Download pdf - File.sm Mujeresdelsur

Transcript

Mujeres del SurPerfiles biogrficos

ISABEL MORALESCoordinadora

Colaboradoras Ma. de los ngeles Nava Mnica Leero lvarez Liliana Gmez Montes

SECRETARA DE LA MUJER GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO

ISABEL MORALES. Periodista, egresada de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la UNAM. Realiza estudios de posgrado, sobre periodismo, en Francia. Ha sido corresponsal de la revista Proceso y actualmente es columnista del diario nacional El Da.

Ilustracin de portada: Areli Eunice.

Mujeres del Sur Segunda edicin, 2007 Secretara de la Mujer Gobierno del Estado de Guerrero Chilpancingo de los Bravo, Gro. Cuidado de edicin: dgar Neri Quevedo Impreso en Mxico.

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO

DIRECTORIO

Carlos Zeferino Torreblanca GalindoGobernador Constitucional

SECRETARA DE LA MUJER Rosa Mara Gmez SaavedraSecretaria de la Mujer

Violeta Pino GirnSubsecretaria de Equidad de Gnero y Desarrollo Humano

CONTENIDO1. Presentacin. Rosa Mara Gmez Saavedra. 2. Prlogo. Alejandra Crdenas Santana. 3. Mujeres del Sur Antonia Nava de Cataln Mara Manuela Medina Laureana Wright de Kleinhans Eucaria Apresa Mara de Jess Chucha Rebajas Mara de la O Amelia Robles Petra Ruiz Clementina Batalla de Bassols Aurora Meza Andraca Mara Luisa Ocampo Heredia Mara Esther Njera Benita Galeana Lacunza Macrina Rabadn Eva Smano de Lpez Mateos Cuca Massieu Adelfa Buca Noyola de Habana Julia Lpez Rosa Aorve de Nava Irma Palacios Flores Victoria Camero 4. Bibliografa y hemerografa 7 9 11 13 17 19 23 27 29 33 37 39 41 45 49 51 55 57 59 63 65 67 71 75 77

PRESENTACINEl Gobierno del Estado a travs de la Secretara de la Mujer, presenta la segunda edicin de Mujeres del Sur, como reconocimiento a la memoria de mujeres surianas que con su talento y calidad humana contribuyeron a travs de la lucha poltica, social y cultural en la conformacin de la historia de Guerrero. La actual administracin estatal que encabeza el C. Zeferino Torreblanca Galindo comprometida con las guerrerenses, mediante el Programa Estatal por la Equidad de Gnero 2005-2011, desarrolla tres estrategias: 1) Institucionalizacin del enfoque de gnero en la administracin pblica estatal y municipal, que faculta y fortalece capacidades institucionales para el diseo de polticas pblicas de igualdad entre mujeres y hombres; 2) Garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, con la creacin de Consejos y Unidades Municipales de Atencin y Prevencin de la Violencia Intrafamiliar y la armonizacin del marco jurdico nacional con el estatal; y 3) Desarrollo Econmico, potenciando con financiamiento las capacidades productivas de las mujeres. Con ello, profundizamos los ideales y aspiraciones de aquellas mujeres surianas y refrendamos la voluntad poltica y el deber institucional con la sociedad guerrerense, emprendiendo acciones integrales de gobierno para hacer posible la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres.

ROSA MARA GMEZ SAAVEDRA TITULAR DE LA SECRETARA DE LA MUJER Chilpancingo, octubre de 2007.

7

PRLOGO A LA SEGUNDA EDICINEn el campo del conocimiento histrico, las mujeres hemos vivido una doble invisibilidad, como historiadoras de las mujeres y como protagonistas de los procesos mismos. Este hecho no slo revela una inequidad genrica, sino que representa un obstculo fundamental para una historia que se pretende universal y que no puede serlo si se borra de ella la memoria de la mitad del mundo. Naturalmente no es suficiente sealar el carcter excluyente de la prctica cognoscitiva, lo verdaderamente significativo es la bsqueda de los mecanismos que permitan incorporar la voz de las mujeres, su sentido de lo que es importante. Slo as puede entenderse el conocimiento como un proceso dialgico y en constante renovacin. Es por ello que la Secretara de la Mujer del Gobierno del Estado de Guerrero, con la segunda edicin de Mujeres del Sur, se propone reivindicar la memoria de aquellas guerrerenses que en muchos sentidos fueron pioneras en la lucha por el reconocimiento de nuestros derechos. Las mujeres que se incluyen en esta edicin son mujeres que participaron en el mundo pblico, son mujeres que irrumpieron en la guerra, editaron libros y revistas, tomaron decisiones, poseyeron fortunas y haciendas, fueron funcionarias, versificadoras de Costa Chica, escribieron poemas, cuentos, novelas y obras de teatro, ensearon a leer y escribir, participaron en campaas contra la enfermedad y la ignorancia, lucharon por el derecho al voto femenino, recrearon con la gama de sus colores los avatares y las utopas del pueblo de Guerrero. Muchas de estas mujeres fueron encarceladas y algunas pagaron con sus vidas el atrevimiento a desobedecer. Por tanto, no merecen la negacin y el silencio por destino. Con la inclusin de la reflexin sobre nosotras mismas en el campo de la historia, se introducen formas diversas de comprensin del mundo, lo que nos convierte en9

Mujeres del Sur

protagonistas de grandes transformaciones en la teora del conocimiento. Es posible que partiendo de su propio ninguneo y de la afirmacin de una identidad potencial, todava inseguras en sus manifestaciones, las mujeres nos miremos al espejo, valoremos el legado de las mujeres del Sur, entablemos nuevas relaciones entre nosotras, luchemos por el establecimiento de relaciones equitativas entre hombres y mujeres y por una relacin armnica con la naturaleza. Las mujeres tenemos derecho a reconstruir nuestra identidad y en eso juega un papel importante la reflexin y el rescate de las experiencias de nuestras ancestras. Con las voces de las adelantadas, esas gotas de tierra hmeda como dijera Cuca Massieu- podemos formar un collar de valenta y grandeza para portarlo en las batallas por el reconocimiento de nuestros derechos humanos. ALEJANDRA CRDENAS SANTANA

10

Mujeres del Sur

Perfiles biogrficos

ANTONIA NAVA DE CATALN(17791843)La dicesis de Tixtla la bautiz como Antonia Luisa Nava. La historia de Guerrero y de Mxico como La herona de Tixtla. En el Libro de Bautismo de Hijos Legtimos N 14 pgina 758 de la Vicara Fornea de Tixtla, Guerrero hay una partida que a la letra dice:Antonia Luisa Nava de Tlatelolco, de Tixtla, a los veintin das de noviembre de mil setecientos setenta y nueve aos. Yo, el presbtero don Jos Prez, bautic solemnemente, puse el leo y Crisma a Antonia Luisa de cuatro das de nacida, hija de Nicols Nava y de Mara Celestina, fueron sus padrinos Martn Santiago y Mara Concepcin, indios de este pueblo en el Barrio de Tlatelolco a quienes advert de ensear la doctrina cristiana al ahijado, y parentezco espiritual y lo firm. Sr. Jos Prez y Oropeza. (Rubricado).

La familia, la poca y la tradicin fueron conformando el carcter de Antonia Luisa. Los vientos de independencia empezaban a soplar en el pas y Guerrero no era la excepcin. La vida de un personaje se presta a la multiplicacin de ancdotas y a veces de imprecisiones y Antonia Luisa empezaba a hacerse un lugar en la historia. De ah que sus bigrafos no se pongan de acuerdo cmo y en dnde conoci a Don Nicols de Cataln, su esposo. Unos dicen que fue en la Feria de la Virgen de la Natividad, el 8 de septiembre, cuando peregrinos del centro, de la Costa y hasta de Tierra Caliente llegan hasta Tixtla a pagar sus mandas y a festejar a la Virgen del lugar. Otros stos menos religiosos son de la opinin que se conocieron en las fiestas de El Encuentro o de El Recibimiento que se celebran, tambin en Tixtla, el 11 de noviembre. En esta fiesta, ms cvica que religiosa, se conmemora la fundacin de la ciudad, por el oidor Martn de Armendriz. Ese da se hace el simulacro del recibimiento que anualmente se haca al benefactor, quien congreg al pueblo en 1672. El oidor llegaba cada ao a caballo con su esposa hasta13

Mujeres del Sur

Tixtla, all abordaba una carroza y se le llevaba con vtores y agasajos hasta el centro, donde entraba al templo que l mismo haba mandado construir. Ese da era da de fiesta popular, pues el oidor a su paso por el pueblo iba repartiendo obsequios para la gente y para el lugar. En 1691 llev de regalo la imagen del obispo San Martn, que a partir de esa fecha fue el patrn del pueblo. La fecha del encuentro de la pareja Cataln Nava es lo de menos en un lugar como Tixtla en donde cada barrio festeja o festejaba a su santo patrn o patrona (en el del Santuario a la Virgen de la Natividad, el de San Jos, el de San Isidro, el de Santiago, el de San Lucas y el de La Villita que festeja a la Virgen de Guadalupe). El hecho es que Don Nicols Cataln, oriundo de Chilpancingo, contrajo nupcias con la futura clebre tixtlea. Otros son de la opinin que la familia Nava viajaba con cierta regularidad a la actual capital de Guerrero. Sin embargo, tomando en cuenta los recuerdos de Don Miguel Aroche Parra, quien platica que en las primeras dcadas de este siglo la juventud tixtlea tena que caminar entre tres y cuatro horas para llegar a Chilpancingo, por lo que aquello de con cierta regularidad cae por su propio peso. El matrimonio Cataln Nava tuvo ocho hijos: cinco hombres y tres mujeres: Nicols, Manuel, Antonio y Pedro (se ignora el nombre del quinto), Teresa, Mara y Margarita. En lo que s coinciden los bigrafos de la herona es en cmo la familia Cataln Nava lleg a instalarse en Jaliaca, lugar de donde nacera a la historia Antonia Luisa. Se dice que lleg a Tixtla un jefe de la hacienda pblica, enviado por el virrey con el fin de supervisar y administrar mejor los bienes, dada la fama de lugar frtil que tena Tixtla. Como era costumbre, al llegar un notable a un lugar, los principales y el pueblo se presentaban a rendirle sus respetos. Don Nicols Cataln se neg a continuar con la costumbre, causando el enojo del padre, quien lo corre de la casa junto con su familia. La familia Cataln Nava encuentra apoyo en Jaliaca, donde posteriormente abraza la causa independentista. Aunque enterados de la convocatoria del cura Miguel Hidalgo, no encuentran la oportunidad de sumarse a ella hasta que Jos Mara Morelos y Pavn incursiona por las tierras guerrerenses.14

