Transcript

EL MUNDO, SAN JUAN, f X - MIRCOLES 10 DE AGOSTO DE 19M.

#r*-

JUSTICIA

diteras: PUgRTO RICXD ILUSTRADO DC. Director: Jos CoU Vidal. Admlnlellredor: ngel Ramos.

Oficinas; XDZPIOIO ponrro luco ILUSTRADO Apartado de Cerraos S45

Prieto de euecrlpetn Estados Unidos r pal- Tara I Extranjeroi Indurando MbtUoo y ees dentro r atltico y un auxiliar en Rio Piedras, y un ins- ltico en'Mayagez.

FAl regresar a la lila con sus titulos, creditivoa de expe- icia, entrenamiento y capacidad docente en el campo de

Kin fisica, los jvenes Torrs y Torregrosa cum- con lo que ellos estimaban su deber: ponerse a laa de la Universidad, ofreciendo sus servicios como ins-

y, a tal efecto, proponiendo la organizacin de los endientes cursos de educacin fisica. Antes de su re-

i Puerto Rico, a Torregrosa se le haba ofrecido tra- bajo en una repblica centroamericana, pero l rechaz la oferta, creyendo que sus servicios se necesitaban en nuestra Isla, y que tenia una deuda moral contrada con su pas. A pe- sar de las diligencias que estos jvenes han llevado a cabo pa- ra que Puerto Rico haga uso de sus conocimientos y a pesar de haberse sugerido al Comisionado de Instruccin y al Rec- tor de la Universidad la conveniencia de establecer un curso de cultura fisica, similar al que tienen incorporado a su cu- rriculo los modernos centros de enseanza universitaria, es lo cierto que nada se ha hecho para brindar * estos dos com- patriotae una oportunidad de servir a su pueblo en el campo de su especialidad. Ya est prximo a iniciarse el nuevo cur- so acadmico, y hasta ahora no se ha tomado acuerdo alguno Obre el particular. De no utilizar el Gobierno de Puerto Ri- co aua servicios, se vern obligados estos dos instructores a marchar al extranjero en solicitud de la oportunidad que aho- ra les niega su propio pas.

Results verdaderamente absurdo qu se est gsstsndo el dinero del pueblo en enviar jvenes portorriqueos a cursar estudios avsnzsdos para luego no proporcionarles los medios

abajar aqu y squ rendir el fruto de su especializacin, compelindoles de ests suerte a una forzosa expatriacin. Si

dea*" preparar este personal tcnico para que se aproye- eUEafiius conocimientos y de su pericia otros pueblos, bien podrie ahorrarse ese gasto al contribuyente nativo.

Est en orden llamar la atencin de laa autoridades ha- cia est problema que reviste una importancia mayor de la que*pudiera creerse a primera vista. La cuestin de los beca-

Zoeoe de corresponder al beneficio que recibieron, sir- vilndo preferentemente al pueblo de Puerto Rico, es slo un aspecto del problema, El otro aspecto concierne a los estu-

ltas, que con sus propios recursos van al extranjero a am- ilslsVssSi conocimientos y a especializarse en disciplinaa y tcnicas de evidente provecho social, y a loa cuales no se brin- da luego la menor oportunidad de quedares en el pas, apor-

kl concurso de sus experiencias. Esta actitud de palpa- bTrinr{gnei'etu f,lu de estimul0, ,,u lbturda plitict de menoeprecio para los valores nstivos, resulta ms inexpli-

cusndo no hay eo la Isla quien preste los servicios ,ian rendir esas personas.

gamos la esperanza de que las autoridades darn su "consideracin a este asunto y tomarn las medidas ne-

para evitar que el personal tcnico que prepara Puer- -en laa diversas ramas del saber se vea obligado a

,-Jm otras tierras por no encontrar en su propio pais rtunidades que aqi podran ofrecrseles sin sacrifi-

nadie y con grandes beneficios para todoe.

