Transcript
  • 7/26/2019 EFI 2014 - Tributario - Proc - Tributario - FALLO CAMARA Pserga

    1/6

    Pserga, Juan C. y Espndola, Miguel A. c/DGI

    TRIBUNAL:

    Cm. Nac. Cont. Adm. Fed.

    SALA:I

    FECHA:

    09/04/2002

    En Buenos Aires a los 9 das del mes de abril del ao dos mil dos, reunidos en Acuerdo los

    seores jueces de la Sala I de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso

    Administrativo Federal, para dictar sentencia en los autos: "Pserga Juan C. y Espndola

    Miguel A. (TF 16047-I) c/DGI" y el Tribunal estableci la siguiente cuestin a resolver;

    Se ajusta a derecho la sentencia apelada?

    El seor Juez de Cmara Dr. Bernardo Licht dijo:

    1) Apela la actora a fojas 108, expresando agravios a fojas 114/24, replicados a fojas139/42, el pronunciamiento del Tribunal Fiscal de la Nacin obrante a fojas 91/6 por el que

    se confirm, con costas, las resoluciones dictadas por la Direccin General Impositiva -

    Regin Mercedes- de fecha 26 de marzo de 1998, mediante las cuales se determina e intima

    el ingreso de impuesto, multa e intereses resarcitorios correspondientes al impuesto al valor

    agregado de la sociedad de hecho, por los perodos marzo, abril y diciembre de 1996 y losimpuestos a las ganancias y bienes personales de los socios por los aos 1995 y 1996.

    2) Para as decidir, tras considerar que el Fisco impugna los crditos fiscales y deducciones

    efectuadas en base a documentacin respaldatoria de compras que considera apcrifas y los

    pertinentes pasivos declarados por la actora, vinculados con las operaciones de una entidad

    proveedora presuntamente inexistente, con coincidencia en los impuestos bajo tratamiento,

    entendi que "los elementos documentales existentes en autos permiten sostener que la

    apelante, a quien le incumbe la demostracin intergiversable de sus invocaciones, no ha

    desvirtuado la validez de las impugnaciones formuladas por el Fisco Nacional" y que las

    informaciones colectadas durante la accin fiscalizadora -esencialmente facturas de

    compras que no responden a la realidad de las relaciones negociales que en ellas sereflejan- permiten arribar a dicha conviccin sobre la base de los hechos puntuales que

    relata en los punto a, b, c y d del considerando III.

    Sostuvo el a quo, frente a la argumentacin defensiva ensayada por la recurrente que los

    adquirentes de mercaderas no slo tienen la posibilidad de comprobar la verdadera

    situacin que revista su proveedor ante el Fisco "sino que ello constituye su obligacin -en

    rigor la nica- segn lo dispuesto por las resoluciones general 3798 y similares, mediante laobtencin del formulario que acredita la respectiva inscripcin y dems datos del mismo,

    firmado por el responsable, en ocasin de efectuar la primer adquisicin, lo cual no ha sido

    cumplido por la actora". Aade que el requerimiento fiscal sobre las determinaciones de

  • 7/26/2019 EFI 2014 - Tributario - Proc - Tributario - FALLO CAMARA Pserga

    2/6

    oficio apeladas no ataca a la existencia material del plomo consumido sino que cuestiona

    que haya sido efectivamente comprado por la actora y, en su caso, pagado, y que el crdito

    fiscal que surge de las facturas respectivas sea real (cita los artculos 5, 6 y 12 del impuesto

    al valor agregado).

    En cuanto a la carga de la prueba entiende impertinente exigir lo que genricamente sereconoce como prueba "diablica" o de imposible cumplimiento, tras lo cual, puntualiza

    que desde antao tiene dicho el ms Alto Tribunal que las determinaciones de oficio gozan

    de la presuncin de legitimidad cuando ellas son dictadas ante la ausencia o graves

    falencias de los registros contables o de la documentacin respaldatoria de las operaciones

    y que, "si bien ello no implica, necesariamente, el otorgamiento de certeza a susconclusiones, la ausencia de probanzas serias, precisas y concordantes que refuten la fuerza

    y el efecto de dichos actos, dictados por el Fisco con el sustento de los extremos ya

    referidos, o que demuestren que resultan infundados o injustos, imponen la confirmacin

    del acto administrativo recurrido".

