2. IMPORTANCIALa expresin en generalLa expresin escritaLa expresin oralCorrecta expresin oral y escritahttp://www.acercadeinternet.com/wp-content/uploads/2009/03/conversacion.jpg 3. PROPSITO DE SU ESTUDIO Desarrollo de competencias: Alcance un adecuado razonamiento verbaly de lecto-escritura. Identifique y aplique las normas de lacomposicin y de la redaccin en general,para que, en forma espontnea y natural,utilice un estilo personal. Redacte documentos acadmicos,administrativos y de investigacin. Comprenda el sentido de la lectura paraun autntico desarrollo humano. 4. ESTRUCTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITACuatro partes: Ortografa Redaccin Expresin oral La lectura como proceso de desarrollohumanoPrimer bimestreSegundo bimestreLas dos primeras partes: se estructuran en unidades (8c/u) 5. PRIMERA PARTE: ORTOGRAFAUnidad 1: Ortografa de la slabaSlaba: toda palabra en espaol estformada por slabas; alguna por una vocalsola.No admite divisin menor.Unidad fontica mnima del habla real. Cmo dividir las palabras en slabas?Existen ocho reglas de divisin silbica. 6. Dominamos la divisin silbica si sabemos:diptongo, triptongo y hiato.Diptongo: (14 diptongos / dos vocalesinseparables). Vocales abiertas y cerradas.Triptongo: (4) tres vocales consecutivasinseparables: Paraguay, averiguis.Hiato: dos formas de hiato:1. Dos vocales abiertas contiguas: co-er-sitivo / ca--tico.2. Cuando hay dos vocales juntas (abierta ycerrada) y en una de ellas cae la mayorfuerza de voz: pa-s / d-as. 7. Unidad 2: La acentuacinAcento = tilde? NoQu es el acento?Intensidad de voz con que pronunciamoslas palabras y nos permite distinguir lasslabas.Clases de slabas por el acento: tnicas ytonas. Pa(tona)-sin(tnica).Tipos de acento:Prosdico: acentuadas sin tilde: martes.Ortogrfico: acentuadas con tilde: mrtir. 8. Clasificacin: palabras segn el acento Agudas: acento en la ltima slaba:pared, corcel. Llevan tilde las terminadasen: -n, -s y en vocal: cajn, ans, mam. Graves: acento en la penltima slaba(flores, casa, lloran). Llevan tilde las noterminadas en n, -s ni en vocal (rbol,crter, Flix). Esdrjulas: siempre llevan tilde: sbado,pramo, trtola, cmara. Sobreesdrjulas: siempre llevan tilde:dgaselo, castguesele, levntesela, etc. 9. Tipos de tilde Diacrtica: en monoslabos de igualescritura distingue significados: t / te,t/tu, m/mi: Te ped un t. T me dijisteque era tu hermana? Enftica: sirve para poner nfasis en laspreguntas y exclamaciones. Distingue funciones: cundo / cuando;quin / quien; cmo / como, etc.Quin es aquel que vino anoche? (P.interr)El hombre de quien hablas es mi hijo?(P.relat). 10. Unidad 3: Maysculas y abreviaturasFrecuentes errores:General: siglas (lic.), gentilicios(ambateo), meses del ao, das de lasemana, etc.Es correcto escribir con mayscula:Fechas cvicas, histricas, nombres delugares o de calles: 24 de Mayo, 3 deNoviembre. 11. Reglas de las maysculas (tildes): a). Inicio oracin: Todo hombre es mortal. b). Despus de dos puntos si la cita estextual. S. Cohen dijo: El redactor es unser pensante. c). Nombres de siglos, perodos, sucesoshistricos: El Siglo de Oro fue la mejorpoca para las artes plsticas. ElRenacimiento significa 12. d). Nombres y apellidos de personas,apodos o eptetos y todo nombre propio: Marco Alejandro Valarezo Garca. Esta tarde lo detuvieron Tiro Fijo cuandotrataba de huir. Abdn Caldern, el Hroe Nio, muri enel campo de batalla. 