Transcript
Page 1: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

MOVIMIENTOS DE PENSAMIENTO

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 2: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

.

“Quidquid luce fuit, tenebris agit [lo que estuvo en la luz opera en las tinieblas]…” 

Friedrich NietzscheMás allá del bien y del mal. Sección quinta: Para la historia natural de la moral. Alianza Editorial, S.A.,

Madrid, 1997. pág. 133

Page 3: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

ÍNDICE

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 4: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

PRESENTACIÓN

ÍNDICE

MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN (SIGLOS XVI – XIX)

PARTE I

LEIBNIZ

EMPIRISMO

DESCARTESRACIONALISMO

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y LOS CAMBIOS QUE INAUGURAN LA MODERNIDADCAPÍTULO 1

ANEXO APÉNDICE

REFERENCIAS

NIETZSCHESCHOPENHAUER

FILOSOFÍA TRASCENDENTAL

HOBBES

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 7

SPINOZA

LOCKE BERKELEY

KANT

IDEALISMO

EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO

FICHTE SCHELLING HEGEL

HUME

MARX

GLOSARIO

FIGURAS

Page 5: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE
Page 6: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

....

.

....

...

¿QUÉ FIGURAS INFLUYERON Y PARTICIPARON EN LA FILOSOFÍA MODERNA?.

NICOLÁS COPÉRNICO

BARUCH SPINOZA

JOHN LOCKE

GEORGE BERKELEY

FRIEDRICH NIETZSCHE

RENÉ DESCARTES

DAVID HUME

JOHANN G. FICHTE

ARTHUR SCHOPENHAUER

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN: SIGLOS XVI – XIX

.

FRANCIS BACON

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

.

..

JOHANNES KEPLER

GOTTFRIED LEIBNIZ

.. .

ISAAC NEWTON

FRIEDRICH HEGEL

KARL MARX

THOMAS HOBBES

MARTIN LUTERO

.

FRIEDRICH SCHELLING

ENRIQUE VIII

....

FMAVOLTAIRE

GALILEO GALILEI

.

INMANUEL KANT

Page 7: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

.

Tema 7. Schopenhauer y Nietzsche

La crisis de la primera modernidad se registra en los planteamientos de Schopenhauer y Nietzsche. Estos dos autores fueron dos agudos críticos del mundo moderno, surgido de la revolución industrial y de la revolución francesa. En este tema nos internaremos en los complejos recovecos de sus principales ideas filosóficas, muy influyentes en la cultura del siglo XX.

EL MUNDO COMO

VOLUNTAD

DIOS HA

MUERTO

FRIEDRICH NIETZSCHE

ARTHUR SCHOPENHAUER

. .

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 8: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

PARTE I

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN (SIGLOS XVI – XIX)

Page 9: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: FRIEDRICH NIETZSCHE

B. FRIEDRICH NIETZSCHE

1. El nihilismo

1.1. «Dios ha muerto»1.2. Las tres vertientes del nihilismo

2. La crítica a la cultura occidental

2.1. El método genealógico2.2. Contra el platonismo y el cristianismo2.3. Moral de rebaño y domesticación2.4. Bueno y malo: noble y esclavo

3. De Grecia a nosotros: un recorrido de decadencia

3.1. La cultura griega es una cultura de la salud3.2. La decadencia es el conflicto entre la razón y los instintos

Textos de Nietzsche: Dios ha muertoEl mundo como voluntad de poderEl hombre noble como creador de valores

4. La razón, el conocimiento y la verdad

4.1. Un optimismo lógico infundado4.2. El fracaso del racionalismo4.3. La motivación del conocimiento: la

voluntad de poder4.4. El perspectivismo4.5. Conocer es interpretar4.6. La razón en la historia

5. El sujeto: ¿una unidad o una pluralidad?

5.1. El yo no es el origen del conocimiento5.2. La personalidad es una máscara5.3. «Más allá» del hombre: el superhombre

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 10: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

B. FRIEDRICH NIETZSCHE

1. EL NIHILISMO

1.1. «Dios ha muerto»

