Transcript

La distribucin de niveles socioeconmicos de la Asociacin Peruana de Empresas de Investigacin de Mercados es calculada en base a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) que ejecuta el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) para elaborar los indicadores de pobreza del Per. Es importante mencionar que el nivel socioeconmico de un hogar no se define solamente a partir de sus ingresos sino en funcin a un grupo de variables como el tipo de propiedad de la vivienda que ocupan (alquilada, propia, cedida, etc.); forma de abastecimiento de agua, tipo de alumbrado pblico; combustible que usan para cocinar, acceso a telfono, celular, internet, radio, televisor (a color o blanco y negro), equipo de sonido, DVD, refrigeradora, auto, etc. En relacin a Arequipa, en el 2014, los niveles socioeconmicos A y B se incrementaron a 19.2% en relacin a 2013, cuando ambos sectores representaban el 17% de la totalidad de hogares de nuestra regin. Ello se debi al dinamismo (que no fue el mismo de aos anteriores) que an presenta nuestra economa, lo cual se refleja en la mejora de la calidad de vida de algunos hogares de nuestra regin. El nivel socioeconmico C disminuy, explicado por la migracin de algunas familias al sector B, debido principalmente a una mejora de sus ingresos, lo cual se reflej en la adquisicin de nuevos y mejores activos, lo que se traduce en la mejora de su bienestar. Por el contrario, lo preocupante se observa en los sectores ms pobres de la poblacin. El nivel socioeconmico E aument en relacin a 2013, pues la economa ya no crece a tasas de aos anteriores, afectando a este grupo de personas, cuyo ingreso es muy sensible a los cambios cclicos de la economa. El aumento de este sector se debi a la migracin de las familias que pertenecieron al sector D, las cuales no pudieron mantener la mejora de calidad de vida que obtuvieron, pues la economa peruana dej de crecer a las tasas que lo vena haciendo, lo cual repercuti en alguna medida al comportamiento de la economa arequipea.

Fuente: INDICADORES SOCIOECONOMICOS , IV TRIMESTRE 2014 - ENERO 2015, Camara de Comerio e Industria de Arequipa http://www.camara-arequipa.org.pe/sites/default/files/publicaciones/indicadores_economicos_-_iv_trimestre_2014._enero_2015.pdf

CONCLUSION:En Arequipa, el sector construccin e inmobiliario ha presentado significativas tasas de crecimiento en los ltimos aos, lo cual se reflej en el incremento de precios de las viviendas; sin embargo este dinamismo, segn algunos indicadores, han mostrado una importante desaceleracin en el 2014, lo cual entrega perspectivas de menor crecimiento para los siguientes aos, pues la economa nacional y arequipea ya no crecera a tasas pasadas. Los empresarios deberan tener muy clara esta situacin para las prximas inversiones a ejecutarse. Ellos deberan enfocarse en nuevos segmentos de mercado, como son el C, D y E, donde existe una gran demanda potencial, cuyos mrgenes de ganancia son menores en comparacin a los sectores A y B.http://www.camara-arequipa.org.pe/sites/default/files/publicaciones/informe_de_coyuntura_-_el_mercado_inmobiliario_en_el_peru._diciembre_2014.pdf


Recommended