13. e). Sustantivos y adjetivos que formen elttulo de un libro, instituciones, empresas: He ledo Vida Alegre, del escritor cubano Si el ttulo del libro es largo se escribe conmayscula solo la primera letra: Historiadel arribo de los espaoles a tierra firme. 14. f). Los ttulos honorficos o los nombres delas dignidades cuando remplazan alnombre propio YA NO SE ESCRIBEN conmayscula: Alex Rodrguez, el nuevo alcalde, llegarhoy. Ya se encuentra aqu el presidente delEcuador. En enero nos visitar el papa Francisco. Los pronombres demostrativos: este, ese,no llevan tilde: ese hombre y este son 15. Unidad 4: Ortografa de los nmerosCardinalesOrdinalesMultiplicativosRomanosPartitivosIndican cantidad. Sirvenpara contar.Indican orden o sucesin dealgo.Nmero de veces que se repiteuna cantidad (doble, triple).Indican las partes en que sedivide una unidad o un todo(mitad).Siete letras maysculas: I, V, X,L, C, D, M. 16. Unidad 5: Los signos de puntuacinPunto: aparte, seguido y final.Punto: aparte, seguido y final.ComaComaPunto y comaPunto y comaDos puntosDos puntosPuntos suspensivosPuntos suspensivosExpresivos: comillas yparntesisExpresivos: comillas yparntesisRaya, guion y diresisRaya, guion y diresisSuusoincorrectollevaalainterpretacinerrneadeuntexto.YaestamosaqucansadosnosiremoscontigodormiremossolosalamanecertevasalpuebloSuusoincorrectollevaalainterpretacinerrneadeuntexto.Yaestamosaqucansadosnosiremoscontigodormiremossolosalamanecertevasalpueblo 17. Punto: representa la mayor pausasintctica de toda la ortografa.Directamente relacionado con laconexin de ideas distincin de ideasprincipales y secundarias.Como signo ortogrfico marca el finde una oracin.Punto y aparte: final de un prrafo ocambio de enfoque del tema desdeotra perspectiva. 18. Punto y seguido: en oracionesestrechamente relacionados entre s quetienen que ver con el mismo asuntoaunque expresen ideas distintas. Punto final: indica el fin de un escrito. Nose colocan puntos despus de los signosde admiracin e interrogacin; se puedecolocar coma, punto y coma, dos puntos,etc.Esos signos (?,!) hacen las veces depunto. 19. La coma expresa una pausa breve. Suuso incorrecto entorpece la comprensinde un escrito. No se debe colocar comas entre el sujeto yel verbo. Para los vocativos: T vers, Mara, sivienes o te quedas, eso ya depende de ti. Oraciones adjetivas explicativas ydeterminativas: existen adjetivos yparticipios (el participio es la formaadjetiva del verbo) que funcionan comoexplicativos o como determinativos. 20. Adjetivo explicativo:No pude alcanzar la meta, dijo Rosaura,triste. (adjetivo)Frase explicativa:Mi hermana, de la que te habl, vive enMalacatos. (frase explicativa) 21. Unidad 6: Ortografa de las letras Empleo b y v (18/12 reglas) c-s-z (10/13/7 reglas) h-g-j (10/9/6 reglas) a (4 reglas) q-k ll m-n r w-x i-y 22. Unidad 7: Errores morfolgicossintcticos, ortogrficos, barbarismos yextranjerismos7.1. Errores fonolgicos y ortogrficos:nuestra lengua est sometida a constantesmaltratos fonolgicos y ortogrficos.Adicin: aade a la pronunciacin unsonido/fonema que normalmente no tiene:nadies, trompezn, inrompible.Supresin: omisin de uno o variosfonemas: apreta / trecientos / and 23. Cambio: es el fenmeno que consiste encambiar un sonido por otro: hondanada por hondonadarevoletear por revolotearchiminea por chimenea Alteracin: la palabra pronunciada sufrecambios de lugar de ciertossonidos/fonemas y hasta de acentuacin: dentrfico por dentfrico areopuerto por / aeropuerto mndigo por mendigo. 