Transcript
Page 1: Edición #76 de Chasqui.pe Suplemento informativo de Sierra Exportadora

OFICINA DE COMUNICACIONES DE SIERRA EXPORTADORA • EDICIÓN N° 76 - ENERO-FEBRERO 2014

crecen ventas de sOMBrerOs de paja tOquilla

cóMprale a la sierra, cóMprale al perú

› cadena productiva se dinamiza

[pág. 8]

› productos andinos en la capital

CHASQUI.PE

GanadOresalcaldes más productivos del perú

preMiO naciOnal alcalde prOductivO

[págs. 2-3]

Page 2: Edición #76 de Chasqui.pe Suplemento informativo de Sierra Exportadora

2 Sierra exportadora Lima, enero-febrero de 2014

Fue en el año 2004 que Alfonso Ve-lásquez, entonces Ministro de la Pro-

ducción, puso en marcha la campaña ‘Cómprale al Perú’, con resultados tan auspiciosos que hasta tres gobiernos le han dado con-tinuidad hasta el día de hoy, en el mismo sector.

La campaña “Cómprale a la Sierra, Cómprale al Perú” que hoy lleva a cabo Sierra Exportadora consiste ini-cialmente en la instalación de módulos de venta bauti-zados como “La Tiendecita Andina” como propuesta de comercialización direc-ta, para proporcionar a los productores una ventana que los conecte directamen-te con los consumidores.

Inicialmente la campaña se desarrolla en Lima, donde el gran público puede adqui-

El espectacular crecimiento de la venta de la quinua en el mundo no quiere decir que nos durmamos en los laureles: ya empezó el

despegue, ahora hay que iniciar el proceso de industrialización de nuestra quinua.

La gran demanda obedece a que el mundo ha descubierto, desde que la FAO declarara la quinua como el gran alimento, que nuestro maravilloso grano contiene todas las proteínas y vitaminas y aminoácidos que requiere el cuerpo humano.

La revaloración de la quinua ha elevado su precio, es verdad. Pero también ha elevado, por fin, las ganancias por este grano para el productor. Antes el agricultor vendía su quinua a un sol el kilo, y hoy recibe entre 10 y 15 soles por kilo.

Es importante señalar también que hoy ya se está exportando quinua con valor agregado. Las industrias peruanas están elaborando fideos, avenas de quinua. Hoy día mismo en la feria Fancy Food, de San Francisco, EEUU, estamos presentando cereales, bebidas y pops de quinua peruana. El valor agregado da mayor retorno de inversión.

La campaña del gobierno, en la que nos tocó promover a la quinua en el exterior a través de los festivales culinarios Quinua Fusión Internacional, ha hecho que ésta se posicione en el mundo.

Evidentemente, hay tareas pendientes: es fortalecer la cadena logística de la quinua, promover semilleros, trabajos de clasificación. Estudiar mecanismos para aumentar la oferta, para lograr que el precio se estabilice y comience a bajar.

No dejemos pasar la oportunidad. Hagamos de la quinua el barco que nos lleve hacia el puerto de la industrialización de todos nuestros productos. No nos conformemos con exportar materia prima, tenemos que ir un paso más allá, siempre. ¡Hacia la industrialización!

El rEto Es industrializar

quinua

Alfonso Velásquez TuestaPresidente Ejecutivo

Sierra Exportadora

“cómprale a la sierra, cómprale al perú”

CHASQUI.PEConsejo editorial: Alfonso Velásquez, Miguel Cordano, Juan Carlos Ruiz • Dirección general: Atik Consultores • Dirección periodística: Mabel Barreto Redactores: Omar Olivares, Lucy Arias, Flor de la Cruz, José Mondragón • Diseño: Luis Ccucho • Fotografía: Flor de la Cruz

Una campaña que acerca la riqueza andinaa las grandes ciudades de todo el país.

rir a precios promocionales productos como panetones y fideos hechos con hongos de Marayhuaca, fideos de quinua, bebidas de quinua y membrillo, entre otros más que aportan un gran valor agregado a la riqueza de nuestros andes.

Estos módulos se insta-laron en diciembre pasado en seis distritos de la capi-tal, donde recibieron gran afluencia del público.