    A mayor abundamiento refiere a las facultades que otorga al organismo recaudador el

    artculo 34 de la actual ley de rito y lo establecido en el artculo 18 de dicho ordenamiento

    en lo concerniente a las consecuencias que acarrea la carencia de contabilidad ocomprobantes fehacientes en relacin a la presuncin de que goza la determinacin

    efectuada por el ente recaudador.

    En relacin a la sancin aplicada, entendi que corresponda la figura defraudatoria

    descripta en el artculo 46, de la ley del rito, inciso b) del artculo agregado a continuacin

    del referido (t.o. 1978 y modificaciones), en funcin del precedente que cita para sostener,

    finalmente que, "en la calificacin de la conducta, especialmente cuando se utilizanpresunciones, debe prestarse especial atencin al examen de todas las circunstancias del

    hecho incriminado y a las probanzas de la causa, para inferir de ello la existencia del doloen el obrar ... pero le cabe al contribuyente allegar las pruebas suficientes para destruir la

    inferencia, pues el efecto primigenio de la utilizacin legal de presunciones es,

    precisamente, la inversin de la carga probatoria", concluyendo que en el caso, el examen

    de las pruebas presentadas no logra ni mnimamente conmover la conviccin

    preconstituida, desde que los comprobantes de marras que no pudieron ser justificados

    durante el perodo de verificacin, tampoco lo fueron en la instancia ante el tribunal fiscal,

    no habindose, adems, allegado otros elementos que permitieran modificar dicha

    situacin.

    3) A su turno la recurrente, tras detenerse a sealar las caractersticas de su actividad -

    fabricacin de batera para automviles y de otros tipos- la que, sostiene, utiliza como

    materia prima el plomo, lo que, afirma, ha sido aceptado por el Fisco, de modo tal que "el

    plomo utilizado es reconocido en su totalidad, pero como parte ha sido adquirido a la firma

    Guel Plom y estas facturas de compra sera apcrifas segn el Fisco, procede a rechazar el

    'crdito fiscal' por el impuesto al valor agregado de esas compras", sostiene que: a) las

    normas sobre emisin de facturas dictadas por la AFIP-DGI asimilan las facturas a losinstrumentos pblicos por exigir formas solemnes, por lo que la declaracin de su falsedad

    queda reservada a la justicia previa redargucin de falsedad; b) dichas facturas en su forma

    responden a las normas en la materia y, como los datos preimpresos de su remitos no fue ni

  • 7/26/2019 EFI 2014 - Tributario - Proc - Tributario - FALLO CAMARA Pserga

    3/6

    es posible verificarlo, ni surge esa obligacin de ninguna norma vigente en el perodo

    ajustado y c) se est frente a un acto de comercio que slo puede ser declarado nulo, an a

    los efectos fiscales, por las nicas normas legales de aplicacin, previstas por los cdigos

    que cita.

    En otro orden de consideraciones manifiesta que la impugnacin de las facturas seencuentra referida a los "datos internos de las facturas" y no a sus formas, que son las

    nicas que podan ser controladas por el comprador.

    En lo que atae a la carga probatoria sostiene que no corresponde al comprador demostrar

    que las facturas "no son apcrifas". Sostiene al respecto que no es posible cumplir con esaprueba ya que el comprador no tiene medios idneos para ello, no intervino en su emisin y

    que "tampoco tiene la obligacin de pedir la constancia de inscripcin frente al Fisco como

    lo sostienen errneamente la sentencia en recurso". Indica que no resulta pertinente la cita

    de la resolucin general 3798 de la Direccin General Impositiva ya que esa norma,sostiene, slo instrumenta la emisin de las "tarjetas de inscripcin" que el Fisco enviar a

    las sociedades, asociaciones, etc. ni tampoco el artculo 6 de la resolucin general 3419,

    concordante con el artculo 6 de la resolucin general 3434 en tanto disponen que esa

    constancia deber ser entregada por el comprador al vendedor a los efectos de consignaresos datos en la factura, y que, por ende "en ninguna norma se exige al comprador que su

    vendedor le entregue la constancia de su inscripcin". Sugiere que distinta sera la situacinde haber mediado connivencia en los hechos con el vendedor, y que ello no ocurre en el

    caso bajo examen.

