Download pdf - HACIENDO RADIO

Transcript
Page 1: HACIENDO RADIO

Prevenir el Coronavirus es responsabilidad mía, tuya, de todas y todos

”SaLUD DESDE la comunidad”

En unidad, solidaridad y comunidad

HACIENDO RADIO

Page 2: HACIENDO RADIO

Este material es una producción del Programa de Salud del Movimiento Comunal Nicaragüense.

Mayo 2020

Edición, diseño y diagramación

Luis Sánchez Corea. Revisión Técnica

Enrique Picado A.

Page 3: HACIENDO RADIO

índice

1.-Presentación -----------------------------------------------------2 2.-Nuestro programa: Objetivos, Perfil y Audiencia . --------------3 3.-La Radio: Generalidades. ---------------------------------------4 4.-Cómo hablar del Covid19 en la radio: ¿Qué quiere escuchar la gente?. ---------------------------------5 5.- Las fuentes de información para los contenidos del programa.-- -------------------------------------------------6 6.-El Guión: definiendo la Estructura del Programa.- --------------7 7.-Recursos y Herramientas complementarias. - -------------------8 8.-Locutores, lenguaje, música y más…----------------------------9 9.-Qué hacer y qué no hacer durante el programa. ----------------10 10.-Mecanismos de Interacción con la audiencia. -----------------11 11.-Anexo: Formato de guión básico para un programa radial. ----12

1

Page 4: HACIENDO RADIO

PRESENTACIÓN

2

La realidad sanitaria mundial con el Covid19, presente en nuestro país en una situación de alto riego para todas y todos y en todas partes, nos ha obligado en innovar nuevas formas de llegar a la comunidad y a los sectores sociales con los que trabajamos, principalmente a adolescentes, jóvenes y mujeres en general. La Radio es un medio esencial para ello en este contexto. Por ello, hemos concebido como Equipo de Trabajo en el Programa MCN/FOS, la importancia de definir y asumir un Programa de Radio que permita llevar información a las comunidades con las que trabajamos en los 8 municipios, relacionada al Covid19 en estrecha relación con los temas que como organización hemos asumido como la prevención de embarazo en adolescentes, lucha contra la violencia, prevención de ITS/VIH, otras enfermedades propias de la época o endémicas; calidad y calidez de los servicios de salud, así como el protagonismo de la Red Comunitaria ante a su realidad en las comunidades. Somos del criterio que el Covid19 no debe aislarnos de otras realidades en salud que igual, generan enfermedades y muertes. Obviamente, el Covid19 es la condición sanitaria de primer orden para una labor eminentemente preventiva y ahora de mitigación y de gestión integral de riesgos en la comunidad. Esta Guía de Trabajo, HACIENDO RADIO, ofrece las pautas principales acerca de lo que es la radio como medio de primer orden para la Información, la Educación y la Comunicación Social para el cambio de comportamientos y actitudes en estos tiempos difíciles. Es en sí misma esta Guía de Trabajo, una herramienta metodológica y educativa para quienes estamos en esta iniciativa comunitaria por los Derechos Sexuales y Reproductivos y la Promoción de Comunidades Saludables tanto en los 8 municipios como en otros en los que contamos con importantes experiencias sobre los temas mencionados. Esta iniciativa es parte de la estrategia que como MCN ha asumido desde el pasado 14 de marzo cuando la Comisión Nacional de Salud aprobó su posición ante el tema de la pandemia. Que nos abrace entonces el lema de que “la Prevención del Covid19 es responsabilidad mía, tuya, de todas y de todos. En unidad, solidaridad y Comunidad”. Más ahora desde un Programa de Radio mediante el cual, en tiempos de Covid19, llegaremos y estaremos siempre en la Comunidad.

Page 5: HACIENDO RADIO

Nuestro programa Objetivos

Audiencia

Perfil

Orientar e informar a la población sobre las medidas de prevención del Covid19 y otros aspectos relacionados, así como instarles a no descuidar otras realidades que nos afectan como personas, familias y comunidades. Integrar de forma transversal el abordaje de otras condiciones y temas relativos a la Salud y la Vida, tales como la los Derechos Sexuales y Reproductivos, la prevención de las ITS y el VIH, la prevención del embarazo en adolescentes y la prevención de todo tipo de violencia.

Nuestro programa se inserta en los programas de corte social, informativo y educativo, con énfasis la promoción de la Salud desde el enfoque preventivo.

