Transcript
  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    1/82

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    2/82

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    3/82

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    4/82

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    5/82

    ADNEconmico dCpturndo crciminto

    Con un sccin d nfoqusobr mplo

    Aosto d 2014

    Primr Edicin

    Gutml

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    6/82

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    7/82

    VII

    Resumen ejecuvo

    I. Desarrollo econmico reciente

    La economa de Guatemala: crecimiento constante y desaos para lograr unaprosperidad comparda ante un escenario de incerdumbre globalInacin: Inacin de alimentos se aceler pero la inacin total permanecedentro del rango meta del Banco CentralPolca scal: Estabilidad scal y una reforma tributaria parcialmente exitosa

    Sector externo: dependencia de ahorros externos en un contexto de demandainterna creciente y trminos de intercambio en deterioroPolca monetaria y sector nanciero: el crecimiento del crdito se acelera

    II. Panorama econmico y riesgos

    La perspecva mundial: recobrando fuerza?El panorama de Guatemala: es el crecimiento constante suciente?Escenario de riesgo: La sensibilidad de Guatemala a un choque en las remesas Qu pasara si las remesas permanecieran estancadas durante un ao?

    III. Seccin de enfoque: El empleo en Guatemala

    IntroduccinAntecedentes y contexto regionalUna perspecva comparava del empleo en el sector privado de GuatemalaQu impulsa la creacin del empleo en Guatemala?Las capacidades tecnolgicas y la creacin de empleo en Guatemala: Evidenciadel sector manufactureroCreacin de empleo y el sector informal en GuatemalaConclusin

    Anexo

    Referencias

    XV

    01

    07

    09

    15

    20

    25

    26

    31

    32

    37

    38

    40

    42

    46

    50

    55

    57

    59

    Contnido

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    8/82

    VIII

    Grfics

    Grfca 1:El crecimiento de Guatemala permanecin resistente durante la crisis nancieramundial, pero en promedio ha estado por debajo de otras economas similares.Grfca 2:El crecimiento en 2013 en Guatemala estuvo impulsado por un mayor consumo,mientras que la inversin y las exportaciones netas se debilitaron.Grfca 3:Los servicios siguen siendo el principal impulsor del crecimiento del PIBGrfca 4:impulsado por servicios nancieros, transporte y comunicaciones.Grfca 5:El sector nanciero ha estado creciendo rpidamente.Grfca 6:Los cacultores en Guatemala se vieron muy afectados por la roya entre losexportadores centroamericanos.Grfca 7:El crecimiento agrcola en general permaneci slido a pesar del impacto de la royadel cafGrfca 8:La dinmica de la producvidad en el sector cafetalero de Guatemala muestra granespacio para mejorarGrfca 9:La evolucin en el sector cafetalero ene implicaciones directas para la pobreza enGuatemala.Grfca 10:El crecimiento de la manufactura lo lideraron por los alimentos y bebidas y unaindustria texlera que se recupera.Grfca 11:El sector de la construccin de Guatemala representa un porcentaje relavamente

    pequeo del PIB.Grfca 12: El crecimiento econmico de Guatemala se encuentra a la zaga frente a sus pares dela regin, muchos de los cuales enen una baja volalidad. Entretanto, el ndice de desarrollohumano de Guatemala es uno de los ms bajos.Grfca 13:El desempeo reciente de la producvidad en Guatemala deja bastante espaciopara mejorar.Grfca 14:Un mayor crecimiento podra reducir la pobreza de manera signicava.Grfca 15: La inacin general se increment en 2013, mientras que la inacin subyacente semoder.Grfca 16:La inacin de Guatemala sigue siendo relavamente baja comparada con sus paresde la regin.Grfca 17:La plena implementacin de la reforma incluye medidas graduales durante tresaos y resis disputas legales, a diferencia de intentos anteriores de reforma que haban sido

    reverdos.Grfca 18:Los ingresos del gobierno en 2013 fueron ms bajos de lo que se esperabainicialmente, pero habran sido ms bajos sin la reforma scal.Grfca 19:La recaudacin del IVA sobre bienes importados fue dbil a pesar de un crecimientoen las importaciones.Grfca 20:La evolucin reciente en cuenta corriente reeja una reduccin enlos ahorrosinternos.Grfca 21:Las exportaciones de azcar y bananos migaron la reduccin en las exportacionesde caf y cardamomo.Grfca 22:Las importaciones de bienes de capital y materias primas lideraron el crecimiento delas importaciones.Grfca 23:Las remesas representan un componente importante de la economaguatemalteca.

    Grfca 24:El crecimiento de los Estados Unidos, la inacin guatemalteca y las tendenciasprevias de las remesas son pronoscadores clave de las remesas en el corto plazo.Grfca 25:En 2013, el Banco de Guatemala aument la tasa de inters en abril, antes de volvera reducirla en noviembre ante la reduccin en las presiones inacionarias.Grfca 26:La tasa de cambio nominal permaneci estable durante 2013.Grfca 27:El po de cambio efecva real (REER) se depreci a medida que la inacin enGuatemala super de manera persistente la inacin en los Estados Unidos.Grfca 28:La parcipacin del crdito en los departamentos est creciendo, pero losprstamos se concentran en la ciudad de Guatemala.

    01

    02

    02

    02

    02

    03

    03

    04

    04

    05

    05

    06

    06

    07

    08

    08

    11

    12

    14

    17

    17

    17

    18

    19

    20

    21

    21

    22

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    9/82

    IX

    22

    22

    25

    26

    29

    31

    33

    34

    38

    39

    39

    39

    41

    41

    40

    40

    42

    43

    43

    43

    45

    46

    48

    48

    48

    48

    49

    52

    52

    53

    Grfca 29: El crdito al sector privado creci a un ritmo robusto, liderado por los prstamos enmoneda extranjera Grfca 30: y se ha diversicado entre diferentes sectores econmicos.Grfca 31:Se espera que el crecimiento de los principales socios comerciales de Guatemala seacelere en 2014 - 2016.Grfca 32: Se espera que los trminos del comercio de Guatemala permanezcan relavamenteestables en el futuro.Grfca 33:La proporcin de la inversin con respecto al PIB en Guatemala est cayendo,mientras que el nivel de inversin en muchos otros paises est incrementndose.Grfca 34: Las alianzas pblico privado podran dar un auge a la inversin en aos venideros yconverrse en la oportunidad de reducir la gran brecha en infraestructura.Grfca 35: Una conmocin en las remesas se senra en toda la economa guatemalteca.Grfca 36: Si las remesas dejaran de crecer durante un ao, el impacto en el crecimiento delPIB y de otros indicadores macroeconmicos en Guatemala podra ser signicavoGrfca 37:El desempleo ha permanecido estable durante la lma dcada, pero el subempleose ha incrementado.Grfca 38:Ms guatemaltecos estn ahora empleados en comercio y servicios, mientras que laparcipacin de empleados en el sector agrcola ha disminuido.

    Grfca 39:El crecimiento de la producvidad laboral de Guatemala est rezagado con respectoa otros pases de la regin.Grfca 40:Los trabajadores en empresas guatemaltecas enden a tener menos escolaridadque en las economas pares.Grfca 41:La encuesta de 2010 incluye una muestra de empresas de diversos segmentos delsector formal de Guatemala...Grfca 42:incluidas empresas pequeas, medianas y grandes.Grfca 43:Las ventas crecieron en Guatemala entre las encuestas de 2006 y 2010, pero elcrecimiento no fue tan fuerte como en los pases de ALC y de ingreso media.Grfca 44:El crecimiento del empleo cay fuertemente entre las encuestas de 2006 y 2010,ms que en las economas similares.Grfca 45:El empleo en la manufactura guatemalteca se contrajo en 2010; el sector de losservicios tuvo mejor desempe pero ms dbil que en las economas similares.

    Grfca 46:Las empresas exportadoras, empresas extranjeras y empresas ms pequeaslideraron la creacin del empleo en Guatemala.Grfca 47:En comparacin con economas similares, las empresas exportadoras en Guatemalacrearon ms empleos segn la encuesta de 2006, pero para la encuesta de 2010 la creacin deempleo en estas empresas haba disminuido de manera signicava.Grfca 48:Las empresas jvenes lideraron la creacin del empleo en Guatemala y eneconomas similares.Grfca 49: Las empresas guatemaltecas con acceso a crdito y sin restricciones crediciaslideran la creacin de empleo.Grfca 50: Las empresas guatemaltecas citan la delincuencia, la corrupcin y las prccas delsector informal entre los obstculos ms serios para hacer negocios.Grfca 51:Ms del 70 por ciento de las empresas manufactureras de Guatemala enenpuntuaciones ICT menores a 0.6

    Grfca 52:Las puntuaciones ICT de las empresas son ms bajas en la dimensin de vnculoseconmicos.Grfca 53:Las industrias de qumicos, caucho y plsco lideran el sector manufacturero en laspuntuaciones ICT.Grfca 54: Las empresas grandes enden a tener puntuaciones ICT ms altas que las empresaspequeas.Grfca 55:Los generadores de empleo, los exportadores, las empresas extranjeras y lasempresas con acceso a nanciamiento enen un puntaje ICT ms alto.Grfca 56:Ms de una cuarta parte de las empresas informales querran formalizarse.Grfca 57:Las empresas que no quieren formalizarse citan una variedad de razones.Grfca 58:Los empresarios movados por la oportunidad probablemente tuvieron empleosformales antes, y enen padres que enen una empresa.

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    10/82

    X

    Tabla 1: Guatemala ha logrado mantener estabilidad scal a pesar de sus limitadosrecursos.

    Tabla 2:Las presiones a la cuenta corriente fueron compensadas por un excedente denanciamiento.

    Tabla 3: Se espera que el crecimiento econmico mantenga su ritmo.

    Tabla 4:Las tasas generales de empleo y de desempleo de Guatemala estn por debajodel promedio regional, mientras que la parcipacin de la fuerza laboral es similar alpromedio regional.

    Tabla 5:La profundidad nanciera est relacionada con la creacin de empleo.

    Tabla 6:Matriz de capacidades tecnolgicas en la inversin (ICT), produccin yvnculos.

    Tabla 7:Las empresas movadas por la oportunidad enden a ser ms producvas quesus contrapartes impulsadas por la necesidad.

    10

    16

    27

    38

    44

    47

    53

    Tbls

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    11/82

    XI

    Recuadro 1: El caf y la pobreza. Mejorar el desempeo de los cacultores podrareducir la pobreza de manera sustancial.

    Recuadro 2:Crecer para prosperar.Mejorar el desempeo en el crecimiento deGuatemala puede impulsar la prosperidad.

    Recuadro 3: El largo y sinuoso camino hacia la reforma tributaria. Un cronograma delos esfuerzos recientes de Guatemala hacia la moviliazacin de los ingresos.

    Recuadro 4:En busca del impuesto perdido.Evaluacin del desempeo en 2013 de losimpuestos relacionados al comercio exterior.

    Recuadro 5:Enviando dinero a casa.Qu determina los niveles de remesas enGuatemala?

    Recuadro 6:Acelerando el ritmo de la inversin.Aceleracin de la tasa de crecimientode largo plazo de Guatemala a travs de mayor inversin.

    Recuadro 7:nicamente se puede mejorar aquello que se puede medir.Datos al nivelde empresa en Guatemala

    Recuadro 8:Los desaos por comprender la informalidad.Encuesta a empresasinformales en Guatemala.