Antonia Nava de Cataln

A partir de ese momento la familia Cataln Nava estar en todos los lugares y en todas las batallas libradas en el Estado por Morelos, Galeana, Nicols Bravo, Vicente Guerrero, Pedro Ascencio Alquisiras y Jos Mara Lobato. Coyuca hoy de Cataln en honor a un hijo de esta pareja, Poliutla, Huetamo, Tlatlaya, Cutzamala y Coahuayutla, entre otros, son lugares testigos del valor de esta familia. Como testigos son tambin de la muerte de uno a uno de los hijos. Quiere la historia oficial situar en 1817 la culminacin de la conducta heroica de la familia Cataln Nava, en especial de Antonia Luisa. Sin embargo esta conducta, al igual que la de miles de mexicanos que participaron en el movimiento se da desde el momento mismo que abrazan la causa de Independencia. Sin embargo, vale la pena recordar el hecho. Que sea el lector quien juzgue. En el corazn de la Sierra Madre del Sur, en las inmediaciones de Jaliaca hoy tambin de Cataln, muy cerca del Cerro Santo Domingo en el Cerro del Campo, las tropas insurgentes de Morelos, auxiliadas por Nicols Bravo fueron sitiadas por el realista Gabriel de Armijo. Ya con un sitio de cerca de 50 das, con visibles bajas por el hambre, las enfermedades y la fatiga estaban a punto de capitular. La tropa ya haba acabado con cuanto animal viviente se encontraba en el lugar y no pudiendo resistir ms decidieron matar un soldado por cada diez hombres, para que sirviera de alimento (por menos de esto, ejrcitos europeos han pasado a la historia, el de Napolen entre ellos). Las mujeres de la tropa, encabezadas por Doa Antonia Nava, su cuada Dolores Cataln y Doa Catalina Gonzlez, esposa del Sargento Nicols Bautista, enteradas de esta decisin, consideraron injusto que fueran los soldados los que se sacrificaran y que en su lugar deban hacerlo ellas mismas. Aunque el sacrificio no se llev a cabo, la intencin sirvi para elevar la moral y el entusiasmo de la tropa. Los historiadores Gerardo Silva y Luis Gonzlez Obregn, en sus Notas Bibliogrficas y en Mxico Viejo, respectivamente, asignan que la mayora de las tropas insurgentes sitiadas en el Cerro del Campo murieron a manos del ejrcito espaol. La noticia se propal por casi todos los lugares en donde se sostenan batallas, sirviendo de ejemplo para luchar con ms ahnco.15

Mujeres del Sur

La familia Cataln Nava, esencialmente diezmada, ve resultados de su lucha. Despus de las mltiples batallas sostenidas en territorio guerrerense, por fin el 27 de septiembre de 1821 entra, junto con el Ejercito Trigarante, a la capital del pas. La Guerra de Independencia haba concluido. Regresan a Chilpancingo, despus de once aos de lucha intensa, en donde el 19 de febrero de 1838 muere el entonces ya general Antonio Cataln. Cinco aos despus, a la edad de 55 aos, el 19 de marzo de 1843, en la misma ciudad, muere la herona. Sus restos son depositados en el costado izquierdo de la Iglesia de Santa Mara de la Asuncin de la ciudad de Chilpancingo. Los de su esposo reposan en el otro extremo.

16

MARA MANUELA MEDINA(179?-1822)En nuestra historia, desde lo ms remoto hasta la imagen que formamos con el esfuerzo del da de hoy, la mujer preside la suerte profunda de Mxico y le da aliento superior y glorioso. Ayer, inspirando las ms nobles causas o compartiendo con herosmo conmovedor los ms puros ideales de Mxico, cuntos sacrificios, cuntas fatigas, cuntas penas y cuntas lgrimas acumuladas! Desde el primer combate para llegar, muchas veces, al ltimo en que, entre llantos y sollozos sellaba la modesta tumba de su compaero. Despus? Despus a iniciar los sacrificios de la paz; la de formar las nuevas generaciones dentro de la escasez y de la dura lucha diaria. Hoy, tratando de incorporarse de lleno y con personalidad propia a las grandes responsabilidades del pas. Lo mismo en el sacrificio annimo de batallar en el zurco, en el lavadero, en el mercado o con el tendero de la esquina para hacer el cotidiano milagro de tener con qu llenar las ollas vacas; que luchando contra el aire, contra el polvo, contra el agua, contra su medio y sobre todo con la amenaza de que el da que empieza o termina sea exactamente igual al anterior o al de maana. Mara Manuela Medina o Molina, pues no tena certeza de su nombre, aunque lo tuviera en el cambio. En el cambio de la mujer y en el cambio de la situacin de su tierra, de su pas. Su nacimiento ocurre como el de muchos otros miles, quiz millones de mexicanos en el anonimato. Se sabe que naci en Taxco de Alarcn, aunque despus, al conocerse su herosmo y su amor a la causa de la Independencia, muchos lugares quieran darse renombre con ella que ni nombre tena. La tropa insurgente, su tropa, la conoca mejor por Mi capitana. Aunque La Capitana, mencionada por varios historiadores es, gracias a don Lucas Alamn y al ingeniero Vito Alessio Robles, que podemos ubicarla con cierta precisin en la historia nacional. Don Lucas Alamn en sus apuntes, basados en el Diario de Jos Mara Morelos y Pavn que llevaba Don Juan Nepomuceno Rossains, y que posteriormente cay en poder de las tropas realistas al mando de Jos Gabriel de Armijn,1 nos informa:1

En la batalla del 24 de febrero de 1814. 17

Mujeres del Sur

... Estando en Las nimas (poblado de hoy municipio de Heliodoro Castillo) se present al Generalsimo Morelos, una capitana indgena de Taxco, de nombre Mara Manuela Medina o Molina, que comandaba una compaa de sesenta hombres, la que lo abraz con profundo respeto exclamando: Ahora s!, ya puedo morir tranquila, feliz, No importa, que me despedace una bomba de los realistas, porque ya tuve el gusto de conocer a nuestro jefe el General Morelos!...

Quin era esta mujer que todo mundo respetaba o tema y de dnde haba obtenido el grado de capitana? El ingeniero Alessio Robles da mayor precisin en el tiempo, justo en el captulo: Acapulco y el General Morelos de su libro: Acapulco en la historia y en la leyenda. Al referirse a las batallas de Morelos por apoderarse del Fuerte de San Diego, dice:... al da siguiente, se present a Morelos, la Capitana Mara Manuela Medina, una india de Taxco, que haba reclutado una compaa de cien hombres. No obstante su calidad de mujer era respetada por su gente y temida por el enemigo.

Segn el propio Diario de Morelos, Mara Manuela Medina o Molina haba recibido el grado de la Junta de Zitcuaro, pues ha levantado una campaa y se ha hallado en siete acciones de guerra. A La Capitana no la despedaz una bomba pero s una lanza espaola. Algunos historiadores, entre ellos Don Francisco Sosa en sus Efemrides histricas y biogrficas y Don Luis Gonzlez Obregn en Mxico Viejo, nos aseguran que Mara Manuela Medina o Molina muri en Mxico el 2 de marzo de 1822, a causa de dos lanzasos recibidos en combate, un ao atrs. S, su nacimiento y posteriormente su muerte, en esa poca, pasaron casi inadvertidos, pues hasta la fecha se ignora dnde quedaron sus restos. Unos dicen que en Texcoco, otros que en la ciudad de Mxico y otros ms que en Acapulco. Sin embargo, hoy, con certeza, se puede decir que sus acciones son motivo de ejemplo y de orgullo, no slo para Guerrero sino para todos aquellos que creen en el sacrificio por un futuro mejor de Mxico.18

LAUREANA WRIGHT DE KLEINHANS(1846-1896)... Lo mismo que se le priva del libro, del telescopio y del botiqun, se le priva de la cmara fotogrfica, del burril y de la vara de medir; quedndole slo como representacin humana la maternidad, como representacin social la subyugacin ante el hombre, como elemento de distraccin y de trabajo el tocador, la aguja, la cocina. Delante de tal desequilibrio, la mujer perfecta ser la que tomndose los derechos y los recursos que indebidamente se le niegan se levante de la inutilidad en que vegeta. Qu necesita la mujer para llegar a ser perfecta? Fuerza de voluntad, valor moral, amor a la instruccin y sobre todo, amor a s misma y a su sexo para trabajar por l, para rescatarlo de los ltimos restos de la esclavitud que por inercia conserva...

Salvo por lo de mujer perfecta, cualquiera podra pensar que el texto anterior corresponde a alguna pensadora feminista de estos tiempos o a algn texto sobre la mujer de la Organizacin de las Naciones Unidas. Nada ms lejos de la realidad. La autora del mencionado texto nace en 1846 y no en Pars o en alguna capital europea, que en ese tiempo se prestaban ms para estimular el desarrollo intelectual de la mujer. El nacimiento se da en Taxco de Alarcn, Guerrero. Es ah, en la capital de la plata, donde Laureana Wright Gonzlez nace el 4 de julio de 1846; es decir, 62 aos antes que Simone de Beauvoir, la intelectual francesa a quien se le considera en el mundo la precursora de la igualdad de los sexos. Laureana Wright, hija nica del norteamericano Santiago Wright y la mexicana (guerrerense) Eulalia Gonzlez, es, a los 6 meses de nacida, trasladada a la capital de la Repblica Mexicana.19

Mujeres del Sur

Rompiendo la tradicin de esta poca en que se estilaba ensear a las nias quehaceres hogareos que les sirvieran para llevar bien una casa y hacer feliz al esposo, los padres de Laureana deciden que la nia reciba instruccin escolar en su propia casa. Es as como Laureana aprende a leer y escribir, no slo espaol, sino ingls y francs. Se podra pensar que la educacin y el medio familiar de Laureana contribuiran a hacer de ella una mujer exquisita, de esas mujeres exquisitas y cultas que regularmente no tienen patria. En el caso de Laureana, llamaba la atencin el acendrado amor que senta por Mxico. En 1865, es decir a los 19 aos, empieza a escribir sus primeros poemas, en los que resaltan un gran patriotismo y ya una incipiente lucha en contra del papel de la mujer en la sociedad. Aunque slo ledos por familiares y amigos cercanos, los poemas de Laureana eran reconocidos por su gran calidad. A los 22 aos, de acuerdo a la tradicin que imperaba en ese entonces y que sigue rigiendo en no pocos lugares de nuestro pas, Laureana estaba en magnfica edad para contraer matrimonio. En 1868 se casa con Sebastian Kleinhans, un alemn alsaciano radicado en Mxico. Durante un ao completo Laureana se dedica nica y exclusivamente a las labores de su hogar y a los reclamos de Margarita, su nica hija. Retoma su labor literaria y meses despus, a solicitud de Gerardo Silva y del poeta Manuel Acua, se le distingue como miembro honorario de la Sociedad Netzahualcyotl. Esta sociedad, que reuna a los jvenes talentos de las letras en Mxico, inicia con el nombramiento de Laureana como miembro distinguido, una serie de rupturas con la tradicin imperante acerca de la condicin femenina. Tres aos despus 1872 Laureana es aceptada, por unanimidad de todos sus miembros, en la sociedad cientfica El Porvenir. Un ao despus a iniciativa de Ignacio Ramrez El Nigromante, se le otorga el mximo diploma del Liceo Hidalgo, institucin que representaba la vanguardia de las Bellas Artes en todo el pas. A estas distinciones siguieron las del Liceo Mexicano y las del Liceo Oaxaca. Pero Laureana no se concretaba a actividades meramente literarias. Colaboraba en varias publicaciones periodsticas de Mxico, las ms sobresalientes son las que aparecan en El Diario del Hogar. Uno de sus artculos, que por poco le vale la expulsin indebida del pas, es el referente a la actuacin20

Laureana Wright de Kleinhans

del entonces presidente Manuel Gonzlez frente a la clase trabajadora mexicana. Otros artculos no menos combativos aparecan en La Convencin Radical Obrera, en El lbum de la Mujer y en El Correo de las Seoras. Es en este ltimo donde publica el artculo con que se inicia esta semblanza: La mujer perfecta. Su inquietud por cambiar y mejorar la condicin femenina la lleva a fundar y dirigir en 1877 el semanario Las Violetas del Anhuac. Este semanario, que circul durante aproximadamente dos aos, permiti dar a conocer a varias escritoras nacionales que, por falta de oportunidades en otros medios no podan salir a la luz pblica. Entre las colaboradoras tambin estaba Margarita, la hija de Laureana. Como se podr imaginar Las Violetas del Anhuac era un foro en donde Laureana describa y cuestionaba la forma de vida que se le impona a la mujer, en particular a la mexicana. Laureana incursion tambin en investigaciones histricas sobre acontecimientos nacionales. Por si fuera poco ortodoxo su desarrollo intelectual, inici una campaa para mejorar la educacin infantil y quitar dogmas religiosos. Sus crticas a la manera en que la iglesia catlica difunda la vida de Jesucristo le valieron no pocos ataques profesionales y personales. Por enfermedad, la misma que le caus la muerte, Laureana deja la direccin de Las Violetas del Anhuac en manos de Mateana Murgua, que al poco tiempo la dej desaparecer. Laureana Wright de Kleinhans muere en la ciudad de Mxico el 22 de septiembre de 1896. Sin reconocrsele como precursora de la igualdad de la mujer con el hombre, deja tres libros que reconfirman su pensamiento y su temprana lucha: La Emancipacin de la mujer (1891); Educacin errnea de la mujer y medio prctico para corregirla (1892) y Mujeres notables mexicanas (este ltimo aparece a la luz pblica hasta 1910).