SOLICITE LOS JUEVES

Puerto Rica Ilustrado LA REVISTA DEL HOGAR

Nos visitar el barco-tu- . pisto "Volendam"

El barco turista "Volendam", gemelo del "Veendam"- que no en- tr al puerto de San Juan el do- mingo por "cuestiones del tiempo", habr de vlaltar Puerto Rico a principios del. entrante mes de se- tiembre, segn noticias recibidas en el Instituto del Turismo.

El "Volendam" pertenece a la li- nea "Holland-America" y es una de las mejoras embarcaciones de su clase. Saldr del puerto da Nue- va York el dia 27 da agosto en cur- so, visitando Curazao, La Guaira, Venezuela, varios puertos de Sur Amrica y San Juan.

Se espera que el nmero de tu- ristas que visitar la Isla en, esta ocasin pasar de quinientos, a juzgar sor las reservas de cama- rotes que he recibido basta ahora la "Hollaad- marica Un*",

PARA ENMENDAR EL PRESUPUESTO

Se reunir Junto de Co- misionados de San Juan

Informes recogidos por un re- dactor nuestro en fuentes absolu- tamente confiables indican que es- t casi decidido qua la Junta de Comisionados de la Capital se re- una en sesin extraordinaria alre- dedor del dia diecisis del mes en curso, para enmendar el presupues- to vigente. La Junta no ha apro- bado presupuesto este ano por lo cual sigue en efecto el del ano pa- sado, al que se le pueden hacer en- miendas en cualquier momento, de acuerdo con la ley.

Son nuestros informes 'adems, que los miembros socialistas de le Junta reclamarn mayor autono- ma en los Departamentos que les correspcaiden en el Gobierno de la Capital de acuerdo con el pacto electoral, alegando que en dichos departamentos, al igual que en loa del Gobierno Insular, cada parti- do debe tener plenos poderes de administracin.

Los miembros socialistas de la Junta se abstendrn de impugnar a ninguna persona que ocupe car- gos en el Gobierno de la Capital, lo cual re cree ser un factor vital en la solucin definitiva del pro- blema municipal.

4

SOSTUVIERON AYER UNA CONFERENCIA

El administrador De Cas- tro y Bolvar Pagan

Los periodistas dieron ayer mar- cada Importancia a una larga etn- ferencia que a puertas cerradas celebraron en el despacho del Ci- ty Manager el presidente interino del Partido Socialista y tesorero municipal, Ledo. Bolvar Pagan, y el Adminlstrdaor de la Capital, doctor Carlos M. de Castro.

Al terminar la entrevista inte- rrogamos al seor Alcalde, y ste nos particip que en dicha confe- rencia l y el seor Bolvar Pagan hablan tratado cuestiones adminis- trativas, polticas y personales, pe ro se abstuvo de hacer manifesta- ciones pblicas, manteniendo en completa reserva las cuestiones consideradas.

Son nuestros informes que entre los asuntos discutidos, uno fu la licencia de 20 das laborables que solicit el seor Bolvar Pagan, con la que no estaba de acuerdo el City Manager, toda vez que el Administrador de la Capital ale- gaba que ya el tesorero municipal habla disfrutado de todas las va- caciones posibles. Y en esta discu- sin de ayer finalmente se lleg a un acuerdo, dndosele la Ucencia al seor Bolvar Pagan. O

LA DIRECTIVA DE LA UNION DE MAESTROS

Se rene esta noche en la Federacin libre

El seor Vicente Reyes Fizpa- trlck, presidente de la Unin de Maestros de San Juan, afiliada a la American Federation of Labor, nos ha entregado la siguiente nota para su publicacin:

"Hoy mircoles 10 de agosto, a las ocho de la noche, se reunir en el saln de actos de la Federacin Libre d los Trabajadores de Puer- to Rico, calle Alien nmero 7, en San Juan, la directiva de la Unin de Maestros, con el propsito, en- tre otras cosas, de discutir los de- talles y el programa de la instala- cin de la Unin, la cual se lleva- r a efecto el mlrcolee 17 de los corrientes, y de hacer algunas su- gerencias a la delegada de la Unin de Maestros en la convencin anual de la Federacin Americana de Maestros, que se verificar en Ce- dar Point, Ohio, del 15 al 19 de agosto.