    Seala que "si la compra hubiera sido en negro, obviamente no se habran declarado las

    ventas, como se hizo", a la vez que acusa de error al decisorio en tanto se remite a lodispuesto en el actual artculo 34 de la actual ley del rito (no vigente para el tiempo de los

    hechos que comprende esta causa, aos 1995 y 1996) ya que, destaca, su incorporacinproviene del artculo 14 de la ley 24765 al incorporar un nuevo artculo a continuacin del

    artculo 40 de la ley 11683 y que tales facultades el organismo recaudador las comienza a

    ejercer mediante el dictado de la resolucin general 4309, del 10/3/1997, con vigencia a

    partir del 1/8/1998, modificada posteriormente, y que son posteriores a los hechos de esta

    causa. Argumenta que tampoco es aplicable el artculo 18 de la ley 11683 porque la

    determinacin de oficio bajo examen "no ha determinado la obligacin en funcin de

    ndices (estimaciones) sino sobre base cierta de facturas de compras perfectamente

    existentes y concretas".

    4) As planteadas las cuestiones entiendo que la correcta dilucidacin de las cuestiones que

    se pretenden controvertir por la va recursiva devienen susceptibles de ser enfocadas en

    planos que, si bien tienen la misma raz, trasuntan y meritan diferente tratamiento: el de la

    determinacin de oficio de las obligaciones tributarias y el meramente infraccional.

    En orden al primero de los recientemente aludidos, cuadra significar que el ncleo de la

    defensa ensayada por la recurrente -enderezada a descalificar la determinacin de oficiopracticada sobre la base de impugnar la apropiacin de crdito fiscal efectuada por aquella

    en sus declaraciones juradas y la declaracin de un mayor pasivo en el impuesto a las

    ganancias-, se exhibe carente de todo sustento jurdico.

  • 7/26/2019 EFI 2014 - Tributario - Proc - Tributario - FALLO CAMARA Pserga

    4/6

    Ello as a poco que se advierta que, ms all de la presuncin de legitimidad que de

    consuno se le asigna a las determinaciones de oficio en los trminos de Fallos: 201:322;

    205:231, a lo que cabe aadirle que tanto en sede administrativa cuanto que en el marco delrecurso deducido ante el Tribunal Fiscal el responsable no arrim; ni mucho menos intent

    hacerlo, prueba alguna que autorice a dejar sin efecto esa determinacin, lo cierto es que enel mbito de la responsabilidad tributaria a la que se encuentra ceida el responsable y a la

    luz de la indisponibilidad del tributo, no media en el "sub examine" elemento alguno que

    autorice tener por ciertos los pasivos asumidos y las compras que se exponen como

    efectuadas por los responsables.

    Habida cuenta de ello, la estrategia de la recurrente, enderezada a enervar las facultades de

    determinacin sobre la base de acudir a figuras meridianamente ajenas al terreno tributario,

    a la par que se exhiben inadecuadas, exhiben un componente divorciado de la realidad

    jurdica que gobierna la materia "ius publicista".

    El organismo recaudador acudi correctamente a los mecanismos de determinacin, sin que

    el responsable hubiera ejercido las facultades que la ley le otorga para, cuanto menos,

    arrimar prueba alguna que respalde las declaraciones juradas que han sido objeto deimpugnacin. Antes bien, se aferr a una errnea concepcin acerca de la observancia de

    los requisitos formales que deben contener las facturas; empero, sin pretender siquieraponerse al frente de una realidad econmica subyacente. Como surge de las precisas

    observaciones formuladas por el Tribunal Fiscal, los adquirentes manifestaron desconocer

    el domicilio de los proveedores y dems datos, sin que, por lo dems conservaran alguna

    documentacin de soporte de las entregas efectuadas. Tampoco se ha acreditado el modo en

    que habran sido canceladas las supuestas facturas. El remanido argumento relativo a que elsistema de pago consista en la modalidad de entrega de cheques de terceros, adems de

    lucir como inconsistente, revela una ausencia absoluta de respaldo documental referido acmo se lleg a obtener esos cheques de terceros.

    5) No se trata de deslindar la responsabilidad tributaria sobre la base de tener por cierto que

    para la elaboracin de las bateras se requiere de la materia prima que da cuenta la factura.

    Ello as no slo a poco que se repare que no se encuentra demostrada la correspondencia

    entre la mercadera inventariada o vendida y la adquirida, sino tambin porque el

    argumento as ensayado no alcanza a explicar, ni mnimamente, las sumas afectadas a la

    supuesta adquisicin de tales insumos.