24. Existen ciertas palabras de ortografadudosa; palabras que deben escribirsejuntas o separadas. Se da la presencia de ciertos vulgarismosque no se admiten en el habla cuidadosa,como por ejemplo: Errores en el uso de pronombrespersonales: l es ms atento que m. Volviste en s despus de la ocho y media. Me encontr con mi amigo y le salud. 25. Qu son los barbarismos? Barbarismo es la escritura/pronunciacinincorrecta de las palabras. Ejemplos: Vamos a afusilar al pelotn armado. Pero dgamen cundo he dicho eso. Creo de que llegamos al areopuerto. Los nios marchan desacompasados. Existen dos tipos de barbarismos:prosdicos y analgicos 26. Unidad 8: Polisemia y prefijos latinos y griegosLa sinonimiaParonimiaHomonimiaHomfonos y homgrafosPrincipales prefijos latinos ygriegos 27. REFLEXINNo es perfecto aquel que nunca falla,si no el que falla pero enmienda sus errores. 28. SEGUNDA PARTE: REDACCIN Unidad 1: Elementos bsicos para unabuena redaccin 29. La frase: grupo de palabras - idea nica(carecen de verbo). Ojos de ternura. La frase como construccin lgica (tieneverbo) y como tal es una oracin. Los ojosson su ternura. El perodo y la clusula: Perodo: formado por frases yuxtapuestas independencia semntica. Liliana toca el piano, Matilde entona elcoro. Para una redaccin amplia y descriptiva,no nos sirve. 30. Clusula: conjunto de oraciones o frasesde construccin lgica pensamientocompleto sentido cabal y lgico. Las clusulas forman estructurascomplejas se adaptan a la necesidad deexpresin utilizando frases subordinadas.Tipos: largas, cortas, simples ocompuestas. En las frases largas el uso de muletillasafean la redaccin. Un texto corto refleja elegancia, sencillez:estilo. 31. Tipos de clusulas: Cortas No extensas (mximo 12 a 15 palabras). Formadas por una o varias oraciones noadmiten mayor modificacin. Ej.: Pas varias veces. La vi. Era alta.Traa recogido su cabello rubio. Largas Mayor extensin. Oraciones principalescon muchos modificativos. 32. Simples Formada por una sola oracin principal, demayor extensin que las cortas. Ejemplo: La compasin es un sentimiento propiciopara la paz y la convivencia. La nia estuvo sentada en el auto hasta elanochecer. Compuestas Dos o ms oraciones principales y puedenir acompaadas de oracionescomplementarias. 33. El prrafo Formado por varias clusulas u oracionescoordinadas refieren a un mismo asunto,ello da unidad estructural del texto. Cualidades: unidad, coherencia y nfasis. Unidad de pensamiento Hay claridad si todas las clusulas uoraciones se refieren a un mismo asunto.Ello se logra si el escritor tiene experienciaen la redaccin, si tiene clara la idea de loque escribe. 34. Coherencia Cualidad dada por la ilacin y lacoordinacin lgica entre las oraciones yprrafos. Uso correcto de los signos de puntuacin. Uso preciso y adecuado de palabras. Incoherente: siempre, que llagaba nohay flores, puedes pensar la ciencia no esclara. Coherente: siempre que llagaba me decaque no haban flores, puedes imaginarte?No hay claridad en la ciencia. 35. Unidad 2: El estilo Qu es el estilo? Cmo se logra un estilo personal? La nica forma de aprender a redactar esleyendo y escribiendo. En el esfuerzo porexpresar con claridad y precisin apareceel estilo. Algunas cualidades Claridad, propiedad, concisin, sencillez,elegancia, originalidad, ortografa,legibilidad y limpieza, etc. 36. Unidad 3: Redaccin de documentosadministrativos Cuando hablamos de documentosadministrativos nos referimos a los mediosescritos de comunicacin, entre ellosestn: las cartas, la solicitud, loscertificados, instancias, informes, actas,esquelas, tarjetas postales y los memos. Lgicamente cada uno de estosdocumentos tiene sus clases y pararedactarlos se deben seguir algunos pasosque dan formalidad a su estructura. 