Download docx - Historia de españa

Transcript
Page 1: Historia de españa

Historia del Arte

El Románico

1. Marco Histórico (XI, XII, XIII): a. Primer arte internacional de Europab. Milenarismoc. Religiosidad y peregrinacionesd. Feudalismo

2. La arquitectura románica: elementos arquitectónicos ya utilizados anteriormente, se construyen edificios con la impresión de un todo organizado.

a. La planta: plantas variadas, entre ellas es más presente la de cruz latina y griega, de una o dos naves, con ábsides en la cabecera. Algunas de ellas poseen girola (vuelta en el testero).

b. Los elementos sostenidos: arco de medio punto y bóveda de cañón, en la bóveda, arcos de refuerzo, arcos fajones para descargar el peso sobre los pilares. Hay una galería alta o triforio cubierta de media bóveda. Son frecuentes los desdoblamientos del arco de medio punto, el abocinamiento (típico del románico).

c. Los elementos sustentantes: el muro de sillería, se refuerza con estribos o contrafuertes. Se utiliza el pilar y la columna. Predominio del macizo sobre el vano, lo que supone problemas de iluminación.

d. Las escuelas regionales: El románico es el primer arte internacional de Europa, pero son claras las diferencias entre las distintas escuelas regionales.3. La pintura: proviene del mosaico bizantino, con sus grandes rayas. Sus características principales son:

dibujo grueso, contornea la silueta y separa con un trazo negro cada superficie cromática, color puro, sin mezclas o dos tonalidades, carencia de profundidad y luz, posturas paralelas a manera de relleno de un plano y carecen de vibración lumínica, composición yuxtapuesta, figuras frontales y por la eliminación de cualquier forma que rompa el plano, y el muro se prepara al fresco. Las pinturas de esa época relatan historias bíblicas y son anti naturalistas.

El arte hispano-musulmán

Uso de materiales pobres (ladrillo, yeso) repetición de elementos como el arco de herradura con dovelas dicromas.

1. Características Generalesa. Arte iconoclasta: no hay imágenes plásticas por lo tanto hay escrituras.b. Estilización: abundancia en representaciones geométricas y abstractas. Posee un fundamento

místico.

Page 2: Historia de españa

c. La decoración en el arte islámico: caligráfica, vegetal, geométrica y figurativa. Figuras de animales y humanas se entrelazaron con diseños geométricos o con arabescos (ornamentación floral). Ataurique decoración simbólica y esquemática.

2. Etapas:a. El califato Omeya (Mezquita de Córdoba)b. Los almohades (la Giralda)c. El reino Nazarí de Granada (Alhambra)

3. La mezquita de córdobaa. Construida en varias etapas.b. Presencia de arcos enlazados, polilobulados y dobles.c. Abderramán II, Al Mansur, Al Hakan II hicieron ampliaciones en la Mezquita de Córdoba de

Abderramán I.

Historia de España

Al-Andaluz

Etapas de la presencia musulmana:

711-756 – Emirato dependiente del Califa de Damasco, conquista con la batalla de Guadalete. 756-911 – Emirato independiente 911-1031 – Califato independiente 1031 – Descomposición del califato y aparición de los Reinos de Taifas (almorávides, almohades) 1212-1492 – Reino de Granada

La organización social:

Musulmanes:o Árabes: aristocracia de la tierra y clase dirigente.o Bereberes: grupo mayoritario. Mercenarios de los ejércitos califales. Se dedicaron a la ganadería.o Sirios: ayudaron a la conquista. Recibieron tierras e introdujeron el regadío.o Muladíes: Hispano-visigodos cristianos convertidos al Islam.o Eslavos: eunucos y libertos procedentes de Europa como esclavos y que entran en el servicio del

palacio y del ejército. Nobles de servicio con gran influencia política. No musulmanes:

o Judíos: son tratados con tolerancia. Se dedican a las ciencias y a oficios selectivos: comercio, artesanía y usura.

o Mozárabes: cristianos no conversos, grupo minoritario. Influencia cultural en los cristianos del norte. Comerciantes y agricultores.

La España Medieval

1. La reconquista: a. Concepto: proceso por el que los cristianos recuperan el territorio ocupado por los musulmanes

en la Península Ibérica.b. Etapas:

I. Los núcleos de resistencia pirenaicos: Rasgos comunes: luchas por ser independientes del imperio Carolingio, lucha

con los musulmanes establecidos en las fértiles tierras del Ebro y escasa densidad de población.