La Tiendecita AndinaEl objetivo de estos módu-los de venta llamados "La Tiendecita Andina", afirma Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de Sierra Expor-tadora, es dar mayor impul-so a la venta de productos andinos en la capital, posi-cionar la riqueza productiva de los andes y acercar al pú-blico limeño los excelentes

las fiestas, época de com-pras. El objetivo fue que la población incluya en sus mesas de cenas navideñas y de fin de año productos de nuestra sierra con valor agregado e innovadores, que si bien se disfrutan en varios países, son difíciles

productos que ofrecen los productores andinos, a pre-cios accesibles.

La decisión de lanzar “La Tiendecita Andina” en diciembre fue para aprove-char una de las campañas de ventas más fuertes del año, por la celebración de

Alfonso Velásquez TuestaPresidente Ejecutivo Sierra Exportadora

Page 3: Edición #76 de Chasqui.pe Suplemento informativo de Sierra Exportadora

Sierra exportadora 3Lima, enero-febrero de 2014

de adquirir en las cadenas de supermercados o tiendas de Lima.

Los módulos se insta-laron en Barranco, Pueblo Libre, Surco, centro de Lima, Los Olivos, San Miguel y Breña. El público de estos distritos visitó los módu-los y compró macatella, una crema de cacao orgánico del musco con maca; café moli-do especial Copedevin, de la zona de Villa Rica, que tiene cualidad de rango interna-cional, en empaques de 250 gramos; bebidas naturales

hechas a base de aloe, man-zana, quinua y membrillo, entre otros productos.

2014, nuevos módulosTambién adquirieron los mejores quesos del Perú, parte del Programa de Quesos Madurados de Sierra Exportadora, y que forman parte de la ruta de la excelencia de quesos en el Perú.

Según Alfonso Velásquez Tuesta, presidente ejecuti-vo de Sierra Exportadora, la idea de esta campaña es dar a la población de Lima la posibilidad de disfrutar de productos andinos de primera calidad a precios promocionales y acercar así a los productores con los consumidores finales. Velásquez detalló que los usuarios dieron gran acogida a los módulos de “La Tiende-cita Andina”, lo que motiva a trabajar más en esta ruta, para que en el 2014 se ins-talen otros 20 módulos, en diferentes ciudades del país.

"la idea de esta campaña es dar a la población de lima la posibilidad de disfrutar de productos andinos de primera calidad a precios promocionales"

Page 4: Edición #76 de Chasqui.pe Suplemento informativo de Sierra Exportadora

4 Sierra exportadora Lima, enero-febrero de 2014

E l Premio Nacional Al-calde Productivo se ha perfilado desde su pri-

mera edición, realizada el año pasado, como la primera he-rramienta de medición de la efectividad y productividad de las gestiones municipales distritales y provinciales.

Tras la evaluación de más de 600 perfiles de bur-gomaestres de todo el Perú quedó evidenciado que en muchas localidades, por pe-queñas o alejadas que estén de las grandes ciudades, hay autoridades que son moto-res al dar marcha al desarro-llo productivo, ofreciendo la oportunidad de una vida mejor a miles de producto-res desde la gestión de sus comunas.

Chasqui.pe conversó con los cinco alcaldes que resulta-ron ganadores en las catego-rías que Alcalde Productivo convocó: “Atraer inversión y comercio”, “Líder en alianzas público-privadas”, “Políticas de desarrollo productivo”, “Líder en cluster” y “Líder en buenas prácticas de munici-pio productivo”.

nelson Mío reyes, la Matanza: “políticas de desarrollo”El alcalde distrital de La Matanza, provincia de Mo-rropón, región Piura, recibió el 2013 la distinción de parte de Sierra Exportadora y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) como Alcal-de Productivo en Políticas de Desarrollo, premio que reci-bió por su destacada gestión edil, como la ejecución del 80% de los convenios inte-rinstitucionales que suscribió en el 2013, acción que sirvió para ampliar la base produc-tiva de los agricultores de su localidad.

