Transcript
Page 1: f Ffffffff Ffffffff Ffffffff Ffffffff

1- DEFINICIÓN DE NORMA JURÍDICA. La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento lleva a una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Se trata de una regla o precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa legitimizada, la cual tiene por objeto regular las relaciones sociales o la conducta del hombre que vive en sociedad. Como ejemplo podemos encontrar los códigos Civil, Mercantil o Militar. 2- PROTOCOLO DE CONSTITUCIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

La constitución de las normas jurídicas corresponde al Congreso, cuya primera función es la legislativa, esto es, la aprobación de las leyes. Fases para su constitución:

1. Iniciativa legislativa

La Constitución reconoce la iniciativa legislativa, o derecho de iniciar el procedimiento conducente a la aprobación de las leyes, al Gobierno, al Congreso de los Diputados, al Senado, a las Asambleas de las Comunidades Autónomas y a no menos de 500.000 ciudadanos, mediante firmas acreditadas, con sujeción a lo establecido en una ley orgánica.

La iniciativa se ejerce ante el Congreso de los Diputados, que de esta forma es la primera Cámara en conocer los proyectos y proposiciones de ley. La única excepción es la iniciativa del Senado, donde también cabe la formulación de proposiciones de ley, si bien, tras la toma en consideración, deben remitirse al Congreso, donde se inicia la tramitación propiamente dicha.

El Gobierno es, de hecho, quien de todos estos sujetos presenta más iniciativas. Tiene, además, reconocida una iniciativa exclusiva en el caso de los Presupuestos Generales del Estado.

2. Publicación y toma en consideración

Tras la presentación se produce la publicación oficial del proyecto o proposición de ley de que se trate. Cuando la iniciativa se deba a los Diputados, a las Asambleas de las Comunidades Autónomas o a los ciudadanos, debe remitirse el texto al Gobierno a efectos de que manifieste su criterio respecto a la toma en consideración, así como su conformidad o no a la tramitación si implicara aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios. Si el Gobierno no da respuesta razonada en el plazo de treinta días, la proposición de ley podrá incluirse en el orden del día que corresponda para su toma en consideración.

Las proposiciones de ley formuladas por los Diputados, por las Comunidades Autónomas y por los ciudadanos, están sujetas al trámite de toma en consideración que consiste en un debate y votación sobre su oportunidad y principios. Se trata de un filtro preliminar para eliminar todas aquellas iniciativas que no resulten procedentes, en sus líneas básicas, para la mayoría de la Cámara. De este trámite

Page 2: f Ffffffff Ffffffff Ffffffff Ffffffff

están excluidos los proyectos del Gobierno y las proposiciones de ley que se reciban del Senado.

3. Presentación de enmiendas

Al tiempo que se publica un proyecto de ley presentado por el Gobierno, o tras su toma en consideración, en el caso de las proposiciones de ley, se abre un plazo de quince días para presentar enmiendas, que pueden ser a la totalidad o parciales al articulado. Las primeras sólo pueden formularse por los Grupos Parlamentarios.

4. Debate de totalidad en el Pleno

Terminado el plazo de presentación de enmiendas, puede producirse un primer debate en sesión plenaria si se presentan enmiendas a la totalidad del proyecto o proposición de ley. De esta forma, este debate tiene un carácter eventual, pues sólo se realiza cuando se formula una de estas enmiendas. Si se aprueba una enmienda a la totalidad, el proyecto se entiende rechazado. Si se desestima, que es lo más normal, se remite el proyecto o proposición de ley a la comisión competente para que se prosiga su tramitación.

5. Deliberación en Comisión

Tras la presentación de enmiendas o el eventual debate sobre la totalidad, la Comisión competente designa a la ponencia, órgano reducido de composición plural, que se reúne a puerta cerrada para estudiar las distintas enmiendas formuladas y emitir un informe sobre las mismas, dirigido a la Comisión. Esta fase tiene particular importancia, ya que es donde los Diputados y Grupos realizan una consideración más detenida del proyecto o proposición de ley.

Concluido el informe de la ponencia, comienza el debate en Comisión. Las reuniones de las Comisiones no son públicas, pero a las mismas asisten los medios de comunicación social debidamente acreditados. Terminado el debate, la Comisión emite un dictamen con el texto que propone. Los grupos parlamentarios cuyas enmiendas no hubieren sido aceptadas pueden mantenerlas para su discusión y votación en el Pleno.

6. Debate y votación en sesión plenaria

Tras la intervención de la Comisión y una vez incluido en el orden del día del pleno, se abre una discusión sobre el proyecto o proposición de ley y las enmiendas mantenidas al mismo. El debate suele comenzar con la presentación del texto por un miembro del Gobierno (si corresponde a la iniciativa de éste) y con la que del dictamen hace un Diputado de la Comisión. Una vez hecha la presentación, el debate se rige por lo que disponga el Presidente del Congreso, oídas la Mesa y la Junta de Portavoces.