Nuestro público meta son todas las personas y familias que habitan en nuestras comunidades, principalmente las más vulnerables o las que tienen poco acceso a información verificada u orientación acerca de la crisis sanitaria que vivimos así como de otras condiciones o realidades que les afectan.

Haremos un programa de radio. ¡Eso es indiscutible! Algunos ya tenemos experiencia previa, tal vez otros no, pero eso es lo de menos, porque ya tenemos lo más importante para empezar, y es nuestra experiencia y conocimiento acumulados en materia de promoción de la salud como líderes, promotores y brigadistas que somos. Entonces, nuestro primer referente es nuestra razón de ser, recordemos que como Red Comunitaria de Salud ya tenemos definidos nuestros roles y objetivos, enfocados principalmente en la prevención de enfermedades y la construcción de comunidades saludables basados en nuestra Política de Salud Comunitaria. El segundo referente es lo que está pasando en el mundo y cómo nos afecta. La pandemia del Covid19, nos agarró por sorpresa y nos tiene trabajando duro en acciones de prevención. Nosotros como Red Comunitaria debemos asumirnos como parte de esas personas e instituciones que están en la primera línea contra esta enfermedad. Por eso, aunque este virus sea nuevo, nuestra experiencia previa en materia de prevención, nos va a facilitar el abordaje y tratamiento del tema del Covid19 en la radio, principalmente porque queremos orientar a la población sobre las medidas de prevención, pero también a no concentrase tanto en el coronavirus a tal punto que puedan descuidar otras realidades cotidianas que nos afectan, por eso debemos seguir hablando de los Derechos Sexuales y Reproductivos, la prevención de la violencia y del embarazo adolescente, del acceso al agua, de la alimentación nutritiva, entre otros temas. Debemos asociar todo con el Covid19, como algo integral para lograr el máximo bienestar físico y mental de personas, familias y comunidades en medio de la pandemia. No hay que bajar la guardia por ningún lado. Pero también nos toca prepararnos bien previo a cada programa. Si bien los temas ya se han definido, debemos investigar sobre ellos, y eso requiere seguir varias pautas y recomendaciones que están plasmadas en esta guía. La radio será una herramienta más que debemos aprovechar para reforzar nuestro trabajo de prevención en materia de salud y así tener un mayor impacto en cuanto a cobertura y transmisión de información que la gente necesita. Con esta guía vamos sobre rieles. 3

“Salud desde la comunidad”

Page 6: HACIENDO RADIO

La radio Generalidades

Porqué es importante la Radio en la promoción de la Salud comunitaria? Primero porque es el medio de comunicación más accesible y de mayor cobertura. Está presente en todas partes: se escucha hasta en los lugares más apartados . Es el primer medio con el que la gente de las comunidades se informar en situaciones de emergencia. Tiene poder de persuasión, por eso ayuda a convencer, reflexionar y eso lleva a la acción y la prevención. No se necesita energía eléctrica para escucharla.

La radio brinda información sobre hechos que nos afectan directa o indirectamente. Transmite conocimientos, orienta, da lugar a opiniones, debate y dialogo en la comunidad. Es una excelente herramienta para promover la participación y movilización para buscar respuesta a los problemas de la comunidad. Pero también entretiene y recrea.

La radio es una excelentes herramienta

para que la comunidad se organice en torno a

problemáticas y necesidades locales.

Informar Educar Entretener

Las principales funciones de la radio son:

Existen diversos tipos de programas, según la intención del emisor y el tipo de público al que se dirigen, Los programas pueden ser, entre otros:

INFORMATIVOS, EDUCATIVOS CULTURALES, MUSICALES RELIGIOSOS, DEPORTIVOS CAMPESINOS, INFANTILES JUVENILES, DE MOVILIZACIÓN SOCIAL Y DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, COMO EL NUESTRO!

Tipos de programas:

La radio da voz a la gente. Las personas pueden expresarse a través de la radio: Opinar, denunciar, cuestionar, demandar el respeto y cumplimiento de sus derechos.

4

Page 7: HACIENDO RADIO

¿Qué quiere escuchar la gente?

