Download docx - Ensayo

Transcript
Page 1: Ensayo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

ENSAYO SOBRE LA UNIDAD III

ASIGNATURA: DERECHO DE LAS PERSONAS Y DE LA FAMILIA

PROFESOR: MIRTHA OLALLA SÁNCHEZ GÓMEZ

ALUMNA: YAZMÍN GONZÁLEZ TREJO

SEGUNDO SEMESTRE

GRUPO 06

5 DE ABRIL DE 2015

Page 2: Ensayo

INTRODUCCIÓN

El siguiente escrito a manera de ensayo pretende abordar los temas de la unidad III,

correspondiente a la Familia en general, sus conceptos básicos y características; así mismo

hablar acerca de las relaciones y consecuencias legales que surgen a raíz de la formación de

una familia. También se explicará de manera breve los tipos de familia que existen en la

sociedad.

Otro tema a tratar será los derechos de la familia, regulados por el código civil, así como las

obligaciones que se tienen aun cuando el individuo muera, todo ello con la finalidad de dejar

claro lo que integra la unidad y tener presente los conceptos básicos para que más adelante

sea más práctico, estudiar la siguiente unidad en la que los temas se profundizarán.

Page 3: Ensayo

UNIDAD III

FAMILIA EN GENERAL

La familia se concibe como aquel organismo social en el que dependen las responsabilidades de los individuos para que una sociedad se defina. Debido a que las familias han existido a lo largo del tiempo ha sido necesario hablar de distintos tipos de familias, los cuales evidencian diversas situaciones, de tipo económico, social, político, jurídico, etc., eso explica que haya una gran variedad de conceptos sobre el término “familia”, ya que cada quien la analiza desde diferente perspectiva y de acuerdo a la disciplina que se maneje.

Entre los conceptos que nos aportan más elementos sobre la familia y nos permiten tener un mejor entendimiento, encontramos el biológico y el sociológico. El primero se da por la unión sexual a través de la procreación, generando lazos sanguíneos, mientras que el segundo nos habla del conjunto de individuos organizados de acuerdo a distintas épocas y lugares. Sin embargo en materia jurídica, la familia alude a las relaciones emanadas de la unión de los sexos, ya sea por matrimonio, concubinato u otra, en la que los miembros que la forman establecen relaciones jurídicas que los rigen porque constituyen un conjunto de deberes, derechos y obligaciones que les son propios.

Considero que la familia tiene un importante peso debido a que de ella se desprenden relaciones entre personas, en las cuales los individuos se desarrollan por medios de valores y reglas guiadas de lazos afectivos, concuerdo con que la familia sea el núcleo de la sociedad porque es a partir de la familia donde todos comenzamos a aprender y nos vamos desarrollando, de modo que lo que somos refleja a la sociedad en general, ya sea de manera favorable o no.

Las características de la familia son:

- Universalidad: El estado de familia abarca todas las relaciones jurídicas familiares.

- Indivisibilidad: La persona ostenta el mismo estado de familia frente a todos (por ejemplo, si es soltero, es soltero ante todos).

- Oponibilidad: El estado de familia puede ser opuesto erga omnes para ejercer los derechos que de él derivan.

- Estabilidad o permanencia: Es estable pero no inmutable, porque puede cesar.

- Inalienabilidad: El sujeto titular del estado de familia no puede disponer de él convirtiéndolo en objeto de un negocio.

- Imprescriptibilidad: El transcurso del tiempo no altera el estado de familia ni tampoco el derecho a obtener el emplazamiento (sin perjuicio de la caducidad de las acciones de estado, como por ejemplo la del artículo 258 del Código Civil, referido a la acción de impugnación de la paternidad matrimonial, destinada a consolidar el estado de familia).

La expresión que el civilista Sánchez Román  da con relación a “La Familia”, es de estado social, familiar y doméstico, éste último pudiera ser distinguido en sociedad conyugal, paternal, filial y parental, manifiesta que existen relaciones entre padres e hijos; y en sentido lato relaciones de parentesco entre las personas que proceden de un origen familiar común.