Esta fase plenaria se omite en numerosos casos, merced a la aplicación del procedimiento especial de competencia legislativa plena de Comisión, que

Page 3: f Ffffffff Ffffffff Ffffffff Ffffffff

determina que tras su aprobación por la Comisión el proyecto de ley pase directamente al Senado. 7. Debate votación sobre los votos y enmiendas del Senado

El Senado puede aprobar, en relación con los textos legislativos remitido por el Congreso, vetos (suerte de enmiendas a la totalidad) o enmiendas al articulado. Unos y otras deben someterse a una aprobación ulterior del Congreso de los Diputados, que decide así sobre el texto definitivo.

En el caso del veto, se somete a ratificación el texto originario aprobado por el Congreso, necesitándose a este efecto el voto de la mayoría absoluta de Diputados dentro de los dos primeros meses, o la mayoría simple una vez transcurrido este plazo. Las enmiendas del Senado al articulado sólo necesitan la mayoría simple para su aceptación por la Cámara y su consiguiente incorporación al texto definitivo.

8. Sanción y publicación oficial de las leyes

Una vez que el Congreso se ha manifestado sobre las enmiendas o vetos del Senado, la ley queda aprobada, haciéndose definitivo su texto. Lo mismo ocurre cuando la Cámara alta aprueba un proyecto sin introducir modificaciones. La ley debe someterse acto seguido a los trámites de sanción y promulgación por el Rey y a su posterior publicación en el Boletín Oficial del Estado.

3- REQUISITOS EN LA CREACIÓN DE NORMAS JURÍDICAS. Las normas jurídicas no son de libre creación sino que, necesitan de un procedimiento y ciertos requisitos, para su creación y validez. Estos son:

1.Heteronomía: significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al destinatario de la norma, y, que esta, además, es impuesta en contra de su voluntad; esta característica se opone a la autonomía que significa que la norma es creada de acuerdo a la propia conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias leyes).

2.Bilateralidad: Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone deberes, también concede derechos a uno o varios sujetos. Según León Petrazizky, las normas jurídicas son imperativo-atributivas, siendo esta, otra manera de designar el carácter bilateral del derecho, pues lo imperativo significa el ordenamiento jurídico que impone obligaciones y lo atributivo que establece derechos y obligaciones. Esta característica se opone a la unilateralidad que consiste en que frente al sujeto a quien obligan las normas, no existe otro autorizado para exigir su cumplimiento.

3.Exterioridad: La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación externa de la conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la intención o convicción del sujeto obligado; se opone a la Interioridad en la cual el cumplimiento del deber no se realiza solo d acuerdo con la norma, sino conforme a los principios y convicciones del obligado.

Page 4: f Ffffffff Ffffffff Ffffffff Ffffffff

4.Coerciabilidad: Esta característica consiste en que el Estado tiene la posibilidad de aplicar por medio de la fuerza pública una sanción si la persona se niega a acatarla; a esta se le opone la incoercibilidad que consiste en que la norma se ha de cumplir de manera espontánea, no puede obligarse a las personas a que la cumplan por medio de la fuerza judicial. La sanción es un daño o mal que sobreviene por el incumplimiento de una norma y desde ese punto de vista todas las normas tienen sanción, sin embargo, solo las jurídicas cuentan con coercibilidad.

5.Generalidad: Decir que la norma jurídica es general significa expresar que la conducta que ella ordena se impone a un número indeterminado de personas, es decir, que cuando dicta un comportamiento lo hace de manera abstracta.

4- JERARQUÍA ENTRE NORMAS JURÍDICAS. EJEMPLOS.

La siguiente pirámide representa la jerarquía de las normas, teniendo en su cima, la Constitución Española que es la norma suprema del ordenamiento jurídico, a la que están sujetos los poderes públicos y los ciudadanos de España.

Como ejemplo podemos encontrar:

Los Estatutos Autonómicos como Leyes Orgánicas. Ley Ordinaria 54/2007, de 28 de diciembre, de Adopción internacional. Reglamento del Congreso de los Diputados. Ordenanzas municipales.

Page 5: f Ffffffff Ffffffff Ffffffff Ffffffff

5- RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL ESTADO Y LAS NORMAS JURÍDICAS. EJEMPLOS.

Tanto las normas jurídicas del respectivo Estado como las actuaciones de sus autoridades cuando aplican dichas normas jurídicas, deben respetar, promover y consagrar los derechos esenciales que emanan de la naturaleza de las personas y de los cuerpos intermedios que constituyen la trama de la sociedad.

Ejemplos:

Los jueces y magistrados solucionan conflictos jurídicos mediante la aplicación del derecho.

Los diputados tienen la función de “legislar” (Conjunto de actos tendientes a crear, reformar, derogar, adicionar o modificar una ley).

6-OPINIÓN PERSONAL SOBRE TU RELACIÓN CON EL DERECHO.