37. Unidad 4: Redaccin de documentosacadmicos El resumen: muchas veces hemos tenidoque realizar resmenes, pero no hemosconocido la forma correcta de hacerlos. La definicin dice: resumen es un escritoque permite informarnos de un contenidosin necesidad de profundizar, o sinnecesidad de leer todo un texto. 38. La resea: la resea implica un mayornivel de elaboracin dado que se incluyeun enjuiciamiento crtico y valorativo. Ladiferencia entre el resumen y la resea esevidente. El resumen contiene las ideas centrales, yse expresa en forma fidedigna elpensamiento del autor, aqu no va ningunaopinin ni criterio de quien hace elresumen; en cambio la resea realiza unresumen pero emitiendo un juicio crticovalorativo de lo ledo. 39. El comentario: observen cmo losniveles de inteligencia juegan un papelmuy importante. En el resumen, elinvestigador/lector sencillamente resume osintetiza la informacin; en la resea lainteligencia trabaja un poco ms; en elcomentario ponemos en juego nuestropensamiento; pero el grado ms elevadode nuestra inteligencia es la crtica. 40. En un comentario juega mucho lacapacidad creativa del investigador, porello no existen reglas fijas que digancmo realizar un comentario; existenrecomendaciones generales que puedenguiar esta actividad. Lo que se sugiere, en trminos textuales,es: escribir directamente lo que hay queescribir, con aplomo y con la mayorobjetividad. 41. La crtica Si retomamos el enfoque de los temasanteriores observamos que nuestrainteligencia trabaja en ascenso; es decir,va de menos a ms. La crtica es el gradoms avanzado de nuestra inteligencia quenos permite enjuiciar y valorar algo a laluz de la razn. Criticar es resaltar lopositivo y lo negativo, PERO siempre conrazones fundamentadas; por lo tanto, paracriticar requerimos conocer a profundidadel tema o asunto. 42. El crtico debe tener un espritu demadurez y de reflexin, pero sobre todo,capacidad de transmitir lo que reflexiona.La crtica es un arte y, por lo tanto, elcrtico debe saber redactar con claridad yprecisin. La entrevista El periodismo?, la entrevista no esexclusiva de una profesin determinada.Cualquier persona puede formular unaentrevista e informar. 43. La descripcin: se dice que describir esrepresentar algo, mediante palabras, demodo que el lector tenga la idea de estarpresenciando lo que se describe. Existen algunas clases de descripcincomo: pictrica, topogrfica, cinematogrfica,literaria, cientfica, impresionista. 44. METODOLOGA DE ESTUDIO DELCOMPONENTE Texto bsico y gua didctica. Desarrollar las actividades recomendadasy el trabajo a distancia (subir al EVA). Ingresar al EVA, en forma permanente. Recuerden que existen 2 actividades deensayo del trabajo a distancia que debenredactarlo y subir. Estas son de calificacinmanual (se califica oportunamente). 45. Poner en prctica las normas estudiadasen este componente (asignatura). Para asesoras: consultar en el EVA, elnombre del profesor y el horario. Paracada grupo de estudiantes hay un tutor.No llamar al profesor principal. Utilizar todos los medios que ofrece launiversidad: videoconferencias, EVA,Consultas al profesor, rea de mensajera,telfono. 46. REFLEXIN El fracaso consiste en no persistir, en desanimarsedespus de un error, en no levantarse despus decaer (Thomas Edison). 47. [email protected] 2 570275 ext. 2414