Transcript
Page 1: Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)

Corri

entes

/

IdeasEs escuela o no.

¿Por qué?Espacio/ Tiempo Principales Personajes Valor o riqueza Principal actividad Relación con el estado Principales ideas o teoría

Mercantilismo

No. No hubo una conexión directa entre los creadores. No se conocieron pues no vivieron en la misma época.

Siglos (XVI- XVIII) Estado-Nación de Europa Occidental, (España, Inglaterra, Holanda, Francia e Italia)

William Petty: Primero que introduce en Inglaterra el termino economía política. Conceptos de precio natural y político. Ley del salario. Teoría de la renta diferencial. Locke y North: Estudios de la renta y del interés. Jhon Law: Fundador de una teoría subjetiva del valor. David Hume: Importancia de la cantidad de dinero en circulación. Teoría de la "inflación de unidades". Precursor del monetarismo. Cantillón: Estudia la riqueza y habla de dos valores: normal o intrínseco y valor del mercado o extrínseco. James Stuart: Explica el desarrollo del capitalismo.

Enriquecimiento de las naciones a partir de la acumulación de metales preciosos.

El comercio exterior y la industria son la actividad mas importante.

El estado juega un importante papel en la dirección y realización de la política económica.

1.- Es de una inclinación nacionalista. 2.-El estado toma un importante papel en la dirección y realización de la política. 3.-Concede mucha importancia a los metales preciosos midiéndose la riqueza por la cantidad en metálico que se tenga. 4.- Una balanza comercial favorable. 5.- El comercio exterior y la industria son la actividad mas importante. 6.- Una población numerosa es igual a mayor mano de obra. 7.- Las colonias deben de ser fuente de materias primas y mercados cautivos

Fisiocracia

Si. Hubo una conexión directa.

Siglo XVIII, (1756). Francia.

Francisco Quesnay: Fundador de la escuela de los fisiócratas. Manejo la teoría de un orden natural en el sistema económico. Uno de los autores de "Laissez faire, Laissez Passer" Turgot, Mirabeau, Condillac y Mercier De La Riviére.

Su riqueza se basa en la agricultura como la única actividad realmente productiva. La industria, el comercio y los servicios como económicamente estériles.

Agricultura como única actividad realmente productiva.

Consideran que el estado es un mal necesario., el cual debe limitar su intervención para que el individuo se desenvuelva libremente.

1.- Creación del producto neto. 2.- La agricultura es la única que produce el producto neto. 3.- Trabajo dividido en dos categorías: productivo y estéril. 4.- Analiza la producción del excedente entre diversas clases sociales: dueños de la tierras, agricultores y clase estéril. 5.- Teoría del precio basada en el costo de producción de los artículos manufacturados. 6.- La industria no produce valores. 7.- A favor de un impuesto único a la tierra. 8.- Salario para satisfacer las necesidades de los productores. 9.- La sociedad esta dirigida por un orden natural.

E. Clásica

Si. Aunque no hubo un contacto directo, ellos sabían de la existencia de los demás. Es un modelo capitalista.

Siglo XVIII y durante el siglo XIX. Norteamérica y Francia.

Adam Smith: "Investigación sobre la naturaleza y las causas de las riquezas nacionales". Sus doctrinas son: El comercio libre de toda prohibición. Padre del capitalismo. Tomas Malthus: Estudio de la población. Contribución de la demografía. Para la existencia del hombre son necesarios los alimentos. La pasión de los sexos es normal y permanecerá para siempre. Obstaculizar el crecimiento demográfico atreves de frenos: positivos y preventivos. David Ricardo: Principio de la economía política y tributación. Teoría del valor y la distribución. Padre del libre comercio.

Propiedad privada y recolección de impuestos.

Industria. El estado no debe intervenir. Proporciona protección legal y recauda impuestos.

1.- "La ley natural es superior a la ley humana" 2.- La economía esta regida por una "mano invisible" el estado no debe intervenir. 3.- El equilibrio natural se consigue en la sociedad. 4.- Propensión natural del hombre al intercambio. 5.- Existencia de la propiedad privada. 6.- Valor = trabajo del hombre (teoría objetiva del valor) 7.-Existencia de mercados libre. 8.- Representante de la teoría "Laissez-Faire" 9.- Desarrolla una teoría capital. 10.- Los sueldos tienden al nivel de "subsistencia"

E. Marxista

Si. Doctrina económica. Socialismo científico.

Siglo XIX. Alemania e Inglaterra.

Carlos Marx: Concepción dinámica de la sociedad. Primero es la materia, la que al evolucionar, da origen al pensamiento. Federico Engels, H. Saint Simon R. Owen. Vladimir Ilich Lenin: Fundador del estado soviético. Materialismo y piriocriticismo, El socialismo y la guerra, El imperialismo, la Ultima etapa del capitalismo y El estado y la revolución.

Mercancías producidas dentro del estado.

Trabajo del hombre. Relación comunista. Concepción dinámica de la sociedad.

1.- Critica al capitalismo 2.-Realidad social como un proceso continuo donde existe conflicto entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción. 3.-Proceso continuo de la realidad. 4.- Teoría valor trabajo; el capitalista no puede vivir sin los asalariados. 5.- El capitalismo cae debido a sus contradicciones internas entre las fuerzas de producción.

E. Neoclásica

Si. Capitalismo es un sistema económico viable.

Segunda mitad del siglo XIX. Europa.

Alfred Marshall: Desarrollo las ideas económicas como la oferta y demanda, la determinación de costes de producción y los precios de venta, la elasticidad de los precios, el funcionamiento de los mercados y la unidad marginal. Herman Heinrich Gossen: Precursor de la corriente neoclásica. Karl Menger, F. Von Wieser, W. Stanley, Leon Walras, W. Pareto.

Unidad y escasez. Teoría subjetiva del valor. Unidad marginal que los bienes reportan al consumidor.

Oferta y demanda, teoría de la formación de los precios.

El estado no interviene en la toma de decisiones. El sistema económico es el mercado. Decide que produce y como distribuirlo.

1.- Teoría subjetiva del valor. 2.- Teoría psicológica de la unidad marginal. 3.- Oferta y demanda, teoría de la formación de los precios. 4.- Teoría del equilibrio económico general. 5.- Diferencia entre economía pura y aplicada. 6.- Teoría del bienestar. 7.- Teoría de la distribución. 8.- Teoría de la estática económica. 9.-Concepto de elasticidad. 10.- Economía en corto y largo plazo. 11.- Análisis del equilibrio parcial. 12.- Competencia perfecta. 13.- Curvas de indiferencia y de preferencia. 14.- Teoría de la producción

E. Keynesiana

Si. Teoría capitalista. Propuso teorías para terminar con el problema de escasez y para disminuir las crisis económicas.

Siglo XX. Estados Unidos. Inglaterra.

John Maynard Keynes: "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero"

Los pedidos y las compras del estado como factor del auge económico.

Empleo del estado. Participación del estado en la economía. Regulación de empresas y el mercado. El crecimiento es inducido por el estado, el cual vela por el bienestar y la seguridad social.

1.- El poder del gasto del estado y la aplicación de leyes monetarias fiscales. 2.- Crece la economía publica y el sector publico. 3.- El estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos. 4.- Teoría del pleno empleo. 5.- Importancia de la "obra publica"