21

EUCARIA APRESA(1858-1924)En la Hacienda de Tlapehualapa, en el municipio de Zitlala, la futura Herona del Sur, como se le llama en la historia de Guerrero, nace el 7 de diciembre de 1858: MARA AMBROSIA CONCEPCIN EUCARIA APRESA GARCA. Nace en el seno de su hogar en donde, por tradicin, se esperaba que el primognito fuese varn. Sus padres, Vicente Apresa y Mara Hermenegilda Garca le proporcionan todas las atenciones y comodidades de que puede disfrutar un hijo nico. Al mismo tiempo que reciba la educacin que se acostumbraba porporcionar a una nia, reciba toda la libertad necesaria para romper la tradicin y participar en juegos que en ese entonces eran privativos de nios. Eucaria Apresa crece, por un lado apegada a la iglesia y a la religin catlica como dictaban los cnones de la poca a una seorita de buena familia. Por el otro, su carcter recio, dominante y emprendedor, as como su fuerte aspecto fsico, hacen vislumbrar a la futura Generala que ser durante la Revolucin. Mientras tanto, su trabajo emprendedor y su don de mando natural la convierten en una de las hacendadas ms ricas y ms joven de la regin. En su hacienda principal Tlapehualapa se dice que llegaron a trabajar hasta 100 peones, sin contar con la servidumbre y los que trabajan en sus otras casas y haciendas como la de Chilapa y la propia Zitlala. Lo que se produca en Tlapehualapa: panocha, caa, azcar y mascabado renda lo suficiente como para que la duea atesorara grandes riquezas y al mismo tiempo proporcionara comodidades y un buen nivel de vida a sus trabajadores. No slo era eso, a diferencia de hacendados del Norte de la Repblica y del propio Sur, la Seorita Eucaria, como se le llamaba en sus propiedades, contribua de su propio bolsillo a obras de beneficio social. De esta forma es ella la que promueve y patrocina el inicio de las obras de agua entubada en la ciudad de Chilapa. Manda construir casas cuna y escuelas. Su apego a la iglesia la hace ser esplndida con el clero. A tal grado, que sin confirmar, se insiste en que su fortuna la hered a un sacerdote del lugar.23

Mujeres del Sur

En Chilapa, la Seorita Eucaria era la mxima autoridad. Su residencia citadina, la manda construir en una gran extensin de terreno. Posteriormente va donando partes para construir la catedral del lugar. Gracias a este apoyo, las autoridades eclesisticas le permiten construir un subterrneo que va de su casa a la actual iglesia de San Antonio. Como dicho subterrneo fue usado como entrada y salida secretas durante la Revolucin, el hecho se prest para tejer algunas leyendas en torno a la Seorita Eucaria. Que si tesoros escondidos, que si sombras que vagaban en la noche, en fin. Los chilapeos viejos recuerdan que hubo una temporada en que se le asociaba con La Llorona, personaje clebre de la Colonia:La Seorita Eucaria, apenas las sombras de la noche inundaban el pueblo, se vea vagar por lo que fueron sus propiedades, gritando sus pecados en este mundo.

Lo cierto es que la vida de esta herona se presta a todo tipo de leyendas. Sus constantes viajes a Roma, concretamente al Vaticano, le permitan a la gente del lugar crear historias singulares acerca de ella. Sin embargo, en cuanto los vientos de la Revolucin llegaron a Guerrero, es la propia hacendada la que organiza grupos en contra de la dictadura porfirista. En 1911 se une al movimiento maderista y pugna en Guerrero por la abolicin de la reeleccin presidencial. Sus ya conocidos dotes de mando y su experiencia en organizar la hacen sobresalir en el movimiento armado, llegando a ostentar el grado de Generala. Su casa en Zitlala, en la actual calle de San Francisco y la entrada al lugar, que hoy pertenece al Ayuntamiento, sirve de cuartel a los grupos simpatizantes del maderismo. Su posicin econmica primero y posteriormente su adhesin a la causa revolucionaria le atrajeron innumerables antipatas y no pocos enemigos gratuitos. Los intereses afectados en la zona, es decir los hacendados que antes de la Revolucin vean con malos ojos que uno de su clase tratara como seres humanos a sus peones y se preocupara por su educacin y sano crecimiento, empezaron a buscar formas de quitar de la circulacin a la ya entonces Generala. Demos la palabra a Juan Snchez Andraka, en su libro Zitlala, justo en el pasaje en donde entrevista a Jess24

Eucaria Apresa

Abarca, antiguo pen de Doa Eucaria en la Hacienda de Tlapehualapa:La Seorita se fue a Roma. Yo creo que tena un presentimiento, porque dej su testamento a favor de un Padre... un tal Padre... No, no s. Se apellidaba Nava. A este cura la Seorita le dio, antes de irse, tres depsitos de dinero y la seguridad de que si algo le pasaba en su viaje a Roma, pues al Padre le iba a quedar todo. Yo creo que la ambicin se apoder del cura. Yo siento que l la mando matar. Los Alejo y Antonio Nava obedecieron rdenes del Padre. Este Padre Nava, vena mucho a Tlapehualapa. l trajo la virgen de la Pursima que todava es nuestra patrona. Aqu se quedaba con nosotros y con la Seorita algunos das, pero despus de la muerte de Doa Eucaria, nadie volvi a saber nada, ni de l ni del dinero... Desapareci.

Cmo ocurri el asesinato de la Generala? La palabra se la seguimos dejando a don Jess Abarca:... Despus de que regres de Roma lleg a Tlapehualapa un sbado (25 de octubre de 1924). Lleg en una mula. Me acuerdo bien porque fuimos a encontrarla hasta el camino. Nos cont muchas cosas esa tarde y el domingo todava estuvo disponiendo el trabajo de lo que tena que hacerse. Fue el lunes cuando lleg el mentado Lino Alejo con otros, dizque a tratarle un asunto. Esto fue en la maana porque, me acuerdo bien, que los peones estbamos pasando lista. Se disgustaron. Hubo gritos. La Seorita no quiso seguir atendindolos en lo que queran. Se regres el tal Alejo (Lino) pero en el camino se encontr a su hermana Alilio con otros hombres armados.25

Mujeres del Sur

La Seorita sali, pero ellos quisieron lazarla para arrastrarla en los caballos. De todos los peones solamente dos estaban armados. Un ahijado de la seorita la escondi, pero ella se sali del escondite y se meti en el pozo de agua y all le metieron tres balazos. Tambin mataron a dos de sus peones...

Don Jess Abarca, como lo registra Snchez Andraka, no sabe nada de fechas, incluso ni la de su propio nacimiento. Pasemos la palabra al coronel Jess Milln Nava, quien en agosto de 1940 publica un testimonio sobre Eucaria Apresa en el peridico El Universal de la capital del pas. El coronel Milln, con base en testimonios de antiguos peones y colaboradores de Doa Eucaria, nos da ms precisin sobre su nacimiento y la fecha de su asesinato. Nos dice que a la Generala la asesinan el 27 de octubre de 1924. Su hacienda principal sigue funcionando por seis aos como propiedad privada. Sin embargo, no nos informa a quin o quines la hered. En 1930 la Secretara de Hacienda la embarga y posteriormente las autoridades agrarias la reparten en ejidos. Si las propiedades de la Generala son repartidas y sus casas caen en el descuido y en el abandono, no as la figura de este personaje. Hoy, la Herona del Sur para la historia, la Seorita Eucaria para sus antiguos peones y la Generala para aquellos quienes participaron en la lucha armada de 1910, sigue presente. Escuelas y calles de Guerrero llevan su nombre.

26

MARA DE JESS CHUCHA REBAJAS(Fechas aproximadas: 1880-1935)Si bien es cierto que Guerrero ha dado la primera presidenta municipal y la primera diputada federal de oposicin a la historia poltica de Mxico, tambin lo es y de manera ms admirable por el medio en que surge, que dio la primera comisaria ejidal: Chucha Rebajas. Al pie de dos cerros sagrados para la poblacin nhuatl el Pontudo (puntiagudo en espaol moderno) y el Tesquitzin est el pueblo de Atzacoalaya, una comunidad de unos 6 7 mil habitantes. A travs de narraciones (no existen documentos que as lo confirmen) de familiares directos y de gente del pueblo, gente ya anciana que por fortuna recuerda la historia de ayer aunque no sepa qu pasa hoy, se recupera la figura, legendaria para Atzacoalaya, de Nana Chucha (usanza nhuatl para demostrar respeto o denominar Doa a alguien que lo merece). Sacando cuentas por acontecimientos de la regin y por nombres contemporneos mencionados en la conversacin, se calcula que Nana Chucha naci alrededor de 1880 el 6 de agosto, da en que se festeja a los Jess, y muri, tambin aproximadamente, all por 1935. Contempornea y paisana de Eucaria Apresa y de Aurora Meza Andraca, (las tres nacieron en el municipio de Chilapa) Nana Chucha vive en un mundo muy alejado de estas dos mujeres. Ella vive en el mundo de los nahuas, en donde la mujer juega un papel an ms pasivo que en otras sociedades. Tata Juan, de 72 aos de edad, sobrino carnal de Nana Chucha y hoy unos de los principales del Consejo nhuatl que rige Atzacoalaya, es el encargado de revivir a la primera comisaria y tambin la Principal de los Principales del Consejo. Entre los nahuas existe una carrera poltica real, que establece categoras y respetos, los mximos cargos a que puede aspirar un miembro es ser comisario o principal. El pap de Nana Chucha vino de Oztotitln, a robar a la mam. La pareja parte para ese pueblo en donde, a diferencia de Atzacoalaya, se hablaba espaol. De ah que Nana Chucha lo hablara. Luego regresan al pueblo y se instalan ah. Desde chiquilla la Nana Chucha mostr gran capacidad de mando y de organizacin, as como un gran sentido social. Su alta estatura y su gran talla contrastaban con la medida de los pobladores de Atzacoalaya. Al mismo tiempo que su presencia contrastaba con la de los dems, su generosidad tambin lo haca. Nadie sala sin comer o haber tomado algo de la casa de Nana Chucha. Vea a todos como si fueran sus hijos.27