El Derecho y, su aplicación, hace posible la convivencia y la paz entre las personas. Este implica derechos, obligaciones y deberes que tenemos como ciudadanos y que todos deberíamos conocer. Introducción a  la Ciencias Jurídicas La Norma Jurídica•En  def in i t i va ,  desde  e l   pun to de  v is ta  de   la   ca l i dad  de  su  conten ido ,   lossupuestos jurídicos pueden abarcar una amplia gama de consideraciones dehecho y de derecho.2.1.3 Las normas jurídicas declarativasExisten determinadas normas jurídicas que tienen la particularidad excepcional decarecer de un supuesto explicito y, por lo tanto, no se adecuan a la formula generalque hemos dado “S C”.Un ejemplo es el segundo párrafo del articulo 43 de la constitución que dice: “El estadoes uno e indivisible”. Allí no existe supuesto propiamente dicho, como no fuera “ElEstado”.Estas normas son dichas como afirmaciones validas por si mismas, mas que comohipótesis de que a tal supuesto debe seguir tal consecuencia.El que carezca de supuesto no implica, sin embargo, que no sean obligatorias. Todo locontrario, mantiene su vigencia y obligatoriedad y, en muchos casos, constituyenprincipios generales del derecho. Tema que desarrollamos posteriormente.2.1.4. El encadenamiento de normasSuele ocurrir en el derecho que las normas se encadenan entre si, de manera tal queel contenido de una de ellas pasa ser a luego el supuesto (o la consecuencia) de unasegunda, la que no se entiende sin aquella.Tal es, por ejemplo, el caso del segundo párrafo del articulo 204 de la constitución queestablece: “No tiene efecto retroactivo la sentencia del tribunal

Page 6: f Ffffffff Ffffffff Ffffffff Ffffffff

(constitucional) quedeclara institucional, en todo o en parte una norma legal”. El supuesto de esta norma(parte final de su texto), solo se comprende cabalmente cuando revisamos otras dosnormas:•La primera es el inciso 1 del Art.-202 de la constitución:“Articulo 200.- son garantías constitucionales:(…)U n i v e r s i d a d  P r i v a d a   A n t e n o r  O r r e g o 1 7

   Introducción a  la Ciencias Jurídicas La Norma Jurídica4. La acción de la institucionalidad, que procede contra las normas que tienen rangode ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos delcongreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales quecontravengan la constitución en la forma o en el fondo.•La segunda es el inciso 1 del Art.-202 de la constitución:“Articulo 202.- corresponde al tribunal constitucional:1. conocer, en instancia única, la acción de institucionalidad (…) ’’L a   c o m b i n a c i ó n   d e   l a s   t r e s   n o r m a s  m u e s t r a   q u e   h a y   u n a   a c c i ó n   d e inconstitucionalidad, que la conoce (y resuelve) el tribunal constitucional, y que lasentencia que emita no tiene carácter retroactivo.2.2. La consecuenciaLa consecuencia es el efecto del autor de la norma jurídica atribuye, lógico-jurídico, ala verificación del supuesto en la realidad.Como vimos oportunamente, la consecuencia tiene la necesidad lógico-jurídica dentrode la siguiente relación : “vS C’’ , pero hay que hay que distinguir con cuidadoel desencadenamiento de esta necesidad , de su ocurrencia en la realidad pues,como también vivimos, la relación ‘’C vC’’ no es necesaria si no contingenteeste sentido, el proceso de aplicación del derecho no plantea problemas a lo referentea esta parte del trabajo, aun cuando si es interesante con algún detalle las clases deconsecuencias.2.2.1. Clases de consecuencias La consecuencia es atribuida por la norma al supuesto y puede revestir diversasmodalidades .Las principales son:Establecimiento de un derecho, que consiste en atribuir una facultad o a alguien. Asít e n e m o s   p a r t e   d e   l a s   n o r m a s   j u r í d i c a s   c o n t e n i d a s  e n   l a   p r i m e r a   p a r t e   d e   l a constitución de estado, en especial su articulo dos que contienen una larga listaconstitucionales o derechos humanos a favor de la persona una revisión de ellos esconveniente en si misma para ilustrar este punto.Establecimiento de una obligación, que consiste en mandar en que alguien de, haga ono haga algo a favor de otra persona. Tal es el caso de artículo 1969 del código civil

Page 7: f Ffffffff Ffffffff Ffffffff Ffffffff

U n i v e r s i d a d  P r i v a d a   A n t e n o r  O r r e g o 1 8

   Introducción a  la Ciencias Jurídicas La Norma Jurídicaque impone la obligación de indemnizar a cualquiera que cause un daño a otro por dolo a culpa.La relación obligación al en el derecho implica por definición los polos de un:Un deudor, que debe la obligación al acreedor, y un acreedor que adquiere el derechoa que se cumpla la obligación por el adeudado. En esta medida el establecimiento deuna obligación en la consecuencia crea automáticamente un derecho en el acreedor.S in  embargo ,  no  s iempre  e l  es tab lec im ien to  de  un  derecho  c rea  una  ob l igac ióncorrelativa identificable por si misma. Por ejemplo el otorgar a alguien el derecho depropiedad sobre una cosa no genera obligación especifica en los demás, si no, en todocaso, un deber general de respetar dicho derecho.Establecimiento de un deber, entendiendo una por tal una responsabilidad a cumplir obligatoriamente. El deber es, así, una responsabilidad genérica (aunque obligatoria),que no se confunde con la obligación, que es un mandato de dar, hacer o no hacer algo especifico. Deber y obligación nos especies diferentes del genero que podemosdenominar ‘’ responsabilidad obligatoria’’.Tal es el caso de los deberes establecidos en nuestra constitución su articulo 38:’’todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los i8nteresesn a c i o n a l e s , a s í   c o m o   d e r e s p e t a r , c u m p l i r y   d e f e n d e r l a c o n s t i t u c i ó n y e l ordenamiento jurídico de la nación’’.Creación de instituciones, como por ejemplo la creación de una empresa publica, deun Ministerio o de organismos similares.Creación de una situación jurídica, entendiendo por tal ‘el conjunto de derechos ydeberes  –determinados  o  even tua les - ,  que  e l  derecho  a t r i buye  a  una  personacolocada en cierta condiciones’. Tales son los casos del presidentes de la república,que tiene determinados requisitos para llegar hacerlo y determinadas atribuciones yobligaciones que ejercitar en su magistratura, todo lo cual esta normado entre los Art.110y 118 en la constitución o en la situación de marido que se adquiere mediante larealización de l matrimonio civil de acuerdo a los términos del código respectivo.Creación de una norma jurídica, entendiendo por tal la vinculación, por mandatonormativo, de dos elementos entre si, bien se trate de personas, personas y de cosaso de cosas.U n i v e r s i d a d  P r i v a d a   A n t e n o r  O r r e g o 1 9