La preocupación que recorre el conjunto entero de los escritos de Nietzsche es determinar las condiciones necesarias para reformar la situación social y cultural en la que vive el europeo contemporáneo. Una de estas condiciones, tal vez la más importante, es la del cambio que debe producirse en la actitud que este europeo mantiene en relación con su cuerpo, mal considerado e incluso despreciado por la moral tradicional; un cambio en el sentido de educar los impulsos —en vez de reprimirlos—, para que funcionen en nosotros como fuentes de energía positiva. Para Nietzsche, de un ser humano reprimido, neurótico y en permanente conflicto consigo mismo —que es como él ve al occidental contemporáneo— no puede brotar más que una acción social y unos productos culturales nihilistas, o sea, impregnados de resentimiento y de miedo. Por eso, esta condición depende, en último término, de esa otra, más fundamental, que es la de transformar la cultura occidental modificando, sobre todo, su sistema de valores, es decir, su moral.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

FRIEDRICH NIETZSCHE

DIOS HA MUERTO

Page 11: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

En este sentido, Nietzsche orienta su reflexión a hacer posible esta transformación, y parte del anuncio —o más bien de la constatación—, de la «muerte de Dios». Por «muerte de Dios» entiende la pérdida, en las sociedades contemporáneas de Occidente, de la fe en la religión cristiana y de la influencia social del poder de la Iglesia. Esta pérdida de la fe en Dios representa que los valores de la moral, el bien y el mal pierden su fundamento trascendente. Y ésta ha sido una de las conmociones que más gravemente han afectado al mundo contemporáneo y al rumbo de la historia occidental. Porque con la «muerte» del Dios cristiano desaparece la autoridad incuestionable, «divina» de la verdad y del bien. Nuestra vida deja de tener puntos de referencia absolutos, desaparecen las metas trascendentes y tanto los valores de la moral como las verdades del saber dejan de ser algo establecido eternamente y para siempre por Dios para aparecer como meras creaciones de los hombres, quienes colectivamente las han ido produciendo para satisfacer las exigencias de su existencia en el mundo. Esto es lo que Nietzsche piensa como «irrupción del nihilismo», al que califica como «el más inquietante de todos los huéspedes». «Nihilismo» viene de la palabra latina «nihil», que significa nada. Con esta expresión Nietzsche designa la situación en la que el fundamento metafísico de la verdad y del bien, lo que les daba su autoridad y su valor (o sea el Dios cristiano, o «el mundo inteligible» en Platón), se descubre como inexistente realmente. Se descubre como una pura invención de determinados individuos utilizada para imponer su visión del mundo a los demás y de este modo dominarlos. Hasta ahora, los seres humanos creían que lo que ellos consideraban bueno o malo era así porque Dios lo había establecido de ese modo como una ley eterna e indiscutible. Y también consideraban que lo verdadero o lo falso eran tales según se refirieran adecuadamente o no al modo de ser de las cosas tal como Dios las había creado y ordenado. Con la «muerte de Dios» —es decir, cuando se pierde de manera generalizada la fe en la existencia de este Dios—, sobreviene la desvalorizaron de los grandes valores tradicionales. Y también pierde toda su razón de ser la creencia en la inmortalidad del alma, así como la idea de que los seres humanos tenemos una dimensión espiritual que nos diferencia de los demás seres del mundo. Si no se cree en Dios el ser humano y su destino no tienen ya ningún fundamento divino trascendente, sino que su existencia se reduce a su vida sobre la tierra, igual que la de los demás seres mundanos.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Page 12: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

