Transcript
Page 1: Ellibro ·'atA:11 t'--- -e la. ..ual. JoséAgustínGoytisolo,elamante ...Másatento alos Elautor barcelonés demuestra estar enungran. momento creador Carme Rierayerra cuando dicequeel

---

El libro de la semana·'atA: t' --- -e 2V,~5~\lona1 1Vt::.~ 11 la. ..ual.

Biblioteca d'Humanitats

José Agustín Goytisolo, el amante de medianocheLa noche le es propiciaJosé Agustín Goytisolo.Lumen. Barcelona, 1992.60 páginas.

JOAQuíN MARCO

La lectura del nuevo poemario deJosé Agustín Goytisolo, La nochele es propicia, produce en el lectorun cierto desasosiego. Se trata deun libro de poemas constituido so-bre un hilo argumental, aunque dé-bil, del que se han eliminado loselementos anecdóticos. Resta so-lamente una trama que se reduceal encuentro de dos amantes, laplenitud amorosa de una noche yla separación final. Los 38 poemasque lo integran se ordenan segúnla fórmula tradicional: planteamien-to, nudo y desenlace, aunque elpoeta se sirve de elementos psico-lógicos que permiten conocer al-gunos detalles del pasado o de lascircunstancias vitales de la parejaque vive un amour fou.

Es inevitable que La noche lees propicia lleve al paralelismo delos libros amorosos que constitu-yen el ciclo de Pedro Salinas (Lavoz a tí debida, Razón de amor yLargo lamento), puesto que la poe-sía de una de las grandes líricas-si no la mejor- de la Generacióndel' 27 viene usufructuando hastahoy el núcleo más representativode la poesía amorosa del siglo XX,si descontamos la obra de PabloNeruda. Salinas necesitó tres li-bros para ofrecernos una tramaparalela a la de Goytisolo, aunque,en su caso, el proceso intelectuali-zador le permitió alejarse aún másde lo anecdótico. Frente a la elabo-ración cerebral de la poesía salinia-na, Goytisolo opta por el mecanis-mo descriptivo. Más atento a los

El autor barcelonésdemuestra estaren un gran.momento creador

Carme Riera yerracuando dice que eltema amoroso esescaso en su obrasentidos, más erótico en la superfi-cie, concentra en una noche la his-toria dilatada de una relación amo-rosa que se mantuvo en el poetamadrileño a lo largo de tres librosextensos.

Una de las características y delas preocupaciones creadoras delos poetas de la llamada genera-ción de los 50 reside en la elabora-ción de un lenguaje poético aptopara la descripción y no sólo aten-to al tradicional subjetivismo. Des-de los primeros libros del poetabarcelonés tal preocupación resul-ta evidente, pero el tratamiento na-rrativo nunca había sido afrontadode manera tan radical como en elpresente libro. Goytisolo ha cons-truido un amplio abanico de pers-pectivas que le permite jugar conlos personajes de la historia: elamante, la amante, la pareja y elnarrador. La combinación de vo-ces consigue un poemario de enfo-ques múltiples.

El escenario elegido, la habita-ción de un hotel, y la noche consti-tuyen los agentes externos de la

pasión. El poeta utiliza la noche co-mo unidad temporal, como recursosimbólico, bajo al inspiración delpoema de San Juan de la Cruz, delque se eliminan las posibles refe-rencias religiosas. Ya desde elpoema segundo, Su casa sose-gada, los recursos intertextualesresultan evidentes: "en ansia y entemores r.onfundida" o "dejabaya su casa sosegada". Pero la in-tención narrativa de la serie provo-ca deliberados prosaísmos.

Una vez más, José AgustínGoytisolp, como en el pasado sigloRamón de Campoamor, pretendeenlazar narración y poesía sin caeren el recurso tradicional del roman-ce. Siguiendo en parte a Pedro Sa-linas, quien a su vez lo heredó delos poetas de finales del siglo XVIII,utiliza el verso heptasilábico, difícilpor su brevedad y porque el oídodel lector de poesía española estáacostumbrado al octosílabo. A me:nudo combina libremente talesversos con endecasílabos.

Amor en la cotidianeidad

Me permito disentir de CarmeRiera cuando afirma que en la obraanterior del poeta el tema amoro-so "hasta hoy apenas había sidotomado en cuenta más que paraunas pocas composiciones casicircunstanciales, reunidas des-pués de manera coyuntural en elvolumen A veces gran amor(1981), cuyo título bien pudiera in-ducirnos a la sospecha de queGoytisolo, con ironía o sin ella, seocupa del sentimiento amoroso".Sin realizar un estudio porcentualde la frecuencia del poema amoro-so en la obra de Goytisolo, ésteaparece en bastantes composicio-nes más que circunstanciales.

Pero, en efecto, La noche le espropicia constituye un tour de for-ce porque sitúa el amor en un con-texto de cotidianeidad, alejándosede los caminos trillados de la ex-pansión lírica. Las posibilidades dela lengua coloquial inducen al pro-

saísmo. Versos como "¿conocíausted la ciudad?! ¿cuántos díasse queda aún?", del primerpoe-ma, consiguen el desasosiego alque aludíamosal comienzo.

Alude Carme Riera a la "pa-sión catastrófica" de los amantes,

aunque reconoce que utiliza la pa-labra en su sentido "etimológico".Desde el "amor, amor catástrofe"al título de Vicente Aleixandre Ladestrucción del amor, los poemasespañoles de la Generación del 27,sirviéndose de un ideario de raízsurrealista, dejaron "una teoría delamor poético" mucho más radicalque la expuesta por su maestroOrtega y Gasset y anticiparon al-gunas de las tesis posteriores deRoland Barthes. Goytisolo no pre-tende trascendentalizar la expe-riencia, aunque puede observarseel sustrato dramático de una rela-ción imposible. Un pesimismo la-tente subyace tras los fugaces mo-mentos del conocimiento mutuo através del ritual amoroso.

También aquí, como en la alba-da de Jaime Gil de Biedma, el díarompe el hechizo del espacio pro-picio: la noche. Sabemos que laamante, que vive en la ciudad don-de se sitúa la historia, posee un ho-gar y una familia. Conocemos, asi-mismo, que el poeta se encuentrade paso, como el cazador de otrode sus libros. Entre el descubri-miento inicial y la despedida lasactitudes de los amantes, cuerpo yespíritu, han mostrado sus posi-bles variantes. Han sentido, inclu-so, "miedo de perderse ambos!vivir uno sin otro...".

No cabe duda de que nos ha-llamos ante un libro de rara auda-cia, de tema tan tradicional comoel amor de una pareja, reflejado enversos que pretenden ser cotidia-nos y actualísimos. En él observa-mos a un poeta en plena madurezexpresiva, rico en matices, suge-rente. José Agustín Goytisolo vie-ne a demostrarnos que sigue en laplenitud creadora de su anterior li-bro, El rey mendigo.

Recommended