Cómo hablar del covid-19 en la radio

Primero tenemos que analizar que desde que inició la pandemia, ha circulado demasiada información por todos los medios, la cantidad es abrumadora. La tecnología ha facilitado la rápida propagación de la misma. Para tener una idea, en internet los términos CORONAVIRUS, COVID19, EPIDEMIA, PANDEMIA, entre otros relacionados, aparecen dentro de los más buscado en Google a nivel mundial. Pero, y aquí está el meollo del asunto, no toda esa información que circula es de utilidad, y peor aun, mucha parte de la misma es nociva, porque esta fundamentada en noticias falsas, mitos e inventos mal intencionados en relación a la pandemia que solo confunden y estresan más a la gente. Y en efecto, muchas personas no saben diferenciar entre noticias falsas y verdaderas, y están confundidas, cansadas y estresadas de ver y oír tanta cosa. Algunos expertos en comunicación han llamado a este fenómeno: “INFODEMIA”, que es como decir una “pandemia de información”. A la gente le invaden muchas interrogantes y quiere aclarar sus dudas. La gente lo que necesita saber es como la PANDEMIA puede afectar a su familia y su comunidad. El lugar donde vive, y que puede hacer para cuidarse. . Entonces hacia ahí es que debemos apuntar.

La cosa no es tan sencilla, pero tampoco tan complicada.

Tenemos que tomar en cuenta no solo lo relacionado a los temas y contenidos,

sino también a cómo abordarlos y conjugarlos con otros elementos que no

pueden faltar en la radio, como la música y las cuñas. También lo que respecta a aspectos técnicos, a cómo manejarnos en la cabina , a controlar los tiempos, a

cómo interactuar con la audiencia, y por supuesto, también poner en práctica

nuestras propias medidas de protección.

La gente necesita orientación, conocer cómo se van a ver afectadas otras cosas

de la vida cotidiana. Cómo cuidar la salud mental, qué hacer

si hay especulación con los precios de los alimentos, cómo lidiar con otras

enfermedades en estos tiempos, etc. Entonces hay que hablar sobre lo que

la gente necesita saber! Pero…¿ estamos listos para eso? Quizás no, por eso tenemos que prepararnos;

elegir los temas, identificar prioridades, seleccionar lo más urgente.

Cómo prepararnos

5

Page 8: HACIENDO RADIO

Para los contenidos de los programas Las fuentes de información

Como dijimos al inicio de esta guía hay abundante información, pero mucha de esta es inútil o falsa. Por tanto debemos saber cuales son las fuentes confiables, especializada y oficiales para recurrir a ellas. Clasificaremos a las fuentes confiables en dos tipos: Fuentes Documentales y Fuentes Vivas. Pueden ser documentos impresos o digitales; estudios, manuales, folletos, etc. Muchos documentos se encuentran alojados en los sitios web de las instituciones y organizaciones que los producen. Para efectos de información sobre el Covid19, nuestras fuentes documentales oficiales serán, la OPS y la OMS; el Ministerio de Salud y otras entidades del Estado. También se pueden consultar paginas web académicas, especializadas o medios de comunicación cuyo prestigio o credibilidad son reconocidos.

Ya tenemos la información básica o primaria que necesitamos: La Guía Comunitaria, el tríptico y los demás materiales impresos que ya han llegado a nuestras manos. En estos documentos está contenida la información que constituye nuestro punto de partida.

Pero también necesitamos información adicional para abordar con un poco más de profundidad los temas de cada programa, y para ello debemos consultar otras fuentes.

Fuentes documentales

Las fuentes de información son documentos o personas que nos puede proporcionar datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento

¿Qué son las fuentes? Fuentes vivas

Son las personas que nos puedan brindar información, principalmente a través de entrevistas. Pueden ser funcionarios del Estado o especialistas de diferentes ramas de la medicina: médicos, neumólogos, epidemiólogos, salubristas, etc. 6

Page 9: HACIENDO RADIO

El guión Para un programa como el nuestro no se requiere de un libreto muy estructurado, basta con una guía o guion que nos servirá para llevar un orden y controlar los tiempo. Ya tenemos definido el objetivo del programa, y lo más importante, el tema para cada semana. Y estos son los elementos necesarios para armar el guión.