Se recomendar a la delegada, entre otras cosas, que traiga a co- nocimiento de la Federacin Ame- ricana de Maestros el problema de la poblacin rural escolar de nues- tra isla.

Segn el boletn nmero 5, de mayo de 1938, editado por el De- partamento de Instruccin, hay al- rededor de cuatro cientos veintitrs mil seiscientos sesenta y siete nios de cinco a diez y ocho aos de edad, en la zona rural de nuestra isla. El Departamento de Instruccin ha atendido aproximadamente a cien- to veintiocho mil ciento cuarenta de estos nios, H) que quiera decir que doscientos noventa y cinco mil quinientos veintisiete de nuestros eom puebla nos da edad escolar de la zona rural no han tenido la oportunidad de beneficiarse da los servicios que rinde el Departamen- to de Instruccin.

El treinta y cuatro y once cent- simas por ciento del presupuesto ordinario para el ao 1937-38 fu asignado al Departamento de Ins- truccin.

Deseamos llamar la atencin que esta cantidad no incluye un milln ciento cincuenta mil dlares apro- piado a travs de la Ley nmero 101, aprobada el 13 de mayo de 1937.

y destinado a la Instruccin ele- mental".

Corrigan complace a un alabardero ingls Al margen de la sesin legislativa Por E. SNCHEZ ORT1Z

e

Kl joven aviador amorieano, Dooglae Corrigan, tova que obsequiar su autgrafo a innumerables personas que asi Inglaterra aa Interesaron en obtenerlo antea da l regresar a Estados Unidos. En esta foto lo vemos complsciendo la solicitud da Warder Ivs, alabardero de la Torre de Londres, durante la rpida visita que

hlso el Joven aviador a loa sitios histricos de la capital britnica.

El juez Arjona Siaca argumen- ta contra la pena capital

*

"Imponer tal regresin a un pueblo es atentar contra su buen nombre y contra su bien ganado

puesto en las falanges de la cultura", dice Exponiendo su criterio contra la

pena capital, el licenciado Rafael Arjona Siaca, juez de distrito en la Corte de Huma- cao, nos remiti ayer el siguiente articulo:

"Dos notas de relieve con ti ene la convocatoria a Legislatura extra- ordinaria. Una de ellas es la in- comprensible omi- sin de ciertos asuntos de tras- cendental impor-

Ju*t Arjona Biacuneli para laco.

munldad, en estos momentos en que el brillante fallo del Tribunal Supremo Insular, en relacin con los latifundios corporativos, hace aconsejable la existencia de una instrumentacin legal y econmica que facilite su justiciera ejecucin, asi como la de otros relacionados con la propia administracin de justicia en el pais. La otra es la nueva recomendacin del Ejecuti- vo para el restablecimiento de la pena de muerte en nuestra legisla- cin penal. El Ejecutivo es consis- tente con su criterio sobre el parti- cular, repetidamente expuesto, con admirable persistencia, desde su advenimiento a la Fortaleza. El Jefe Ejecutivo debe ser. adems, justificado en el sostenimiento de su criterio y en su nueva insisten- cia de este momento: primero, por su larga carrera militar, durante la cual hase avezado seguramente al fuego y a la sangre, asi como a esa Implacable severidad que no se satisface sino con la ms extre- mista Ley del Talln, predominan- te en el ambiente del Cuartel, al cual no puede sustraerse ningn militar de verdad, ni en servicio activo ni retirado, por exigirlo asi la propia naturaleza de las cosas; y en segundo lugar por su propia experiencia en los frentes de gua- rra, en que se paga y se cobra con la vida, entre orgias de sangre, macabros espectculos y mortfe- ros estruendos, que aniquilan o de- forman el sentimiento en^ el cora- zn de los hombres, sustituyndole por un concepto hermtico de ven- ganza y de caatigo extremo para todo atentado o crimen cometido contra la persona o contra la au- toridad. No es, pues, de extraar, que el actual Jefe Ejecutivo del pais, llevado en su Magistratura Civil de tal espritu, que es para

Insista nuevamente en au reiterada peticin. Creo que cumple con su ideal y debe ser respetado en su criterio.