Mujeres del Sur

Nana Chucha tuvo tres nios, los cuales murieron de calenturas, seguramente de la epidemia de viruela que en ese entonces azotaba Guerrero. Al casarse con Juan Pablito, comerciante en maz del pueblo, Nana Chucha llega a principal y luego a comisaria. Como principal y comisaria promueve la educacin para todos. Quera que todos aprendisemos la lengua de Castilla, tena las relaciones con Chilapa (para la comunidad nhuatl Chilapa era un lugar de blancos) y siempre buscaba el bien del lugar. Como ella saba leer, procura que se instale una escuela en el pueblo. Actualmente existe una, la escuela rural Aquils Serdn, con muy poca asistencia infantil, por enfermedades, por falta de recursos o bien por falta de costumbre. En Chilapa promueve tambin crditos a bajos intereses para sembrar las tierras del pueblo (ajo y cebolla, los principales cultivos). En sus constantes idas y venidas a Chilapa, Nana Chucha conoci pero no trat a doa Eucaria Apresa. Una era rica y seorita, Nana Chucha iba a pedir. Al mismo tiempo que principal y comisaria, Nana Chucha junto con su marido eran los dueos de la tienda del pueblo, por lo que por ah pasaban todas las noticias, las buenas y las malas, que se registraban en la comunidad. Cuando mataron a Antonio Cadena, invadieron el pueblo y le exigieron a Nana Chucha un pago de mil pesos. Como ella no se los di, entonces robaron la tienda y deshicieron las cosas que haba en la casa. A partir de ese momento Nana Chucha empieza a beber mezcal. La sociedad nhuatl censura la embriaguez. Sin embargo era tal el respeto y el amor que le profesaban a su lideresa que decan que si lo haca, con esto no causaba mal a nadie y adems lo haca con su dinero. El pueblo fue tambin motivo de invasin de los Cristeros (Tata Juan habla de luchas religiosas) y aunque Nana Chucha era muy religiosa y cumpla cabalmente con la iglesia, los corri porque perjudicaban la paz de su gente. Hubo ocasiones en que, al quedarse el pueblo sin sacerdote era ella la que tomaba su papel y rezaba para toda la comunidad. Como trabajaba para su pueblo, Dios la escuchaba mejor. Seguramente la bebida fue mermando su salud, no as su entendimiento. Dirima disputas, decida cultivos, reparta trabajos y tierras, buscaba mejoras econmicas y sobre todo quera que aprendieran el espaol, como una forma de defenderse de ataques y abusos. Ella misma fue vctima de las calenturas y se calcula que haya muerto por 1935. Sus restos se encuentran en el viejo cementerio; su casa enfrente del zcalo y muy cerca de la iglesia; su obra por todo el pueblo.28

MARA DE LA O(1882-1956)Nace en la poblacin de Nuzco, en el municipio de Tecpan, el 11 de enero de 1882. A los once meses queda hurfana de madre y al poco tiempo es abandonada por su padre. Unas tas la toman bajo su cuidado, la envan a la escuela primaria y a los 17 aos la casan con Antonio Rodrguez. Su esposo, un hombre con ideas avanzadas, funge como Agente del Ministerio Pblico primero y posteriormente como Juez de la Primera Instancia en Acapulco. Mara de la O recorre el estado de Guerrero. Durante todo este tiempo trabaja con su esposo como secretaria, lo cual le permite conocer las injusticias que sufren los campesinos, interpretndolas bajo la misma ptica que su marido. Al quedar viuda en 1922, decide continuar por su cuenta la defensa de los campesinos. Se liga al Partido Obrero de Acapulco (POA) de los hermanos Escudero y obtiene prestigio, sobre todo en la Costa Grande; a pesar de que, como menciona Gmez Jara: lo represivo del sistema moral predominante impide la participacin de las mujeres en cualquier actividad, a menos que sea a la sombra del marido o una vez perdido ste. Este es su caso. Hace de su casa un bufete jurdico donde acuden infinidad de miembros de organizaciones populares, convirtindola tambin en lugar de asilo y refugio para perseguidos polticos. Organiza acciones de solidaridad con una familia ejidataria a la que se pretende desalojar de sus tierras, habindoseles encarcelado, con el agravante de intentar asesinrseles en prisin. En 1933, en el Congreso Obrero y Campesino celebrado en Iguala, Mara de la O denuncia ante el gobernador este hecho as como el encarcelamiento arbitrario de algunos dirigentes campesinos. En ambas gestiones obtiene xito. Su actividad no se limita a denunciar el proceso de especulacin y el despojo de tierras, tambin organiza a grupos de pobladores para la invasin de tierras. Al morir los hermanos Escudero, organiza sus funerales, as como la nueva direccin de las organizaciones por ellos fundadas: partido, liga y cooperativa; junto con los hermanos Amadeo y Baldomero Vidales, ella queda como segunda dirigente, principalmente en el rea de Acapulco, mientras Feliciano Radilla lo hace en el rea rural.29

Mujeres del Sur

Cuando los hermanos Vidales se levantan en armas, ella, adems de proveer las armas, sirve de contacto entre los insurrectos y el gobierno de Obregn. Durante el gobierno de Crdenas, ingresa al Partido Comunista donde coincidir con otra guerrerense, Benita Galeana hecho que a decir de Gmez Jara, en lugar de radicalizar sus planteamientos, los modera ya que este organismo vive uno de los perodos de ms exacerbado colaboracionismo. En efecto, la consigna de la Internacional Comunista, apunta hacia la colaboracin de clases como el eje central de su poltica. En 1937, organiza la Unin Fraternal de Mujeres de Acapulco, que aprueba el siguiente programa: 1. Se adopta como tctica la lucha de clases. 2. Toda accin que favorezca los intereses de los trabajadores encaminados al triunfo del socialismo. 3. Contra la poltica econmica de los capitalistas que elevan los precios sin justificacin alguna. Los 13 puntos programativos de accin son el antecedente de programas contemporneos: 1. Capacitacin terica de la mujer para elevar la produccin. 2. Aplicar medios efectivos contra la caresta. 3. Fundar centros que combatan la desnutricin infantil. 4. Levantar censos de mujeres analfabetas y combatir esa lacra. 5. Elevar el nivel cultural de la mujer. 6. Igualdad poltica y econmica pero sobre todo legal, de la mujer respecto al hombre. 7. Defensa de todas las instituciones legalmente establecidas. 8. Colaborar con todas las instituciones. 9. Organizar grupos de enfermeras voluntarias. 10. Luchar contra los centros de vicio, sobre todo los que estn fuera de la Ley. 11. Fundar costureros pblicos y cursos de costura. 12. Establecer lavaderos pblicos. 13. Conseguir terrenos para construir viviendas. En febrero de 1941, promueve como militante comunista, la creacin del Frente nico de Lucha, en contra de la caresta, la prostitucin, los centros de vicio y la elevacin de alquileres. En las elecciones presidenciales de 1952, como muchos otros comunistas, decide apoyar a Miguel Henrquez30

Mara de la O

Guzmn, en lugar de apoyar a Lombardo Toledano. Mara de la O transforma la Unin de Mujeres Trabajadoras en Unin de Mujeres Revolucionarias, integrando comits electorales y organizndole a Henrquez una gira triunfal por todo el estado. Mara de la O, decepcionada como los dems partidarios del cambio social, vuelve al trabajo poltico de alcances ms inmediatos y locales, rayando a veces en la simple actividad asistencial. Su casa, adems de bufete jurdico y lugar de asilo de perseguidos polticos, fue oficina del Partido Comunista de Guerrero, cuando sus oficinas fueron trasladadas de Chilpancingo a Acapulco. Funcion tambin ah la Liga Regional Campesina Juan R. Escudero de Ambas Costas. En 1942, se constituye la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos, afiliada a la CNC donde Mara de la O ocupa el cargo de secretaria de Accin Femenina; ah mismo en su casa, se discutieron las ideas sobre la edicin de algunos peridicos, como fueron El Pueblo y La Verdad, siendo tambin por un tiempo de distribucin de este ltimo. Mara de la O muere el 19 de junio de 1956. Con su vida se confirma que:No siempre los resultados son el justificante de la existencia. Lo ms justificativo, en todo caso viene a ser la cotidianeidad rebelde, vivida intensamente de acuerdo a sus valores y anhelos y enfrentada siempre al orden establecido: la tensin trgica entre la realidad opresiva y el proyecto personal, utopista y heterodoxo. Vivido como conflicto, aunque superado sin romper el lazo existencial entre el hoy concreto lleno de inmediatez y el futuro imaginado y soado, abstracto y general; pero no por ello menos real y dador de significados y satisfacciones.

31

AMELIA ROBLES *(1889-1984)Al revisar los escasos materiales disponibles sobre la vida y obra de Amelia Robles, viene al caso la afirmacin de Goethe en el sentido de que escribir historia es un modo de deshacerse del pasado. Un modo sutil, agregamos nosotros, y tanto ms efectivo en la medida en que se nos presenta como el testimonio de lo que verdaderamente ocurri. No estamos, al menos por el momento, hablando de tergiversaciones o de interpretaciones deficientes de los sucesos histricos. Hablamos simplemente de omisiones, de ausencias, de olvido. YQu hay de interesante en la vida de Amelia Robles? Sus descendientes vivos calculan que debi haber nacido entre 1891 y 1892, en la localidad de Xochipala, municipio de Zumpango del Ro (actualmente de Neri). Desde temprana edad mostr rasgos de personalidad que chocaron con los que deba tener una jovencita de su poca. Rechazaba las labores y costumbres propias de su sexo y, en cambio, se interesaba por el manejo de las armas y por domar caballos. No slo eso: vesta como hombre y exiga que se le tratase como tal. Por necesidad, adems, era una hija rebelde. Pero estos apenas son sus menores mritos. Alrededor de sus 20 aos, caus alta en el Ejrcito Libertador del Sur, el 23 de septiembre de 1911. De cun activa fue su militancia en las filas zapatistas nos da idea su bitcora de campaa, valioso documento conservado por sus descendientes. Entre febrero de 1913 y agosto de 1918 se pueden contar 62 enfrentamientos armados contra las tropas profesionales, primero del usurpador Huerta y despus de los constitucionalistas. En no pocas ocasiones, tuvo la gloria de empolvar los uniformes de brillantes coroneles como Joaqun Amaro y Martn Vicario y de generales como Silvestre G. Mariscal, Rmulo Figueroa, Crisforo N. Ocampo y Epigmenio Carbajal. Por tan destacada participacin alcanz el grado de coronel y, obviamente, no permita que la llamaran coronela. En 1918, cuando entreg sus armas el coronel Esteban Estrada, tena 315 hombres bajo su mando, o sea una fuerza muy significativa si se toma en cuenta que, por aquel entonces, haba 335 soldados por cada general en activo.*Intervencin de Marta Turok, Directora General de Cultura Popular el 13 de mayo de 1988, en el 1er. Aniversario de la Secretara de la Mujer. 33

Mujeres del Sur

En una de las pocas entrevistas que concedi, ella misma resumi su trayectoria revolucionaria:Empec la lucha en 1912, muy joven. El general Almazn (se refiere a Juan Andrew Almazn), mandado por Zapata lleg a Xochipala; nosotros fuimos con l, todo el pueblo en armas. Yo estuve en 1913 en la toma de Iguala, en el 14 en la toma de Chilpancingo, en las batallas de Tixtla, Chilapa y anduve dos aos con Zapata en Morelos. Tambin en Puebla y en el Estado de Mxico. Luch con Obregn en 1924, pele en el estado de Hidalgo, y fui coronel de caballera. Mataron mi caballo, pero logr acercarme al general Marcial Cavazos, comandante del enemigo y matarle con mi pistola. Mire, tuve muchas heridas, aqu en mi brazo y aqu en mi pierna tengo balas de muser, tambin anduve en Tabasco y Chiapas. Regres en 26 a Xochipala para trabajar mi tierra (FEM, ao 12, (FEM, FEM no. 64. Abril de 1988, p. 24).