    Recuadro 9:lmo recurso o nuevo horizonte?.Necesidad y oportunidad en el sectorinformal.

    04

    06

    11

    14

    18

    30

    41

    51

    52

    Rcudros

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    12/82

    Amrica Lana y el Caribe

    Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo en InfraestructuraAlianzas Pblico PrivadasDoing Business

    Encuestas de las Empresas InformalesFondo Monetario Internacionalndice de Capacidades Tecnolgicasndice de Desarrollo HumanoIndicadores de Desarrollo MundialInversin Extranjera DirectaImpuesto sobre la Circulacin de Vehculos de MotorClasicacin Industrial Estndar InternacionalImpuesto Sobre la RentaImpuesto al Valor AgregadoOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo EconmicoOrganizacin Internacional del TrabajoPerspecva Econmica del MundoProducto Interno BrutoPases de Ingreso MedioProducvidad Total de los FactoresPequea y Mediana EmpresaSuperintendencia de Administracin TributariaTasa de Cambio Real EfecvaModelo Auto regresivo de Vectores

    Encuestas a Empresas del Banco Mundial

    ALC

    ANADIEAPP

    DB

    EEI

    FMI

    ICT

    IDH

    IDM

    IED

    ISCV

    ISIC

    ISR

    IVA

    OCDE

    OIT

    PEM

    PIB

    PIM

    PTF

    PYMES

    SAT

    TCRE

    VAR

    WBES

    Abrviturs sils

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    13/82

    XIII

    Es un gran placer presentar esta primera edicin del ADN Econmico de Guatemala (Anlisis para el Dialogo

    Nacional) preparado por el Banco Mundial. Para los que hemos tenido el privilegio de trabajar con Guatemaladurante los lmos aos, es claro que existen muchas experiencias sobre el desarrollo de Guatemala que valenla pena comparr con la comunidad internacional. Por ejemplo, si pensamos en la estabilidad macroeconmica(un elemento clave de cualquier plan de desarrollo), Guatemala es un ejemplo a seguir y por lo tanto el analizary comparr la experiencia en materia econmica del pas es de gran inters para el Banco Mundial. Al mismoempo, hay experiencias de otros pases que creemos que podran ser de ulidad para Guatemala. Esto incluyeexperiencias de pases que han logrado mantener un alto crecimiento econmico en los lmos aos y pasar aser pases de renta media alta e incluso de renta alta, y tambin experiencias de pases con un buen historial decreacin de empleo que haya ayudado a converr las ganancias del crecimiento econmico en bienestar para todala sociedad. La comunidad internacional ha renovado su nfasis para erradicar la pobreza extrema para el ao2030 y promover la prosperidad comparda, y creemos que el Banco Mundial puede contribuir a estos objevosmediante un intercambio de experiencias de desarrollo, tomando aquellas en las que Guatemala se destaca en elmbito mundial y trayendo a Guatemala aquellas por las cuales otros pases han sido reconocidos.

    En efecto, esta primera edicin del ADN Econmico de Guatemala rene los logros importantes de Guatemala enlo relacionado a la estabilidad macroeconmica. Tambin sosene que sera importante asegurar estos logros yahondar en los esfuerzos para acelerar el crecimiento de la economa. Por ejemplo, en esta edicin se destaca queen 2013 la acvidad econmica del pas se expandi un 3.7 por ciento, y se prev que crezca en torno al 3.6 porciento en el corto plazo, en lnea con el crecimiento de las economas de Centroamrica, pero por debajo de latasa de crecimiento de mercados emergentes. Mientras tanto, la inacin se ha logrado contener y las autoridadesmerecen ser reconocidas por su compromiso de mantener la estabilidad macroeconmica.

    Un ADN Econmico pico se publicar cada seis meses y (i) revisar los desarrollos recientes de la economa de

    Guatemala; (ii) reexionar sobre las perspecvas econmicas futuras; y (iii) analizar temas de inters para eldesarrollo nacional. Esta primera edicin se centra en el empleo, ya que es un enlace clave entre la performancea nivel macroeconmico y la prosperidad a nivel microeconmico. Este tema es parcularmente relevante enGuatemala ya que a pesar de que la economa creci de forma connua durante la lma dcada, el pas cremenos empleos que otros pases con el mismo nivel de ingresos. Por otra parte, el crecimiento del empleo seredujo drscamente en los aos posteriores a la crisis nanciera global, ms que en otros pases, y por lo tantoexiste la necesidad de reverr esta tendencia.

    Espero que disfruten de esta nueva serie de reportes que reejan el mejor anlisis y conocimiento del Banco

    Mundial para Guatemala.

    Humberto LpezDirector para Centroamrica

    Banco Mundial

    Prsntcin

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    14/82

    XIV

    La primera edicin del ADN Econmico de Guatemala fue preparado por un equipo del Banco Mundial dirigido por

    Marco Antonio Hernndez (Economista Snior de Pas). Erwin Tiongson (Economista Snior) dirigi la seccin defondo sobre la creacin de empleo. El equipo estuvo integrado por Miguel ngel Saldarriaga, Mateo Clavijo, JorgeLoyola, Sean Lothrop, Kinnon Sco, Charles Udomsaph, Brendan Coates, Marek Hanusch, Maas Arnal, CsarLen, y Diana Lachy.

    Humberto Lpez (Director de Pas), Auguste Kouame (Gerente de Prcca), Oscar Avalle (Gerente de Pas), y OscarCalvo-Gonzlez (Lder de Programa) proporcionaron orientacin general. La colaboracin acva de formadores depolcas en Guatemala fue fundamental en la elaboracin de este informe.

    El ADN Econmico de Guatemala (Anlisis para el Dilogo Nacional) evala las implicaciones de las tendenciaseconmicas y reformas de polcas en trminos de los objevos de desarrollo planteados por el gobierno, y revisa

    los retos y las oportunidades que en la actualidad enfrenta la economa guatemalteca. El ADN Econmico deGuatemala est desnado a un pblico amplio, incluidos los responsables de polcas, lderes empresariales,organizaciones de la sociedad civil, acadmicos y la comunidad de analistas y socios que parcipan en la evolucinde la economa de Guatemala.

    Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados en este documento son de los autores y no reejannecesariamente las opiniones del Directorio Ejecuvo del Banco Mundial o de los pases que ellos representan. Lalma fecha en la que se obtuvieron los datos contenidos en este informe fue el 8 de julio de 2014.

    Para obtener mayor informacin sobre el Banco Mundial y sus acvidades en Guatemala por favor visite: www.bancomundial.org.gt. Si desea que se le incluya en la lista de distribucin por correo electrnico de esta seriesemestral y de publicaciones relacionadas, por favor escriba a [email protected].

    Para preguntas y comentarios relacionados con esta publicacin, por favor escriba a Marco Antonio Hernndez [email protected].

    Ardcimintos

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    15/82

    XV

    La economa de Guatemala se ha recuperado a

    un ritmo modesto pero constante desde la crisisnanciera mundial de 2008-09.El pas se libr de caer

    en una recesin durante la crisis nanciera mundial, y

    creci en promedio un 2.8 por ciento durante 2008-

    12, en comparacin con 4.4 por ciento durante el

    perodo anterior a la crisis (2005-07). El crecimiento

    en el perodo posterior a la crisis ha sido menos voll

    que el promedio de la regin a pesar de los desastres

    naturales que azotaron el pas en 2010.

    La resistencia macroeconmica de Guatemala se

    debe a las polcas macroeconmicas prudentes yuna economa ms diversicada en comparacin con

    otros pases de Centroamrica, lo que ha ayudado a

    amorguar el impacto de los choques.Una acertada

    gesn macroeconmica ha mantenido la deuda

    pblica sostenible y la inacin dentro del rango

    establecido por el Banco de Guatemala (4 por ciento

    1 punto porcentual). Mientras tanto, los choques en

    los trminos de intercambio que afectaron algunos

    sectores fueron compensados por el crecimiento de

    otros sectores. Por ejemplo, en 2013 el impacto de la

    roya en la produccin agrcola fue contrarrestado porel fuerte desempeo del azcar y el cardamomo. Como

    pequea economa abierta, esta resistencia es una

    ventaja para Guatemala a nivel macro. Sin embargo,

    los choques pueden tener efectos devastadores al

    nivel en los hogares que no se reejan claramente

    en las estadscas macroeconmicas. Por ejemplo,

    cuando hay un choque en la industria del caf, los

    productores de caf (muchos de los cuales viven en

    pobreza) no necesariamente se benecian del xito

    de otros subsectores de la agricultura.

    En 2013 el PIB real creci 3.7 por ciento, frente a 3.0

    por ciento en 2012, y durante 2014-2016 se prev

    que el pas crezca un promedio de 3.6 por ciento.Se

    espera que el consumo interno impulse la acvidad

    econmica, mientras que la contribucin de la

    inversin pblica y privada retroceder. El crecimiento

    tambin se ver apoyado por la recuperacin que se

    da en Estados Unidos, que se espera impulse ujos

    ms altos de remesas. No obstante, la perspecvaa mediano plazo es vulnerable a las condiciones

    inciertas del mercado mundial. En parcular, un

    crecimiento ms dbil en Estados Unidos podra

    reducir el envo de remesas hacia Guatemala. Anlisis

    de simulacin sugieren que una desaceleracin de

    los ujos de remesas afectara signicavamente el

    crecimiento del PIB.

    Acelerar el crecimiento podra reducir

    sustancialmente la pobreza en Guatemala, pero esto

    requerira mejoras en la producvidad de toda laeconoma. Guatemala ene el segundo ndice m

    bajo de desarrollo humano en la regin de Amrica

    Lana y el Caribe (ALC) y es tambin uno de los pases

    ms pobres de la regin; con ms de la mitad de la

    poblacin viviendo en condiciones de pobreza. Las

    polcas a favor de los pobres podran conducir a

    mejoras marginales, pero se necesitaran tasas de

    crecimiento ms altas para mejorar signicavamente

    las condiciones de vida. De acuerdo con simulaciones

    hechas por funcionarios del Banco Mundial, si la tasa

    de crecimiento de Guatemala sube a 5 por cientodurante los prximos tres aos, en 2016 la tasa de

    pobreza podra bajar 1 punto porcentual adicional

    (a parr de una tasa de pobreza proyectada de 49.7

    por ciento para el ao 2016 segn el escenario base),

    lo que permira sacar de la pobreza a otros 160,000

    guatemaltecos.

    La inversin pblica es esencial para lograr los

    objevos de desarrollo de Guatemala, sin embargo

    sigue fuertemente limitada por la falta de recursos,

    y el gobierno conna recaudando la proporcinms baja de ingresos pblicos en el mundo en

    relacin al tamao de la economa del pas. La

    inversin privada se ve obstaculizada por la falta de

    inversin pblica complementaria, especialmente

    en infraestructura. Sin un aumento de los ingresos

    internos, la inversin pblica (actualmente el 3 por

    ciento del PIB) seguir siendo insuciente para hacer

    Rsumn Ejcutivo

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    16/82

    XVI

    frente al dcit de infraestructura de Guatemala,

    mejorar su compevidad econmica, o impulsar

    la economa. En 2013, una recaudacin de ingresos

    tributarios menor a la esperada oblig a realizar

    recortes signicavos en la inversin pblica, lo que

    subraya la importancia de reforzar la administracin

    tributaria y mejorar la calidad del gasto.