Esto no significa, sin embargo, que nosotros, losi hombres del De- recho, los ciudadanos de vida ne- tamente civil, los que afrontamos y repudiamos, en tiempos de paz, la ciega disciplina militar y e! am- biente potenclalmenta blico de los cuarteles, los que sentimos en el corazn vibrante, generoso y com- prensivo, latidas de alto y puro sentimiento cristiano, los que repu- diamos la vengan-a en el terreno personal y colectivo y no acepta- mos el concepto de castigo como causa eficiente y mvil determi- nante del Derecho Penal, ios que penetramos enela situacin reinan- te un poco ms adentro de la en- gaosa superficie con que se pre- sentan aparentemente los aconte- cimientos, podamos o debamos coin- cidir- con el criterio de Su Excelen- cia. Proclamar esa Inconformidad a todoa los vientos de la dpinin, y pedir que nuestro Poder Legisla- tivo no se plegu a la retrograda peticin ejecutiva, es un derecho inalienable e inviolable, al par que un deber ineludible de nuestra con- dicin da ciudadanos, en un pais regido por instituciones civiles, re- lativamente democrticas. Yo es- timo que debo ejercitarlo y cum- plirlo y por. eso procedo como lo estoy naciendo ahora.

Seores Legisladores: deseis fervientemente conjurar la grave situacin por que atraviesa el pal*, con motivo del visible aumento que en la criminalidad demuestran las estadsticas oficiales? Pues podis tener la seguridad absoluta de que con el restablecimiento de la pena

capital no vals a remediar ni en un solo pice la situacin, como no la ha remediado ahora, con tal medida, ningn pueblo en el mun- do; que tal paso ha de resultar, hacia ese fin, totalmente ineficaz y estril; y que, si lo dais, vais en contrario a contribuir, Involunta- riamente, por un fenmeno de psi- cologa colectiva moroosa, a avi- var, contraproducentemente, la lla- ma encendedora de vrtigos ves- nicos en la mente de las multitu- des, estimuladas entonces con el terrible ejemplo del asesinato ofi- cial.

No os dejis impresionsr por los delitos relevantes de este ltimo cuatrenio. Ellos tienen una raz de gran profundidad, cuyo aniqui- lamiento deflnltvo no se consegui- r ni con el ms terrible castigo que se imponga al delincuente ni con la adopcin de una poltica de terror, civil o militar, por parte del Estado. Esos delitos, de origen cuasi mstico, suelen, durante al- gn tiempo, extenderse como ar- diente estopa, al 1 m p ulso de un contagio grupa 1 de fanatismo he- roico, y han sido reconocidos por los estudiosos de la Sociologa y de la Psicologa Colectiva, en diver- sos periodos histricos de la hu- manidad y de sus distintos pueblos, durante el curso de su respectivo desenvolvimiento. Puerto Rico no podia sustraerse a la universalidad del fenmeno. Y tal espritu de re- solucin suicida, de holocausto pro- pio, de Inmolacin personal, no se cura ni se ataja con la pena capi- tal. Son otros menos sencillos y ms eficientes, menos brbaros y ms civilizados, menos desmorali- zadores y ms constructivos, los re- medios que la Ciencia y la Razn indican para afrontar el problema e Intentar conjurarlo. Y esto, sin tener en cuenta que, en nuestro ca- so especial, la Poltica y la Eco- noma, deben actuar deconauno, sin quebrantar, con su inactividad, el ritmo imperativo de nuestra di- nmica social, en el momento cru- cial que atravesamos.