1.2. Las tres vertientes del nihilismo

Esta irrupción del nihilismo tiene, por lo menos, tres aspectos importantes. En primer lugar, tiene ese aspecto negativo que acabamos de comentar, en cuanto desengaño traumático o toma de conciencia del absurdo: «Nihilismo —dice Nietzsche— quiere decir que los valores supremos han perdido su valor y se han convertido en nada». Pero el nihilismo tiene también un aspecto positivo, según el cual supone —dice Nietzsche— una conquista de la época moderna en su esfuerzo de autosuperación y búsqueda de libertad. Porque con la «muerte de Dios», el hombre queda, por primera vez en la historia de Europa, en condiciones de poder ejercer realmente su libertad. Ya no tiene que obedecer leyes y valores metafísicos indiscutibles, establecidos por un ser supremo. Puesto que todo valor y toda verdad no son más que interpretaciones, o sea, invenciones humanas creadas para desarrollar, organizar y hacer posible nuestra vida sobre la tierra en unas condiciones determinadas, no sólo podemos sino que debemos ejercer nuestra libertad sometiendo críticamente a examen esas interpretaciones y aceptándolas o rechazándolas, pudiendo cambiarlas por otras que nos parezcan mejores. Incluso aquél primer aspecto negativo que el nihilismo tiene de conciencia del absurdo queda entonces, en cierto modo, atenuado por esta virtualidad liberadora. Pues lo que muere y se supera no es más que una ilusión, «con la muerte de Dios —dice Nietzsche— se deshace una mentira de siglos que impedía el pleno ejercicio en libertad de la creatividad humana de interpretaciones y de valores siempre nuevos».

Por último el nihilismo tiene todavía un tercer aspecto. Dice Nietzsche que, aunque tras la «muerte de Dios» estamos en disposición de sentirnos libres para aceptar o rechazar lo que son meros convencionalismos útiles para vivir en sociedad, eso es precisamente lo que no hacemos. O sea, no hacemos uso de nuestra libertad sino que, generalmente, aunque ya no creamos en ese Dios cristiano como fundamento metafísico de la verdad y del bien, seguimos comportándonos ante la moral y ante la ciencia como si sus valores y sus verdades fueran absolutos e indiscutibles. ¿Por qué? Nietzsche responde: «Porque algún sentido es mejor que ningún sentido, y porque el hombre prefiere incluso querer la nada a no querer en absoluto».

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Page 13: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

En otras palabras, tendemos a llenar ahora ese hueco que ha dejado el Dios muerto con otras máscaras, sin duda peores, de la nada. Es decir, la «muerte de Dios» no supone una superación automática del nihilismo. Seguimos haciendo de la nada la guía de nuestra existencia, porque tras dos mil años de educación en los valores del cristianismo el ser humano se encuentra desnaturalizado, debilitado, sin la fuerza necesaria para asumir su mera condición de ser mundano y de vivir de acuerdo con valores que tengan su fundamento en esta vida y en la libertad que le es propia.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

NIETZSCHE

NIETZSCHE, F., Fragmentos póstumos

EL NIHILISMO

«No se abandona una posición extrema por una posición moderada sino por otra igualmente extrema, pero contraria. Y así es como la creencia en la inmortalidad absoluta de la naturaleza, en su falta de sentido y de fin, se apodera de nosotros como una pasión psicológicamente necesaria, cuando ya no puede mantenerse la creencia en Dios y en un orden esencialmente moral del universo. El nihilismo aparece entonces, pero no porque la desgana por la vida sea mayor que antes, sino porque nos hemos vuelto desconfiados hacia todo tipo de "sentido" atribuido al mal e incluso a la existencia. Una interpretación entre otras ha naufragado, pero como se creyó que era la única interpretación posible, parece que la existencia ya no tenga sentido, que todo sea en vano. Queda por demostrar que este "todo es en vano" caracteriza al nihilismo actual. La desconfianza respecto a nuestros antiguos juicios de valor llega a plantear esa pregunta: ¿Todos los "valores" no serían medios de seducción destinados a prolongar la comedia sin llegar nunca al desenlace? Si es verdad que "todo es en vano", si no hay objetivo ni fin, la duración se convierte en el pensamiento más paralizador, sobre todo si uno se siente engañado y sin la fuerza necesaria para no dejarse engañar.»

1

Page 14: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

2. LA CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL

2.1. El método genealógico

Así que Nietzsche señala estos tres aspectos del nihilismo y formula un diagnóstico de nuestra situación actual desde el que no es difícil adivinar la tarea que se plantea ni la orientación que guiará su proyecto de renovación cultural. En adelante, el criterio para distinguir lo verdadero de lo falso, o lo bueno de lo malo, ya no es la verdad en sí y el valor en sí establecidos por Dios desde el inicio de su creación del mundo. Tal criterio no puede ser otro que la vida misma, sus exigencias, su desarrollo y su creciente perfeccionamiento. Lo bueno y lo verdadero será lo que favorece la vida lo que contribuye a su salud, a su fortalecimiento y a su intensificación. Y lo malo y lo falso será todo aquello que la perjudica, que la hace enfermar y decaer. ¿Qué sucede, pues, si aplicamos este criterio a un enjuiciamiento crítico del sistema de creencias, de ideas y de valores que la tradición occidental ha venido asumiendo durante veinte siglos como la verdad y el bien? Pues que todo ese sistema se descubre como instrumento de una estrategia de sacerdotes y de políticos destinada a la «domesticación» y al sometimiento del ser humano y que actúa, sobre todo, desnaturalizando el cuerpo.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