Como ya tenemos el tema predefinido, lo primero que debemos hacer es investigar sobre el mismo. Una vez que tenemos la información toca seleccionar lo más importante o lo que nos será más útil. Esta parte no es tan fácil cuando tenemos demasiada información. Para facilitar esta parte del proceso, se recomienda seguir los siguientes pasos: 1.- Escribimos el tema central y pensamos en dos aspecto o ideas que se desprendan de este, es decir dos subtemas. 2.-Seleccionamos la información relacionada a esas dos ideas o subtemas. Podemos redactar un par de párrafos de cada con los aspectos mas importantes. 3.-Definimos cuanto tiempo dedicaremos a cada idea, y lo insertamos en el formato de guion junto a los otros elementos. (VER FORMATO DE GUIÓN EN ÚLTIMA PÁGINA).

Los pasos para hacer el guión:

MUCHO DINAMISMO

Un programa radial para hablar de temas de salud y

específicamente del Covid19, no tiene que se aburrido.

Al mal tiempo hay que poner

siempre buena cara. Al oyente se le atrapa con

dinamismo, con buenos ánimos, porque la radio contagia sentimientos,

estados de ánimos. Un locutor alegre, dinámico

puede animar a alguien que esté triste. Sonemos

positivos, optimistas, aunque la realidad sea dura.

Poquito pero espeso, consistente, pura esencia, a lo concreto, sin irnos por las ramas. Eso se logra, siempre y cuando nos preparemos con anticipación, para no improvisar ni estar inventando o titubeando, eso va contra nosotros porque perdemos credibilidad. La gente se da cuenta cuando el conductor no domina el tema o no se preparó. Seguridad ante todo.

El contenido

Definiendo la estructura del programa

7

Page 10: HACIENDO RADIO

Recursos y herramientas complementarias

Faltan unos minutos para iniciar el programa. Revisamos que todo está en orden. Ya nos coordinamos con el controlista, siempre es bueno darle una copia del guión como referencia.

Vamos al aire

Hacer radio es fascinante y divertido, así se trate de un programa serio, pero requiere de mucha creatividad. Para lograrlo debemos saber conjugar varios elementos sonoros durante el programa, pero estos deben ser seleccionados previamente. Por ejemplo, podemos buscar una música de fondo, algunos efectos de sonido, hacer cortinas de transición, grabar cuñas con mensajes de prevención para reforzar. Pero también es importante la música, una que otra canción de vez en cuando, sirve de descanso, baja las tensiones y ameniza el programa. Pero como promotores de salud y abanderados de la lucha contra males como la violencia, la equidad de genero, entre otros temas, debemos se muy cuidadosos a la hora de seleccionar las canciones que sonarán en nuestro programa. Algunos recursos que podemos potenciar son: Hacer sondeos de opinión. Entrevistas a autoridades. Preparar información adicional por cualquier imprevisto, incluso crear un personaje pintoresco como se explica en la siguiente página.

Medidas de prevención en la cabina

Para hacer más ameno e interesante el programa

Es mejor llevar siempre mascarillas. La distancia idónea entre la boca y el micrófono es de una cuarta. No es necesario acercarse mucho. Podemos poner una bolsa plástica a los micrófonos, procurar no compartirlos. Desinfectar la superficie de la mesa y sillas con agua clorada o alcohol, podemos llevar una botellita con atomizador. Si bien generalmente en las cabinas de radio los espacios son reducidos, debemos mantener en lo posible el distanciamiento físico. No permanecer en la cabina más de dos o tres personas a la vez.

8

Page 11: HACIENDO RADIO

Lo más práctico es que sean dos personas las que conduzcan el programa, preferiblemente un hombre y una mujer, se escucha mejor interactuando una voz masculina con una femenina, y de paso se proyecta el tema de la igualdad de oportunidades.

Locutores, lenguaje, música y más...

Los locutores

Nuestros oyentes son la gente común, los ciudadanos y ciudadanas de a pie, el pueblo. Por tanto el lenguaje debe ser sencillo, no nos esmeremos por rebuscar palabras complejas, tenemos que hablarles con las mismas palabras que ellos lo hacen para que nos entendamos todas y todos, en nuestro propio lenguaje.

El lenguaje

No debe faltar. Es un componente esencial en la radio. Un programa de radio sin música es como un pan sin sal. Insípido. Aunque haya sus excepciones, pero, hay que saber seleccionar el tipo de música más acorde con el programa y el contexto en que emitimos el programa.

La música

Algunas características que deben cumplir los locutores: Facilidad de expresión, elocuencia, naturalidad al hablar. No se requiere tener la mejor voz ni un lenguaje culto, cualquier persona puede ser locutor o locutora si cumple con las primeras características, lo que si es fundamental en un programa como el nuestro, es la preparación previa, el dominio del tema.