Es urgente, es de carcter im- prorrogable, la reforma integral del sistema judicial local, para /po- nerlo en pie de mayor eficiencia, fundamental y adjetiva, de tal ma- nera que no se malogre el espritu de servicio ciudadano y ministerial que Inspira a sus actuales consti- tuyentes, todos, a excepcin del suscribiente, ilustres abogados, de destacada personalidad en el foro portorriqueo. El caso del Tribunal

l elevada nornja de orden social; del Detrito de Humacao. reorga- nizado mediante Ley que aprob la Legislatura ordinaria hace pocos meses y que anul, por Inexplica- ble e injustificada omisin, en un ejercicio ultra vires de su facultad de Veto, al Poder Ejecutivo del pas, poco tiempo despus, es un buen ejemplo de lo que acabo de expresar. La enmienda a la legisla- cin que regula la constitucin y el funcionamiento del Jurado, es algo que exige improrrogable aten- cin. La reforma fundamental del actual sistema carcelario, y peni- tenciarlo, anacrnico y arcaico en algunos de sus aspectos, ineficien- te en otros y anticientfico en su casi totalidad, es grave necesidad social cuya atencin no puede de- morarse por ms tiempo. La regu- lacin drstica del caprichoso, ar- bitrario y absurdo mtodo en prc- tica para el ejercicio de la Gracia Ejecutiva, en materia de indultos, conminaciones y liberaciones bajo palabra, no tolera ulteriores ila- ciones. La necesidad de modificar el Enjuiciamiento penal, para atemperarlo a las exigencias de una justicia integral y acelerar el rit- mo procesal, en armona con la mayor Intensidad de la vida que transcurre, de tal manera que el delito sea juzgado sin las desvir- tuantes tardanzas que hoy necesa- riamente ocurren, por la falta de adecuada Instrumentacin social para evitarlas, no admite posposi- ciones. Impedir, en casos de supre- ma gravedad, la libertad provisio- nal fcil y expedita, como lo In- tent hacer la Legislatura recien- temente, mediante Ley que pareca exigir fianza hipotecaria para di- cho efecto en casos de acusaciones por asesinato en primer grado, la cual declar mas tarde insuficien-

te el Tribunal Supremo, sin que la deficiencia de la Ley se haya tra- tado de enmendar, ni haya sido su- gerida su enmienda por el Ejecu- tivo, es tambin asunto que debe merecer consideracin especial por parte del Poder ' Legislativo del pais. Liberar, de modo efectivo, al sistema judicial, en materia penal, de todas las contingencias a que las pasiones polticas aparentemen* te lo exponen, y que dan al pas la impresin de que las influencias del mismo, orden prevalecen en, y de- terminan los, resultados de una gran parte de los procesos crimi- nales en Puerto Rico, es tambin necesidad que requiere imperiosa y comprensiva y elevada solucin.

Por otro lado, son el castigo y la venganza los mviles orientado- res del Derecho pena) en esta eta- pa de la civilizacin universal? No reconocen todos los que dedi- can tiempo y fatigas al estudio comprensivo y profundo de estas materias, que el delito, en trmi- nos generales, tiene un indiscutible origen patognico; que el delincuen- te es, en la abrumadora mayora de los casos, un ente psicoptico; y que la sociedad, quitando framen- te la vida a esos delincuentes des- graciados, de cuya desgracia la misma sociedad es altamente res- ponsable, est sencillamente asesi- nando a un enfermo, malcumplen- do su deber de curarlo, librndole de su psicosis y asegurando su re- generacin ?

Pensemos, adems, detenidamen- te en la realidad mdesmentlble de los terribles errores Judiciales, que pueden ser y son cometidos por los juzgadores, de buena fe, y cuyas consecuencias se convierten en Irre- parables, al aplicarse la pena de muerte, que elimina toda oportu- nidad de reparacin. Forma parte actualmente del Senado de Puerto Rico mi distinguido amigo, el se- nador por Ponce, Hon. Moiss Eche- varra, campen pblicamente re- conocido de un Proyecto de Ley para autorizar la revisin de los procesos judlclalea, an despus de sentencia firme y an despus de entrar la misma en periodo de eje- cucin. Movi al distinguido sena- dor para convertirse en campen de la indicada legislacin, human- sima por dems, la comisin, que l mismo aleg, y, segn l. prob, de una horripilante equivocacin judicial, en el juicio de un acusado par asesinato snte la Corte de Dis- trito de Guyame. Si se aplicase la pena de muerte en tales, casos qu resultados prcticos tendra la ley de revisin, que no debe fal- tar en nuestros Estatutos, para evitar el doloroso y bochornoso es- pectculo continental de Tom Moo- ney, el luchador recluso de la do- rada California?