   Introducción   a   la   Ciencias   Jurídicas   La   Norma   Jurídica

Page 8: f Ffffffff Ffffffff Ffffffff Ffffffff

tanto en forma como en fondo. En consecuencia, toda norma calida, es por definiciónvigente; pero no necesariamente toda norma vigente es valida y, por tanto, puedeocurrir q no deba ser aplicada en obediencia al mandato de los artículos 51 y 138 de laConstitución.De otro lado, cabe aclarar que una norma es vigente mientras no sea suspendida,modificada o derogada por otra de rango equivalente o superior, o por sentencia deacuerdo a las procedimiento establecidos (ver la acción de institucionalidad de lasleyes y la acción popular en le articulo 200 inciso 4 y 5 de la Constitución). No, sonpocos   los  casos  en   los  que   las  conduc tas  soc ia les  ocur ren  s is temát icamente  eno b s e r v a n c i a   d e   l a   n o r m a   j u rí d i c a   q u e   l e s   s e r i a n   a p l i c a b l e s ,   o ,   c o n t r a r i a n d o abiertamente sus mandatos .la existencia secular del crimen es un claro ejemplo, perotambién existen las costumbres que hacen de la violación normativa algo usual y sonl l a m a d a s   c o s t u m b r e s   c o n t r a   l a   l e y .   S i n   e m b a r g o  e s t o s   f e n ó m e n o s ,   p o r   m a s generalizados que puedan ser no invalidan la norma. Simplemente, allí ocurre que elrespa ldo  es ta ta l   no  se  ap l i ca  y  que ,  por   lo   tan to ,  soc io lóg icamente   la  norma  es inobservada, debiendo ocurrir lo contrario. Naturalmente, esta es una respuestafo rma l i s ta , dada desde e l ámb i to técn ico de l derecho , pe ro va l ida en e l n ive l de l estudio en le que nos encontramos ahora. Posteriormente, al tratar la costumbre comof u e n t e   d e l   d e r e c h o ,   a b o r d e m o s   e l   t e m a   m a s  i n t e g r a l m e n t e ,   e n   r e f e r e n c i a   a l a costumbre contra la ley.También existe el problema ya avistado en este capitulo, de la ley valida pero contrariaala ética. Desde el punto de vista técnico, este tipo de normas no pierde validez algunaen tal situación pero desde el más amplio de la naturaleza del derecho, e inclusive deotros que abarcan la interpretación jurídica, el asunto admite discusión que, muchasveces, es decisiva.Por ultimo. Nos queda referirnos brevemente al cumplimiento de las normas jurídicas.En relación a ello, lo evidente es que la vocación del derecho es ser cumplido por  convicción. En tal sentido, cada obligado por una norma jurídica debe, en principio,acatar la vo lun ta r iamente . Desde   luego vue lve  a  p resen ta rse en  es ta  par te laconvicción ética de la norma, lo que indiscutiblemente influye en esta problemática.Reservando el tema para partes posteriores es evidente que un amplio volumen de lasnormas es cumplido voluntariamente ( los juicios y los ejercicios de la coacción por ele s t a d o   a f e c t a n   s o l o   a   u n a   p e q u e ñ a   p a r t e   d e   l o s  m i l l o n e s   d e   c o n d u c t a s   q u e diariamente se realizan en la sociedad en cumplimiento del derecho).U n i v e r s i d a d  P r i v a d a   A n t e n o r  O r r e g o 3 4

