Transcript
Page 1: GestiónCita - Pobreza Multidimensional

Enrique Vásquez PhD.

Page 2: GestiónCita - Pobreza Multidimensional

Segunda edición de “Una cita con la gestión” (GestiónCita)

El día jueves 20 de noviembre se llevó a cabo la segunda edición de “Una cita con gestión” (GestiónCita),

titulada: “Las políticas y programas sociales del gobierno de Ollanta Humala

desde la perspectiva de la pobreza multidimensional 2012”, organizada por el Departamento Académico de

Ciencias de la Gestión (DACG). El evento, presentado en Sala de Conferencias de Estudios Generales Letras,

tuvo como invitado principal al Doctor Enrique Vásquez, profesor del Departamento Académico de

Economía y miembro del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, y como comentaristas a

tres Docentes del DACG: Marta Tostes, Doctora en Ciencias Económicas; Hellen López, Licenciada en

Gestión Social; y Luis Wong, Doctor en Política y Gestión del Desarrollo.

El profesor Enrique Vásquez empezó señalando que “Todo gobierno busca reducir la pobreza”. Comenzó

su ponencia indicando que la tasa del Producto Bruto Interno (PBI) ha venido teniendo un crecimiento

positivo en los últimos 10 años, lo cual se ha traducido, a su vez, en una reducción de la pobreza. Sin

embargo, ello no se presenta como un indicador determinante, ya que las percepciones de las personas no

necesariamente reflejan ello. En este sentido, señaló dos puntos relevantes: no existe una gran satisfacción

por parte de los ciudadanos y, además, tienen la sensación de que las diferencias se han ampliado; es así

como se empieza a considerar una manera diferente de poder analizar la pobreza.

Page 3: GestiónCita - Pobreza Multidimensional

Para ello, empezó señalando que, en un principio, es la tasa de Pobreza Monetaria, comúnmente

construida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la que se encarga de medir la

suficiencia de recursos monetarios que tiene una persona para adquirir una canasta de consumo mínima,

esta medida se da a partir de dos consideraciones: el gasto per cápita y la línea de pobreza. Por lo tanto, si

el gasto per cápita de una persona se encuentra por debajo de la línea de pobreza, a esta persona se le

considera pobre. Sin embargo, mencionó que la pobreza monetaria muestra algunas limitaciones, debido a

que solo evalúa el nivel de gasto de la familia, motivo por el cual se consideró dar un giro trascendental

hacia una mirada multidimensional, la cual está basada en un índice (Índice de Pobreza Multidimensional)

que se calcula mediante la ponderación de nueve indicadores agrupados en tres dimensiones: salud,

educación y condiciones de vida. Este índice, construido a partir del enfoque de Amartya Sen, busca ver las

distintas mediciones de la pobreza a partir de las privaciones de la población. Así mismo, a manera de

sustento, presentó algunas cifras y datos relevantes del Perú. Así, para el año 2012 se estimaron 7, 880,750

de personas consideradas como pobres monetarios. Sin embargo, al aplicarse el enfoque

multidimensional1, a la misma Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se estimaron 11, 160,015,

catalogados como pobres multidimensionales, y, aunque sí se haya dado una reducción de la pobreza del

2011 al 2012, es evidente que existe una brecha considerable. Además, Enrique Vásquez dio cuenta de

cómo las cifras de la pobreza multidimensional muestran una realidad distinta: en la costa rural para el año

2012 existía una pobreza monetaria de 31.6% y una pobreza multidimensional de 64.5%; así mismo, en la

sierra rural 58.8% vs 78.3%, respectivamente; e, igualmente, 46.1% vs 81.8%, en la selva rural. Esto

evidencia que hay un margen de la población que está sufriendo privaciones y que no está siendo

visibilizada por el Estado. A nivel nacional, las mayores privaciones detectadas se relacionan con la

escolaridad familiar (Jefe de hogar con primaria completa o con un nivel de educación inferior) y el

desagüe (viviendas que no cuentan con conexión a redes públicas de desagüe). Así mismo, entre el 2011 y

2012, las privaciones que se redujeron en mayor proporción fueron las de agua (viviendas con conexión a

redes públicas de agua) y salud (personas sin acceso a centros de salud cuando lo necesitan).