¡ellOs sOn lOs MÁs

Los alcaldes de los distritos de La Matanza (Piura), la Convención (Cusco), Ite (Tacna), Villa Rica (Pasco) y de la provincia de Concepción (Junín) destacaron entre los 1,838 burgomaestres del país por sus gestiones como Alcaldes Productivos. Aquí las razones para su elección como los alcaldes más productivos del Perú en 2013.

prOductivOs!Durante su gestión se ha

impulsado la producción de frijol caupi, dándole a este la categoría de producto es-tratégico para el desarrollo económico, mediante una ordenanza.

Mío Reyes detalla que las metas que tiene para su gestión en el presente año, empezando en enero, es ela-borar su plan de desarrollo productivo y los planes de negocios para apoyar a los productores locales.

Otro punto que el alcal-de de La Matanza consideró crucial para el desarrollo de su localidad y como meta es impulsar la siembra de 100 hectáreas de banano orgá-nico y cacao; así como poner en marcha la ley Procompi-te. Apuesta por mejorar la calidad en la producción de limones.

Máximo chipana, concepción, “líder en atraer inversión y comercio” El alcalde provincial de Concepción, región Junín, ganó la categoría Alcalde Productivo en Atraer Inver-sión y Comercio, exponien-do como principal logro de su gestión el compromiso de desembolso presupues-tal del gobierno central y regional de una partida para el estudio de factibi-lidad y construcción del Instituto de Enfermedades Neoplásicas de la Región Centro, que beneficiará a las regiones Ayacucho, Huancavelica, Pasco, Huá-nuco e incluso algunas zo-nas de selva.

Otro importante logro fue articular con la empresa privada la instalación de un centro de acopio para los productores lácteos de

su región, así como realizar ferias para que los produc-tores expongan y vendan sus productos.

Para el 2014 Chipana Hurtado tiene como meta que a más tardar en abril se ponga la primera pie-dra de la construcción del Instituto de Enfermedades Neoplásicas. “En un máxi-mo de tres años deben con-cluir la obra, empezando el próximo abril. Es una gran inversión que será de gran ayuda para cientos de miles de pacientes que hoy tienen que viajar a Lima para atenderse algún mal oncológico”, declaró para Chasqui.pe.

Ya se abrieron las inscripciones para el premio nacional alcalde productivo del 2014. alcaldes y alcaldesas, registrarse en la página web de sierra exportadora.

1

4

Page 5: Edición #76 de Chasqui.pe Suplemento informativo de Sierra Exportadora

5Sierra exportadoraLima, enero-febrero de 2014

Los alcaldes de los distritos de La Matanza (Piura), la Convención (Cusco), Ite (Tacna), Villa Rica (Pasco) y de la provincia de Concepción (Junín) destacaron entre los 1,838 burgomaestres del país por sus gestiones como Alcaldes Productivos. Aquí las razones para su elección como los alcaldes más productivos del Perú en 2013.

prOductivOs!

alex curi, Ocobamba, “líder en alianzas público-privadas”

El alcalde de Ocobamba, La Convención, Región Cusco, Alex Curi León, ganó el Pre-mio Nacional Alcalde Produc-tivo en la categoría Líder en Alianzas Público Privadas por la labor que viene realizando desde hace un par de años para superar las brechas de pobreza y desigualdad, me-diante la inclusión productiva.

Curi León impulsó pla-nes de negocios usando fon-dos del canon y sobrecanon, para impulsar la inversión privada. También priorizó las cadenas productivas para lograr la certificación del café de Ocobamba, dan-do beneficio a más de 1800 productores de su región.

Para los vecinos de Oco-bamba, el premio ha signi-ficado que por primera vez el Perú mire a su distrito, en medio del asombro por la calidad del café que pro-ducen y el desconcierto por lo remoto de su ubicación. Ahora, cuando un peruano tome una taza de un café de calidad, deberá pensar en por qué no consumir uno nacio-nal, y más aún por qué no, uno de Ocobamba.

adán vargas, ite, “líder en buenas prácticas de municipio productivo”En el distrito de Ite, provincia tacneña de Jorge Basadre, confluyeron una serie de ges-

tiones y políticas municipales que dieron a su alcalde, Adán Vargas Cárdenas, el primer lugar como “Líder en bue-nas prácticas de Municipio productivo”.