Y es que el coronel Amelio Robles, como ella misma se haca llamar, tuvo el carcter y la fuerza necesaria no slo para dirigir a un contingente de hombres armados, sino tambin para organizarlos en una actividad agrcola. Por cierto, en una tierra que su familia ya tena antes de la Revolucin. Aun esta incompleta semblanza ya deja ver que no estamos ante un personaje secundario o simplemente de inters local. Nada de eso. Estamos ante una lideresa de extraccin popular, cuya trayectoria no deja dudas de la firmeza de sus principios agraristas y en favor de las mejores causas populares. Una trayectoria que, por cierto, no puede sorprender a nadie si se toma en cuenta la tradicin agrarista de estas tierras sureas. Si, como dice nuestro personaje, Xochipala en masa se afilia al zapatismo, ese hecho se debe en gran medida a que sus problemas agrarios presentes en ese momento de agitacin se remontan hasta principios del Siglo XVIII. No slo Xochipala sino prcticamente todo el territorio de lo que despus fue el estado de Guerrero, vivi importantes movimientos agraristas a mediados del Siglo XIX. A eso se debieron incluso buena parte de las34

Amelia Robles

desavenencias entre Juan lvarez y Santa Anna. La propia coyuntura poltica en la que se crea el estado de Guerrero (en 1849) no es ajena a los conflictos agrarios provocados por los hacendados. Y la denuncia del problema agrario es el contenido bsico del Manifiesto a los pueblos cultos de Europa y Amrica, lanzado por el general lvarez a mediados de 1857, cuando el pas estrenaba una nueva Constitucin y se preparaba para iniciar la guerra de Reforma. Amelia Robles es un caso difcil tanto de investigar como de valorar analticamente. No es como Antonia Nava de Cataln que, al entregar a sus hijos a Morelos y levantar la moral de los insurgentes, cumpli el papel notable que ha conservado su memoria hasta nuestros das, pero que no fue incompatible con lo que caba esperar de una mujer. En el caso de Amelia Robles, adems de las diferencias ideolgicas que todava hay de por medio para analizar la Revolucin, ya sea desde la perspectiva zapatista o constitucionalista, an resta agregar las dificultades que se derivan de los prejuicios hacia las mujeres, digamos, de comportamiento atpico. Porque una mujer que se viste como hombre, que acta como hombre y que exige que se le trate como hombre rompe hasta con los esquemas diseados por el Indio Fernndez para Mara Flix, a la cual invariablemente redime su amor por Pedro Armendriz. Esta es una razn ms para que, al escribir la historia de la Revolucin en Guerrero, parafraseando a Goethe, se intente borrar de la memoria a nuestro personaje. Una fecha triste corona el calendario de celebridades de la historia: 9 de diciembre de 1984, deceso de la coronela Robles.

35

PETRA RUIZ(1893-1938)La Revolucin Mexicana fue un semillero de hroes. La gran mayora de ellos annimos, que por su amor a la tierra y al futuro de sus hijos se lanzaron a la lucha armada. Si la historia consigna a unos cuantos, es quiz por falta de espacio o de tiempo para investigar los orgenes de cada uno de esos miles y miles, que participaron en ese movimiento. Si sus orgenes son difciles de encontrar, el desenlace a veces lo es ms. Se dan casos, innumerables por cierto, de familias enteras que se sumaron a la lucha en determinado lugar del pas y al trmino de sta, tuvieron que asentarse en otros lugares, regularmente en la capital de la Repblica. El caso que ahora nos ocupa es uno de ellos. Los archivos de la Secretara de la Defensa Nacional tienen registrado a un Pedro-Petra Ruiz, de Acapulco, Guerrero, cuyas fechas aproximadas de nacimiento y de muerte son: diciembre de 1893 y febrero de 1938, respectivamente. En Acapulco, all por 1913, bajo el nombre de Pedro Ruiz, se alistaba en el ejrcito un sujeto de apariencia fsica endeble, pero de bello rostro. De acuerdo a las reglas militares el nuevo soldado se uniform, se cort el pelo y en poco tiempo ostent el grado de teniente. Su incansable sed de lucha, lo haca sobresalir sobre sus propios compaeros y las tropas enemigas. Pedro Ruiz, el aguerrido militar, hbil en el manejo del cuchillo, la pistola y el rifle; astuto en el manejo de escasa fuerza fsica, se gan el mote de Pedro Echa Bala. Cuentan que en una ocasin se llev a cabo el saqueo de una finca en Oaxaca. En medio del fragor de las balas, el batalln de Pedro Echa Bala rapt a la hija del hacendado, quien haba sido muerto en la lucha. La muchacha, de apenas unos 17 aos, gritaba y gritaba en busca de ayuda. El temerario Pedro Ruiz se percat de la injusticia que estaba por registrarse. Levantando la voz, de tal forma que se escuchara a pesar de los gritos y de los balazos, dijo desafiante: A sta me la llevo yo. Al que no le cuadre que se faje conmigo. No hubo respuesta alguna. Todos saban de lo que era capaz el teniente Ruiz cuando se cometa alguna injusticia o abuso con la gente del pueblo.37

Mujeres del Sur

Tom a la muchacha y emprendi la marcha con ella hacia el pueblo ms cercano. Ah la dej en libertad, bajo la proteccin de una familia del pueblo. A un ao de pertenecer al ejrcito, en agosto de 1914, en la ciudad de Mxico, el presidente de la Repblica, Don Venustiano Carranza, pasaba revista al batalln al que perteneca el teniente Pedro Ruiz. ste, armndose de valor, dio un paso al frente y encarando al primer magistrado exclam: Seor presidente, como ya no hay pelea, quiero pedirle mi baja en el Ejrcito; pero antes quiero que sepa usted que una mujer le ha servido como soldado. Ante tal declaracin el presidente Carranza orden de inmediato una investigacin acerca de la vida del teniente Ruiz. Cul no sera la sorpresa del mandatario y de las autoridades castrenses que en efecto el Teniente Ruiz era una bella muchacha, ultrajada en su lugar de origen, hurfana y pobre, que se haba sumado al ejrcito constitucional como una forma, no slo de subsistir, sino de quitar en lo que fuera posible hechos como los por ella sufridos. Los registros castrenses aseguran que el Teniente Ruiz, despus de su baja en el ejrcito residi en la capital del pas, en donde falleci 24 aos despus.

38

CLEMENTINA BATALLA DE BASSOLS(1894-1987)Nace en el puerto de Acapulco el 17 de octubre de 1894. Hija del ilustre poltico mexicano, Didoro Batalla, fundador del Partido Liberal. Segn sus propias palabras, en el hogar de Clementina se vive en un ambiente y participacin poltica permanente. Su niez, a diferencia de otras, transcurre en pleno contacto con las ideas liberales de la poca. Una de sus influencias ms importante en su crecimiento la representan las ideas polticas de los hermanos Flores Magn, en especial de Jess. El hecho de ser hija del fundador del Partido Liberal no obsta para que el propio Porfirio Daz y Justo Sierra le entreguen un diploma de excelente aprovechamiento y buen comportamiento a la edad de 12 aos. Contando apenas con 21 aos imparte la clase de Matemticas en la Escuela Normal, donde inicia su amistad con Eulalia Guzmn. A los 25 aos (1919) termina la licenciatura en Derecho y al ao siguiente presenta su examen profesional con la tesis: El Trabajo de las mujeres, que le merece la mxima calificacin en la Universidad as como la felicitacin de maestros y compaeros. Al casarse con Narciso Bassols, futuro ministro de Educacin en el gabinete de Pascual Ortiz Rubio y de Abelardo Rodrguez, Clementina hace a un lado, temporalmente, sus proyectos polticos y de lucha emancipadora de la mujer. Aunque personalmente hace a un lado sus proyectos, no as los de su esposo, al que apoya y estimula en su trabajo desde su juventud hasta su muerte. Esto no significa que Clementina estuviera de acuerdo con la tesis de su poca que consideraba que la mujer casada y adems con hijos, no deba ni poda tener crecimiento personal, pues sus obligaciones y su futuro estaban en el papel de esposa y madre. Siendo su esposo un hombre pblico reconocido, Clementina se dedica a estudiar todo lo referente a planes de estudio en Mxico y en otros pases. Con l refuerza su educacin liberal y desarrolla nuevas ideas que, a travs de su esposo, se van abriendo camino en el Mxico postrevolucionario. En 1944, el presidente Manuel vila Camacho enva a Narciso Bassols como ministro (embajador) de Mxico en la Unin Sovitica.39

Mujeres del Sur

Durante su estancia en ese pas, ms o menos una dcada, el matrimonio Bassols Batalla recibe una fuerte influencia marxista leninista en su pensamiento. Por cuestiones de salud de Bassols, el matrimonio regresa a Mxico. Poco tiempo despus ella queda viuda y es cuando verdaderamente empieza a materializar todos los proyectos personales que haba dejado postergados. Escribe el libro sobre la vida de su padre: Didoro Batalla. Huella de su pasin y esfuerzo. Publica investigaciones sobre Zapata, a quien admiraba desde su niez. Su reputacin de mujer con ideas avanzadas respecto a la condicin de su sexo, traspasa las fronteras nacionales. En 1961 una delegacin de mujeres cubanas viene a Mxico con el fin de invitarla a colaborar con ellas en la formacin de un comit que posteriormente realizar el Primer Congreso de Mujeres en Chile. Clementina Batalla de Bassols es aclamada, por unanimidad, como dirigente de ese Congreso que derivar en el Comit de Auxilio Latinoamericano de Mujeres. El avance de las dictaduras en Amrica del Sur har fracasar a dicho Comit, al que por cierto se le declara non grato debido a sus tesis comunistas. Esto, en lugar de amilanarla la estimula a seguir adelante en su lucha por la igualdad de derechos y oportunidades para la mujer frente al hombre. En Mxico crea, junto con otras distinguidas mujeres, La Unin de Mujeres Mexicanas que entre otras cosas promueve el derecho femenino a votar y ser votada. En 1963, como presidenta de dicha Unin, viaja a la Unin Sovitica a intercambiar experiencias, pas al que regresa en 1967 como invitada especial del gobierno sovitico a la celebracin del aniversario de la Revolucin Moscovita. Calladamente Clementina Bassols se convierte en la precursora no slo de la participacin poltica de la mujer en Mxico sino a nivel internacional. A la edad de 93 aos Clementina Bassols muere el 8 de noviembre de 1987 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

