Transcript
Page 1: en voluntad deAlfonso Grosso A - UAB Barcelona · cal en la que esta vez se le adelantaron otros, Pirineos afuera, pero qué. Ultimamente, en sus primeras entregas de Las semanas

u .BUniversitat Autónoma de Barcelona

Biblioteca d'Humanitats

-Grosso es un admirador convicto y con-feso de Dashiell Hammett como lo es, ysuperlativamente, de Valle-Inclán y del Cor-pus Barga de las Memorias-, el escritornos lleva al cortijo unas horas después delcrimen, cuando un peón horrorizado descu-bre sus primeros indicios. Llega la GuardiaCivil y se pone en marcha un mecanismoinvestigativo que aparentemente no ha sidoafortunado.. A partir de ahí, sin 'embargo, las cosasse complican. Grosso introduce en la intri-ga a dos personajes ingleses; GeorginaLeighton, una muchacha de la alta sociedad,y una especie de chulo elegante, Tony Mac-kenzie. Y aquí llega el gran error de estanovela. El intento de Alfonso Grosso pordescribirnos la vida británica a través desus dos personajes suena completamente afalso. Grosso no es capaz de darnos nuncauna imagen precisa ro de la pareja ni de sumundo. Lo resuelve a base de generaliza-ciones de guía turística, de frases hechas-por ejemplo, una insoportable muletillaque se repite sin cesar: "típicamente británi-co" -, sin darnos ni un asomo de esa vidaanglosajona, tan rica de matices, que se leescapa, posiblemente debido a un conocí-

t---------------------~--------------------------------------------~--~~--------------------__H'~novela, .como en las que seguirán, es per-ceptible una mayor complejidad de la es-tructura narrativa, una búsqueda todaviamayor en el lenguaje y finalmente un inten-to, no del todo logrado, de dar al relatouna dimensión cosmopolita, inhabitual tantoen su obra como en la de sus compañerosde promoción.

Tres años después, en 1971, Grosso pu- 'blica "Guarnición de silla" y en 1973 "Flo-rido mayo". Acaso alcanza Alfonso Gros-so en ese momento el punto más alto en sucarrera. Si "Guarnición de silla" puede serconsiderada en ocasiones como sólo un bri-llante ejercicio de estilo, un alarde deslum-brante de pirotecnia verbal, "Florido mayo"va mas allá. En la descripción de su mun-do y de unos personajes indudablementepróximas al autor, Grosso llega al momentoque hasta ahora nos parece más interesanteen su obra, "Florido mayo", que quizá no tie-ne el encanto casi "naif" de los primeros li-bros de Grosso, que está lastrada a veces poruna retórica andalucista -eran los tiemposde la llamada Nueva Novela, Andaluza- es,sin embargo, un libro de excepción. Posible-mente una mayor concentración en el temacentral, una mayor .condensación expresivahubieran convertido esta novela en una obramaestra definitiva. Le faltó ese toque último,hecho de paciencia y reflexión, que redondeadefinitivamente la obra de arte. Pero dejó cla-ras las capacidades literarias de AlfonsoGrosso.

En 1976, por primera vez finalista alPlaneta, Grosso nos da su peor novela,"Los invitados", Y ahora en 1978, Grossovuelve a ser finalista del Premio instituidopor el señor Lara, con "Los invitados".No vamos a hablar aquí una vez más de lamecánica de los Premios Planeta: Ya lohemos hecho en otras ocasiones. Digamos

solamente que el Pla>neta es el premio lite-rario español conmenor credibilidadcritica y con mayordifusión, esto últimogracias a los formi-dables desplieguespublicitarios con queva arropado.

"Los invitados"supone, sin duda,una superación de lacrisis que reflejaba"La buena muerte".En este caso, Alfon-so Grosso ha cogidoun suceso que causósensación en los últi-mos tiempos del fran-quismo: el célebreasesinato quíntupledel cortijo andaluz de"Los Galindos", to-davia sin aclarar. Si-guiendo una técnicamuy próxima a la dela novela policíaca

..••""""e'"e""

IBROS

Elogiodesmedido de...

al- ri.

mv~

la. h.

s(]lammetocaot

d~vesencgl

derees

, tetocem'uraI1

grdetiJ

LavoluntaddeAlfonsoGrossoALFONSO Grosso se dio a cono-

cer en 1960 con una novela, quehabía sido finalista del Nadal,titulada "La zanja". A ella si-

, guieron "Un cielo diflcilmenteazul", "Germinal y otros relatos", "El ca-pirote", etc. Grosso se situó dentro de laonda del realismo social de la época, perocon unas características propias que singu-larizaron en seguida su nombre: el alientopoético y' la riqueza verbal. A fmales delos años sesenta, ya en plena crisis la escue-la del realismo social, Grosso, después deun sintomático silencio de varios años, pu-blica "Inés Just Coming", novela que seña-lá.

oun importante giro en su obra. En esta

r - i.

L Sá~chez Ferloslo

SE:fitORITOS -decía en Coria deCáceresel Ferlosio, dirigiéndose ami hermano Luis y a mi-, señori-

tos catalanes, eso es lo que sois: mucho ti-rar y matar conejicos, liebres y perdices,pero de cazar, cazar, nada; si no es pormí, que os levanto a los animalillos, nada,nada de nada". Y te~ razón al insultar-nos: por lo de; señoritos, por lo de catala-nes y por el hecho de que él era un grancazador, aunque marrase en algún queotro caso, y Luis y yo, ninguno, porqueéramos de la escuela del tiro al plato.