    La reforma scal aprobada en 2012 representa

    un hito importante en los esfuerzos del gobierno

    para movilizar ingresos. La reforma simplic el

    cdigo tributario e fortaleci el marco legal de la

    administracin tributaria. Notablemente, la nueva

    legislacin tributaria resis embates legales, a

    diferencia de esfuerzos anteriores para aumentar los

    ingresos, que fueron anulados. Tambin aument la

    progresividad efecva del sistema tributario, ya que

    la recaudacin del impuesto sobre la renta aumenten un 20 por ciento en 2013. Sin embargo, este

    aumento de los ingresos provenientes del impuesto

    sobre la renta fue contrarrestado por una disminucin

    simultnea en la recaudacin de impuesto al valor

    agregado (IVA) sobre las importaciones. En resumen,

    la mejora en la recaudacin tributaria total ha sido

    modesta, aunque importante, y sin la reforma los

    ingresos scales habran disminuido.

    El avance del programa de reforma estructural

    sigue siendo crucial; en este sendo, los esfuerzos

    recientes para mejorar el clima de negocios son

    alentadores. Guatemala fue uno de los pases ms

    reformadores para fortalecer su clima de negocios,

    segn la clasicacin del Doing Business de 2014.

    Guatemala mejor del puesto 93 en el mundo (de 189

    economas) en 2013 a la posicin 79 en 2014. En el

    lmo ao, Guatemala ha hecho ms fcil abrir una

    empresa, lidiar con licencias para construccin y pagar

    impuestos. Sin embargo, sigue habiendo problemas

    en varios temas clave, que incluyen el cumplimiento

    de contratos, comerciar afuera de las fronteras yla proteccin del inversionista. Es vital mantener

    el impulso de reformas para mejorar el clima de

    inversin, ya que la inversin extranjera directa (IED) en

    Guatemala es relavamente baja y voll en trminos

    de pas de origen y sector de desno. El aumento de la

    IED impulsara el crecimiento y reforzara la capacidad

    de resistencia de Guatemala a los choques externos

    ya que la inversin extranjera directa representa una

    fuente de divisas que no genera deuda.

    Sccin d nfoqu:L crcin d mplo n Gutml

    Un anlisis de la dinmica del empleo y sus

    implicaciones para la generacin de ingresos y el

    crecimiento de las empresas, presentado como la

    seccin de fondo de este informe, pone de relieve

    cmo las limitaciones estructurales en el desarrollo

    de las empresas desacelera las tasas de contratacin,

    desalienta la transferencia de tecnologa y promueve

    la informalidad. Estas limitaciones incluyen un

    suministro inadecuado y desigual de la infraestructura

    y los bienes pblicos esenciales, cargas regulatorias

    que desalientan a las empresas informales para

    ingresar al sector formal, y la prevalencia de la

    delincuencia y la corrupcin, que juntos acentan

    los incenvos perversos y desaceleran el ritmo de

    crecimiento de las empresas en la economa. Hacer

    frente a estos desaos requerir la formulacin de

    polcas bien informadas, y por ellos se seleccionel tema de la creacin de empleo para la seccin de

    enfoque del primer ADN Econmico de Guatemala.

    El crecimiento del empleo en Guatemala se ha

    quedado rezagado en comparacin con pases con

    ingresos similares, tanto en la regin de ALC como

    en todo el mundo.La tasa de creacin de empleo ha

    seguido de cerca la tasa de crecimiento econmico

    del pas, tanto durante la expansin global de

    nales de los aos 2000 como en la desaceleracin

    econmica que sigui a la crisis nanciera de 2008-09.Sin embargo, luego de la crisis nanciera la tasa de

    crecimiento del empleo de Guatemala fue inferior a la

    de otros pases con un nivel similar de ingresos.

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    17/82

    XVII

    Las empresas exportadoras, las empresas extranjeras

    y las pequeas empresas en Guatemala tuvieron

    un mejor desempeo que otras en trminos de

    creacin de empleo. En promedio, las empresas

    orientadas a la exportacin y de capital extranjero

    con sede en la ciudad de Guatemala, con fcil acceso

    al nanciamiento, mostraron las tasas ms fuertesde creacin de empleo. Por ejemplo, la tasa de

    crecimiento de empleo en empresas exportadoras

    fue el doble en comparacin con empresas no

    exportadoras; se observa un patrn similar al

    comparar la creacin de empleo en empresas de

    capital extranjero frente a empresas nacionales.

    Las pequeas empresas tambin experimentaron

    mayores niveles de crecimiento del empleo que las

    grandes empresas. Este patrn se puede esperar pues

    el punto de parda inicial de empleo en las empresas

    pequeas es, por denicin, ms bajo. Sin embargo,vale la pena sealar que las pequeas empresas en

    Guatemala mostraron un crecimiento posivo del

    empleo en los aos posteriores a la crisis de 2008-09,

    mientras que las grandes empresas experimentaron

    una contraccin del empleo.

    Adems, las empresas guatemaltecas que adoptan

    nuevas tecnologas no solo son ms producvas,

    sino que crean ms empleos. Por ejemplo, las

    empresas manufactureras que colaboran con otras

    empresas, proveedores, clientes e instutos deinvesgacin enden a ser ms ecientes, lo que a su

    vez contribuye a hacerlas ms compevas y ampla

    su capacidad de generar nuevas oportunidades de

    empleo. El anlisis de este informe revela que una

    mejora del 10 por ciento en la calicacin del ndice

    de capacidad tecnolgica de una empresa (que mide

    el grado en que las empresas ulizan diferentes pos

    de tecnologas) se asocia con un aumento de 1 punto

    porcentual en el crecimiento del empleo.

    Varios factores transversales tambin estn

    estrechamente relacionados con la creacin de

    empleo en Guatemala, incluyendo la profundidad

    nanciera, la exposicin a la corrupcin y la

    informalidad. Hay una fuerte correlacin entre e

    acceso al nanciamiento y el crecimiento del empleo,

    mientras que la exposicin a los sobornos y otrasformas de corrupcin limitan el crecimiento de los

    negocios y desacelera la creacin de empleo. La

    competencia asimtrica del sector informal tambin

    se correlaciona con un crecimiento ms lento del

    empleo. Si bien la causalidad no puede ser establecida

    denivamente, las medidas para promover la

    formalizacin y la igualdad de condiciones entre los

    sectores formal e informal probablemente tengan

    un impacto signicavo sobre el empleo en el sector

    formal. De hecho, ms de una cuarta parte de las

    empresas informales en Guatemala indican que lesgustara llegar a ser formales, y muchas de ellas estn

    dispuestas a pagar para hacerlo.

    En lma instancia, el grado en que la economa

    de Guatemala sea capaz de sacar provecho de una

    incipiente recuperacin mundial depende menos

    de la capacidad del gobierno para aprobar nuevas

    reformas que en su capacidad para hacer cumplir

    la legislacin vigente. El fortalecimiento del estado

    de derecho y la racionalizacin de los sistemas

    de regulacin sern esenciales para facilitar elcrecimiento de las empresas, fomentar una mayor

    compevidad e impulsar el rendimiento de la mano

    de obra y del capital. Atraer a las empresas informales

    al sector formal es un objevo especialmente

    importante debido a sus implicaciones para ampliar la

    base de ingresos pblicos y aumentar la producvidad

    empresarial. Debido a su carcter transversal,

    reformas orientadas al empleo enen el potencial

    de hacer avanzar en gran medida los objevos del

    gobierno para el desarrollo econmico y la reduccin

    de la pobreza.

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    18/82

    I Dsrrollo conmicorcint

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    19/82

    01

    conom d Gutml s h rcuprdo un ritmo modrdo pro constnt dsd lcrisis finncir mundil d 2008-09. El crciminto dl PIB umnt d 3.0 por cinto n2012 3.72012 3.7 por cinto n 2013, impulsdo por l rcuprcin d l dmnd intrn, l

    umnto d ls rmss condicions montris fvorbls n nrl, todo lo cul sprodujo n l contxto d un rcuprcin n los Estdos Unidos, l principl socio comrcild Gutml. A nivl sctoril, l crciminto fu lidrdo por los srvicios, qu contriburoncrc d l mitd dl crciminto conmico, suido dl sctor mnufcturro. L bnc, lstlcomuniccions l trnsport impulsron l xpnsin dl sctor trcirio socido unumnto n l consumo intrno. Ls industris d txtils d limntos bbids lidrronl sctor scundrio, impulsdo por un combincin d dmnd xtrn intrn. En l

    sctor primrio, l produccin rcol orintd l mrcdo intrno tmbin contribu lcrciminto, mintrs qu ls xportcions rcols (principlmnt l cf) sufriron uncombincin d shocks xnos cmbios d prcio dvrsos n los mrcdos lobls.

    Sobr l bs d l rcuprcin mcroconmic rcint d Gutml, los prximos osprsntn un oportunidd pr rducir l pobr mdint un crciminto conmico msrpido, pusto qu durnt l ltim dcd l PIB pr cpit crci mnos d 1 por cinto poro. Lorr un mor crciminto dpndr d rforms continus pr movilir l invrsinprivd, s como d ls rcints rforms tributris pr mjorr l movilicin d rcursospr finncir importnts invrsions qu fomntn l crciminto n infrstructur cpitl humno.

    L

    L conom d Gutml:Crciminto constnt dsfos pr lorr unprospridd comprtid nt un scnrio dincrtidumbr lobl.

    El crecimiento econmico en 2013 estuvo impulsado

    por el consumo interno.La tasa de crecimiento delconsumo privado, que representa ms del 80 porciento del PIB, se aceler de 3.1 a 3.9 por cientoentre 2012 y 2013. El aumento de los ingresos y lasremesas, de las cuales alrededor del 50 por cientose desnan al consumo, as como la expansin delcrdito al consumo, impulsaron el alza en el consumo.Mientras tanto, la inversin pblica y privada se

    debilit signicavamente. La tasa de crecimientode la inversin privada se redujo de 8.8 por ciento en2012 a 3.6 por ciento en 2013. Despus de contraerse11.9 por ciento en 2012, la inversin pblica se redujo4.7 por ciento en 2013. Los recortes en los gastos decapital se explican por los menores ingresos pblicosy por un creciente gasto corriente. Entre tanto, elincremento en las exportaciones fue contrarrestadopor el aumento de las importaciones (Grca 1).

    Grfca 1: El crecimiento de Guatemala permaneci resistente durante lacrisis nanciera mundial, pero en promedio ha estado por debajo de otraseconomas similares.(Crecimiento real del PIB, %, ao tras ao)

    Fuente: Esmaciones de las autoridades guatemaltecas y del personal del Banco

    Mundial.

    0

    -1

    2

    1

    4

    3

    6

    5

    8

    7

    9

    2001 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 2013

    3.3

    6.3

    2.4

    0.5

    4.23.7

    Guatemala Amrica CentralALC 5 Mercados emergentes

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    20/82

    02 ADN Econmico de Guatemala Agosto de 2014

    Los servicios nancieros, el transporte y las

    comunicaciones lideraron el crecimiento en el sector

    terciario.Los servicios nancieros crecieron 12.2 por

    ciento en 2013, lo que reeja la profundizacin delsector nanciero y el connuo crecimiento del crdito

    al sector privado, con un aumento de 11.3 por ciento

    en el crdito en moneda nacional y de 25.8 por ciento

    en el crdito en moneda extranjera. Mientras tanto,

    la profundizacin del sector nanciero se reeja en

    la difusin de los servicios bancarios en todo el pas,

    donde el nmero total de sucursales bancarias pas

    de 3,275 en 2012 a 3,396 en 2013 (Grca 5).