Page 4: Ensayo

CONSECUENCIAS Y RELACIONES LEGALES QUE SURGEN DE LA FAMILIA

El matrimonio es una institución jurídica en la cual se unen hombre y mujer con el fin de procrear un familia y alcanzar un desarrollo personal, en el que se producen derechos a favor y obligaciones a cargo de los cónyuges, sin embargo a la disolución de este vínculo matrimonial se le llama divorcio, el cual puede ser voluntario, necesario o administrativo según la ley.

Al constituir una familia se adquieren derechos y obligaciones que se plasman en las consecuencias y relaciones legales, las cuales se encuentran reguladas en el código civil con el propósito de ser cumplidas y llevar a cabo un eficaz ejercicio de familia. Entre las relaciones que surgen se encuentra el parentesco, la filiación, etc.

Acerca del parentesco según indica Tapia, J, (2013, pp. 73-75), se entiende como “un hecho jurídico, productor de efectos de derecho, sin intervención de la voluntad humana, una vez que tales efectos se generan por disposición misma de la ley, esto es, por voluntad del legislador”. Así mismo se le puede definir como la relación jurídica que se establece entre personas que descienden de un progenitor común.

Ésta relación de parentesco se da por tres tipos que son consanguinidad, afinidad y civil. La consanguinidad es dada por lazos de sangre y se da entre personas que tienen progenitores comunes, en cuanto la afinidad, se da a consecuencia del matrimonio y se establece entre los cónyuges y las familias de éstos. Y por último el parentesco civil que se presenta al manifestarse la adopción, ligando al adoptado y al adoptante.

Según Plainol, jurista francés los efectos del parentesco se dividen en tres clases, en las que se ubican: derechos, obligaciones e incapacidades. Entre los derechos primordiales se encuentran la patria potestad, la tutela, la herencia y el recibir pensión alimentaria. Entre la obligaciones se percibe la honra y respeto a los ascendientes, la entrega de la pensión, etc. En lo referente a la incapacidad, contiene los impedimentos para contraer matrimonio entre parientes en línea recta, sin limitación de grados y en la colateral dentro del tercer grado, de igual modo la imposibilidad jurídica para ser testigos en juicio a los parientes dentro del cuarto grado, etc.

La filiación es la relación de parentesco establecida entre los descendientes y los ascendientes, formada por un parentesco directo ascendente; de acuerdo con la circunstancia que determine la existencia de la relación se estudie, la filiación será legítima, natural o civil. Por ello es elemental diferenciar cada una, para no tener duda alguna y señalar que los hijos legítimos son aquellos nacidos dentro del matrimonio y los hijos legitimados son aquellos que nacen de personas que no están sujetas al matrimonio, pero que a continuación lo contraen.

Los hijos naturales son aquellos que nacen de personas que no están sujetas al matrimonio, no obstante se les reconoce cuando se reconocen por el progenitor, al levantamiento del acta de nacimiento, etc. Este tipo de hijos son merecedores de los mismos derechos que los hijos legítimos. Hablando de los hijos adoptivos, hablamos de filiación civil, en la el adoptante podrá darle nombre y sus apellidos, llevando a cabo antes, una serie de requisitos para lograr dicho trámite.

Page 5: Ensayo

La patria potestad es el poder que los ascendientes ejercen sobre la persona y bienes de sus descendientes menores de edad hasta que cumplan la mayoría o se emancipen. Dicho poder es concedido para que se cumplan obligaciones y al mismo tiempo derechos. Entre los que destacan: corregir a los sujetos a ella, administrar sus bienes, honrar y respetar a quien ejerce la patria potestad, etc. Es importante señalar que puede haber una terminación, perdida o suspensión de dicho poder, dada por la muerte, la emancipación derivada del matrimonio o por cumplir la mayoría de edad, se pierde por ser condenado 2 o más veces, en caso de divorcio necesario, por abandono durante más de 6 meses, etc.