La pena de muerte pudo haber tenido su Justificacin en la legis- lacin draconiana, y en la de todos los pueblos guerreros cuya vida ci- vil se asentaba sobre fundamen- tos de orden militar. Espina pena- lidad brbara. Pertenece a. y tiene su sitio propio en, los pueblos de retardada evolucin moral, que no han podido desprenderse todava de ciertos matices de primitivismo personal y colectivo, demostrativos de un incomprensible y evidente desequilibrio de las fuerzas que ri- gen su dinmica social. Se acopla perfectamente a un concepto mili- tar de al vida; pero es rezago ex- trao y acusador de una monstruo- sa patognesis social, en los arrt- bientes de la civilidad. Su aplica- cin es de visible retroceso en el camino del desenvolvimiento per- fectible de los pueblos, y contrario a las exigencias del progreso en la esfera de la convivencia humana. Imponer tal regresin a un pueblo es atentar contra su buen nombre y contra su bien ganado puesto en las falanges de la cultura y de la civilizacin. A eso nadie tiene de- recho, cualquiera que sea su auto- ridad, cualesquiera que sean loa motivos por los cuales deba guar- drsele gratitud o reconocimiento, no empece su absoluta buena fe en la recomendacin y en la actua- cin. Puerto Rloe no puede .volver a colocarse entre las comunidades que sancionan la ejecucin del lin- chamiento formal y legal, en pre- sencia del pblico, morbosamente curioso, mediante un ejecutor na-

Se renen hoy los legisladores respondiendo a la llamada, del go- beL^W?eW pee quTTlegisle sobre problema. *"**+ entre ellos el reetablecimlento de la pena capital, la creacinJ*^ * torldad de FuXtes Fluvlalee- y enmiendas a la ley de contribuciones sobre la renta. Imponiendo^ penalidades. "a . ..

Est fresca en la memoria de nuestro. V^ami^mmm* *g tiroteo ocurrido en la ciudad de Ponte, en ocasin de lebrejeen cua- dragsimo aniversario de la llegada de las tropas norteanieeicenasa Puerto Rico. El momento psicolgico Ha sido aprovechado por >sl Go- bernador para Insistir en la restauracin de la pena capital en nuestros cdigos. Esta misma recomendacin ha sido hecha por el gobernado! Winshlp en repetidos mensajes a la Asamblea Legislativa anteriormente. Se han realizado encuestas por los peridicos, antes de recesar le Le- gislatura y la mayora de los legisladores ha repudiado la pena de muerte.

Aunque la convocatoria dice que le legislacin en ese sentido seria aplicable a casos especiales, los legisladores saben ue una vez resta- blecida la pena capital, cosa abominable la misma seria aplicable en Puerto Rico, con muy reres excepciones, a las clases pobres y des- heredadaa de la fortuna. _ '

L actitud asumida por el sector socialista al reunirse su Comit Ejecutivo Territorial recientemente, dejando el aaunto sobre la mesa, ha sido muy comentada en los circuios polfticos. El caso ser blete de "caucus" de legisladores socialista., y nos atrevemos a predecir que la mayora de ellos adoptar la actitud que claramente est expresada en la constitucin del Partido Socialista: combatir el restablecimiento ge la pena capital en nuestros cdigos. ____

El Gobierno tiene otros medios para acabar con loa actos da terro- rismo que todos combatimos y repudiamos.

e e e Ha sido* una sorpresa para muchos, especialmente per* don Rafael

Martnez Nadal la inclusin en la convocatoria de la legislacin para establecer la Autoridad de Fuentes Fluviales de Puerto Rico, o eea la creacin de la Pequea TVA. Como este aaunto lo tratamos repetidas veces cuando surgi en la paseda sesin ordinaria del Parlamento,' y sealamos algunos de los motivos por los cuales fu derrotado el pro- yecto, no queremos Insistir o darle vueltas al asunto para no disgustar a nuestro querido amigo el presidente del Senado don Rafael Martnez Nadal, que logr derrotar ese proyecto al ser presentado en el Congre- so de Estados Unidos.