40

AURORA MEZA ANDRACA(1900-1978)El Diario Oficial de la Federacin del 12 de febrero de 1974 publica el decreto presidencial avanzado para su poca que restringa la participacin femenina a la actividad municipal. En diciembre de 1952, el Poder Legislativo aprueba la iniciativa presidencial de otorgar el voto a la mujer y, el 1 de septiembre del ao siguiente (1953), el presidente Adolfo Ruiz Cortines, anuncia en su informe de labores el logro histrico. Once aos antes de que todo esto ocurriera, para ser concretos el primero de enero de 1936, Aurora Meza Andraca ocupa la presidencia del Consejo Municipal de Chilpancingo, convirtindose en la primera mujer, en Mxico y en Amrica Latina, que ocup un cargo de esta naturaleza. Desafortunadamente su paso por la presidencia municipal de Chilpancingo est en sus hechos, en la memoria y en uno que otro registro. En 1982 las autoridades municipales de la capital guerrerense, en un afn de eficiencia, ordenan quemar todos los documentos existentes en los archivos oficiales de la ciudad que no fueran de los cinco aos anteriores, con el fin de aprovechar los que consideraban escasos espacios. Si la documentacin oficial del paso de Aurora Meza Andraca por la presidencia municipal es escasa o inexistente, no as la que se refiere a la vida de esta ejemplar funcionaria pblica. A finales del Siglo XIX, llega a Chilapa un abogado procedente de Puebla a ocupar el cargo de Magistrado del Tribunal Superior de Justicia en Guerrero. Ah conoce a Aurelia Andraca y tiempo despus la joven pareja se desposa. De esa unin nacen: Joaqun, Soledad, Aurelia, Magdalena, Manuel y Aurora. Aurora, la ms chica de esos cinco hermanos, nace en Chilapa, el 9 de septiembre de 1900. La familia Meza Andraca, por exigencias profesionales del padre, tiene que trasladarse a la actual capital guerrerense (no hay que olvidar que el estado ha tenido tres: Iguala, Tixtla y Chilpancingo). Aurora inicia su instruccin primaria en Chilpancingo, para concluirla en Acapulco donde el padre es transferido para ejercer el cargo de juez de distrito por nombramiento directo de Francisco I. Madero.41

Mujeres del Sur

Cuando Aurora tena 15 aos, la familia se traslada a la ciudad de Mxico. Ah es inscrita en la escuela Sor Juana Ins de la Cruz para recibir cursos especiales de costura, bordado, economa domstica y lo que ahora conocemos como trabajo social. En 1922, junto con su hermano mayor y su padre viaja a Europa. Aprovechando la estancia de su hermano en Pars, nuestro personaje toma cursos de historia de las artes, al mismo tiempo que presta sus servicios en la legacin mexicana en esa capital. Existe una ancdota que cuentan sus familiares acerca de esa estancia en el viejo continente:... Debido a su posicin dentro de la legacin mexicana tiene que asistir a un baile, en donde tiene la suerte de que un rey la invite a bailar y posteriormente la invite a escuchar msica, que con toda proporcin guardada sera el equivalente de una serenata a la mexicana. A partir de ese da y sobre todo a su regreso a Mxico y a Chilpancingo, obviamente cualquier invitacin a bailar le pareca poca cosa. Ya haba bailado con un rey. Quin iba a superar ese cargo?

A su regreso a Mxico, Aurora se traslada nuevamente a Chilpancingo, para iniciarse, profesionalmente, como trabajadora social en la Secretara de Salubridad del estado con el doctor Enrique Olea y Leyva. Aunque amable y apreciable, la personalidad de Aurora se distingue de sus contemporneos por sus inquietudes sociales, su preocupacin por los que tienen poco. A finales de 1935, durante el gobierno del licenciado y general Jos Inocente Lugo, la Presidencia Municipal de Chilpancingo queda acfala. La poltica progresista y de apoyo a la mujer que pona en prctica el gobernador Lugo, hacen recaer el interinato de la Presidencia Municipal en Aurora. De esta forma del 1 de enero de 1936 al 22 de marzo de 1937, el gobernador Lugo, con su apoyo y la presidenta municipal, Aurora Meza, con su trabajo, sientan las bases para incluir como derecho de la mujer en la Constitucin Poltica del pas, el participar en el gobierno municipal y posteriormente el votar y su igualdad con el sexo masculino.42

Aurora Meza Andraca

Considerando que era la primera mujer en este cargo aunque haba colaborado en el sector pblico y estaba preparada para valerse por s misma se pensaba que su labor pasara sin pena ni gloria. Adems, cabe registrar que el presupuesto municipal en ese entonces ascenda apenas a 100 mil pesos al ao (no hay que olvidar que Chilpancingo empieza a crecer, de hecho, en la dcada de los 60). Sin embargo, Aurora Meza demostr que con capacidad y voluntad para hacer las cosas, hasta los raquticos presupuestos cuentan. En tan slo un ao de gestin, sin cobrar un centavo por sus servicios, la presidenta municipal logra, entre otras cosas la fundacin de la Delegacin de la Cruz Roja en el estado; la primera guardera infantil en Chilpancingo; reforesta los barrios ms antiguos de la ciudad (Jardn Cullar y Tequicorral); la reinstalacin del hospital Civil Guerrero, cuyo edificio albergaba contingentes militares; adquiere el predio donde hoy se levanta el Centro de Salud y realiza el primer censo socio-econmico de la ciudad, que posteriormente servir de base a un programa sanitario-asistencial. Predicando con el ejemplo y a riesgo de su propia salud, colabora en la campaa contra la viruela, enfermedad que, en ese entonces, azotaba a todo el estado. Su hermano Manuel prolfico escritor y brillante ingeniero agrnomo de ideas socialistas recuerda esta faceta de la personalidad de su hermana en su libro de memorias Mi encuentro con la revolucin. Al trmino de su gestin al frente de la Presidencia Municipal Aurorita o Doa Aurora, como ya se le llamaba popularmente, permanece en Chilpancingo colaborando con cuenta actividad de asistencia social puede. Es de llamar la atencin que ninguno de los hermanos (incluidas las mujeres) Meza Andraca contrae matrimonio por dedicarse de tiempo completo a las artes, a la labor social y en general, a su profesin. Doa Aurora regresa a Europa en 1938, en donde permanece aproximadamente un ao estudiando arte y recorriendo diversas capitales de ese continente. A pesar de que Europa le atraa enormemente recuerda Esperanza, su vieja y fiel sirvienta Aurorita regres a Chilpancingo a su casa de Zapata N 21. A costa de su edad y de su incesante actividad, la salud de Doa Aurora empieza a resentirse seriamente y el 28 de abril de 1978, a la edad de 78 aos, fallece en la ciudad de43

Mujeres del Sur

Chilpancingo, en donde, por deseos expresos es inhumada, a pesar de que las autoridades federales, que la consideraban como un monumento nacional, pedan que sus restos reposaran en la capital del pas. Hoy, las autoridades municipales y estatales de Guerrero han instituido como mxima presea, a las mujeres que se distinguen por su colaboracin en el desarrollo econmico, social y poltico de la entidad, la medalla AURORA MEZA ANDRACA.

44

MARA LUISA OCAMPO HEREDIA(1905-1974)Muchas veces cuando uno escucha la expresin hijos naturales viene a la mente la pregunta de si habr hijos artificiales . Claro, esta expresin que rigi la vida familiar en Mxico por mucho tiempo y que, desafortunadamente marc el futuro de esos que tenan la desgracia de ser naturales, ahora en nuestros tiempos suena un poco chusca, si se toman en cuenta los nios de probeta. Sin embargo, hasta los pesados convencionalismos y prejuicios sociales pasan a un segundo plano cuando hay talento. Este es el caso de la familia que da origen a Mara Luisa Ocampo Heredia. El padre, Don Melchor Ocampo, nace en Durango. Hijo de una madre soltera y de familia acomodada, para la cual el tener una hija embarazada fuera de matrimonio era el peor castigo. El padre, por su parte, era jefe de una numerosa y respetable familia muy distinguida en la vida artstica de la ciudad duranguense. La madre, Doa Isaura Heredia, a su vez nieta de una hija natural de Don Nicols Bravo, nace en Chilpancingo, Guerrero. Por su condicin de hijo natural, Don Melchor Ocampo (homnimo del hroe nacional), va a radicar a Chilpancingo y ah encuentra a Doa Isaura, con quien despus de un romntico noviazgo contrae nupcias. Despus de algn tiempo de temer la esterilidad por parte de ella, la pareja tiene una nia. Hasta la fecha existen varias versiones acerca de la fecha de nacimiento. Se dice que fue en 1899, en 1905 o en 1907. Sin embargo los hechos posteriores fortalecen aquella que afirma que el nacimiento fue en 1905. En la antigua calle de Rea, hoy Avenida Madero, la familia Ocampo Heredia recibe a su primera, de varias herederas: Mara Luisa; bautizada as en honor de su abuela paterna. Despus de mucho tiempo de ser esperada en el hogar, Mara Luisa es el centro de atencin de la pareja. Ms an porque la hermanita que le segua en edad muere muy nia. De ah que los padres la colmaran de cuidados y cario. Por estas razones y no por estar a la moda europea, Mara Luisa recibe las primeras enseanzas en su casa.45

Mujeres del Sur

Doa Amparito Asomosa, maestra de varias generaciones guerrerenses, es la encargada de ensearle las primeras letras, en tanto que las seoritas Magos, se encargan de iniciarla en la historia y en la gramtica. Por necesidades de trabajo del padre, la familia se traslada al actual Estado de Mxico, instalndose en el Mineral del Oro. Ah, Mara Luisa es inscrita, por primera vez, en una escuela, en donde por cierto rpidamente se distingue por su inteligencia excepcional, su agilidad mental y una retentiva admirable. En Mineral del Oro, Mara Luisa concluye el equivalente a la instruccin primaria de hoy. Posteriormente la familia se traslada a la ciudad de Mxico. Los estudios de ella continan en el Colegio Americano Jos Hookes y posteriormente en la Licenciado Verdad, slo que ahora se caracterizan porque junto con ellos empieza a desarrollar su inclinacin por la literatura, poemas cndidos e ingenuas obras de teatro daban testimonio de ello. En 1918 Mara Luisa es inscrita en una carrera comercial, que estudia de manera paralela con la preparatoria. Al parecer ah, en sus clases de literatura, espaol e historia del teatro, es donde conoce al que ser por 20 aos el amor de su vida, Ricardo Parada Len. Al concluir sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria se inscribe en la Facultad de Filosofa y Letras, de donde egresa en 1922. Su primera experiencia profesional la tiene en la recin formada Contralora General de la Nacin, de donde pasa a la Secretara de Agricultura y de ah a la de Educacin Pblica, en la que ocupa la direccin de dos revistas de carcter bibliogrfico: El Volante del Libro y El Pueblo. Su entraable amor a los libros la hace sobresalir en la vida de la burocracia hasta ocupar la jefatura del Departamento de Bibliotecas y posteriormente la Direccin de la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas. Durante su gestin crea las bibliotecas populares, origen de las que actualmente empiezan a disfrutarse en todo el pas. Junto con su vida profesional, Mara Luisa milita en actividades polticas y referentes a la mujer, que no feministas. Ocupa un alto puesto en el Frente Zapatista de la Repblica y es miembro activo de la Comisin Tcnica Femenina, al mismo tiempo escribe artculos sobre poltica y derechos de la mujer en revistas y peridicos.46