Finalmente, mencionó la manera en cómo gobiernos pasados, así como el gobierno actual, han buscado

contrarrestar estas privaciones. En este sentido, habló de los programas sociales, para lo cual resaltó que

es el Estado el que se encarga de asignar los recursos; sin embargo, el gasto social debería ser progresivo;

es decir, aquellas regiones en donde hay más pobreza, deberían de asignárseles más recursos. Por otra

1 Aplicada por jóvenes estudiantes de la Universidad del Pacífico conjuntamente con Enrique Vásquez

Page 4: GestiónCita - Pobreza Multidimensional

parte, no se ha sabido focalizar adecuadamente los recursos a los programas sociales, presentándose así

cifras importantes de subcobertura (población objetivo que no está siendo atendida), filtración

(beneficiarios que no son parte de la población objetivo) y yuxtaposición (número de personas beneficiadas

por dos o más programas sociales con objetivos similares). El problema de filtración se presenta en mayor

medida en el programa “Cuna Más”, mientras que problemas de yuxtaposición se presentan también en

otros como “El vaso de Leche” y “Comedores Populares”, siendo el nivel de filtraciones relativamente

menor al de subcobertura en todos los casos. Por lo tanto, terminó indicando que toda esa ineficacia

representa un gasto innecesario para el Estado. Por ejemplo, el costo de las filtraciones como porcentaje

del PBI nacional llega al 0.17%, siendo el Seguro Integral de Salud (SIS) el que representa el mayor costo

como porcentaje del PBI (0.05%), pese a que posee el menor costo promedio por beneficiario (S/. 71).

Una vez concluida su ponencia, continuaron con su participación los respectivos comentaristas. En primer

lugar, comenzó a dar su respectivo punto de vista la Profesora Marta Tostes, la cual empezó indicando que

muchos de los problemas que se enfrentan, sobre todo, dentro del ámbito académico, es la medición de la

pobreza y, a su vez, señaló cómo a lo largo de los años, se han ido cambiando las maneras de realizar dicha

medición. Es así que habló de la medición de la pobreza como un mecanismo basado en un seguimiento de

la canasta básica familiar; por tanto, frente a esa visión monetaria, se ha tratado también de hacer un

enfoque no monetario, basado en las necesidades básicas insatisfechas, motivo por el cual en el 2010

empezaron las mediciones de la pobreza multidimensional. Precisamente, añadió que sería importante

saber con qué herramientas cuentan los gestores para hacer frente a esta realidad compleja, para lo cual se

debe entender esa realidad no solo desde una perspectiva, sino desde diferentes perspectivas. Así mismo,

al igual que lo expuesto por Enrique Vásquez, señaló a la filtración como uno de los principales problemas

dentro de los programas sociales, lo cual evidencia que no existe una eficiencia en la asignación de los

recursos públicos, motivo por el cual son importantes los sistemas de monitoreo y evaluación que ayuden

al seguimiento en la asignación de los recursos. Finalmente, terminó mencionando que para reducir esos

problemas surgen los programas presupuestales, los cuales buscan tener una visión ya no operativa del

presupuesto por resultados, sino un nivel programático que ordene la inversión pública para generar

productos que ayuden a lograr un resultado específico en la población. Para ello, sería importante empezar

a incidir en una serie de políticas públicas existentes y evitar que el problema continúe desarrollándose

para así lograr cambios de gran trascendencia.

Por otro lado, continuó dando su punto de vista la profesora Hellen López, quien comenzó indicando su

experiencia como estudiante de Gestión y Alta Dirección, con mención en Gestión Social, y su

Page 5: GestiónCita - Pobreza Multidimensional

especialización en proyectos de inversión social, los cuales son financiados por empresas privadas.