Lo que si hemos podido averiguar es que Washington ha querido insistir en la aprobacin de esta ley no sabemos si en la forma origi- nal en que fu redactada en la oficina del secretario Ickes o si con al- gunas enmiendas que le Introdujo la Cmara Baja Insular cuando se debati extensamente el asunto en la pasada sesin regular.

Aprovechando la ocasin de los sucesos de Ponce, la necesidad de legislar sobre cuestiones fiscales, la sugerencia del Gobernador de que hay que restablecer la pena capital para acabar con el terrorismo, lo de la Escuela de Medicina Tropical que result ser un lio injustificado por cuanto el asunto puede ser considerado el ao que viene en la se- sin ordinaria, ios propulsores de la ley creando la Autoridad de Fuen- tes Fluviales nos han sorprendido con la Inclusin de un asunto en convocatoria que creamos ya muerto, legislativamente hablando.

Puede decirse sin prembulos ni retrica que el "leit-motif" como dicen los franceses, ,de esta sesin extraordinaria es poner a prueba una vez ms los arrestos patriticos y las disposiciones de nuestros legisla- dores cuando se trata de una legislacin tan fundamental que ha de afectar a los Intereses del pueblo, como lo es la creacin de una agen- da central encargada de controlar los servicios hidroelctrico

Sabemos que la objecin mayor de don Rafael Martnez Nadal a esta ley consiste en que se pretende crear una institucin seml feudal para entregarla al amigo don 'Antonio Lucchettl, y tambin por no aceptar imposiciones. Que se legisle aqu y no en las oficinas de Wash- ington!dice.

e e e La sesin ha de resultar Interesante y ser beneficiosa, si se llega

a tomar accin sobre todos los asuntos incluidos en la convocatoria. La legislacin relativa a enmiendas a la ley de "income tax" o con- tribuciones sobre la renta, es otro de los asuntos fundamentales y de los "issues" que a nuestro juicio estn en controversia, debido a los puntos de vista que sustentan los socialistas en el programa econmi- co de su partido y los puntos de vista ya expresados por los lderes coligados de la Unin Republicana.

Los liberales, que hasta la fecha han servido de "mingo" tanto a socialistas como a uniorrepubllcanos cuando de legislacin fundamen- tal se trata, unas veces aprobando o cayendo de un lado, otras veces derrotando con sus votos, cayendo del otro lado, en esta ocasin, segn se nos informa, estarn alertas para cuando surja la discusin de estas leyes fundamentales y votarn de acuerdo con su criterio, Indepen- dientemente.

Es muy probable que el Gobernador incluya asuntos adicionales a considerar por los legisladores, como la cuestin de una pensin a la viuda del coronel Irizarry.

> Resumiendo podemos decir que habr Interesantes debates en tor-

no a la restauracin de la pena capital; el proyecta de Fuentes Fluvia- les; y la Inclusin de penalidad, por delito menos grave, en la ley da contribuciones sobre la renta, y que ser. derogada la ley que modifi- c la estructura de la Junta de Sndicos de Medicina Tropical.

e a- e Don Antonio R. Barcel, presidente del Partido Liberal Portorri-

queo, por hallarse todava enfermo en su residencia del Condado, no podr asistir a esta sesin extraordinaria.

En relacin con la Ley Fede- ral de Horas y Salarios

Pdese al Gobierno realice un estudio en cuanto a las industrias afectadas Firmado por los miembros que

componen el comit patronal y obrero designado recientemente por una asamblea de entidades c- vico-econmicas, celebrada en los salones de la Cmara de Comercio, se le ha hecho entrega al gober- nador Winshlp del siguiente memo- rial, en el cual se recomienda al Ejecutivo que por la Comisin Eco- nmica de la Legislatura Insular se lleve a cabo una investigacin "minuciosa y concienzuda para de- terminar la forma en que funcio- nan o se vienen explotando, en sus distintos aspectos, la industria de la aguja, la del despalillado, y de- ms Industrias nativas afectadas por la Ley Federal de Horaa y Sa- larlos, autorizando al efecto las erogaciones que fuesen necesarias para llevar a cabo la susodicha in- vestigacin y estudio":