Mara Luisa Ocampo Heredia

Sin riesgo de equivocacin puede afirmarse que Mara Luisa Ocampo, junto con muchas otras distinguidas mujeres del pas, fue la pionera de la lucha por la igualdad de derechos legales de la mujer con el hombre (el derecho de voto se le otorga a la mujer en 1953). En la revista La Repblica, rgano del actual Partido Revolucionario Institucional, escriba la seccin Mujeres de Mxico, mientras que en el peridico El Nacional, escribi Nacional por varios aos la columna Panorama de Amrica. En medio de esta actividad febril, escribe su primera obra: Cosas de la vida, que es puesta en escena por la actriz Mara Teresa Montoya, quien recibe magnficas crticas. A Cosas de la vida le siguen: Una vida de mujer, La Jaura, Castillos en el aire, Ms all de los hombres, la hoguera, Sed en el desierto y la ms conocida de sus obras de teatro La casa en ruinas que se estren en el Palacio de Bellas Artes en 1936, la mayora de ellas escenificadas por las actrices en boga de esa poca: Mim Aguglia, las hermanas Blanch y Mara Teresa Montoya. En 1925 obtiene un premio mayor en la Lotera Nacional, que destina ntegro a la fundacin del Grupo de los Siete, asociacin de autores nacionales dedicada al fomento del teatro mexicano. El reconocimiento pblico y la suerte en lo econmico no compensan su solitaria vida amorosa. El amor de su vida, Ricardo Parada Len, slo sostuvo relaciones platnicas con ella durante 20 aos, tras los cuales la autora cansada de esa situacin rompe con l para siempre. Quiz esta aridez en su vida amorosa la hace refugiarse en las letras, en donde obtiene todo lo que hubiera deseado en la primera. Adems del xito de crtica de sus obras de teatro se hace acreedora a varios premios, entre ellos el Ignacio M. Altamirano, instituido por el Gobierno del Estado de Guerrero. Vale la pena detenerse un poco en la obra, con la que obtiene el premio del estado de Guerrero: Bajo el fuego, que muchos consideran autobiogrfica, describe de una manera sencilla y directa, casi rayando en lo buclico, la vida cotidiana del Chilpancingo de principios de siglo. En la obra, lo mismo se encuentra la descripcin del boticario, del borrachn, del jefe de armas, que la alegra de las fiestas y tradiciones populares. No faltan tampoco el destructivo sismo de 1907, que al igual que el ocurrido en 1985 en la capital de Mxico, destruy gran parte de la ciudad, que apenas si dej en pie algunas casas, o la47

Mujeres del Sur

apotetica recepcin que le hacen los chilpancingueos al Presidente Porfirio Daz, quien llega a la ciudad en el primer automvil que se conoci en Guerrero, para inaugurar la carretera Iguala-Chilpancingo. Pero as como tena facilidad e inspiracin para escribir novelas, piezas de teatro, biografas (Carmen Serdn y Guadalupe Ramrez), tambin se disciplinaba para hacer traducciones tanto de su propia obra al ingls y al francs como de otros autores. A ella se debe una de las primeras traducciones al espaol de Los Hermanos Karamazov de Dostoievsky. Paradjicamente, de su obra novelstica que abarca 7 ttulos, la menos conocida, La Maestrita, es la que recibe mayores elogios de la crtica, ya que se le considera como la mejor lograda, con un personaje principal equilibrado y preciso, as como una accin gil en medio de un relato vivido. A los 69 aos de edad, Mara Luisa Ocampo muere el 15 de agosto de 1974 en la ciudad de Mxico, acompaada nicamente de una amiga muy querida. Por voluntad expresada, sus restos son depositados en su ciudad natal: Chilpancingo. Bibliografa de Mara Luisa Ocampo: 15 obras de teatro, entre las que destacan: Cosas de la vida, La hoguera, Sed en el desierto, La casa en ruinas, Al otro da, La jaura, El refugio, Castillos en el aire, Ms all de los hombres, Una vida de mujer. En el gnero de novelas se conocen 7 ttulos: Bajo el fuego, Atitlayapan, Ha muerto el seor Benavides, Diez das en Yucatn, Impresiones de un viaje a La Habana, Mscaras y Una tarde de agosto.

48

MARA ESTHER NJERA(1906)Para el periodismo y la literatura es Indiana Njera, para sus coterrneos es Mara Esther Njera. Esta prolfica escritora y periodista nace en una fecha muy sealada para los mexicanos: el 5 de febrero, da en que se festeja la Constitucin. A escasos 130 kilmetros al sur de la capital guerrerense, en Teloloapan, el 5 de febrero de 1906 nace la hoy laureada autora. A temprana edad, Mara Esther es trasladada a Toluca, en donde realizara sus estudios primarios y secundarios. En forma paralela, Mara Esther recibe apoyo de profesores particulares. De esta forma rpidamente empieza a demostrar su avidez por leer, no slo en espaol sino en otros idiomas, el francs entre ellos. Como ocurre con millares de familias mexicanas que emigran de su lugar de origen hacia la capital en bsqueda de una supuesta mejora que en la mayora de los casos queda en espejismo, la familia Njera cambia su hogar a la ciudad de Mxico. Ya en la capital, Mara Esther se inscribe en el Conservatorio Nacional de Msica y al mismo tiempo empieza a redactar pequeos cuentos y ensayos. En 1928, a los 22 aos, a muy corta edad si consideramos que estamos a finales de la dcada de los aos 20, Mara Esther Njera recibe sus primeras oportunidades en varios diarios capitalinos. En el peridico El Universal Grfico, la ya Indiana Njera escribe una columna que denomina Parntesis Sentimental, que de hecho ser el antecedente de toda esa literatura que se especializa en impartir consejos a quienes lo solicitan. Colabora en forma peridica con El Universal, Exclsior y Universal Revista de Revistas, donde publica sus primeros cuentos y dos novelas cortas que hace en entregas. Posteriormente se especializa en espectculos y en reseas de arte en la Revista Todo. Exclsior la premia por su novela Mam Chon, la que paradjicamente sigue indita. Empieza a hacer ensayos culturales y polticos para el rgano oficial del Partido Revolucionario Institucional La Repblica, pero es en el diario El Zcalo donde se contrata49

Mujeres del Sur

como reportera de tiempo completo encargada de la informacin cultural. Posteriormente ingresa a la Direccin de Prensa de la Secretara de Relaciones Exteriores, con lo que tiene oportunidad de viajar y conocer todo el pas. Actualmente Mara Esther Njera, a sus 81 aos de edad sigue en plena actividad. Est dedicada de tiempo completo a la produccin literaria, por la que ha recibido innumerables premios: uno de la Sociedad de Geografa y Estadstica por su trabajo en Reforma de Sociedad y otro de la Secretara de Educacin Pblica por sus aportaciones a la coleccin El nio y la Historieta, as como de Bonos del Ahorro Nacional por su novela corta para televisin denominada La Traicin, que escribe bajo el seudnimo de Marcelo Durn. Entre su produccin literaria ya publicada formalmente estn dos novelas: Amores en Tierra de Sangre y Sol, editada en Sol 1964 y Tierra Seca, publicada en 1945.

Nota del Editor: En su versin electrnica en el sitio http:// www.literaturainba.com/diccionario/najera_indiana.htm, el Diccionario de Escritores Mexicanos informa que Indiana Njera falleci el 4 de agosto de 1975. 50

BENITA GALEANA LACUNZA(1907)...Yo no soy nada ms la Benita y ya. El pueblo me sigue haciendo vivir. Aunque ya estoy cansada, me dice el corazn, de que me ests fregando tanto... Benita Galeana: 1987

En los anales de la historia de la oposicin poltica en Mxico, surge indiscutible la figura de una mujer guerrerense, prototipo de la combatividad y de la congruencia ideolgica y personal. Benita Galeana Lacunza, cuyo verdadero nombre es BENAU, dice ella misma al recordar que de odas fue como se enter del ao de su nacimiento: 1907. En el pueblo de San Gernimo, a 170 kilmetros al Oeste de Chilpancingo, junto al mar, nace la decimosexta hija de Genaro Galeana, en ese entonces rico y prspero propietario de tierras. La calma porfiriana ceda su lugar al cambio y a la lucha armada. Desde su nacimiento hasta 1929, temporadas ms temporadas menos, la vida de Benita Galeana transcurre en lo que ella llama su pueblo dormido. Al quedar hurfana de madre pasa al cuidado de su hermana Camila, aunque el padre la visita de vez en cuando. A partir de entonces, Benita empezar a enfrentarse a golpes con la vida... y con su hermana. Limpiando hojas para preparar amasijos; cuidando a sus sobrinos; haciendo tamales y charamuscas para luego venderlos en la calle; matando puercos y levantando la cosecha, escucha platicar a su padre de Mxico. Y recuerda: Yo me preguntaba quin es Mxico? y sin saber por qu crec en esa pregunta. Excepto por la llegada y salida intempestiva de tropas revolucionarias o federales, la Revolucin estaba lejos de San Gernimo. Sin embargo, Benita sufre en carne propia las consecuencias de la guerra civil. Reiteradamente busca salir de su pueblo e irse a Mxico. Mientras tanto Benita se liga amorosamente con varios hombres, quienes la llevan de un lado a otro de Guerrero pero nunca a Mxico. En ese lapso tiene a su nica hija: Lilia, quien morir de muerte sbita a los 28 aos. Finalmente encuentra al hombre que por fin la llevar a la capital. All la instala... en un cabaret, El Viejo Jalisco. Es el fin de la dcada de los aos 20. Benita Galeana conoce otro mundo. Otro mundo en el que para comer51

Mujeres del Sur

y para vivir tiene que enfrentarse a muchas cosas hasta entonces desconocidas para ella. Ustedes creen aclara Benita que una mujer encuerada no tiene pudor? Aparece entonces Manuel Rodrguez, quien marca el cambio fundamental en su vida. Militante apasionado del ilegal Partido Comunista Mexicano, Rodrguez le ensea y le hace amar la lucha de esta organizacin. Debido al encarcelamiento de su compaero, Benita Galeana es convencida para ingresar al Partido. La hacen hablar en pblico pidiendo la libertad de Rodrguez. ste sale ms tarde. Sin saber leer, sobre la marcha, preguntando a sus compaeros, escuchando a los oradores, Benita se autoeduca en la lucha poltica y en la lnea ideolgica de su partido. Muy pronto se convierte en una oradora con enorme capacidad de arrastre y de organizacin. De esta forma, al poco tiempo la nueva militante del Partido Comunista empieza a dar la batalla: por un estatuto jurdico para los trabajadores; en contra del aumento de productos bsicos y del transporte; por un seguro social para las familias de los trabajadores; por la emancipacin de la mujer en las fbricas; por el respeto al derecho de huelga y por el sindicalismo obrero. Todo ello le cuesta ingresar a la crcel unas 60 veces. En una de esas ocasiones participa en un huelga de hambre, que le causa serias lesiones en su sentido de la vista. Al llegar el general Lzaro Crdenas a la Presidencia de la Repblica, el Partido Comunista adquiere su registro legal, incluso se da un acercamiento con el Partido de la Revolucin Mexicana, que en 1946 adopta el nombre de Revolucionario Institucional. En 1949, el Partido Comunista bajo la dirigencia de Dionisio Encinas pretende apoyar la candidatura de Miguel Alemn a la Presidencia de la Repblica. Surge una profunda divisin en el PC. El dirigente expulsa por indisciplinados a los que estn en contra del apoyo a Alemn. Obviamente Benita Galeana es expulsada. Sin embargo, la expulsin no se da pero s permanece la profunda divisin. En 1952, durante el desfile del 1 de mayo la polica agrede a un contingente del PC, resultando varios muertos y muchos heridos, el resto en la crcel. Se comisiona a Benita Galeana para que hable con el ya entonces presidente, Miguel Alemn. Armada de valor acude al Campo Militar No. 1, en donde saba que acudira el presidente. Ah se introduce clandestinamente en medio del cuerpo de seguridad y jala por la espalda al mandatario. Es as como lo cuenta:52

Benita Galeana Lacunza

Yo tena miedo, hasta se me olvid de momento lo que iba a pedir. Fue l el que me tuvo que preguntar qu se me ofreca y le contest: Quiero a mis presos, los quiero a todos.