Específicamente, comentó sobre Citibank y su inversión realizada en temas de emprendimiento en

comunidades vulnerables. Sin embargo, comentó que para poder hablar de negocios o empresas en este

tipo de comunidades, es importante tomar en cuenta tres necesidades básicas de las que carecen las

personas: salud, educación e infraestructura básica. En este sentido, señaló que hace tres o cuatro años

han venido desarrollando un programa dirigido a mujeres vulnerables para capacitarlas en temas técnicos

que les permitan implementar su propio negocio. Además, si bien para ello no han aplicado la herramienta

de pobreza multidimensional, como gestora, ha aplicado la línea de base, información inicial sobre la cual

se monitoreará y evaluará el programa. Así mismo, se han basado en el Progress out of Poverty Index (PPI),

herramienta que mide diez indicadores básicos para saber si la persona es pobre o no pobre. En este caso,

resaltó que mediante la utilización de los recursos asignados por la empresa, los mejores resultados se han

dado en Ilo ( Moquegua), en comparación con Mariscal Nieto, zona más rural, dado que las personas que

han emprendido son aquellas que cuentan con educación alta, acceso a salud y disponibilidad de los

medios de comunicación. Así, a pesar de que ambos lugares recibieron los mismos recursos, los

emprendimientos en Mariscal Nieto han sido escasos, debido a que la pobreza multidimensional no está

siendo atendida y continuará así, si no se llegan a atender los indicadores señalados. Hellen, terminó

señalando que están tratando de convencer a sus inversionistas que la mejor manera de utilizar sus

recursos en temas de emprendimientos es en personas con niveles socioeconómicos más altos, ya que

tienen la calidad de vida y la infraestructura básica adecuada para poder emprender. Además, se trata de

un tema de responsabilidad social, dado que la empresa busca generar impacto con sus recursos. Por ende,

la mirada de los indicadores no solo va para el sector público, sino también para la empresa privada; por lo

tanto, debe trabajar de manera articulada con los sectores regionales, provinciales y rurales.

Finalmente, realizó su ponencia el Profesor de Economía de la FGAD, Luis Wong, quien empezó ratificando

algunos puntos señalados inicialmente por Enrique Vásquez sobre el enfoque de pobreza multidimensional.

En este sentido, al igual que Enrique, coincidió con la idea de que las diferencias presentadas entre las cifras

de pobreza monetaria y multidimensional se deben, básicamente, a la “carencia de necesidades básicas”.

Por tanto, este problema de la pobreza no es solo un tema de números, es un tema de calidad del gasto; es

decir, del manejo presupuestal que el Estado realiza. Por ejemplo, Moquegua gasta más, pero tiene

resultados interesantes, a diferencia de Apurímac, Ayacucho o Junín. En consecuencia, indicó que ese es

uno de los principales motivos por los cuales existe una problemática en torno a los programas sociales,

sobre todo en el caso de la subcobertura. Por lo tanto, sería de gran relevancia poder llevar a cabo un

proceso de monitoreo y evaluación para de esa manera ver qué tan eficiente está siendo la utilización de

Page 6: GestiónCita - Pobreza Multidimensional

recursos en determinados programas. El problema radica, precisamente, en que son muy pocos los

programas que lo hacen. Por ello, a manera de cierre, terminó concluyendo que una manera de solucionar

ese problema es a partir de una articulación de los tres sectores (privado, público y social); en este sentido,

el aporte del gestor sería relevante para lograr esta articulación, sobre todo en las menciones de gestión

social y pública.

Como conclusión general, con esta presentación se ha buscado tener una perspectiva diferente sobre la

medición de la pobreza a partir de un enfoque multidimensional, lo cual resulta relevante, ya que permite

tener una visión holística sobre los problemas y carencias que enfrentan determinadas poblaciones en el

país. Esta visión permitiría mejorar la ejecución de los programas sociales, los cuales han perdido su eficacia

y han generado altos costos sociales y económicos al Perú. Así mismo, los diferentes comentaristas

coincidieron en que es necesario llevar a cabo el monitoreo y la evaluación de los programas para saber

qué está pasando y qué mecanismos son necesarios usar para revertir determinada situación, razón por la

cual sería relevante la labor del gestor para poder solucionar dichos problemas.

Alejandra Valdivieso

Practicante de Investigación del DACG


Recommended