En su gestión edil, Vargas Cárdenas generó las condicio-nes necesarias para que la em-presa privada invierta en las cadenas productivas locales, principalmente del ají. Esto, a su vez, desarrolló las capacida-des de los productores de este cultivo. Asimismo, promovió la modernización de una plan-ta de derivados lácteos en su localidad, lo que incrementó la capacidad productiva de los ganaderos de Ite.

Para la gestión de este año la meta del alcalde Vargas es ver cristalizada la ejecución de la represa que dotará de agua a todos los cultivos de su región, lo que se reflejará en más y más cuantiosas cosechas.

juan carlos la torre, villa rica, “líder en clúster”Ser el alcalde de una de las cuencas cafetaleras más importantes del país y que produce un grano de café de alta calidad no hizo que Juan Carlos La Torre, alcalde de Villa Rica, provincia de Oxa-pampa, Pasco, se cruzara de brazos al asumir el cargo sino todo lo contrario.

Viendo el enorme poten-cial de su localidad, creó uno de los más poderosos clúster cafetaleros del país, lo que le valió el primer lugar en esta categoría en el premio Alcalde Productivo. Se con-virtió en un articulador de los productores locales y no solo se quedó en la organi-zación de las alianzas, sino que también atrajo inversión privada para la producción cafetalera. El café de Villa Rica es hoy reconocido a ni-vel internacional e incluso cuentan con la denomina-ción de origen.

La Torre creó también la Ruta del Café, primer dise-ño turístico que cada mes atrae a miles de visitantes que pueden disfrutar de una experiencia vivencial sobre la producción de este grano y la elaboración de unos de los más refinados cafés del mundo. Este año el alcal-de de Villa Rica ampliará el clúster cafetalero y seguirá afianzando alianzas con el sector privado para que los productores de su distrito tengan cada día mejores con-diciones de vida.

GANADORES: Alex Curi, Alcalde Ocobamba (1); Juan Carlos La Torre, alcalde de Villa Rica (2); Máximo Chipana, alcalde Concepción (3); Adán Vargas, alcalde de Ite (4) y Nelson Mío Reyes, alcalde de La Matanza (5).

LOS PREMIOS: Los burgomaestres ganadores del Premio Nacional Alcalde Productivo reciben de premio:1. El reconocimiento público a su labor.2. El varayoc de plata.3. Una pasantía internacional. Los ganadores del 2013 viajarán a Francia en febrero.

2 3

5

Page 6: Edición #76 de Chasqui.pe Suplemento informativo de Sierra Exportadora

6 Sierra exportadora Lima, enero-febrero de 2014

2013, el año en que exportamos us $ 72.2 millones de quinua

E l 2013 fue un gran año para nuestra quinua, pues las exportacio-

nes de este grano generaron al país ingresos por un total de US$ 72.2 millones, lo que representa un crecimiento de 132% en relación al 2012, en que las divisas por envíos al extranjero dejaron US$ 31 millones.

El volumen de envíos y el dinero que ingresa por éstos se ha mantenido con un ritmo de crecimiento constante: en los últimos cinco años los ingresos por la exportación de quinua creció en 1002%, pasando de US$ 7.2 millones de dó-lares en 2009, a los US$ 72.2 millones con que cerró el 2013. Pero es evidente que el “gran salto” lo dimos el año pasado.

Tomando como base ci-

Exportaciones de quinua crecieron en 132% el año pasado y más de 1000% en el último lustro.

exportación de quinuaen millones de dólares

producción de quinuamiles de toneladas

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0

2008 2009 2010 2011 2012 2013

29,880

39,39041,080 41,190

44,21048,000

80706050403020100

2008 2009 2010 2011 2012 2013

4.9 7.213.1

2331

72.2%

fras de la Superintendencia Nacional de Aduanas, Sierra Exportadora detalló que el país exportó en el 2013 en total 17,527 toneladas de quinua, lo que significa un crecimiento de más de 57% en relación a las 10,205 tone-

ladas exportadas en 2012. Lo resaltante en el año

que terminó es que ya se incluyen las ventas del gra-no andino como producto natural y también con valor agregado o procesado.