A los cuatro das fueron puestos en libertad. La intensa actividad y los sucesos merman la salud fsica y espiritual de Benita, quien tiene que retirarse de la militancia por seis meses. Ya al lado de Mario Gil, su nuevo compaero desde 1939, con el que adopta 6 hijas, despus de la muerte sbita de la verdadera, Benita observa y participa en la transformacin de la vida mexicana. No siempre de acuerdo, no siempre optimista, pero siempre en la batalla. Hoy, Benita Galeana con 80 aos de edad y viuda desde hace 15 aos sigue luchando, slo que ahora de otra manera: a travs de los libros. Va en la redaccin del tercero, Actos Fallidos. Los otros dos son una autobiografa titulada Benita y una serie de cuentos que apareci con el nombre de El Peso Mocho. No oculta su admiracin por Mara de la O a quien conoci en 1923 en Guerrero, por la Gera Rodrguez de quien dice haber recibido lecciones de entereza y por Rosario Ibarra de Piedra, en quien siente, dice ella, de alguna manera, la continuacin de mi propio camino. Su gran solidaridad con la mujer y su espritu de lucha, as como su generosidad y su amor con Guerrero la decidieron a donar su archivo personal a la Secretara de la Mujer, para continuar la lucha iniciada hace muchos, muchos aos.

Nota del Editor: Benita Galeana falleci el 17 de abril de 1995. 53

MACRINA RABADN(1910)La vida de Macrina Rabadn est signada por la vocacin de servicio y por la lucha social. Ha servido a Mxico y a las causas de las mayoras populares desde el magisterio, la poltica y la gestin social. Si toda vida humana se desarrolla bajo el imperativo de justificarse mediante la lucha y el cumplimiento del deber respecto a la comunidad en que se desenvuelve, la vida de una luchadora social, en este caso la vida de Macrina Rabadn, transcurre siempre bajo el signo de las vivencias mltiples y de la intensidad. Macrina Rabadn pertenece al grupo de dirigentes polticos y sociales al que Mxico debe mucho de los avances democrticos que ha podido registrar la sociedad y la nacin en las ltimas dcadas. En 1948 es una de las promotoras ms activas de la fundacin del Partido Popular Socialista, por el cual ser diputada federal la primera de oposicin en el pas en la 44 Legislatura (1958-1961), perodo que no concluye por diferencias internas en su partido. Su personalidad y su trayectoria quedan retratadas en el prrafo de un discurso pronunciado por Socorro Daz, directora del peridico El Da, en el Centro de Estudios Histricos del Agrarismo en Mxico, con motivo del homenaje que se le rindi en 1984, en su 64 aniversario:Son variados los aspectos relevantes de la trayectoria humana y poltica de Macrina Rabadn. Personalmente me resulta difcil escoger qu aspectos de su actividad conviene resaltar en estas breves lneas. Quienes conocemos y admiramos su presencia en la vida pblica de Mxico damos testimonio, por ejemplo, de su moral revolucionaria, de su inteligencia relevante, en la que se presenta como prenda refinada, el sentido del humor, de su formidable dominio de la expresin oral es una notable oradora de masas y contundente polemista parlamentaria de la hermosa proeza de construirse a s misma, amalgamando su raz campesina y su profunda sensibilidad

55

Mujeres del Sur

artstica, de su firmeza y capacidad no muy frecuentes por cierto para ser consecuente con las ideas, la doctrina, los principios que han animado su vida.

Desde su natal Cuetzala (7 de agosto de 1910) hasta la direccin partidista (PPS) y la propia Cmara de Diputados, Macrina Rabadn ha convertido su vida en una constante lucha contra el caciquismo, la persecucin, la intolerancia, la violencia, la antidemocracia, el analfabetismo y la desorganizacin. La luchadora social sostiene en sus discursos parlamentarios y en el seno de su partido que:Sin organizacin democrtica de los campesinos es poco menos que imposible plantearse con realismo el desafo de desarrollar con justicia y celeridad al campo mexicano, cerrando la brecha del rezago que arrastra. Sin desarrollo del campo no puede haber desarrollo integral de Mxico. Es ms, ni siquiera puede mantenerse un crecimiento econmico sostenido del pas.

Como todo verdadero militante poltico que sabe hacer poltica, Macrina Rabadn ha asumido a lo largo de toda su vida una especie de magisterio de masas, de orientadora de multitudes. Todas sus tareas han estado encaminadas a mejorar las condiciones sociales de millones de campesinos. Si ha brindado orientacin poltica, tambin ha brindado educacin. Hay cientos de mexicanos campesinos adultos que aprendieron a leer y escribir gracias a sus enseanzas. Se propuso y logr dotar de caminos y luz elctrica a varios pueblos cercanos a su natal Cuetzala. Actualmente esta lideresa poltica radica en Taxco, donde ocupa la direccin de la Galera Taxco-INBA. All al igual que en sus tareas anteriores se ha preocupado por promover el desarrollo de la comunidad, y dar oportunidad a artistas que por falta de recursos no progresan en su carrera. La maestra Rabadn est alejada de toda actividad que signifique lucimiento personal o compromisos estriles. Hasta podra decirse que huye de cualquier comunicacin que represente su regreso a una primera fila de la vida pblica, llmese nacional o estatal.

Nota del Editor: Macrina Rabadn falleci el 21 de febrero del 2000. 56

EVA SMANO DE LPEZ MATEOS(1911-1984)De San Nicols del Oro, Distrito de Mina en Guerrero, donde nace el 21 de febrero de 1921, sale para convertirse con el tiempo en la primera dama de Mxico. Eva Smano Bishop, posteriormente de Lpez Mateos, nace en ese pequeo poblado, siendo sus padres Efrn Smano y Lute Bishop. Por las actividades profesionales del padre, la familia Smano tiene que cambiar constantemente de lugar para vivir. De esta forma es que Doa Eva realiza sus primeros estudios en Morelia, Michoacn; los secundarios y profesionales (el magisterio) en Toluca y posteriormente en el Distrito Federal, donde egresa de la Escuela Normal Superior. Su vocacin y su pasin es el magisterio, profesin que ejerce durante 22 aos en las escuelas: Estado de Nuevo Len, Luis Murillo, Benito Jurez y en la Normal Superior. El 6 de octubre de 1937 contrae nupcias con un joven abogado llamado Adolfo Lpez Mateos. Su matrimonio no impide que siga ejerciendo su profesin, a la que ella llama apostolado. Casi 20 aos despus, a principios de 1958, su marido asciende a la primera magistratura del pas y ella se convierte en la primera dama de Mxico. En ese ao Doa Eva inicia otro apostolado, ste tambin a favor de la niez, pero en esta ocasin la de todo el pas y no nicamente la de determinada escuela. Considera que un nio no puede aprender nada, si antes no ha desayunado, por lo que crea toda una infraestructura para la atencin infantil que derivar, primero en la Asociacin de Proteccin a la Infancia y posteriormente en el Instituto Mexicano de Proteccin a la Infancia (IMPI). El IMPI empieza su labor en los tres niveles de la administracin pblica: municipal, estatal y federal, abarcando un universo de 900 escuelas en todo el pas. El programa de desayunos escolares alcanza muy pronto la cifra rcord de 300 mil desayunos al da. Sabiendo de primera mano las necesidades de un alumno para captar las enseanzas y desarrollarse sanamente, Doa Eva crea 31 institutos regionales con casas cuna, procesadora57

Mujeres del Sur

y envasadora de alimentos, desayunadores, centros de rehabilitacin, centros de integracin social y guarderas. En coordinacin con otras instituciones del gobierno federal pone en marcha siempre en apoyo a la niez el Plan de Accin Coordinadora para la Proteccin de la Niez Indgena. Personalmente contribuye en los trabajos de rescate en las inundaciones que sufren su estado natal, Guerrero, y tambin Colima. La Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) considera indispensable la presencia de Doa Eva en el Congreso Mundial de Alimentacin que se celebra en 1961 en Washington, ya que las autoridades del organismo consideraban de suma importancia que los mil 200 delegados conocieran la experiencia de Mxico en materia de nutricin a la infancia. Doa Eva Smano es designada vicepresidenta del evento. Su obra fue calificada como altamente valiosa para la niez por organismos internacionales como la propia FAO, la Alianza para el Progreso, la CARE, la UNICEF y por agencias internacionales de noticias como la United Press International y la France Press. Al mismo tiempo que realizaba sus actividades en favor de la niez, no descuidaba otras tareas. Por sus propios mritos se le nombra directora del Instituto Cultural Mxico-Indonesia y presidenta del Patronato de Perfeccionamiento Pianstico. Durante el mandato de su esposo, por las actividades en favor de la niez, recibi 34 condecoraciones de gobiernos extranjeros, entre los que se cuentan: Japn, Holanda, Alemania Federal, Indonesia, Francia y Estados Unidos. Al trmino del mandato de su esposo, Doa Eva recobra su vida activa y se reintegra al magisterio, en esta ocasin como directora de la escuela Hroes de la Libertad, cargo que ocupa durante 12 aos. La Universidad de las Amricas le otorga el ttulo de Doctor Honoris Causa. A mediados del mandato del presidente Jos Lpez Portillo, Doa Eva recibe el ttulo honorfico de Madre Nacional. En 1979 sufre una embolia que le ocasiona la prdida parcial de la vista. Sin registrarse a su incapacidad, Doa Eva contina con sus actividades, aunque a un ritmo menor. A la edad de 73 aos muere el 7 de enero de 1984 en el Hospital Central Militar en la ciudad de Mxico.58

CUCA MASSIEU(1917)Cuca Massieu naci dos veces, la primera, el 4 de julio de 1917 en el Distrito Federal, entre el fragor de una revolucin an sin consolidar, como una pequea granada de fabricacin casera que brot con el corazn en llamas. La segunda, en 1940 en Acapulco, Guerrero. Ya mujer, enamorada de esta tierra embrujadora y celosa, que lo mismo da que quita, tuvo la alegra de mecer la cuna de sus siete hijos: 6 varones y una nia pero tambin el dolor de enterrar a dos. Por eso dice que: ...Desde el momento en que tuve tumbas aqu, supe que de Acapulco no iba yo a salir. Y es que arriagan ms las tumbas que las cunas.... A lo largo de su vida ha recibido innumerables premios nacionales y del extranjero por sus trabajos literarios. Sin embargo el que ms la ha satisfecho es el de Madre Ejemplar, que recibiera un 10 de mayo en Chilapa, porque mi mayor premio son mis hijos y mi mejor estmulo es Guerrero. Aunque nacida en el Distrito Federal, desde temprana edad conoce Acapulco. Su padre, el ingeniero militar Wilfrido Massieu Prez pionero de la educacin tcnica en Mxico, siendo director del recin creado Instituto Politcnico Nacional, durante casi 20 aos del Instituto Tcnico Industrial, con la amenaza de ser cesado cada ao, no desaprovechaba oportunidad para, junto con sus 6 hijos y su esposa, Mara Helguera, pasar las vacaciones en el puerto.Mi pap peda un prstamo a pensiones para venir a la Casa Stevens, la casa de huspedes de Doa Lola. Llegar a Acapulco nos llevaba de 10 a 12 horas. Cruzar el ro Balsas en el chaln era una fiesta para mis hermanos y para m.

La muerte prematura, en plena Revolucin, de su nica hermana la convierte en la quinta de los 6 hermanos Massieu Helguera. A partir de ese momento Cuca Massieu se convierte en el eje de su familia y de la que posteriormente form con el doctor Armando Ruiz Quintanilla, con el que procrea, por mera coincidencia, seis varones y slo una nia. Cuca Massieu cursa sus primeros estudios en la escuela oficial Jos Mara Iglesias del Distrito Federal. A los59

Mujeres del Sur

doce aos escribe su primer cuento, el mismo que relata personalmente en ese entonces en una radiodifusora capitalina. Posteriormente ingresa al Colegio Mayorazgo, para cursar estudios comerciales. Al trmino de stos estudia en la Escuela para Enferm