    Grfca 5:El sector nanciero ha estado creciendo rpidamente.(Nmero de sucursales bancarias)

    Fuente: Esmaciones del Banco de Guatemala y del personal del Banco Mundial

    Grfca 3: Los servicios siguen siendo el principal impulsor del crecimientodel PIB (Contribuciones al crecimiento real del PIB, % ao tras ao)

    Grfca 4:impulsado por servicios nancieros, transporte ycomunicaciones.(Crecimiento anual real, %)

    Fuente: Clculos de las autoridades guatemaltecas y del personal del Banco Mundial.

    Grfca 2: El crecimiento en 2013 en Guatemala estuvo impulsado por unmayor consumo, mientras que las inversiones y las exportaciones netasse debilitaron.(Contribuciones al PIB real, % ao tras ao)

    2002-07 2013

    4.2

    -2

    -4

    2

    0

    6

    4

    8

    2008-13

    2.9

    2009 2010 2011 2012

    Consumo InversinExportaciones netas PIB

    4.2

    2.9

    0.5

    3.73.0

    2013

    -3.0

    -6.0

    0.0

    6.0

    3.0

    2009 2010 2011 2012

    Servicios ManufacturaAgricultura

    PIBOtros

    2013

    -3.0

    -6.0

    0.0

    6.0

    3.0

    2009 2010 2011 2012

    4.2

    2.9

    0.5

    3.73.0

    20132012

    Hoteles yrestaurantes

    Servicios

    nancieros

    46.9

    21.8

    Serviciosempresariales

    4.5

    7.7

    Transporte ycomunicaciones

    4.9

    8.3

    5.6

    7.7

    20132009 2010 2011 2012

    3,1322,9802,833 3,3953,275Regin

    metropolitana:1,414

    Reginsuroeste:

    616

    Fuente: Esmaciones de las autoridades guatemaltecas y del personal del Banco

    Mundial.

    La acvidad econmica de Guatemala en 2013

    estuvo liderada por los servicios, la manufactura y

    la agricultura.El sector de los servicios representanel 45 por ciento del PIB y creci 3.8 por ciento,ligeramente por encima de la tasa de 2012, mientrasque la manufactura creci un 3.4 por ciento frente al2.7 por ciento en 2012. El crecimiento en el sectorde servicios represent casi la mitad del crecimiento

    total del PIB, alrededor de 1.7 puntos porcentuales. Lamanufactura contribuy con 0.6 puntos porcentuales(Grca 2). En el sector primario, la agricultura y lapesca crecieron 4.5 por ciento, por debajo de sutasa de crecimiento de 4.7 por ciento en 2012. Loscrecientes rendimientos de los culvos orientados almercado interno y de ciertas exportaciones como elbanano y el cardamomo compensaron parcialmenteel dbil desempeo del caf, y el sector en su conjuntoaport 0.6 puntos porcentuales al PIB.

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    21/82

    03

    Grfca 6: Los cacultores en Guatemala se vieron muy afectados por laroya entre los exportadores centroamericanos.(rea afectada por la roya del caf,%; parcipacin de exportaciones decaf, % del total de las exportaciones en 2013)

    Fuente: Esmaciones del Financial Times, de las autoridades guatemaltecas y del personal del Banco Mundial.

    Grfca 7: El crecimiento agrcola en general permaneci slido a pesadel impacto de la roya del caf.(Crecimiento anual real, %)

    La produccin agrcola sufri en el ao 2013 ya que la

    industria del caf se vio afectada por una combinacin

    de shocks exgenos, incluyendo el deterioro de las

    condiciones de los mercados globales.La roya del caf(o roya), un hongo parasitario, afect negavamentela produccin de caf de toda la regin. Se esmaque la roya del caf impact a ms de dos tercios delas plantaciones de caf en Guatemala, aunque en

    diversos grados (Grca 6). Aunque la roya del cafse puede controlar con plaguicidas, su propagacinprobablemente tenga un efecto signicavo a largoplazo sobre la produccin (mediante la reduccin delos rendimientos marginales en zonas infectadas) y enlos costos estructurales (al requerir la replantacinde cafetales y el uso constante de plaguicidas). Porejemplo, la mayora de los productores de cafnecesitan reemplazar las plantas de caf, lo que a suvez afectar la produccin de los prximos 3 aos.

    La roya del caf ha aadido presiones adicionales alsector cafetalero en Guatemala, que ha visto pococrecimiento en los rendimientos en la lma dcada(vase el recuadro 1).

    La agricultura orientada al mercado interno (dos

    tercios de la produccin total) se vio impulsada por el

    aumento de los rendimientos de maz, frijol, mango,

    ajonjol y tabaco, y por la introduccin de nuevos

    culvos como las arvejas chinas. Este subsectorcreci 4.7 por ciento en 2013, similar a la tasa de4.8 por ciento del sector en su conjunto. Mientrastanto, el crecimiento de la agricultura orientadaa la exportacin pas de 8.0 por ciento en 2012 a5.0 por ciento en 2013, debido principalmente a ladisminucin de la produccin de caf descrita arriba,aunque esto fue parcialmente compensado por unabuena cosecha de caa de azcar y de banano.

    La manufactura connu creciendo a un ritmo constante de 3.4 por ciento en 2013, con los alimentos y bebidas

    y la produccin texl liderando el sector.La industria de alimentos y bebidas, que representa alrededor del 4

    por ciento de la acvidad manufacturera total, creci un 4.6 por ciento, reducindose modestamente respecto alcrecimiento de 6.3 por ciento en 2012. Las condiciones climcas favorables contribuyeron a que hubiera buenas

    cosechas de caa de azcar en 2012 y 2013, lo que gener un aumento del 15 por ciento en la produccin de

    azcar (Grca 10). Alrededor del 70 por ciento del azcar de Guatemala se exporta. La produccin texl creci

    3.7 por ciento en 2013, ya que el aumento de la demanda externa impuls las exportaciones en alrededor de 25

    por ciento respecto al ao anterior, revirendo la contraccin que se produjo durante 2011-12. Sin embargo, el

    desarrollo global de la industria manufacturera sigue obstaculizada por un gran sector informal y las rigideces en

    el mercado laboral formal. Estos temas se discuten en la seccin de fondo de este informe.

    El Salvador

    Guatemala

    Costa Rica

    Nicaragua

    % de rea culvada afectada por roya

    64

    3.6

    37

    19.3

    70

    11.3

    74

    8.7

    Honduras 25

    17.7

    Caf como % de exportaciones

    2013

    0.0

    -4.0

    4.0

    12.0

    8.0

    2010 2011 2012

    Mercado domsco (cereales, tubrculos, frutas)

    Mercado externo (caf, banano, cardamomo, azcar)

    Agricultura

    3.9 4.74.511.2 8.0 5.0

    -0.9 -3.2

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    22/82

    04 ADN Econmico de Guatemala Agosto de 2014

    RECUADRO 1 El cf l pobrMjorr l dsmpo d los cficultors podr rducir l pobr d mnr sustncil

    Ms all de los retos inmediatos de la

    enfermedad de la roya del caf, hay un margen

    considerable para mejorar los rendimientos atravs de una mayor inversin en el sector del

    caf. Durante la lma dcada, los rendimientosen Guatemala se han mantenido relavamenteestancados, mientras que la producvidadde otros grandes exportadores de caf hamejorado signicavamente, impulsada por lasinversiones en nuevas tecnologas (Grca 8).Por ejemplo, Brasil (primer productor mundialde caf) aument sus rendimientos 4 veces enlos lmos 15 aos. La falta de inversiones ennueva tecnologa ha limitado las mejoras enla producvidad en el sector del caf. Inverren nuevas tecnologas podra aumentar losrendimientos en Guatemala, sobre todo enel contexto de la renovacin de los cafetales(algunas plantaciones no se han renovadodesde los aos 1980).

    Una mayor producvidad en el sector del caf

    podra reducir sustancialmente la pobreza

    rural. Mientras que el caf representa slo

    el 1.6 por ciento del PIB en Guatemala, unaproporcin menor que en otros productoresimportantes de caf, la industria del caf eneimportantes implicaciones para la pobreza yel consumo en los hogares. El sector genera500,000 puestos de trabajo, el empleo de casiel 9 por ciento de la fuerza laboral acva, yrepresenta el 11 por ciento de las exportacionesguatemaltecas. La mayora de los productoresde caf son pequeos agricultores de laszonas rurales. Siete de cada diez hogares en

    las regiones productoras de caf viven enpobreza, y dos de cada diez viven en pobrezaextrema (Grca 9). El caf representa ms dedos tercios de la produccin agrcola en los50 municipios con el mayor nivel de pobrezaextrema.

    Grfca 8: La dinmica de la producvidad en el sector cafetalero deGuatemala muestra gran espacio para mejorar.(Rendimiento cafetalero por hectrea)

    Fuente: Esmaciones de Bloomberg y del personal del Banco Mundial.

    Grfca 9: La evolucin en el sector cafetalero ene implicaciones directaspara la pobreza en Guatemala.(La intensidad de la roya del caf y la pobreza extrema)

    Esmaciones del Banco Mundial basadas en la Encuesta Nacional de Condiciones de

    Vida de 2011 (ENCOVI).

    0.45

    0.65

    0.85

    1.05

    1.25

    1.45

    1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

    Guatemala Amrica Central

    Brasil

    Baja - Media

    Alta

    INTENSIDAD DE LA ROYA DEL CAFE

    48% - 70%

    16% - 47%

    0% - 15%

    POBREZA EXTREMA

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    23/82

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    24/82

    06 ADN Econmico de Guatemala Agosto de 2014

    Grfca 12: El crecimiento econmico de Guatemala se encuentra ala zaga frente a sus pares de la regin, muchos de los cuales enenuna baja volalidad. Entretanto, el ndice de desarrollo humano deGuatemala es uno de los ms bajos.(Crecimiento real del PIB, volalidad)

    Grfca 13:El desempeo reciente de la producvidad de Guatemaladeja bastante espacio para mejorar.(El crecimiento real del PIB explicado por factores de produccin)

    Fuente: Esmaciones del personal del Banco Mundial basadas en los Indicadores de Desarrollo del Mundo.

    0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0

    1.2

    1.0

    0.8

    0.6

    0.4

    0.2

    0.0

    Crecimiento

    HDI 3er. quinlHDI 2o. quinl HDI 4o. quinl

    Volalidaddecrecimiento

    Guatemala

    Paraguay

    Brasil

    Argenna

    UruguayEcuador

    Colombia

    Repblica DominicanaBelice

    El SalvadorHonduras

    MexicoNicaragua

    BoliviaChile

    Costa Rica

    Peru Panama

    0.05

    0.00

    -0.01

    0.01

    0.04

    0.02

    0.03

    1991-2000

    Cambios en capital contable Cambios en fuerza laboralCrecimiento de producvidad Crecimiento real del PIB

    2001-2010 2011-2013

    Crecimiento real del PIB en Guatemala, por factores de produccin

    Crecimiento PTF promedio por ao: 2001-2008

    -0.6

    GUA

    0.6

    EEUU

    0.7

    ALC

    0.9

    Japn

    1.0

    ALC7

    2.0

    Esteasico

    6.2

    China

    RECUADRO 2 Crcr pr prosprrMjorr l dsmpo n l crciminto d Gutml pud impulsr l prospridd

    1 PTF es una medida de la eciencia con la que la economa emplea los factores producvos para generar bienes y servicios; se obene restandocambios en el inventario de mano de obra y capital del crecimiento del PIB.