   Introducción a  la Ciencias Jurídicas La Norma Jurídica

Page 9: f Ffffffff Ffffffff Ffffffff Ffffffff

Cuando  e l   cumpl im ien to  vo lun ta r io  no  ocur re ,  debe  ent rar  en   func ionamien to  e l respaldo de la fuerza del estado mediante procedimientos administrativos y judicialespre-establecidos dentro del sistema jurídico.La “justicia por mano propia” fue característica del derecho por largo tiempo, pero hoyha s ido superada a favor de o t ra ; según lo cua l e l Es tado t i ene e l monopo l io de l ejercicio e la coacción. Solo contadas excepciones como la defensa propia, el estadode necesidad o la no exigibilidad de otra conducta (artículo 20 del código penal, inciso3 al 5); la no incursión en mora por las obligaciones propias en el caso del articulo1335  de l  cód igo  c iv i l ,   y  a lgunas  o t ras  s im i la res  son  autor i zadas  por  e l  derechocon temporáneo  en  v is ta  de   las  par t i cu la res  c i rcuns tanc ias  que  cons t i t uyen   lossupuesto de las respectivas normas.En definitivas, salvo excepciones expresamente consideradas por el derecho, losprincipios generales son que las normas jurídicas se cumplen voluntariamente y que,en aso contrario, se debe recurrir al auxilio de la fuerza del aparto estatal de acuerdo alos procedimientos establecidos.7. QUE DÍCE Y QUIERE DECIR LA NORMA JURÍDICAH e m o s   l l e g a d o   a l   f i n a l   d e l   d e s a r r o l l o   d e l   t e m a   d e   l a  n o r m a   j u r í d i c a   d e s d e   l a perspectiva metodológica que anunciamos al introducir esta parte.Queremos concluir tratando el tema de que dice y que quiere decir la norma.La mayoría de las expresiones simbólicas, especialmente en el lenguaje, denotan yconnotan e la vez. Tomamos por denotación la descripción expresa y directa de lan o r m a   j u r í d i c a   y ,   p o r   c o n n o t a c i ó n ,   o t r o s  s i g n i f i c a d o s   i g u a l m e n t e   e x i s t e n t e s   y rescatables para el sistema jurídico pero que no son expresamente señalados y queprovienes de una apreciación indirecta del contenido o sentido del texto.Un ejemplo nos ayudara a comprender la diferencia. Si recurrimos al artículo 1 delcódigo civil veremos que dice. “La Vida Humana Comienza Con La Concepción”. Estanorma denota lo que dice el texto y connota, por ejemplo, que el aborto atenta contrala vida humana y q debe ser sancionado a pesar que esta sanción no esta contenidaen el artículo bajo análisis, sino en el Código Penal.U n i v e r s i d a d  P r i v a d a   A n t e n o r  O r r e g o 3 5

   Introducción a  la Ciencias Jurídicas La Norma JurídicaLo propio puede ocurrir en casos distintos. Por ejemplo, el inciso 19 del artículo 118 dela Constitución dice.“Articulo 118 -Corresponde al Presidente de la Republica:19. Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley,en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y concargo de dar cuenta al congreso. El congreso puede modificar o derogar los referidosdecretos de urgencia.Podría sumirse (connotación) a partir de este texto que el presidente tiene el poder dedictar decretos de urgencia Proxy mismo. Sin

Page 10: f Ffffffff Ffffffff Ffffffff Ffffffff

embargo, no es tan simple pues de unlado, cada decreto de urgencia deberá ser aprobado por el Consejo de Ministros comorequisito de validez (articulo 125 inciso2 de la Constitución) y, de otro, tendrá quellevar la firme del Presidente del consejo de Ministros (articulo123 inciso 3 de la propiacarta). Como puede apreciarse, esta situación es, para el caso, consecuencia del fenómeno de encadenamiento de normas ya comentados antes.Podr íamos  mu l t ip l i ca r   los  e jemp los  pero  es tos  dos  casos ,  d is t in tos  ent re   s i   nospermiten arribar a una conclusión muy importante: la norma jurídica dice algo quedebe ser tomado como ta l en pr imer n ive l de aná l i s is que es , jus tamente , e l quehemos desarrollado en este capitulo como el nivel lógico-jurídico. Según el, casi todasl a s   n o r m a s   t i e n e n   u n   s u p u e s t o   y   u n a  c o n s e c u e n c i a   q u e   s o n   p u n t o   d e   p a r t i d a e l e m e n t a l   d e l   tr a b a j o   e n   e l   d e r e c h o .   E n   e s t e   n i v e l   e s   p r e c i s o   n o   c o nf u n d i r   l a denotación del texto con sus aparente connotaciones porque, en ese caso, puedearribarse a grandes errores.En todo caso, como punto final, es preciso señalar que el primer caso del trabajo deaplicación de derecho (o de estudio teórico en relación a la norma jurídica, consiste entranscribir el texto normativo a la esquematización “S C” y tomarlo expresamenteen su que dice, sin ningún añadido connotativo que, mas bien, puede elaborase luegoa partir de este peldaño inicial

Evento comunicativo

El evento comunicativo (también, acontecimiento comunicativo) es una unidad de análisis de la comunicación lingüística establecida en el marco de la etnografía de la comunicación. En el reconocimiento de un evento, esta disciplina contempla el momento y el lugar particulares en los que aquél se realiza y que la comunidad juzga y define como apropiados. Aunque incluye muchos recursos de comunicación no verbal, para que se dé un evento comunicativo es imprescindible el uso de la palabra.

Se trata siempre de un acontecimiento concreto -por tanto, de una realidad empírica- que se produce en el seno de una comunidad de habla particular -por tanto, de una realidad social-, y que permite la interacción comunicativa entre los miembros del grupo -por tanto, una realidad cultural-. La vida social de toda comunidad de habla se estructura y desarrolla en torno a una sucesión de eventos comunicativos.