Además la patria potestad puede ser suspendida por incapacidad de quienes la ejercen, por ausencia declarada formalmente o por sentencia que imponga tal suspensión a consecuencia de la pena.

De acuerdo al Código Civil en el artículo 449, la tutela es “La institución que tiene por objeto la guarda de la persona y bienes de los que no estando sujetos a patria potestad, tienen incapacidad natural y legal o solamente la segunda, para gobernarse por sí mismos.” Existiendo 3 especies de tutela: testamentaria: designada en el testamento, legítima: aquella a cuyo ejercicio llama la ley a determinadas personas enumeradas limitativamente, cuando no hay quien ejerza patria potestad y por último, dativa: dada por el Juez de lo familiar, al no haber tutor testamentario o persona en que deba recaer la legitima. La tutela se extingue por la muerte del pupilo o por que cese su incapacidad y cuando el pupilo por reconocimiento o adopción quede sujeto a la paria potestad.

Todo lo tratado en las líneas anteriores permite que se tenga un conocimiento más profundo acerca de la familia y las consecuencias dadas a partir de la formación de ésta, que nos dejan ver que no es tan sencillo como parece el adquirir el compromiso, las relaciones y consecuencias, sin embargo la ley está ahí para regular la conducta familiar y lograr un bienestar común

TIPOS DE FAMILIA

-Familia Paternal: Son aquellas que se originan del matrimonio como la forma moral y legal de constitución, también se encuentran las familias constituidas por en concubinato y las constituidas por unión libre, así como la familia constituida por adopción.

-La familia nuclear: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

- La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

-La familia uniparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre

Page 6: Ensayo

soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

-La familia multifilial: Familia en la que los padres se encuentran divorciados, con hijos, sin embargo se vuelven a casar.

-Familias parentales: Es aquella que se agrupa de parientes, no descendientes unos de otros y que sin embargo constituyen una familia por el hecho de ser parientes.

Me parece que los tipos de familia se han creado debido al modo de vida de las personas, de acuerdo a los valores que lleven a cabo, así como la manera de pensar, sin embargo creo que también se definen por el tiempo y el espacio en el que se encuentren los individuos, las familias que actualmente tenemos son las multifiliales y las uniparentales.

DERECHOS DE LA FAMILIA

La necesidad de que la comunidad civil y el Estado participen fomentándolo y ayudándolo para que la familia pueda cumplir sus fines es evidente, para que la familia cumpla esa misión necesita una serie de elementos que no puede obtener por sí sola, requiere auxilio de la sociedad a través del Estado.

La familia requiere para existir y cumplir sus fines una serie de condiciones sociales, económicas, culturales, políticas y religiosas que propicien un nivel adecuado. Entre los principales derechos sociales familiares se encuentran:

-Derecho al ser y al hacer

-Derecho al trabajo

-Derecho a un salario familiar suficiente

-Derecho a la salud y a la seguridad social

-Derecho a la vivienda digna y suficiente a sus necesidades

-Derecho a la educación

-Derecho a creer y profesar su propia fe y a difundirla

-Derecho a la intimidad, libertad y honor familiares

Es necesario que las familias hagan valer sus derechos para beneficio de sus miembros y de la sociedad en general, ya que, si las familias llevan a cabo sus derechos y de igual forma cumplen con sus deberes y obligaciones, rigiéndose de acuerdo a la ley, habría una sociedad más equilibrada, para beneficio de todos, basada en una universalidad de valores.

OBLIGACIONES QUE NO SE EXTINGUEN CON LA MUERTE

De acuerdo al artículo 4.239 del Código Civil del Estado de México: Cuando fallezca un tutor o la persona que ejerza la patria potestad, sobre un incapacitado a quien debe nombrarse

Page 7: Ensayo

tutor, albacea y en casos de intestado, el denunciante de la sucesión o los presuntos herederos, están obligados a dar parte del fallecimiento al juez competente dentro del plazo de ocho días a fin de que provea a la tutela del pupilo.

Artículo 4.246 del Código Civil del Estado de México: El que en su testamento deje bienes, ya sea por legado o por herencia, a un incapaz que no esté bajo su patria potestad, puede nombrarle tutor solamente para la administración de bienes.