    La bien diversicada economa de Guatemala ha demostrado ser resistente a los shocks, pero su

    crecimiento ha sido ms dbil que el de otros pases de la regin. Desde el ao 2000 el crecimientodel PIB per cpita real ha promediado cerca de 0.9 por ciento, aproximadamente tres cuartos de puntoporcentual menos que el resto de Amrica Lana y el Caribe (ALC) y signicavamente menos que otrospases de ingresos medios. La prosperidad comparda, medida por el crecimiento de los ingresos en el 40por ciento de la poblacin ms pobre, ha quedado a la zaga de la regin. La prosperidad comparda en ALCaument en 5 por ciento durante la lma dcada. Sin embargo, en Guatemala se redujo en 1 por cientoentre 2001 y 2011. Guatemala soport la crisis nanciera mundial de 2008-09 mejor que todos los pasescentroamericanos, excepto Panam, pero en los lmos 4 aos su crecimiento del PIB per cpita fue mslento que el de la mayora de los pases de ALC. Por otra parte, el crecimiento reciente de Guatemala no hasido necesariamente menos voll que el de otras economas de la regin, pero sigue estando por detrsde la media. Como se muestra en la Grca 12, siete pases de la regin han logrado tasas de crecimientosuperiores a Guatemala con niveles similares o incluso ms bajos de volalidad.

    El lento crecimiento es el resultado de un bajo crecimiento de la producvidad, el cual muestra rezago

    con respecto a sus pares regionales. Una comparacin de la producvidad total de los factores revelaque la producvidad de Guatemala es menor que en otras economas similares, dado que Guatemala nopudo seguir el ritmo de la mayora de los pases de Amrica Lana que impulsaron la producvidad totalde los factores (PTF) durante la dcada de 20001. Durante la dcada de 1990 la eciencia producva fueun importante contribuyente al crecimiento de Guatemala, impulsando la tasa de crecimiento del PIBreal en un promedio de 1.5 puntos porcentuales durante ese perodo. Sin embargo, durante la dcadade 2000 la eciencia producva declin, reduciendo el crecimiento anual del PIB en un promedio de 0.2

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    25/82

    07

    Fuente: Esmaciones del personal del Banco Mundial basadas en la Encuesta

    Nacional de Condiciones de Vida de 2011 (ENCOVI).

    Grfca 14: Un mayor crecimiento podra reducir la pobreza demanera signicava.(Pobreza y pobreza extrema, efectos simulados)

    puntos porcentuales. Aunque esta tendencia ya seha reverdo, con un aumento de la PTF de alrededorde 0.7 puntos porcentuales al crecimiento anualdel PIB desde 2011, la tasa de crecimiento de laPTF de Guatemala se manene muy por debajo delpromedio regional para los pases de Amrica Lanay el Caribe. La brecha de la PTF entre Guatemala y elLAC7 (las 7 economas ms grandes de la regin) se

    est ampliando. El crecimiento global en Guatemalaconna siendo impulsado por el aumento de lafuerza laboral del pas; con la formacin de capitalhaciendo una modesta y reducida contribucin alcrecimiento del PIB real en los lmos aos.

    Mejorar el crecimiento podra tener efectos notables

    en la reduccin de la pobreza. Guatemala es uno delos pases ms pobres de Amrica Lana. Su tasa depobreza es superior al 50 por ciento; en las zonas rurales,siete de cada diez personas son pobres, y la pobreza es

    ms generalizada y extrema en las zonas donde vivenlos grupos indgenas. Si bien las reformas de polcasfavorables a los pobres podran dar lugar a mejorasmarginales, la aceleracin del crecimiento ser crucialpara el logro de los objevos sociales y de pobreza amediano plazo. De acuerdo con las simulaciones hechaspor el personal del Banco Mundial en un contexto deequilibrio parcial, si Guatemala creciera 5.0 por ciento(la tasa media de crecimiento en 2010-2013 en Amrica

    Lana y el Caribe) en los prximos 3 aos y elcrecimiento no se da a expensas de los pobres, elimpacto marginal sobre la pobreza y la equidadser signicavo. La tasa de pobreza se reduciraen 1.0 por ciento adicional, a nales de 2016, loque permira a 160,000 personas ms salir de lapobreza.

    ts d inflcin totl d Gutml s lv n 2013 como rsultdo dl incrmnto nlos prcios d los limntos, pro s mntuvo dntro dl rno mt dl Bnco Cntrl porsundosundo o conscutivo. L inflcin subcnt continu disminundo n l trnscurso d

    2013 n consonnci con l ritmo d crciminto modrdo d l dmnd intrn.

    Inflcin:Inflcin d limntos s clr pro l inflcin totlprmnc dntro dl rno mt dl Bnco Cntrl

    Tasa de extrema pobreza Tasa depobreza

    13.3 53.7 10.2 49.7 9.5 48.7

    2011 Simulacin: 2016 concrecimiento de 3.5%

    Simulacin: 2016 concrecimiento de 5%

    Cerca de160,000

    guatemaltecospodran salir de

    la pobreza

    Ms de 100,000guatemaltecospodran salir de

    la pobreza

    extrema

    L

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    26/82

    08 ADN Econmico de Guatemala Agosto de 2014

    Una inacin baja y estable sigue siendo un pilar de estabilidad macroeconmica, lo que subraya el xito del

    esquema de metas de inacin de Guatemala.Si bien sigue siendo sensible a los precios de los alimentos, la tasa deinacin de Guatemala es ms baja que la de otros pases de Amrica Lana, y su desempeo se compara de manerafavorable con el de otros pases que emplean el esquema de metas de inacin.

    Grfca 15: La inacin general se increment en 2013, mientras que la

    inacin subyacente se moder.

    (Inacin, % ao tras ao)

    Fuente: Esmaciones del Banco Central de Guatemala, del Instuto Nacional de Estadscas y del personal del Banco Mundial.

    Grfca 16:La inacin de Guatemala sigue siendo relavamente baja

    comparada con sus pares de la regin.

    (Inacin en pases seleccionados, 2013)

    Inacin de alimentos Rango superior de meta

    Inacin general Rango menor de meta

    Inacin subyacente

    16.0

    12.0

    8.0

    4.0

    0.0

    ene-11 ago-11 mar-12 oct-12 may-13 dic-13

    8

    6

    4

    2

    0

    Limite superior InacinLimite menor

    GUA CRI HON NIC BRA CHL CPL MEX PER

    La inacin aument en 2013 tras los choques

    de la oferta que incrementaron los precios de los

    alimentos, pero la inacin se mantuvo dentro del

    objevo del 4 por ciento + / - 1 punto porcentual

    jado por el Banco Central de Guatemala. La inacinaument de 3.4 por ciento en 2012 a 4.4 por cientoen 2013, pero sigue siendo inferior a la media de 5.5por ciento que se dio entre 2006 y 2012. La inacin

    general se aceler en el primer semestre de 2013 a 4.8por ciento, pero disminuy en la segunda mitad delao conforme los factores estacionales relacionadoscon la produccin agrcola redujeron la presin sobrelos precios de los alimentos. En 2013, el componentede alimentos en la inacin (que representa el 29 porciento de la canasta del consumidor) se increment en8.8 por ciento, liderado por los precios ms elevados dela carne, los huevos y la leche, mientras que el aumentode los precios de las frutas y hortalizas en el primersemestre de 2013 disminuy en la segunda mitad del

    ao por una cosecha fuerte, que impuls la oferta. Lainacin relavamente alta de precios de los alimentosse vio migada por las bajas tasas de inacin en salud,transporte, vestuario, recreacin, muebles, y educacin,cada una de las cuales creci menos de 3 por ciento en2013.

    La inacin subyacente se mantuvo moderada

    durante el 2013, pero se prev que las expectavas deinacin se aceleren en 2014 hacia el lmite superior

    de 5 por ciento del rango meta.La inacin subyacentese redujo de 3.4 por ciento en 2012 a 2.6 por ciento en2013 aun cuando la inacin general aument, lo quesugiere que las presiones de demanda se manenencontenidas. Sin embargo, segn las encuestas realizadaspor el Banco Central, las expectavas de inacin para2014 se incrementaron en el transcurso de 2013, ala vez que la inacin general aument en el primersemestre del ao.

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    27/82

    09

    s finns pblics d Gutml s crctrin por tnr un cr tributri bjn rlcin l tmo d l conom, sin l disponibilidd d funts sinifictivsd inrsos no tributrios. Como prt d su pcto fiscl, n 2012 l obirno impuls

    un rform tributri intrl qu cobr pln vinci n nro d 2013. S sprbinicilmnt qu l rform umntr los inrsos fiscls n crc d 1 punto porcntuldl PIB. Sin mbro, pr finls d 2013 los inrsos tributrios s hbn incrmntdoslo lirmnt n un 0.2 por cinto dl PIB. Aunqu l rform incrmnt l rcudcindl impusto sobr l rnt, st furt crciminto s vio minordo por l dbil rcudcindl Impusto l Vlor Ardo (IVA) sobr l comrcio xtrior l drocin d un impustosobr los vhculos d motor n 2013. Sin mbro, sin l rform tributri, l rcudcin

    fiscl d Gutml n 2013 hbr sido n mnor. A psr d l dbilidd n los inrsos,l consolidcin fiscl contin bun ritmo, Gutml ristr l dficit fiscl ms bjodsd l crisis finncir d 2008-09, unqu cost d rcorts n l invrsin pblic conl sto socil ms bjo como porcntj dl PIB n Amric Cntrl. Sin un umnto sustncil sostnido n l rcudcin d inrsos, l invrsin pblic suir sindo insuficint prhcr frnt l dficit d infrstructur mjorr su comptitividd conmic. L dudpblic siu n nivls bjos, unqu l proporcin cd v mor d pos d intrss conrspcto los inrsos tributrios dstc n ms l importnci d l movilicin d losinrsos.

    d inrsos no tributrios. Como prt d su pcto fiscl, n 2012 l obirno impuls unrform tributri intrl qu cobr pln vinci n nro d 2013. S sprb inicilmntqu l rform umntr los inrsos fiscls n crc d 1 punto porcntul dl PIB. Sinmbro, pr finls d 2013 los inrsos tributrios s hbn incrmntdo slo lirmntn un 0.2 por cinto dl PIB. Aunqu l rform incrmnt l rcudcin dl impusto sobr lrnt, st furt crciminto s vio minordo por l dbil rcudcin dl Impusto l VlorArdo (IVA) sobr l comrcio xtrior l drocin d un impusto sobr los vhculosd motor n 2013. Sin mbro, sin l rform tributri, l rcudcin fiscl d Gutml

    n 2013 hbr sido n mnor. A psr d l dbilidd n los inrsos, l consolidcin fisclcontin bun ritmo, Gutml ristr l dficit fiscl ms bjo dsd l crisis finncird 2008-09, unqu cost d rcorts n l invrsin pblic con l sto socil ms bjocomo porcntj dl PIB n Amric Cntrl. Sin un umnto sustncil sostnido n lrcudcin d inrsos, l invrsin pblic suir sindo insuficint pr hcr frnt ldficit d infrstructur mjorr su comptitividd conmic. L dud pblic siu nnivls bjos, unqu l proporcin cd v mor d pos d intrss con rspcto losinrsos tributrios dstc n ms l importnci d l movilicin d los inrsos.