Los eventos comunicativos pueden presentar características muy rituales (como en el caso de un debate parlamentario) o una organización muy libre (como en el de una tertulia de amigos); no obstante, el hecho de que en un evento no haya un componente ritual no significa que su desarrollo no se realice conforme a  unas reglas; al contrario, esas reglas son inherentes al evento y los miembros de la comunidad las conocen y las siguen. Por otra parte, los eventos pueden variar mucho de unas comunidades a otras, no solo en cuanto a las reglas y las posibles características rituales de eventos muy semejantes entre sí que pertenezcan a

Page 11: f Ffffffff Ffffffff Ffffffff Ffffffff

culturas diferentes, sino también en cuanto a la existencia de determinados eventos en unas comunidades y su inexistencia en otras.

Uno de los científicos que ha contribuido al estudio de los eventos comunicativos es D. Hymes, quien propuso un modelo de análisis de los elementos que intervienen en ellos. Este modelo recibe el nombre de Speaking, acróstico que resulta de unir las iniciales de los nombres de esos componentes en inglés: Situation, Participants, Ends, Act sequences, Key, Instrumentalities, Norms, Genre. En la situación se analizan las coordenadas espacio-temporales así como la escena psicosocial en que se mueven los participantes; en estos son relevantes sus características socioculturales y la relación mutua en que se encuentran; la finalidad incluye unos objetivos que alcanzar y unos productos que obtener; en el desarrollo del evento se produce una secuencia de actos, que siguen una determinada estructura en la interacción y en la sucesión de los temas, y que se producen en una clave o registro, que afecta al grado de formalidad; los participantes tienen a su disposición diversos instrumentos, que pertenecen a un canal (oral, escrito) y que incluyen elementos no verbales; en el uso de estos instrumentos se atiene a unas normas, tanto de interacción como de interpretación del sentido de los actos realizados. Todos estos elementos conjuntamente estructuran los distintosgéneros en que se organizan los eventos comunicativos de un grupo.

Como señalan Casamiglia y Tusón (1999:18), si bien los eventos son acontecimientos únicos, el conjunto de sus componentes «no se dispone arbitrariamente en cada ocasión sino que a través de las prácticas sociales se va constituyendo en géneros identificables por unas pautas y unas convenciones que los hablantes siguen según el evento comunicativo de que se trate».

En la didáctica de lenguas es relevante el reconocimiento de estos eventos, por cuanto es en ellos donde se actualiza la competencia comunicativa que han de desarrollar los estudiantes durante su aprendizaje. Los diversos componentes del modelo Speaking pueden ser muy provechosos en la selección de los contenidos de aprendizaje.

Otros términos relacionados

Norma jurídica[Decir] Regla que regula el comportamiento de los individuos en la sociedad y cuyo incumplimiento se encuentra sancionado por el propio ordenamiento. La norma jurídica tiene la siguiente estructura: una hipótesis, o supuesto de hecho, y una consecuencia jurídica, de manera que la concurrencia de ciertas circunstancias determina la aplicación del mandato establecido por la ley. 

Es la unidad mínima que integra el ordenamiento jurídico; es decir, es la regla o precepto que forma parte del Derecho. La norma ordena la conducta humana prescribiendo determinados comportamientos o señalando determinados efectos a los actos humanos. Las normas jurídicas, en cuanto son impuestas desde

Page 12: f Ffffffff Ffffffff Ffffffff Ffffffff

fuera del individuo sometido a ellas, son heterónomas. Toda vez que las normas o reglas jurídicas se refieren a la conducta de una persona en relación con otra u otras personas, se dice que se caracterizan por su bilateralidad. Y en tanto la aplicación de las normas está garantizada por la actuación del Estado, se dice que aquéllas se caracterizan también por su coercitividad. 

Desde un punto de vista lógico, la norma jurídica es un juicio.

La estructura lógica de la norma jurídica corresponde a la de los juicios dado el supuesto jurídico, es decir, un hecho antecedente, señala otro hecho, no como algo que ocurrirá necesariamente, sino como algo que debe ser.

Y eso, como es evidente, por la especial cópula con que se construyen (deber ser).

Por eso, se dice que toda norma jurídica expresa un deber ser que, sintetizando en una fórmula mínima, se suele enunciar así: "si es a, debe ser b", o bien "dado a, debe ser b".

Quedamos, pues, en que las normas jurídicas encaran la conducta humana como un deber ser, o si se quiere, en tanto que es libertad. Décimos esto último porque, como es sabido, el hombre - único ser racional y libre- tiene la facultad de auto determinarse en su conducta, y las normas encaran la conducta en esa dimensión ontológica de libertad, presuponiendo al indicar un deber ser, que esas conductas normadas pueden ser en la realidad, de una u otra manera.

A los juicios del deber ser también se los llama imperativos o atributivos porque en ellos se atribuye o imputa una consecuencia a una condición, y normativos, porque la función de las normas no es explicar ciertos hechos, como sucede, por ejemplo, con las leyes naturales, sino dirigir o encauzar el obrar humano.

