Download docx - Época final 2

Transcript

Antecedentes:La guitarra espaola, ms que un instrumento musical de races europeas o rabes, debe considerarse un instrumento que nace como consecuencia del contacto de las culturas hispano-cristiana e hispano-musulmana en laEdad Media.En los reinos cristianos, deEspaay resto deEuropa, exista un instrumento conocido como guitarra con cuatro pares de cuerdas, de forma redondeada y caja abombada, parecido a lavihuela. Y en los reinos musulmanes de Espaa la guitarra oguitarra morisca, de tres pares de cuerdas, que pueden ser considerados precedentes directos de la guitarra espaola.El prototipo de lo que hoy es la guitarra espaola, tal como la conocemos ahora, apareci en elsiglo XIV. El instrumento era utilizado en Espaa por el pueblo para acompaar canciones y bailes populares. Mientras lavihuelase converta en el instrumento de cuerda preferido por los msicos cortesanos, a diferencia de las cortes europeas donde se impona ellad.Lavihuela, que tena seis pares de cuerdas, y no se diferenciaba demasiado de la guitarra, contribuy posteriormente a su desarrollo en Espaa, enriqueciendo su tcnica y elevando la categora de sus composiciones.El hecho fundamental para que la guitarra progresara musicalmente fue la incorporacin de una quinta cuerda en el siglo XVI. Durante mucho tiempo se ha atribuido su implantacin al poetaandaluzVicente Espinel, amigo deMiguel de Cervantesy gran aficionado y estudioso del instrumento.Las guitarras de cuatro y cinco rdenes convivieron durante gran parte delsiglo XVI. Y, vihuelistas comoMudarrayFuenllanacompusieron obras para ambas guitarras.Incluso en la actualidad sobreviven pequeas guitarras de cuatro cuerdas como elrequinto aragonso elguitarrodeCastilla-la ManchaFinalmente la guitarra de 5 rdenes se impuso como modelo en toda Europa gracias a la obra Guitarra espaola de cinco rdenes, la cual ensea de templar y taer rasgado publicada en 1596 por el catalnJoan Carles Amat(1572/1642) que obtuvo un xito extraordinario en toda Europa y generaliz su denominacin.