Ferlosio siempre ha sido cazador, escri-biendo, leyendo, explicando -jay, qué Po-cos le entendían!- la nueva gramática, elarte de torear, la educación de .las niñas,las virtudes del licor de huevo o del aguade cebada, el regusto que da saberse cobi-jador de lombrices intestinales, la teoríasobre la importancia nacional de la CasaFieras del parque del Buen Retiro, o la su-perioridad e independencia moral del mas-turbador frente a las pobres personas no

Page 2: en voluntad deAlfonso Grosso A - UAB Barcelona · cal en la que esta vez se le adelantaron otros, Pirineos afuera, pero qué. Ultimamente, en sus primeras entregas de Las semanas

miento insuficiente y plagado de tópicos.Georgina y Tony son dos ingleses de simi-lor, que. visten y se perfuman como en unarevista de alta costura ,

Este lastre pesa sobre el resto de lanovela. Que repetimos nos parece un pasoadelante tras el bache de "La buena muer-le". Queda una soberbia descripción delmundo del cortijo y de los pueblos andalu-ces -algo que Alfonso Grosso, andaluz porlos cuatro costados, conoce entrañablemen-te-, un indudable sentido del ritmo narrati-vo que empuja la acción constantementehacia un "climax" -el quíntuple crimen-,magistralmente descrito de modo oblicuo.

Asi pues, "Los invitados" es una novelaque podía haber sido una excelente muestradel talento narrativo del escritor, pero quese queda en la manifestación de una indu-dable recuperación, pero todavia muy pordebajo de las potencialidades del Grossoque fuera capaz de escribir "Un cielo difí-cilmente azul" o "Florido mayo ': Un escri-tor que con su voluntad y con su admira-ble talento ha ido realizando una de lasobras mas sólidas de la novela españolaactual.

JAVIER ALFAYA

autogestionadas que necesitan uno o va-, rios partenaires del reíno animal, vegetal omineral en cuestiones delicadas e íntimas,valgan estos pocos casos.

Levantó la pieza de la novela fantásticalatinoamericana del boom con el Alfan-

. huí, muchos años antes de los cien de lasoledad de García Márquez, y desencamóla liebre de la novela objetiva con El Jara-ma, también antes de que el nouveau ro-man nos jorobara a todos, como el Coca-Coña. y en su submarino de la calle Doc-tor Esquerdo preparó una batida gramati-cal en la que esta vez se le adelantaronotros, Pirineos afuera, pero qué.

Ultimamente, en sus primeras entregasde Las semanas del Jardin ha vuelto aventear el delirio de escribir sobre lo quese piensa de diversas y dispares cosas, yno sobre las simples cosas. Y así va a se-guir, me sospecho, tacatá, tacatá.

Me dicen que tiene discípulos, pero nodebe ser verdad. Serán oyentes, admirado-res, incondicionales o imitadores. Digoesto porque creo que su por algunos pre-

, tendido magisterio no puede ser inmedia-to, y él debe saberlo. El es de largo alcan-ce: que llegue antes que otros a ciertasmetas no quiere decir que sea un sprlnter,un velocista; llega antes porque ha salidoantes. Nada de velocista. Ferlosio es ungran corredor de fondo, un solitario atletade maratón, como Zatopek o Bikila: lostipos de hombre que yo admiro más•..

. JUAN AGUSTIN GOYTISOLO

U BUniversitat AutonOI¡{~de Barcelona

Biblioteca d'Humanitats

Libros para niños

¡Cuéntame•

miSderechos!

U·N día, los niños de los cuentos se.. empezaron a enfadar. A Caperu-

cita le molestaba pasarse el tiem-po asustada por la bruja, Blan-canieves estaba harta de su ma-

drastra, Pulgarcito y sus hermanos queríantener comida en casa, Cenicienta estaba can-sadísima de tanto trabajar y trabajar ... Asíque decidieron marcharse de los libros y, des-de aquel momento, hasta las abuelitas se olvi-daron de contar historias y los niños se abu-rrían muchísimo. los cuentos que volvieran a las hojas de los li- ~

r

_E_nt_o_n_c_es_,_I_o_S_p_a_dr_e_s_,_p_r_.eo_c_u_p_a_d_O_s,_d_ec_i_-_b_r_o_s._s_e_q_ue_d_ar_on_m_u_y_so_r_p_re_n_d_id_O_S_C_u_an_d_0----J.dieron reunirse y exigir a los personajes de éstos les dijeron que no pensaban hacerlo y

la nueva novela deJesús Fernández Santos

Una devastadora historia de '" Amor (con mayúscula); de ayer

y de hóy, de siempre; a ratosmelancólica, a ratos burlona yen no pocos momentos

-;:-comparablesa lo mejor de'un Ingmar Bergman o a lamística de Teresa Avi}a-sublime. Sin duda lamejor novela, hasta hoy,de este auténticocreador que esFernández Santos.(260 PTAS.)

~111......e"e...