La norma jurídica tiene estructura disyuntiva (Cossío). Este autor crítica a Kelsen, porque al desconocer valor ontológico a la norma

secundaria, resulta que el deber jurídico y la facultad correlativa no tienen un lugar intrasistematico en la norma jurídica, con lo que se demuestra que el esquema kelseniano es incompleto. Ej.: Si yo tengo un jurídico determinado-v. Gr., El de cumplir el servicio militar- es porque una norma lo establece. En síntesis, el esquema

Page 13: f Ffffffff Ffffffff Ffffffff Ffffffff

lógico de la norma jurídica debe contener todos los elementos que encontramos en la experiencia jurídica.

Por su parte, Cossío sostiene que la estructura lógica de la norma jurídica es un juicio disyuntivo que pueden esquematizarse así: " dado a, debe ser p, o dado no-p, debe ser s". Esto significa lo siguiente: dado un hecho con su determinación temporal, debe ser la prestación, por un sujeto obligado, frente a un sujeto pretensor; o dada la no prestación (es decir, la transgresión), debe ser la sanción, por un funcionario obligado, ante la comunidad pretensora.

Dejando de lado, por el momento, el problema de los conceptos jurídicos fundamentales, cabe destacar que este juicio disyuntivo se compone de dos juicioss hipotéticos enlazados por la conjunción disyuntiva "o", constituyendo una sola estructura unitaria.

Ahora bien, a la primera parte del juicio (conceptuación de la conducta lícita).

Cossío la denomina endonarme y, a la segunda parte (conceptuación de la conducta ilícita y, por lo tanto, de la sanción), la llama peri norma. El filósofo argentino propone llamarlas así, "no solo para terminar con el caos de las designaciones de norma primaria y secundaria que los diferentes autores usan con sentido opuesto, sino para subrayar que se trata de una norma única y nodedos normas, punto indispensable para entender el concepto de la norma jurídica como un juicio disyuntivo". Como es obvio, la endonarme cosían corresponde a la norma secundaria de Kelsen y la peri norma, a la norma primaria, si bien con un sentido diverso que les da esa estructura unitaria, que es el juicio disyuntivo de que forman parte.

El fundamento de la citada disyuntivita radica en que toda conducta jurídica tiene que ser forzosamente lícita o ilícita y solo con dicha estructura disyuntiva es como quedan conceptualizadas ambas posibilidades.

Por último, cabe aclarar que la estructura disyuntiva explicada es válida para cualquier clase de norma jurídica, inclusive la norma penal; en efecto, ejemplificando con el caso del homicidio tendríamos la siguiente regla: "dada tal situación debe ser no matar, o dado el homicidio, debe ser

Page 14: f Ffffffff Ffffffff Ffffffff Ffffffff

aplicado tal sanción".

García Máynez, por su parte, sostiene que toda norma jurídica es categórica e hipotética, según el momento que se considere. Dice este autor: "aun cuando parezca paradójico, antes de la realización de los supuestos, toda norma es hipotética y cuando aquellos se producen, deviene categórica. Considerado en forma abstracta, el precepto que ordena a los hijos respetar a sus padres es hipotético, encierra un supuesto: el vínculo entre progenitor y descendiente; mas en relación con las personas que se hallan colocadas en la situación prevista por la norma, constituye un mandamiento incondicional".

Clasificación de las normas jurídicas:

las normas jurídicas pueden ser clasificadas desde distintos puntos de vista.

Aquí, nos referiremos solamente a algunos de ellos.

I) por el ámbito personal de validez, pueden ser generales o individualizadas.

1) normas generales o abstractas:

son las que abarcan un número indefinido de personas. Un ejemplo lo tenemos en el art. 14 de la ley de matrimonio civil Argentina que dispone: "es indispensable para la existencia del matrimonio el consentimiento de los contrayentes, expresado ante el oficial público encargado del Registro civil... " 2) normas individualizadas (o individuales, o particulares, o concretas):

son las que se refieren a uno o varios sujetos individualmente determinados.

Es.: Una ley que concede una pensión a determinada persona, una sentencia judicial, un contrato, etcétera.

II) por su jerarquía, han sido divididas en fundamentales (o primarias), y derivadas (o secundarias).

Para comprender mejor esta clasificación, conviene recordar que el derecho de cada estado constituye no un conjunto inorgánico de norma jurídicas, sino un todo ordenado o sistema de normas,

Page 15: f Ffffffff Ffffffff Ffffffff Ffffffff

entre las cuales hay relaciones de coordinación y de subordinación (o supra ordinación). El estudio de estas relaciones ha permitido establecer la existencia de un verdadero orden jerárquico normativo, o si se quiere, de un sistema escalonado de normas(mercal, discípulo de Kelsen, lo Comparo con una pirámide y por eso se habla de pirámide jurídica, como símbolo de cada orden jurídicoestatal y aun del internacional). Ahora bien, en ese ordenamientoescalonado, cada norma deriva su validez de otra u otras jerárquicamente superiores, refiriéndose esa validez no sólo al procedimiento de elaboración -aspecto formal- sino también al contenido concreto-aspecto sustancial- (a su vez, esa misma norma es la fuente de validez de otra u otras jerárquicamente subordinadas). Es.:

Una sentencia es válida, cuando ha sido dictada formal y sustancialmente de acuerdo con las leyes respectivas; una ley será válida si encuadra en la constitución; etcétera.