Personaje

La creación de un personaje es opcional. Es un recurso adicional para amenizar, aquí el reto es poner en práctica el talento artístico, puede ser por ejemplo, un viejito consejero, que intervenga de vez en cuando.

Características de los locutores

Debemos tener en cuenta siempre que se

pueden presentar circunstancias imprevistas y prepararnos por si ocurren. Eso es lo que llamamos

Plan “B”

Por ejemplo, una cosa que ocurre con frecuencia en la radio

es que la persona invitada para la entrevista o llega tarde o a

ultima hora no se presenta. Por eso debemos tener un plan

alternativo para “material de reposición”.

EL PLAN “B”

9

Page 12: HACIENDO RADIO

Es importante dejar claro aspectos relacionados al manejo responsable de la información sobre la crisis sanitaria que vivimos en el país y el mundo. Anteriormente hablamos de las fuentes y mencionamos que debemos recurrir a fuentes confiables, oficiales y especializadas. Pero faltó aclarar que no debemos difundir o reproducir información cuyo contenido no tengamos la certeza de que sea verdadero. Tampoco debemos reproducir rumores que se virilizan en las redes sociales, ni noticias sensacionalistas que revictimizan o vulneran la integridad moral de las personas. A continuación algunos tips de lo que sí podemos hacer y de lo que debemos evitar hacer durante la emisión del programa.

Que hacer y que no hacer

Debemos llamar siempre a la calma y a que no se participe en cadenas de rumores que se difunden en las redes sociales. Hay que ser enfáticos en que la información válida es la de fuentes oficiales. Hacer comprender a las personas que las medidas de protección y distanciamiento social son claves para la prevención. Entrevistar a quienes estén en primera línea de respuesta (autoridades y personal del sector salud principalmente). Aportar sugerencias sobre actividades para realizar en casa durante el aislamiento. Se recomienda leer mensajes de reiteración o recordatorios sobre las medidas de prevención. Es importante repetirlas todas las veces que sea necesario. . .

Lo que SÍ se debe hacer o decir

Durante el programa Aquí algunos ejemplos de mensajes que se pueden retomar antes y después de poner una canción, durante las pausas y al finalizar el programa: Mensajes claves de prevención: Cuidemos de nuestros abuelos y personas vulnerables, comuniquémonos con ellos y démosle muestras de afecto.

Si su trabajo se lo permite, mejor quédese en casa, no salga si no es estrictamente necesario.

Por responsabilidad y por solidaridad, por los médicos y enfermeras que están luchando por la vida, quédese en casa.

Recuerde no saludar de mano, beso o abrazo.

Lave sus manos por al menos 20 segundos con suficiente jabón y agua.

Evite asistir a eventos concurridos.

Manténgase hidratado y con alimentación sana. Recuerde que tocarse la cara es una de las formas más comunes en las que puedes contraer el Covid19.

Limpie siempre superficies con detergente y cloro.

Al estornudar o toser, cubra su nariz con la parte interna del codo.

10

Page 13: HACIENDO RADIO

Lo que NO se debe hacer o decir No generar alarma o pánico. No hablar de rumores, versiones extraoficiales, memes, chistes o cualquier dato que pueda generar confusión. No se deben usar cortinas o efectos de sonido que generan ansiedad como los efectos que usan algunos medios sensacionalistas para emitir noticias de Última Hora. No amplificar las voces de quienes, desde el desconocimiento y desinformación, aportan a la confusión, ansiedad y miedo. No responder preguntas, cuyas respuestas no conozcamos. No usar apodos o calificativos para referirse a la enfermedad, usar siempre el nombre correcto (COVID-19). No exponer nombres de personas o familiares que se hayan contagiado o hayan fallecido sin autorización de sus parientes o deudos.

Interacción con la audiencia Los mecanismos a utilizar Tradicionalmente la formas de interactuar con la audiencia ha sido a través de llamadas telefónicas y cartas que llegan a la emisora; pero actualmente con las tecnologías existen más y nuevas formas. El Wathsapp es una de las más usada y facilita la comunicación inmediata. Pues se pueden recibir preguntas o inquietudes en tiempo real a través de mensajes de texto o lo que es mejor, a través de audios grabados que podemos poner al aire para que todos nuestros oyentes lo escuchen. El celular es la principal herramienta, pero en una comunidad no hay señal o acceso, se puede seguir usando las cartitas o notas que se envían a la radio.