Page 3: Historia de españa

Núcleo astur-leonés: formación del reino astur-leonés, fijación de la frontera en el curso del Duero. Modalidad de repoblación: presura. Aparición del condado de Castilla.

Núcleo de Pamplona (Reino de Navarra) es un área de vascones escasamente romanizados. Se independizaron de los carolingios y hubo expansión hacia la Rioja. El gran reino de Navarra de Sancho III el mayor (1000-1035).

Núcleo de Aragón (Reino de Aragón) hay oscilación entre influencia carolingia y ocupación musulmana.

Condados Catalanes están en una zona defensiva del imperio carolingio. Tras la batalla de Roncesvalles queda delimitada la zona de Cataluña. Posee una estructura feudal.

II. Avances importantes en el siglo XI: En el oeste: Coímbra, Portugal y Badajoz. En el centro: Toledo. En el este: ocupación temporal de Valencia. Retraso en el siglo XII por los almorávides y almohades. Las Navas de Tolosa (1212): gran victoria de los reinos cristianos aliados frente

a los almohades. Guerra santa frente las cruzadas. Reparto del territorio musulmán entre los cristianos: Tratados delimitando las

respectivas áreas de conquista (Reino de Portugal, Corona de Catilla y de Aragón - Navarra no puede seguir con la reconquista).

Conquista de la Andalucía Bética por Catilla: avanza hacia el sur dejando por reconquistar el reino de granada.

Las conquistas de Jaime I, rey de Aragón: conquista Mallorca y Valencia. III. La guerra de Granada (1483-1492) victoriosa para los reyes católicos pone fin a la

reconquista.2. La repoblación

a. Concepto: proceso por el que se distribuyen las tierras reconquistadas y se asientan las poblaciones cristianas.

b. ModalidadesI. La presura: es la libre ocupación de las tierras reconquistadas. Se da al principio y

genera pequeñas propiedades. Presura de mayores espacios por un señor o un monasterio.

II. La repoblación concejil: los ayuntamientos distribuyen las tierras entre los campesinos y propiedades comunales. Se generan propiedades medianas.

III. La repoblación por meritos de guerra: se distribuyen las tierras en función de las aportaciones de guerra. Se generan propiedades de distintos tamaños.

IV. La repoblación por las órdenes militares: con la escases de la población repobladora y la necesidad de defender las fronteras hay la distribución de grandes propiedades entre las Órdenes militares.

3. Conclusiones:a. La reconquista es una empresa prioritaria haciendo una implantación mucho menor del sistema

feudal.b. La repoblación genera diversas estructuras de propiedad.c. La diversidad de reinos genera un particularismo que llega hasta nuestros días.

La España de los reyes católicos

Page 4: Historia de españa

1. Dificultades iniciales:a. La guerra de sucesión en Castilla (1474-1479): Enrique IV elije como heredero del trono Afonso,

en perjuicio de su hija Juana. En principio accede y después retracta. Hay una farsa y Afonso se vuelve rey, pero este se muere. Entonces elijen Isabel como reina, pero ella no acepta mientras viviera el rey. Isabel se casa con Fernando en secreto y es desheredada y Juana es nombrada heredera. Al morir Enrique IV, Isabel se proclama reina y empieza la guerra civil por la sucesión. Alfonso V de Portugal, comprometido con Juana, invadió Castilla. En 1479 se firmó el “Tratado de Alcaçovas” que supuso el reconocimiento de Isabel I como reina.

I. Juana la Beltraneja: recibe apoyo del clero, sector de la nobleza, del rey de Francia y del rey de Portugal.

II. Isabel: recibe apoyo del pueblo, casi todo el clero, la mayoría de los nobiliarios y del rey de Aragón.

2. La unidad territorial:a. Hacia la unidad peninsular:

I. Unión dinástica de Castilla y Aragón (1479): gobierno conjunto de todos sus territorios. Cada reino conservará sus propias leyes e instituciones.

II. Diferencias entre la corona de Castilla y la de Aragón:1. Castilla: gran extensión territorial, riqueza económica y población.

Organización comercial potente (gran exportación de lana). Era un estado unido, gobierno único para todo el territorio. La monarquía no estaba sometida al control de las cortes.

2. Aragón: menor extensión territorial, riqueza económica y población. El comercio estaba en crisis. 3 reinos con instituciones propias, cortes distintas y aduanas internas. Corona poseía un sistema feudal, por lo tanto dependía de las cortes.