Norma jurídica

Derecho Civil

«Es la regla de conducta exigible en la convivencia social, con trascendencia en derecho».

Existe una fuerte tradición, que ha venido identificando la norma jurídica con el Derecho objetivo. Modernamente, por influjo de la doctrina italiana, se ha puesto de manifiesto que el Derecho no está integrado solamente por normas, sino que a su existencia y realización coadyuvan otros elementos (organización), que, sin identificarse con la norma, ayudan a su producción, aplicación y garantía misma. Y, de otro lado, que existen contenidos normativos que no se identifican con el Derecho, aunque reciban de él su eficacia (disposiciones autónomas).

Con el carácter de jurídicas, y por su contraposición al mundo físico y a sus leyes distinguimos aquellas otras dirigidas a regular la ordenación social, que llevan ínsita en su peculiaridad la posibilidad de ser incumplidas y que, referidas al plano del deber ser, por significar un deseo de perfeccionamiento, denominados normas. Esas normas no son de un solo tipo, pudiendo separar, convencionalmente, aquellas normas que regulan la actuación de los miembros sociales, estableciendo modos de conducta

Page 16: f Ffffffff Ffffffff Ffffffff Ffffffff

cuya infracción no provoca otra cosa que el reproche, y aquellas otras dirigidas aprevenir y regular conflictos de intereses entre los hombres. Son éstas las más propias normas jurídicas.

Así concebida, la norma jurídica, considerada en su estructura lógica, consta de dos elementos claramente diferenciados. El primero es la previsión, general y abstracta, el juicio lógico referido a la hipótesis de hechos clasificados conforme a tipos, técnicamente denominados supuestos de hecho (Tatbestand, factor especies). El segundo es la disposición correlativa, que atribuye a dicha previsión situaciones jurídicas correspondientes (efecto jurídico). Esta distinción de la estructura normativa se manifiesta claramente en la interior y en la condensativo de las viejas fórmulas romanas, en las que la primera es el supuesto de hecho y la segunda la consecuencia jurídica. Hoy día, aun cuando la fórmula corriente del precepto no aparece con eses rigor lógico, es dable siempre reducir cualquier norma a sus verdaderos términos. Lo mismo da decir: el vendedor tiene que entregar la cosa, que si vendes la cosa tienes que entregarla.

El supuesto de hecho puede, y suele estar concebido de manera general y abstracta o, por el contrario, descender a detalles, lo que origina dos clases de normas, las sistemáticas y las casuísticas. A su vez, la consecuencia jurídica puede estar redactada de manera concreta y precisa (art. 5.1 C.C.), o de modo general e impreciso (art. 1.255 C.C.), lo que da lugar a su diferenciación en normas rígidas y elásticas.

Ocurre en ocasiones que la norma jurídica, normalmente carece en sí misma de elementos suficientes para integrar una proposición jurídica, y sólo adquiere significado cuando se la integra con otra u otras normas con las que se relaciona (art. 14 Constitución), distinguiéndose entre normas completas e incompletas.

Por consideración al alcance atribuido a su eficacia, se separan las normas en imperativas y permisivas odispositivas. Las primeras son de necesario acatamiento, mientras que las segundas quedan remitidas en su aplicación al propio interés de los particulares afectados. Ejemplo del primer tipo lo es el artículo 6.1 C.C.; del segundo, el artículo 1.711.1 C.C.

En consideración al alcance atribuido a su eficacia, se distinguen las normas comunes y las especiales. Con origen en el respeto que el movimiento codificado demostró hacia las Ordenanzas refundidas de

Page 17: f Ffffffff Ffffffff Ffffffff Ffffffff

COLBERT, que integraron en el Code, se conciben las primeras como las que forman el núcleo central de un ordenamiento jurídico, siendo las segundas las que tienen por objeto una concreta materia. A la diferenciación se refiere el artículo 4.3 C.C.

Diverso es el alcance de la distinción de las normas en comunes y particulares. Las primeras están dirigidas pensándose en la generalidad de situaciones y de personas a quienes la norma se dirige; mientras las segundas contemplan situaciones concretas y particularidades y suelen referirse a personas singulares, incluso. Ejemplo del primer caso lo hallamos en el artículo 9.1 Constitución; del segundo, en el artículo 55.2 del mismo texto, aunque en este ejemplo la singularidad se redacta de modo tal que puede afectar a cualquiera, lo que no es, precisamente, consecuente ni con la propia Constitución ni con sus principios generales informadores. Esta última modalidad normativa plantea como problema peculiar no tanto el de su eficacia, que se le reconoce, sino su alcance a efectos deinterpretación y, en concreto, si es susceptible de ampliación analógica, posibilidad rechazada en nuestro Código Civil(art. 4.2).

Muy próximo al concepto de norma especial se encuentra el de privilegio (privata lege), como consideración que hace la ley de particulares personas a situaciones; por ejemplo, el del artículo 56.3 Constitución, que declara lainviolabilidad de la persona del rey, o el artículo 102 de la misma norma máxima, que fija un fuero especial para los miembros del gobierno, por responsabilidad criminal (V. Derecho Civil; fuentes del Derecho Civil; hecho; negocio jurídico).


Recommended