Valor agregadoEntre los productos de qui-nua con valor agregado ex-portados el 2013 se encuen-tran las hojuelas de quinua, quinua “popeada” (en pops), lavada y congelada, o em-pacada en presentaciones para el consumidor final. Estos productos se exporta-ron principalmente a Esta-dos Unidos y Japón. Sierra Exportadora promueve los productos de quinua con valor agregado porque pueden permanecer más tiempo en el mercado, aún más que la quinua en su forma convencional

Se espera que en el 2014 la producción del grano de oro alcance aproximada-mente las 70 mil toneladas, lo que también serviría para desplazar a Bolivia como primer productor mundial de quinua.

IndustrializaciónPara el presidente ejecuti-vo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, el panorama de la quinua a futuro seguirá siendo muy rentable para los producto-res locales, principalmen-te familias dedicadas a la pequeña agricultura, que vieron incrementar sus in-gresos de S/. 1 o S/. 2 soles hasta los S/. 9 soles por kilo.

El principal consumidor de nuestras exportaciones de este grano es Estados Unidos, que recoge el 67% de la producción local, y que en los últimos años ha man-tenido con un orden ascen-dente su nivel de consumo.

Velásquez Tuesta tam-bién precisó que la meta para el país en torno a la quinua debe ser ampliar la exportación del grano, pero en forma industrializada. El valor agregado, añadió, permite una mayor renta-bilidad.

Page 7: Edición #76 de Chasqui.pe Suplemento informativo de Sierra Exportadora

Sierra exportadora 7Lima, enero-febrero de 2014

cHasqui

click!

Alfonso Velásquez Tuesta, presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, junto a Freddy Otárola Peñaranda, presidente del Congreso de la República y Luis Salazar Steiger, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias en el lanzamiento de la campaña “Cómprale a la Sierra, Cómprale al Perú”, en el Congreso de la República.

Admiradores del Sombrero peruano en el módulo de venta abierto al costado de la Municipalidad de Barranco.

Chef Flavio Solórzano, chef Christian Bravo, Alfonso Velásquez Tuesta, presidente ejecutivo de Sierra Exportadora y Oumama Aouad Lahrech, Embajadora del reino de Marruecos en el Péru y Bolivia en “Quinua Fusión Marruecos”.

frutos de moda para el mundo

Berries

Perú cerró el 2013 con más de 13 millones de dólares por exportación de arándanos. Este año la cifra podría duplicarse.

M á s bu e n a s noticias para los producto-res agrícolas:

los arándanos movieron 13 millones de dólares en mon-tos de exportación, con lo cual estos el 2013 cerró en perfecto azul (tan azul como los blueberries), con nuevas oportunidades de negocios.

Alfonso Velásquez Tues-ta, presidente ejecutivo de Sierra Exportadorae, esti-maba antes de terminar el 2013 que los montos por exportaciones en el Perú iban a bordar entre los 8 y 10 millones de dólares, pero la cifra superó las expectativas, alcanzando ventas al extran-jero por US$ 13 millones.

Como se sabe, el mercado mundial ofrece a los pro-ductores locales una opor-tunidad de negocio, una “ventana” aprovechable para los meses entre setiembre y noviembre, período en que los sitios tradicionales de cultivo de estos frutos, el norte de América y de Eu-ropa, están acabando sus cosechas.

Sierra Exportadora di-señó el programa “Perú

Berries” desde el 2011 para impulsar el aprovechamien-to de oportunidades de cre-cimiento de mercado que da el cultivo de los Berries. “Los modelos de negocios que hemos planteado per-miten que las grandes em-presas exportadoras unidas a los pequeños productores generen cadenas de valor”, puntualizó el presidente de la institución.

Gran demandaEl mercado mundial crece todos los años, y que solo en el principal consumidor de estos frutos, Estados Uni-

dos, el ritmo de crecimiento de demanda es de 16% cada año.

Los demás mercados principales de estos cultivos son Canadá, Francia, Italia, Holanda, Inglaterra, China y Japón.

Otro factor que garanti-za el incremento constante en la demanda mundial por berries es que son considera-dos alimentos nutraceúticos, o superalimentos, por sus gran nivel de antioxidantes y demás características be-neficiosas para la salud del consumidor.

Negocio de futuroDe acuerdo a la información del Portal SIICEX, el 2013 Perú exportó 726,700 kilos de arándanos, esta cifra para el 2014 podría llegar a 2’500,000 kilos, reportando un incre-mento de más de tres veces en volumen de producción de ingreso de divisas.