    Poltic fiscl:Estbilidd fiscl un rform tributriprcilmnt xitos

    Guatemala recauda la menor candad de ingresospblicos en el mundo en relacin con el tamao de

    su economa. Actualmente los ingresos pblicos

    ascienden a menos del 12 por ciento del PIB, muy por

    debajo del promedio de 26 por ciento en Amrica Lana

    y el promedio mundial de 32 por ciento. A diferencia de

    otros pases con bajos ndices de impuestos con respecto

    al PIB, entre ellos Mxico y Panam, Guatemala carece

    de fuentes de ingresos no tributarios signicavos. De

    hecho, los ingresos scales representan ms del 94 por

    ciento de los ingresos pblicos totales. Mientras que

    los ingresos scales se recuperaron modestamentede 10.3 por ciento del PIB en 2009 a 11 por ciento en

    2013, siguen siendo inferiores al nivel previo a la crisis,

    que fue 12.1 por ciento del PIB en 2007. Este bajo nivel

    de recursos limita el gasto pblico. Cabe destacar que

    Guatemala es el pas con el nivel ms bajo de gasto

    pblico en el mundo en relacin con el tamao de su

    economa.

    Guatemala ha logrado mantener la estabilidadscal a pesar de sus recursos limitados (Tabla 1).Las

    nanzas pblicas se vieron gravemente afectadas por

    la crisis de 2008-09; las principales fuentes de ingresos

    permanecieron estrechamente ligadas a la evolucin

    en el extranjero, especialmente en los Estados Unidos.

    Despus de la crisis, una menor recaudacin del

    impuesto sobre la renta y de impuesto al valor agregado

    (IVA), impuestos sobre los ingresos de comercio exterior,

    as como el gasto contra-cclico, llev el dcit scal a

    un punto mximo de 3.3 por ciento del PIB en 2010.

    Desde entonces, el dcit se ha ido reduciendo pocoa poco y lleg a 2.1 por ciento en 2013. Vale la pena

    sealar que las medidas recientes de consolidacin

    scal se han traducido principalmente en reducciones

    en los niveles de gasto pblico, que ya eran bajos, lo

    que ha permido a Guatemala mantener una posicin

    scal slida, pero a costa de importantes gastos en

    infraestructura e inversin en capital humano.

    L

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    28/82

    10 ADN Econmico de Guatemala Agosto de 2014

    Operaciones scales del gobierno central

    2012 20132009 2010 2011

    11.6 11.711.1 11.2 11.6

    10.8 11.010.3 10.4 10.9

    2.7 3.02.3 2.3 2.7

    5.3 5.24.9 5.1 5.2

    2.1 2.22.0 2.0 2.0 3.2 3.02.9 3.1 3.2

    0.6 0.50.7 0.7 0.7

    2.3 2.32.4 2.3 2.2

    0.8 0.70.7 0.8 0.8

    12.5 12.212.8 13.0 12.9

    9.2 9.28.7 8.9 9.0

    3.8 4.03.6 3.8 3.8

    2.2 2.01.8 1.9 1.9

    0.8 0.80.9 0.9 0.8

    2.3 2.32.3 2.4 2.4

    3.3 3.04.1 4.1 4.0

    1.0 0.91.8 1.8 1.8

    2.3 2.12.3 2.3 2.1

    -0.9 -0.6-1.7 -1.8 -1.3

    1.5 1.61.4 1.5 1.5

    1.0 1.00.8 0.8 0.9

    0.5 0.60.6 0.7 0.6

    -2.4 -2.1-3.1 -3.3 -2.8

    24.4 24.822.8 24.6 23.9

    Fuente: Esmaciones de las autoridades guatemaltecas y del personal del Banco Mundial.

    Tabla 1:Guatemala ha logrado mantener estabilidad scal a pesar de sus limitados recursos.

    (Indicadores scales del gobierno central, % del PIB)

    Ingresos y subvenciones

    Ingresos scales

    Impuesto sobre la renta

    IVA sobre bienes y servicios

    a. Domscob. Externo

    Impuestos al comercio exterior

    Otros ingresos scales

    Ingresos no tributarios

    Gastos totales

    Gastos actuales

    Salarios

    Bienes y servicios

    Pagos al Seguro Social

    Transferencias

    Gastos de capital

    Inversin pblica bruta

    Transferencias

    Balance primario

    Pago de intereses

    Domsco

    Externo

    Balance general

    Deuda total

    Con el objevo de incrementar los ingresos tributarios, en 2012 el Congreso de Guatemala aprob una reforma

    tributaria integral, la cual tom efecto en su mayor parte durante 2013 (ver Recuadro 3).La reforma tributaria,

    la cual comprendi dos leyes Ley de Actualizacin Tributaria y Ley An evasin II fue considerada un hito, pues

    propuestas de reformas similares en las dos dcadas pasadas haban sido revocadas, en ocasiones luego de haber

    sido cuesonadas en el Tribunal Constucional. La reforma tributaria buscaba modernizar el sistema de impuesto a la

    renta al expandir la base imposiva y eliminar las exoneraciones tributarias a travs de un control ms efecvo sobre

    las deducciones y la eliminacin del crdito tributario sobre la nmina. Adems, la reforma aspiraba a mejorar los

    esfuerzos de la administracin tributaria para mejorar el monitoreo, control y gesn de los archivos.

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    29/82

    11

    RECUADRO 3

    En 2012, el gobierno de Guatemala lanz una reforma scal con el n de ampliar la base tributaria y fortalecer

    la administracin tributaria, que entr en vigor en 2012-13 (Grca 17).La reforma comprendi dos decretos:

    04-2012 (Disposiciones para el Fortalecimiento del Sistema Tributario y lucha contra el fraude y el contrabando)

    y 10- 2012 (Ley de Actualizacin Tributaria). Estos decretos se desnaron a modernizar la recaudacin tributariamediante el aumento de la base imposiva y la eliminacin de las exoneraciones tributarias a travs de los

    controles sobre las deducciones y la eliminacin de la deduccin sobre las nminas. La reforma tambin

    elimin varias exoneraciones al Impuesto al Valor Agregado (IVA) y fortaleci los esfuerzos de la administracin

    tributaria.

    Despus de la aprobacin por el Congreso, se plantearon varias demandas de inconstucionalidad contra la

    reforma scal. En resumen, uno de cada tres arculos enfrent desaos (68 de los 258 arculos de las leyes

    de reforma tributaria), de los cuales slo 9 fueron modicadas por la Corte de Constucionalidad al momento

    de escribirse este reporte. Es importante sealar que ninguno de los arculos enmendados afect la estructura

    tcnica de la reforma tributaria. Sin embargo, el Gobierno dio marcha atrs en el impuesto sobre la circulacin

    de vehculos de motor, renunciando a ingresos que representan el 0.1 por ciento del PIB (la ley original preveauna duplicacin del impuesto, pero a mediados de 2013 el Congreso concedi un descuento del 50 por ciento).

    Entre sus aspectos ms signicavos, la reforma tena como objevo mejorar la progresividad del sistema

    scal mediante el aumento de la parcipacin del impuesto sobre la renta.Las principales caracterscas

    de la nueva ley incluyen la simplicacin de la estructura del impuesto sobre la renta, la introduccin de un

    impuesto del 5 por ciento sobre las ganancias de capital; aumentos en las tasas de impuesto sobre la renta para

    el rgimen simplicado de 5 a 6 por ciento en 2013 y de 6 a 7 por ciento en 2014; cambios en la frecuencia de

    los pagos de impuesto sobre la renta para el rgimen general; y un aumento en la deduccin solo para gastos

    El lro sinuoso cmino hci l rform tributriUn cronorm d los sfuros rcints d Gutml hci l movilicin d los inrsos

    Fuente: Personal del Banco Mundial.

    Grfca 17: La plena implementacin de la reforma incluye medidas graduales durante tres aos y resis disputas legales, a diferencia de

    anteriores intentos de reforma que haban sido reverdos.

    (Cronograma de los principales hitos relacionados con la reforma scal de Guatemala)

    Segunda enmiendaa la ley

    Congreso apruebareforma scal

    Eliminacin de crdito scalpara pequeos contribuyentes

    Implementacin del im-puesto por primer registro

    de vehculos

    Aumento en el ISR (de 6% a 7%) para elrgimen simplicado.

    Reduccin del ISR a 28% para el rgimen

    general

    Primera enmienda a Ley dereforma scal: aduanas

    Derogado impuesto a la circulacinde vehculos

    Aumento en el ISR (5% a 6%) para el rgimen simplicado. Cambio en el ISR para trabajadores en relacin de dependencia. Implementacin de impuesto de 5% a dividendos.

    Impuesto al tabacopor 75%

    Febrero Abril

    Marzo Julio

    2012 2013 2014

    Enero

    Enero

    Noviembre

    Junio

    Diciembre

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    30/82

    12 ADN Econmico de Guatemala Agosto de 2014

    personales a Q150,000 al ao, a la vez que se elimina el crdito scal del IVA para los trabajadores asalariados

    y los pequeos contribuyentes. Anteriormente, un crdito scal del IVA permia a los trabajadores asalariados

    compensar los pagos del IVA contra impuesto sobre la renta mediante la presentacin de recibos acumulados

    durante el ao. Esta prcca permia la evasin de impuestos, adems de ser regresiva, ya que quienes enen

    ingresos ms altos y que pagan ms en impuestos de IVA obtuvieron los mayores benecios de las exenciones.

    La reforma a los impuestos indirectos se centr en la aplicacin del impuesto a la primera matrcula de

    vehculos. Este impuesto fue creado con el n de reemplazar los aranceles sobre las importaciones de vehculos

    y el IVA corriente sobre los bienes importados, a la vez representaba una tasa de impuestos ms baja general

    sobre los vehculos importados.

    En general, los ingresos scales aumentaron en

    2013 a raz de la reforma, pero menos de lo que

    inicialmente se esperaba. El presupuesto de 2013

    prevea un aumento de los ingresos scales de

    alrededor de 1 punto porcentual del PIB. En lma

    instancia, sin embargo, los ingresos aumentaron enslo 0.2 puntos porcentuales, pasando del 10.8 por

    ciento del PIB en 2012 al 11 por ciento en 2013 (Grca

    18). La recaudacin del impuesto sobre la renta, que

    representa alrededor de una cuarta parte de los

    ingresos del gobierno, estuvo 16 por ciento por debajo

    de las proyecciones establecidas en el presupuesto

    de 2013. Se esperaba que los impuestos a la renta

    aumentaran hasta 3.6 por ciento del PIB en 2013, pero

    la recaudacin total ascendi solo a un 3 por ciento

    del PIB. Entre tanto, los impuestos al valor agregado

    (IVA), que representan alrededor del 45 por cientode los ingresos del gobierno, fueron marginalmente

    inferiores a las expectavas. La recaudacin del IVA en

    su conjunto disminuy de 5.3 a 5.2 por ciento del PIB

    entre 2012 y 2013.