    Por sobre todas las cosas, y ello servir para comprender en su integridad la solucin a la

    que se arriba a la luz del principio de indisponibilidad del tributo, cuadra consignar que no

    media controversia acerca que las facturas con las que, exclusivamente, se pretenda

    respaldar las compras, eran apcrifas; lo que significa, en resumidas cuentas que nadie

    puede invocar el derecho a computar un beneficio tributario sobre la base de

    documentacin falsa, mxime si tal pretendido beneficio se relaciona con un crdito fiscal

    que, entonces, se presenta reposando en una causa falsa.

    6) En tales condiciones, la mera asercin relativa a que las facturas con las que se pretende

    abonar los pasivos declarados y la apropiacin de crditos fiscales en los tributos cuyo

  • 7/26/2019 EFI 2014 - Tributario - Proc - Tributario - FALLO CAMARA Pserga

    5/6

    ajuste dispusiera el organismo fiscal, eran extrnsecamente correctas, no resiste, a la luz de

    la realidad econmica subyacente y la elemental prctica comercial, la impugnacin de las

    declaraciones juradas que se formula. En efecto, va de suyo que, en el caso, el mero aporte

    de las facturas de marras -que, por lo dems, no constituyen instrumentos pblicos, comoparece sugerirlo errneamente la recurrente-1 no basta para respaldar declaraciones juradas

    de las que surgiran beneficios tributarios en tanto se refieren a operaciones que hacen a sugiro comercial, siendo que, en sede administrativa, los responsables de la utilizacin de las

    facturas apcrifas, ante el requerimiento fiscal se limitaron a manifestar que "los Sres. Jos

    Levy y Alejandro Elas traan la mercadera a la firma en camin desconociendo el

    domicilio de los proveedores citados y dems datos, y que all era pesado, no conservando

    ninguna documentacin de dichas mercaderas excepto las facturas correspondientes; y queel sistema de pago de dichas facturas era con cheques de terceros los que manifest no

    conocer cules son y no aport recibo alguno" (el resaltado es del voto). Tales

    manifestaciones, a la par que se proyectan generando dudas acerca de la genuinidad de las

    operaciones de compra dan cuenta, asimismo, de la ausencia de prueba acerca de laexistencia de medios para hacer efectiva la adquisicin de insumos, fundamental para el

    giro empresario.

    7) En tales condiciones, lo hasta aqu expuesto y sin necesidad de otras consideraciones,basta para desestimar el recurso bajo examen en lo atinente a la procedencia de los reajustes

    efectuados en las declaraciones juradas impugnadas.

    8) En lo que concierne a las sanciones impuestas con sustento en el artculo 46 de la ley

    11683 (t.o. 1878 y modificaciones), sin perjuicio de sealar que el memorial carece de una

    crtica concreta y razonada de todos y cada uno de los fundamentos que abonan la decisin

    sobre el punto, lo que acarrea la desercin del recurso as planteado, cuadra significar que,como adecuadamente lo sealara el Tribunal Fiscal, la conducta desarrollada por la

    recurrente se ajusta a la descripcin del hecho inferente contenido en el inciso b) delartculo agregado a continuacin del artculo 46 de la ley 11683 (t.o. 1978 y

    modificaciones, actual 47), segn la calificacin efectuada por el ente recaudador y, por

    ende, cabe presumir "prima facie" que ha existido voluntad de producir declaraciones

    engaosas o de incurrir en ocultaciones maliciosas tipificadas. El responsable debi, y no lo

    hizo, destruir tales presunciones mediante el aporte de prueba conducente, lo que no hizo,

    tal como se tiene sealado con anterioridad.

    Por los fundamentos expuestos, corresponde desestimar el recurso interpuesto por la

    recurrente, con costas. As lo voto.

    Los seores jueces de Cmara Dres. Nstor H. Bujn y Pedro Jos Jorge Coviello adhieren

    al voto precedente.

    En virtud del resultado que informa el Acuerdo que antecede, el Tribunal RESUELVE:

    Desestimar el recurso interpuesto por la recurrente, con costas.

    Regstrese, notifquese y devulvase.

  • 7/26/2019 EFI 2014 - Tributario - Proc - Tributario - FALLO CAMARA Pserga

    6/6

    Bernado Licht - Nstor H. Bujn - Jos J. Coviello