“sierra exportadora diseñó el programa “perú Berries” desde el 2011 para impulsar el aprovechamiento de oportunidades de crecimiento de mercado que da el cultivo de los Berries".

Page 8: Edición #76 de Chasqui.pe Suplemento informativo de Sierra Exportadora

8 Sierra exportadora Lima, enero-febrero de 2014

suben ventas del sombrero de paja toquillaentrelazando hebras de toquilla con arte y precisión se teje el sombrero de paja que puede cambiar la vida de las comunidades integrantes de esta cadena productiva.

D eclarado ‘Patrimo-nio Cultural de la Nación’, el Sombre-

ro de Paja de Catacaos, es reconocido por ser hecho en base a técnicas y habili-dades únicas, heredadas de generación en generación por mujeres cataquenses que se inician en este arte desde los 8 años. Se distin-guen de otras artesanas en que hasta hoy practican la postura ancestral: tejen el sombrero en el suelo.

Pero el tejido no es el único punto de la cadena produc-tiva del llamado “Sombrero del Perú”. Sierra Exportadora llegó hasta la sierra piurana de Huancabamba, exacta-mente del distrito altoandi-no, San Miguel de El Faique, donde trabajan alrededor de 60 productores de toquilla,

fibra vegetal que da origen a una calidad de paja toquilla flexible, de excelente calidad y además orgánica.

La paja toquilla también se produce en los caseríos de El Higuerón, Quitaguajara y Pizarrume de San Miguel de El Faique.

Cadena productivaLas artesanas de Cata-

caos prefieren la paja to-quilla de esta localidad, que compran a los productores de San Miguel de El Faique. Antes la traían desde Ecua-dor o en algunos casos de la selva peruana (Rioja). Esto ha hecho que la demanda de la toquilla aumente y su precio se incremente en más del 300 por ciento.

El jefe del Centro de Pro-moción Económica de Sierra

Exportadora en Piura, Oswal-do Sandoval Requena, señala que a fines de enero su insti-tución pondrá en marcha un nuevo plan de negocios: se trata de la cadena productiva de la toquilla, que se iniciará con los productores de ‘San Miguel de El Faique’. Ellos recibirán asistencia técnica para asegurar su mercado y mejorar su economía.

Arte y precisiónEn Narihualá, anexo de Ca-tacaos, vimos cómo las arte-sanas arman los sombrerors, entrelazando un centenar de hebras con arte y precisión.

El proceso se inicia remo-jando durante 10 minutos

los manojos de paja toquilla. Después cortan con tijera la cabeza del moño, desenredan el material, y empieza el tejido.:

Deshilachan cada hebra de paja y la seleccionan según calidades: más o menos finas. A esto le llaman rajar y empa-rejar. Inician el tejido y van avanzando el “platillo” tejien-do en círculos, hasta llegar a la copa, que debe encajarse en una horma. Finalmente, la “falda” y el remate, el cierre,

con cordón o trenza. Pero aún faltan el lavado

y sahumado (con azufre para que le dé color blanco), seca-do (en cordeles) y chancado, hormado final y planchado (para eliminar arrugas).

Materiales y técnicas han variado con el tiempo desde

el siglo XVIII fecha que se menciona como probable inicio del uso de este som-

brero como prenda de vestir. Pero el arte y la precisión de las artesa-nas cataquenses sigue siendo impecable.

Nuevos mercadosEn diciembre pasado,

Sierra Exportadora lanzó “Sombrero del Perú” como nuevo produc-to con valor agregado

para ofertar al público en el marco de la cam-paña “Cómprale a la

Sierra, Cómprale al Perú”. Una nueva

etapa empezó así para el Sombrero del Perú. (Lucy

Arias).

EL TEJIDO: Deshilachan cada hebra de paja y la seleccionan según calidades: más o menos finas. A esto le llaman rajar y emparejar. Inician el tejido y van avanzando el “platillo” tejiendo en círculos.

PROCESO: Productores de San Miguel de El Faique trabajando cultivo y preparación de la paja toquilla.

“los sombreros hechos con paja toquilla de piura recrean nuestra historia y son fuente de empleo de centenares de mujeres artesanas"