3. La monarquía de los reyes católicos se baso en la mayor potencia y dinamismo de Castilla.

III. El final de la Reconquista: Incorporación a Castilla del último reino musulmán, orientaron el carácter belicista de la nobleza contra los musulmanes.

IV. Incorporación de Navarra (1512): Conspiración de Navarra y Francia contra Castilla. Fernando ocupa militarmente Pamplona así anexiona el reino pero conservó sus instituciones propias.

b. La política religiosa como instrumento de la cohesión social: Final de la tolerancia religiosa medieval.

I. La vigilancia a los conversos: la Inquisición: fue creada para combatir herejías. Los reyes católicos propusieron la Nueva Inquisición para perseguir a los falsos conversos. Se volvió un órgano contra cualquier tipo de desviación.

II. La expulsión de los judíos (1492): los reyes decretan que los judíos debían convertirse al cristianismo o abandonar España. Como consecuencia hubo una pérdida de población, perdida del grupo laborioso (actividades económicas) y generó rechazo hacia las actividades comerciales.

III. El hostigamiento de los mudéjares: las capitulaciones de santa fe eran tolerantes con los vencidos: facilitaría la venta de sus haciendas y la emigración a Marruecos, respetaría su libertad personal.

3. La construcción de un estado moderno:a. Pacificación social y reforzamiento de la monarquía: trasformaron la monarquía feudal en

autoritaria y para eso restauraron la paz social y reforzaron la autoridad de la monarquía.

Page 5: Historia de españa

I. Creación de la Santa Hermandad: instrumento de pacificación contra la delincuencia y bandidaje en el medio rural.

II. Resolución de conflictos con Cataluña: Sentencia Arbitral de Guadalupe abolía los seis malos usos, entre ellos la obligación del campesino de pagar una redención para poder abandonar su tierra. En compensación, los payeses, además de pagar a sus señores las rentas atrasadas, debían indemnizarles con una determinada cantidad de dinero.

III. Limitación del poder de la nobleza: se redujo su poder político apartándoles de los cargos superiores de la administración que fueron ocupados por juristas y letrados. Como contrapartida, se consolidó su riqueza económica y su preeminencia social.

IV. Control de órdenes militares: se propusieron controlarlas para limitar su poder político y beneficiarse de sus cuantiosas rentas, Fernando fue nombrado gran maestre de cada una de las órdenes.

V. Fiscalización del poder municipal: tendencia intervencionista, supervisión y control del gobierno de las ciudades por los Corregidores.

VI. Las cortes: evitaron las cortes por que era una institución limitadora de su poder. En Castilla eran de carácter consultivo y en Aragón eran legislativas.

b. La reorganización del nuevo estado:I. El gobierno de los reyes católicos representa la transición hacia la monarquía absoluta.

Tenían rasgos medievales (dirigían la guerra en persona…) y absolutos.II. Los consejos: Al aumentar las competencias del Estado y el poder político de la

monarquía, se requería una burocracia numerosa y especializada que se nutría cada vez más de juristas y letrados de muchos años de formación universitaria. (Consejo real y consejos especializados)

III. El consejo real: se convirtió en el órgano de gobierno más importante, estaba por encima de todos los demás.

IV. Consejos especializados: se criaron para las nuevas necesidades de la monarquía: Inquisición, órdenes militares, Aragón y hermandad.

V. La administración de justicia: 1. Castilla: sedes fijas para los tribunales superiores. Dos chancillerías con función

de tribunales superiores y dos audiencias como tribunales de rango inferior.2. Navarra: el papel de la audiencia lo desempeñaba el Tribunal de la Corte

Mayor.3. Corona de Aragón: se creó una Audiencia en cada uno de los tres reinos con

Cortes.4. La expansión exterior: política de Fernando con apoyo financiero de Castilla. Sus objetivos eran la

incorporación de todo lo territorio peninsular, expansión marítima por el Mediterráneo y Atlántico.a. Expansión peninsular: Granada y Navarra.b. Expansión mediterránea: Italia frutos de disputas entre Francia y España, el resultado fue

victoria de Fernando y Norte de África para contener la piratería y los posibles ataques turcos y berberiscos.

c. Política matrimonial: reyes católicos intentaron reforzar sus relaciones exteriores mediante una estudiada política de enlaces matrimoniales de sus hijos. Sus objetivos eran consolidar la amistad con Portugal y la incorporación de este reino así como estrechar relaciones con los vecinos o rivales de Francia.