    A pesar de caer por debajo de las expectavas, la

    reforma evit una fuerte cada en la recaudacin de

    impuestos en 2013.A pesar del crecimiento menor al

    previsto en la recaudacin tributaria tras la reforma, se

    esma que los ingresos tributarios totales habran de

    hecho disminuido 0.4 por ciento del PIB respecto a losniveles de 2012 de no haberse promulgado la reforma,

    o habran sido 0.6 por ciento del PIB menores que el

    resultado observado para el ao 2013. Como resultado

    de ello, la reforma contribuy a salvaguardar la base

    de ingresos del gobierno, y representa un primer paso

    importante hacia el desarrollo de un sistema scal ms

    ecaz en Guatemala.

    Total (% del PIB) IVA

    10.8

    Impuesto sobre la renta Otros impuestos

    2012

    11.8

    Presupuesto2013

    11.0

    Actual 2013

    10.4

    2.9

    2013 sin lareforma (Est.)

    3.1 2.8 2.7

    2.53.03.6

    2.7

    5.3

    5.35.2

    5.2

    Grfca 18:Los ingresos del gobierno en 2013 fueron ms bajos de lo

    que se esperaba inicialmente, pero habran sido ms bajos sin la reforma

    scal.

    (Ingresos scales: presupuesto, real y simulado, % del PIB)

    Fuente: Esmaciones de las autoridades guatemaltecas y del personal del Banco

    Mundial.

    La reforma scal apoy un incremento en la

    recaudacin del impuesto sobre la renta en 2013.

    Tras la aplicacin de la reforma, los ingresos por

    impuesto sobre la renta crecieron 20.6 por ciento en

    2013, bastante por encima de la tasa de crecimiento

    del 5.3 por ciento de 2012. Este desarrollo lo liderel incremento en recaudacin de personas jurdicas,

    debido al cambio en la fecha de la declaracin del

    rgimen general y el alza de la tasa tributaria del 5 al 6

    por ciento para el rgimen simplicado. Por otra parte,

    la recaudacin tributaria de las personas naturales se

    redujo debido a la devolucin del crdito scal en 2012

    y ejecutado en 2013. Por consiguiente, el efecto total de

    la reforma para esta lma categora ser discernible al

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    31/82

    13

    nal de 2014. Como porcentaje del PIB, la recaudacindel impuesto sobre la renta se increment de 2.7 porciento en 2012 a 3 por ciento en 2013.

    La baja recaudacin de los impuestos al comercio

    exterior aminor el incremento de los ingresos

    tributarios, reejando desaos en la administracin

    tributaria y la decisin de dar marcha atrs en algunos

    aspectos de la reforma tributaria (vea el recuadro4). Si la recaudacin del IVA sobre las importacionesse hubiera desempeado como se esperaba en 2013,los ingresos tributarios generales habran sido 0.2 porciento del PIB ms altos en 2013. Es ms, la decisin deechar marcha atrs en el alza de la tasa imposiva parala circulacin de vehculos (ISCV) tambin contribuy aingresos tributarios ms dbiles en aproximadamente0.2 a 0.3 por ciento del PIB en 2013. En junio de 2013,el Congreso y el Presidente derogaron el incrementoen el ISCV, que originalmente era parte de la reforma

    tributaria adoptada en 2012, y a la vez redujerona la mitad la tasa tributaria esperada. Ms an, loscontribuyentes que pagaron el ISCV en 2013 pudieronemplear el excedente del impuesto como crdito scalpara pagos futuros de ISCV.

    El gobierno respondi a los ingresos menores a lo

    esperado cortando el gasto, y la inversin pblica

    fue la que se vio ms afectada. El presupuesto de2013 inclua gastos proyectados de Q64 mil millones,equivalente al 15 por ciento del PIB. Sin embargo, losingresos tributarios ms bajos que lo esperado dieron

    lugar a recortes en el gasto planicado, lo que diolugar a slo 90 por ciento de ejecucin en el gasto delpresupuesto aprobado. A pesar de estar por debajodel presupuesto, los gastos corrientes se elevaronlevemente en 7.4 por ciento, lo que reej rigidecesen gastos corrientes, como en los sueldos, que seincrementaron de 3.8 por ciento del PIB en 2012 a 4 porciento en 2013. En cambio, la reduccin en el dcitscal en 2013 se explic principalmente por un recortedel 23 por ciento en gastos de capital, equivalente a 0.3por ciento del PIB en trminos reales.

    Aunque apoya la consolidacin scal, la reduccin

    en los gastos de capital presenta riesgos a las

    perspecvas de crecimiento de largo plazo para

    Guatemala, parcularmente dados los ya bajos

    niveles de inversin pblica como porcentaje del PIB.

    Por ejemplo, en aos recientes, el puntaje obtenido

    por Guatemala en comparaciones internacionales

    de la calidad de las redes de carreteras ha sufrido en

    comparacin con muchos pases de Centroamrica

    y Amrica Lana. De acuerdo con el Foro Econmico

    Mundial, Guatemala cay al 90avo lugar en 2013, un

    deterioro del puesto 55 que tena en 2009 en este

    ranking, mientras que la infraestructura general de

    Guatemala ha cado 10 puestos en los lmos 5 aos.

    Guatemala ene el gasto social ms bajo como

    proporcin del PIB en Centroamrica, lo que reeja

    sus recursos limitados.Adems, la falta de una clar

    priorizacin en la asignacin de recursos pblicos en

    los sectores sociales reduce los benecios del gasto

    pblico a favor de los segmentos ms vulnerables de

    la poblacin. Por ejemplo, si bien algunos programas

    de educacin van dirigidos a los segmentos ms

    pobres, como el programa de alimentacin escolar del

    gobierno, otros, como la provisin de libros de texto, se

    concentran en reas urbanas y semi-urbanas. Es ms,

    no existe un fuerte vnculo entre el gasto en salud y

    educacin y algunos de los resultados en estos sectores2.

    Por ejemplo, las tasas de vacunacin no muestran una

    relacin clara con el gasto pblico en salud o con los

    niveles de pobreza en todos los departamentos. De

    manera similar, no existe una fuerte relacin entre el

    grado de gasto y los logros de los estudiantes entre

    municipalidades; algunas municipalidades registran

    grados de nalizacin del 2. grado de secundaria a

    pesar de haber un mayor gasto, comparado con otras

    municipalidades con grados similares de alfabesmo y

    desnutricin similares en adultos, y grados mucho ms

    bajos de gasto pblico.

    En cuanto a nanciamiento, el gobierno sigui

    nanciando el dcit presupuestario a travs

    de la emisin de bonos y prstamos de agencias

    mullaterales, a pesar de sus costos promedio ms

    elevados. Guatemala ha podido tener acceso a los

    mercados internacionales a tasas ms bajas que otros

    pases centroamericanos3, pero los costos de la deuda

    han incrementado ahora que el gobierno depende

    menos de prstamos concesionales. Los bonos del

    gobierno representaron el 60 por ciento de la deuda

    del gobierno en 2013, un incremento del 54 por ciento

    2 Ver el Reporte del Banco Mundial Revisin del Gasto Pblico en Guatemala Hacia una mejor calidad del gasto, disponible enwww.worldbank.org/guatemala .

    3 En 2013, el gobierno guatemalteco emi US$ 700 millones en eurobonos a una tasa de 4.785 por ciento en Febrero, debajo de la tasa de 5.75 por cientopor la misma operacin en 2012, en un contexto donde varios gobiernos lanoamericanos experimentaban mayores costos de nanciamiento.

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    32/82

    14 ADN Econmico de Guatemala Agosto de 2014

    RECUADRO 4 En busc dl impusto prdidoEvlucin dl dsmpo n 2013 d los impustos rlciondos l comrcio xtrior

    A pesar del crecimiento en las importaciones, la recaudacin del IVA en bienes importados permaneci

    estable en 2013.Las importaciones crecieron 3.1 por ciento en 2013, lideradas por mayor gasto en bienesde consumo, materias primas y bienes de capital. Un examen ms profundo a las importaciones no

    exoneradas por el Acuerdo de Libre Comercio o un rgimen especial muestra que casi todas las categorasde importaciones tuvieron incrementos (excepto los combusbles y lubricantes, que cayeron 11.6 porciento), lo que debera haber correspondido a ingresos aduaneros ms altos. En cambio, la recaudacin delIVA sobre las importaciones permaneci en general sin cambios en trminos nominales.

    La evasin tributaria en aduanas puede haberse incrementado en los lmos aos. Por ejemplo, elvolumen de petrleo importado (casi 20 por ciento del total de las importaciones) se elev entre 2012 y2013. Entre tanto, el precio internacional del petrleo se elev durante este perodo. De acuerdo con laAsociacin Guatemalteca de Expendedores de Gasolina, la evasin tributaria en el petrleo y sus derivadosse increment en 40 por ciento en los lmos dos aos y podra ser equivalente a Q400 millones. Por otraparte, el volumen total transportado por contenedores creci 10.3 por ciento en 2013.

    Mejorar la administracin tributaria, actualmente dbil, en los impuestos al comercio exterior podra

    generar un auge signicavo en los ingresos del gobierno.En noviembre de 2013, el gobierno aprob unpaquete de reforma integral que buscaba mejorar la gesn nanciera pblica y de la deuda, los sistemasde auditora interna y externa, y la administracin tributaria. En parcular, el gobierno ha establecidoreglamentos para La Ley Nacional de Aduanas que denen las infracciones a las aduanas y las sancionesy procedimientos relacionados para combar el fraude y el contrabando, a la vez que tambin estableceuna unidad de tributacin internacional en el Ministerio de Finanzas Pblicas. De tener xito, las reformasrecientes podran apoyar un alza signicava en la recaudacin de los impuestos al comercio exterior. Porejemplo, si la recaudacin del IVA sobre bienes importados en 2013 hubiera crecido al mismo ritmo que las

    Esta desconexin apunta a ineciencias en la

    administracin aduanera, en medio de una

    creciente preocupacin sobre la evasin scal

    (Grca 19). Informes anecdcos apuntana un incremento signicavo en evasin deimpuestos durante el transcurso de 2013; los

    medios informaron de muchos planteamientosde corrupcin y sobornos en los puntos deinspeccin de las Aduanas. Para aliviar estaspreocupaciones, el gobierno envi unidadesdel ejrcito a ciertos puntos de inspeccinde aduanas a nales de 2013 para supervisarprocedimientos aduaneros, lo que dio lugara que se registrara un incremento inicial enrecaudaciones por la SAT en aduanas dealrededor de USD 7.7 millones a USD 8.5millones al da. Sin embargo, el efecto generalde la intervencin del ejrcito parece habersido insignicante, y la recaudacin en aduanasse redujo en el lmo trimestre de 2013. Source: Guatemalan authories and World Bank sta esmates.

    Grfca 19:La recaudacin del IVA sobre bienes importados fue dbil a

    pesar de un crecimiento en las importaciones.

    (IVA sobre el crecimiento de las importaciones, el crecimiento de lasimportaciones y los precios del petrleo)

    2013

    -20

    40

    10

    2009 2010 2011 2012

    Importaciones IVA por importacionesImportacin de petrleo Precio del crudo, WTI

    16.014.6

    -12.7

    0.2

    5.2

    30

    20

    0

    -10

    -30

    -40

    95 WTI79 WTI

    62 WTI 98 WTI

    94 WTI

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    33/82

    15

    de 2012, donde los prstamos de organizaciones mullaterales representaron el 37 por ciento en 2013. Sin embargo,

    las recientes restricciones a las condiciones de nanciamiento para la deuda de los mercados emergentes tras el

    establecimiento de tapering (reduccin) por la Reserva Federal a nales de 2013 podran pesar sobre los costos del

    nanciamiento de la deuda futura.