Recordemos siempre

que la radio como medio de comunicación social, debe

enfocarse en los intereses y necesidades de las personas

que están en su entorno, identificar los problemas y proponer soluciones, darle voz a los que no la tienen.

En este momento de

emergencia sanitaria este medio masivo se convierte en

un gran aliado en la lucha contra la pandemia

que nos afecta.

11

Page 14: HACIENDO RADIO

GUIÒN BÁSICO PAR UN PROGRAMA RADIAL

MOVIMIENTO COMUNAL NICARAGUENSE /RED COMUNITARIA DE SALUD / MUNICIPIO:

NOMBRE DEL PROGRAMA: DURACIÓN: 60 minutos.

EMISORA: FRECUENCIA:

TEMA A DESARROLLAR:

FECHA: HORARIO:

NOMBRE LOCUTOR(A) 1:

NOMBRE LOCUTOR(A) 2:

1 CONTROL CARETA (VIÑETA DE PRESENTACIÓN SEGUIDO DE CORTINA MUSICAL) 1 minuto 2 LOCUTORES Se presentan y saludan. Alternando dan la bienvenida a la audiencia e introducen el tema de

manera creativa y amena creando expectativas sobre el contenido del programa.

Seguidamente anuncian primer tema musical

3 minutos

3 CONTROL TEMA MUSICAL 3 minutos 4 LOCUTORES (Alternando) anuncian nuevamente el tema y desarrollan un poco de contenido del mismo,

si hay invitado es el momento de darles la bienvenida y presentarlo. 3 minutos

5 CONTROL PUNTADA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA MAS FONDO MUSICAL EN 3P 10 s. 6 LOCUTORES Invitan a la audiencia a participar por teléfono o con mensajes de texto o audios de

Whatsapp. En este momento empiezan a desarrollar el contenido en base al tema central, al

cual dedican 7 minutos. En el caso de tener algún invitado o invitada, inician la entrevista o

conversación. Luego anuncian otro tema musical.

7minutos.

7 CONTROL TEMA MUSICAL SEGUIDO DE PUNTADA DE IDENTIFICACION DEL PROGRAMA 3minutos

8 LOCUTORES Retoman aspectos de lo dicho anteriormente o entran a la segunda parte de la entrevista.

Aquí la dinámica puede también cambiar, solicitando interacción a la audiencia. Las que

pueden intervenir con preguntas a través de llamada telefónica, mensajes o audios de

Whatsaap. Vamos a una pequeña pausa.

8 minutos

9 CONTROL VIÑETA PROMOCIONAL O ANUNCIO 1 minuto

10 LOCUTORES Inician el desarrollo del primer aspecto relacionado al tema central (idea o subtema 1), aquí

pueden hacer llamados o recordatorios, reiteraciones de consejos, datos, u otra información

puntual. Se incluye breve espacio para llamadas de los oyentes, o para leer o escuchar

audios, luego de algunos comentarios, anuncian tercer tema musical.

10 minutos

11 CONTROL TEMA MUSICAL 3 minutos

12 LUCUTORES Retoman el tema, hacen un repaso breve para ubicar a los que sintonizaron tarde y

continúan desarrollando con argumentos. Seguidamente pasan a abordar el segundo

subtema. Pasados unos 10 minutos vamos de nuevo a la música, se anuncia el 4 tema

musical. Orientan al controlista poner una viñeta después de la canción, y la puntada que

identifica al programa.

7 minutos

13 CONTROL TEMA MUSICAL SEGUIDO DE VIÑETA Y PUNTADA 4 minutos.

14 LOCUTORES Hacen lectura de mensajes enviados por la audiencia si los hay, para posteriormente ir

cerrando el tema, hacen un breve resumen con conclusiones y reflexiones alrededor del

mismo, luego se despiden creando expectativas para el próximo programa recordando

fecha y hora de transmisión, cierran con un slogan, refrán o cita celebre.

6minutos.

15 CONTROL VIÑETA DE CIERRE O DESPEDIDA DEL PROGRAMA 1 minuto.

14 12

Page 15: HACIENDO RADIO
Page 16: HACIENDO RADIO

Este material es una producción del Programa de Salud del Movimiento Comunal Nicaragüense.

Mayo 2020