"El comit que suscribe, designa- do en la asamblea de instituciones cvico-econmicas celebrada bajo los auspicios de la Cmara de Co- mercio de Puerto Rico el jueves 28 de julio de 1938, con el objeto de considerar la formulacin de un plan de accin para armonizar los principios sustentados por la Ley de Horas y Salarlos con las pecu- liares condiciones de la Industria insular a la vez que establecer nor- mas y formular procedimientos que protejan y estimulen la economa insular, investigando fundamental- mente les industries que caen den- tro de la jurisdiccin de dicha ley, celebr su sesin Inicial en la tar- de de hoy y despus de un amjlio cambio da impresiones en cuanto a la mejor forma de realizar la ta- rea que le ha sido encomendada, lleg por unanimidad a la conclu- sin de que slo una agencie del Gobierno tendra la autoridad ne- cesaria para obtener y hacer aco- pio de los datos e informaciones indispensables para llevar a cabo el estudio que habr de servir de base a la formulacin del plan de

referencia, en cuya consecuencia acuerda dirigirse al Hon. Goberna- dor de Puerto Rico y a la Comisin Econmica, de la Asamblea Legis- lativa de Puerto Rico para solici- tar que se encomiende a aquella rama del Gobierno Insular que se estime conveniente la realizacin de una investigacin minuciosa y concienzuda para determinar la forma en que funcionan y se vienen explotando, en sus distintos aspec- tos, la industria de la aguja, la del despalillado de tabaco y dems In- dustrias nativaa afectadas por la Ley Federal de Horas y Salarlos, autorizando, ai efecto, laa eroga- ciones que fuesen necesarias para llevar a cabo la susodicha investi- gacin y estudio.

Entiende este comit que esta investigacin es esencial e indis- pensable para poder formular el plan cuya preparacin le ha sido encomendada.

De acuerdo con el temperamento expresado por la asamblea mencio- nada, el cual tiende al mejoramien- to de loa jornales de los obreros afectados hasta donde lo permita la estabilidad econmica de les dis- tintas industrias, entienda esta co- mit que slo a travs de esa In- vestigacin podra llegarse a deter- minar la verdadera situacin de. estas industrias y su capacidad pa- ra mejorar las condiciones da sus obreros.

Fechada en San Juan de Puerto Rico, hoy da 2 de agosto de 1938.

Cmara de Comercio de Puerto Rico,

Por F. L. de Hostos, presidente; Federacin Ubre de lea Traba- jadores de Puerto Rico, por Ra- fael Alonso Torres, secretario; Seccin Tabacalera, por R. F. Fels, presidente- Asociacin de Industriales de Puerto Rico, Vi- cente Len. Jr, secretario; Puer- to Rico Needlework Assoclatlon por R. J. Irizarry, presidente.

gado por el Estado y elevado a la categora de asesino oficial, impu- ne bajo el amparo del Estado mis- mo, colocndose a la comunidad portorriquea en sitio moralmente inferior a la de aquellos Estados del Sur Continental en que, por lo menos, el linchamiento tiene la jus- tificacin del acto primo y la Im- personalidad del tumulto irrespon- sable, coetneo con la comisin del delita

Desde hace veinte siglos vibra en loa mbitos universales el ver-

bo divino del Nazareno, conminan- do a los hombree, mediante el quln- 0_mand*mJ*nto * ,u wmorUl Peiogo, a no matar. Hace mal el homicida en quebrantarlo; pero ha- ce mucho ms mal la sociedad en unirse toda contra un Infeliz de- lincuente, las ms de laa veces In- defenso, porque la pana de muer- te rara vez alcanza a los que dis- frutan de honores y riquezas e In- fluencias gubernamentales y socia- les, romo ahora rara vet les al- (Contlnua en la pgina 20. Col 3>

\

*

\

M m-mmtm -. .


Recommended