    La deuda pblica como porcentaje del PIB sigue siendo baja, pero la razn de deuda pblica a ingresos tributarios

    sigue creciendo, lo que reeja los bajos ingresos del gobierno. La razn de deuda a PIB de Guatemala permanecestable alrededor del 25 por ciento, habindose incrementado 2 puntos porcentuales del PIB desde 2009. Sin

    embargo, la capacidad del gobierno de nanciar los compromisos de la deuda a parr de sus ingresos tributarios

    sigue debilitndose. Medida como porcentaje de los ingresos tributarios anuales, la deuda pblica de Guatemala

    creci del 178 por ciento de los impuestos anuales en 2008 a 227 por ciento de los ingresos tributarios en 2013. Es

    ms, con la tendencia descendente en gastos de capital en aos recientes, queda claro que la creciente deuda pblica

    se ha orientado al consumo ms que a la inversin.

    importaciones generales, como se vio en aos anteriores, y si los derechos aduaneros hubieran reejado sutendencia histrica al alza, menos los cambios hechos a los derechos sobre vehculos de motor, los ingresosdel gobierno hubieran sido 0.2 por ciento ms altos con respecto al PIB en 2013.

    El mal desempeo tanto del IVA sobre las importaciones como de los derechos aduaneros redujo el

    potencial impacto de la reforma scal. Si la recaudacin del IVA sobre bienes importados en 2013 hubieracrecido al mismo ritmo que las importaciones generales, como se vio en aos anteriores, y si los derechosaduaneros hubieran reejado su tendencia histrica al alza, menos los cambios hechos a los derechos sobre

    vehculos de motor, los ingresos del gobierno hubieran sido 0.2 por ciento del PIB ms altos en 2013.

    l dficit n cunt corrint s incrmnt como conscunci d un mor dficit n lbln comrcil, xplicdo por choqus xnos los prcios produccin dl cf por un crcint dmnd por importcions. Ls rmss siun sindo un importnt

    funt d finnciminto dl consumo invrsin pr los utmltcos. Los influjos dcpitl privdo siun finncindo l ruso dl dficit d cunt corrint, podo por uninflujo continuo d invrsin xtrnjr dirct misin d dud dl obirno cntrl. Alfinl d 2013, ls rsrvs intrncionls nts furon suficints pr cubrir lrddor d 5mss d importcions.

    por un crcint dmnd por importcions. Ls rmss siun sindo un importntfunt d finnciminto dl consumo invrsin pr los utmltcos. Los influjos dcpitl privdo siun finncindo l ruso dl dficit d cunt corrint, podo por uninflujo continuo d invrsin xtrnjr dirct misin d dud dl obirno cntrl. Alfinl d 2013, ls rsrvs intrncionls nts furon suficints pr cubrir lrddor d 5mss d importcions.

    Sctor xtrno:Dpndnci d horros xtrnos n un contxto ddmnd intrn crcint trminos d intrcmbio ndtrioro

    E

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    34/82

    16 ADN Econmico de Guatemala Agosto de 2014

    2012 20132009 2010 2011

    -2.6 -2.70.7 -1.4 -3.4-11.4 -11.5-8.9 -10.3 -10.4

    20.0 18.919.3 20.6 22.1

    31.4 30.428.2 31.0 32.5

    -0.2 -0.4-0.1 -0.3 -0.6

    4.8 4.75.5 5.5 4.7

    5.0 5.15.6 5.8 5.3

    -2.2 -2.0-2.5 -2.7 -3.1

    11.2 11.212.3 12.0 10.8

    9.8 9.810.5 10.0 9.2

    5.2 4.60.5 3.8 4.2

    2.3 2.41.5 1.9 2.1

    0.0 0.0-0.3 0.0 -0.1 1.4 0.8-2.1 0.5 2.2

    1.4 1.51.4 1.5 0.1

    -1.6 -0.60.0 -0.8 -0.5

    1.0 1.31.3 1.6 0.4

    182.2 175.0144.8 162.1 188.0

    197.8 197.4152.9 169.7 196.0

    92.1 88.694.7 95.6 95.9

    4.4 4.64.9 4.7 4.1

    Fuente: Esmaciones de las autoridades guatemaltecas y del personal del Banco Mundial.

    Tabla 2: Las presiones a la cuenta corriente se vieron compensadas por un excedente en nanciamiento.

    (Porcentaje del PIB)

    Saldo de cuenta corrienteBalance comercial

    Exportacin de bienes

    Importacin de bienes

    Servicios

    Exportaciones

    Importaciones

    Ingreso

    Transferencias

    De las cuales: remesas

    Balance de cuenta capital y nanciera

    Inversin extranjera directa

    Inversin neta de carteraOtras inversiones (incluyendo prstamos)

    Financiamiento externo pblico

    Errores y omisiones

    Balance general

    Precios de exportacin (IPE - 2001 = 100)

    Precios de importacin (IPI - 2001 = 100)

    Trminos de intercambio (IPE/IPI)

    Reservas internacionales (meses de importacin)

    En 2013, la balanza de pagos permaneci slida a pesar de un creciente dcit en cuenta corriente tras inujos

    fuertes de capital. La cuenta corriente se deterior de manera modesta en 2013 como consecuencia de un mayor

    dcit en la balanza comercial, en medio de remesas ms fuertes. Sin embargo, esto se vio compensado por los

    inujos de capital para inversin extranjera directa y nanciamiento pblico externo, y dio como resultado un

    excedente en el resultado de la balanza de pagos. Aunque las cuentas externas permanecen slidas, Guatemala sigue

    siendo vulnerable a los choques de los precios globales de los productos transables, el desempeo de los principales

    socios comerciales y el acceso al nanciamiento en el exterior.

    Guatemala es ms dependiente de los ahorros externos.El dcit en cuenta corriente fue 2.7 por ciento del PIB

    en 2013, similar al resultado de 2012, impulsado por la creciente demanda interna y trminos de intercambio

    deteriorados. La ampliacin del dcit en cuenta corriente se vio exacerbada por una cada en el ahorro nacional,

    parcularmente en el sector privado. Si bien la brecha pblica se ha reducido en los lmos aos, el excedente de

    ahorros sobre la inversin privada se ha reverdo en aos recientes, lo que reeja un consumo robusto en medio de

    remesas crecientes del extranjero, lo que ha hecho que la brecha externa se ample desde 2010 (Tabla 2).

    Las exportaciones se vieron afectadas por condiciones adversas pero la diversidad de la oferta exportadora de

    Guatemala, comparada con otras economas de Centroamrica, ayud a migar el efecto de los choques de oferta

    en productos especcos. Las exportaciones de caf se redujeron fuertemente 22 por ciento en 2013 debido a una

    combinacin de volmenes de produccin ms bajos como resultado de la roya del caf, y precios mundiales ms

    bajos tras cosechas rcord en Brasil, India y Vietnam. Adems, los precios del cardamomo bajaron 14 por ciento como

    resultado de mayores inventarios en el mundo tras una fuerte produccin en India y Guatemala. Sin embargo, el buen

    desempeo de los bananos, el azcar y las exportaciones no tradicionales (especialmente los texles) limitaron el

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    35/82

    17

    dao causado por las menores exportaciones de caf. Las exportaciones ms elevadas de azcar y bananos reejaron

    precios mundiales ms elevados para estos productos, parcularmente tras exportaciones ms bajas de bananos

    de Ecuador, el productor ms grande del mundo. En general, sin embargo, las exportaciones guatemaltecas siguen

    estando concentradas en los principales productos agrcolas bsicos, y por consiguiente son sensibles a los cambios

    que se dan en los precios mundiales de estos.

    Las importaciones aumentaron en lnea con la

    creciente demanda interna. Las importacionesaumentaron aproximadamente 3.3 por ciento en

    2013, mayor al 2.3 por ciento registrado en 2012.

    Una mayor demanda de productos de consumo,

    materias primas, bienes de capital y combusbles

    y lubricantes contribuyeron al crecimiento de las

    importaciones durante el ao. Aun cuando la inversin

    privada se desaceler, las importaciones de bienes de

    inversin permanecieron slidas. El incremento en las

    importaciones se vio liderado por importaciones de

    bienes de capital, lo que represent casi 20 por ciento

    de todos los bienes importados. Las importacionesde materias primas, que representan casi la tercera

    parte del total de importaciones, aumentaron 3.2 por

    ciento en 2013, tras contraerse en 2012, mientras

    que las importaciones de bienes de consumo (28 por

    ciento del total de las importaciones) desaceleraron

    su crecimiento 4.2 por ciento, por debajo del 6.7 por

    ciento de 2012.

    Grfca 21:Las exportaciones de azcar y bananos migaron la baja en

    exportaciones de caf y cardamomo.

    (Cambio anual, %)

    Exportacin debienes

    Caf

    Azcar

    Banano

    20132012

    -21.9

    Cardamomo

    Productos depetrleo

    -15.3

    18.9

    18.9

    5.2

    29.2

    -21.8

    -4.0

    0.9

    -18.1

    -13.9

    4.3

    Otros-2.6

    0.5

    Grfca 20: La evolucin reciente en cuenta corriente reeja una

    reduccin en los ahorros internos.

    (Brecha entre las inversiones y los ahorros de Guatemala, % del PIB)

    Fuente: Esmaciones hechas por las autoridades guatemaltecas y por el personal del Banco Mundial.

    2013

    0.0

    -4.0

    8.0

    4.0

    2009 2010 2011 2012

    Brecha privada

    Brecha externa

    Brecha pblica Ahorros (pensiones)

    Inversin total (pensiones)

    -3.4

    -1.4

    0.7

    -2.7-2.6

    Grfca 22:Las importaciones de bienes de capital y materias primaslideraron el crecimiento de las importaciones.

    (Cambio anual, %)

    Fuente: Esmaciones de las autoridades guatemaltecas y del personal del Banco

    Mundial.

    Importacin debienes

    Bienes deconsumo (28.2%)

    Materias primas(32.8%)

    Combusbles(18.9%)

    20132012

    6.7

    Bienes de capital

    (17.8%)

    Otros (2.3%)7.5

    -3.1

    3.2

    0.7

    0.2

    4.2

    2.3

    3.3

    7.7

    6.1

    -2.0

  • 7/25/2019 El Adn Economico de Guatemala en el 2014

    36/82

    18 ADN Econmico de Guatemala Agosto de 2014

    RECUADRO 5 Envindo dinro csQu dtrmin los nivls d rmss n Gutml?

    Aproximadamente 1.2 millones de guatemaltecos, ms del 75 por ciento de la comunidad de migrantes

    del pas, viven y trabajan en los Estados Unidos4. Sin embargo, los guatemaltecos representan solo el 2.3por ciento de la poblacin hispana en los Estados Unidos, ocupando as el sexto puesto Comparavamente,

    los mexicanos representan 64.6 por ciento. Los migrantes guatemaltecos enden a ser ms jvenes, mspobres y menos educados que otros hispanos. Adems, muchos guatemaltecos trabajan ilegalmente en losEstados Unidos, y las deportaciones son frecuentes; en 2013, 47,769 guatemaltecos fueron deportados5.Las poblaciones de migrantes guatemalteco


Recommended