Artículo 4.355 del Código Civil del Estado de México: Declarada la ausencia, si hubiere testamento, la persona en cuyo poder se encuentre, la presentará al juez, dentro de 15 días siguientes a que cause ejecutoria la resolución respectiva.

Entre las obligaciones que no se extinguen con la muerte y de acuerdo al código civil del Estado de, encontramos:

Deudas: Por regla general las obligaciones no se extinguen por causa de muerte del acreedor o del deudor, sino que pasan a los herederos de estos o a los legatarios instituidos por el testador.

Tutela: la tutela no se extingue por la muerte pasa a manos de familiares, ya que esta es entregada en caso de que alguien no pueda hacerse caso de sí mismo y si llegase a desparecer con la muerte la persona no podría sobrevivir.

Autoridad sobre bienes: esta se pasa a herederos o esposa a la muerte del dueño en cuestión.

La ley estipula que existen alagunas obligaciones que no pueden desaparecer por el hecho de morir, ya que son obligaciones que en dado caso que no esté el acreedor a estas obligaciones deben pasar en línea de sucesión a sus parientes consanguíneos o aquellos que puedan solventar la obligación.

Page 8: Ensayo

CONCLUSIONES

La familia alude a las relaciones emanadas de la unión de los sexos, ya sea por matrimonio, concubinato u otra, en la que los miembros que la forman establecen relaciones jurídicas que los rigen porque constituyen un conjunto de deberes, derechos y obligaciones que les son propios.

Las relaciones que surgen de la familia son el parentesco, la filiación, etc. El parentesco se da por tres tipos que son consanguinidad, afinidad y civil. La consanguinidad es dada por lazos de sangre y se da entre personas que tienen progenitores comunes, en cuanto la afinidad, se da a consecuencia del matrimonio y se establece entre los cónyuges y las familias de éstos. Y por último el parentesco civil que se presenta al manifestarse la adopción, ligando al adoptado y al adoptante.

La filiación es la relación de parentesco establecida entre los descendientes y los ascendientes, formada por un parentesco directo ascendente; de acuerdo con la circunstancia que determine la existencia de la relación se estudie, la filiación será legítima, natural o civil.

La patria potestad es el poder que los ascendientes ejercen sobre la persona y bienes de sus descendientes menores de edad hasta que cumplan la mayoría o se emancipen.

De acuerdo al Código Civil en el artículo 449, la tutela es “La institución que tiene por objeto la guarda de la persona y bienes de los que no estando sujetos a patria potestad, tienen incapacidad natural y legal o solamente la segunda, para gobernarse por sí mismos.”

Existen diversos tipos de familias, las cuales existen de acuerdo al contexto en el que se encuentre el individuo y a las cuestiones ideológicas que se tenga, hay muchas clasificaciones sin embargo entre las más importantes se encuentran: (la paternal, nuclear, multifilial, extensa, uniparental, parental, etc.

La familia requiere para existir y cumplir sus fines una serie de condiciones sociales, económicas, culturales, políticas y religiosas que propicien un nivel adecuado. Por ello entre los principales derecho familiares sociales se encuentran: El derecho al ser y al hacer, derecho al trabajo, derecho a un salario familiar suficiente, derecho a la salud y a la seguridad social, derecho a la vivienda digna y suficiente a sus necesidades, derecho a la intimidad, libertad y honor familiares, etc.

Page 9: Ensayo

BIBLIOGRAFÍA

Baqueiro, E. y Buenrostro, R, (2005), Derecho de Familia, México, DF, Oxford. Rico, F, et. al., (2013) Derecho de familia, México, Porrúa, 2ª. Edición. Tapia, J, (2013), Derecho de familia, México, DF, Porrúa. Sanromán, R, (2006), Derecho de las obligaciones, México, DF, McGraw-Hill

Interamericana, 3ª. Edición. González, J.A, (1991), Elementos del Derecho Civil, México, DF, Trillas.


Recommended