FRIEDRICH NIETZSCHE

Page 15: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Los ideales morales, que han sido característicos de nuestra cultura europea desde el final del mundo antiguo, proponen como virtud cardinal amortiguar e incluso anular, si fuera posible, los impulsos corporales. Y se propone como ideal moral una espiritualización del ser humano entendida como lo contrario de un desarrollo del individuo autorregulado de forma natural por lo que le constituye como ser vivo. Por eso, cuando Nietzsche habla de superación del nihilismo, habla, sobre todo, de la superación de la moral tradicional en virtud de una «transvaloración», o sea, de un cambio de los valores para hacerlos conformes con la vida. Entonces, en lugar de sentir nuestros impulsos corporales como algo peligroso que es preciso contradecir y reprimir, aprenderíamos a educarlos y a sublimarlos aprovechando su energía como fuente de salud y de creatividad. Así nuestra existencia se realizaría de un modo mucho más pleno, elevado y satisfactorio. Este objetivo es el que determina el tipo de método que Nietzsche elige para su empresa de crítica y de transformación de la cultura, o sea, la genealogía. El método genealógico trata de determinar, en el origen de todo valor y de toda verdad, cuál es la actitud que representan ante la vida. Y ello con el propósito de poner de manifiesto adonde conducen, cuáles son sus repercusiones y sus consecuencias en relación a la salud o al empobrecimiento de la vida.

La diferencia que este método genealógico introduce en el modo de hacer filosofía, con respecto a los tradicionales métodos filosóficos y científicos, es importante. Porque ya no se pregunta ante un conocimiento —por ejemplo como hacía Kant—, cuáles son las condiciones necesarias para que pueda ser tenido por científicamente verdadero y válido, sino qué valor representa para la vida. Lo decisivo en él no será tanto lo que en él se dice, sino los motivos, las fuerzas, la voluntad que impulsa a decir eso que se dice.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Page 16: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

2.2. Contra el platonismo y el cristianismo

Aplicando este método genealógico a las creencias religiosas, a las doctrinas filosóficas, a los valores de la moral, a las instituciones políticas, a los procedimientos y resultados de la ciencia, a las obras de arte, o sea, a todo el conjunto de la cultura occidental, Nietzsche descubre que la actitud más frecuente que ha inspirado hasta ahora la creación de todas estas formas de cultura ha sido el miedo a la vida. Esta actitud de negación y cobardía sólo puede ser propia —dice él— de una condición de debilidad, de enfermedad, de decadencia. Las creaciones culturales del hombre occidental, educado —Nietzsche dice «domesticado»— por el espíritu de la metafísica y de la moral platónico-cristiana, son creaciones nihilistas en las que se refleja una contradicción interna básica, a saber: la ruptura platónico-cristiana entre un mundo aparente y un mundo verdadero, entre un ser y un deber-ser, como origen último de la enfermedad nihilista. Tal dualismo platónico-cristiano criticado por Nietzsche tiene estas dos caras:

En lo que se refiere a la concepción de la realidad, establece una separación entre mundo sensible y mundo inteligible. El mundo sensible, según este dualismo, es engañoso e inconsistente, mientras el mundo inteligible es el reino de la verdad y del bien absolutos.

En lo que respecta a la moral, tal dualismo distingue entre un ideal o «deber-ser», que nunca llega a ser (porque ningún ser humano es capaz de realizar la perfección moral absoluta), y el ser que, de hecho, somos, y que, desde la perspectiva de ese ideal absoluto, siempre se ve como algo imperfecto e insatisfactorio.

Nietzsche señala que lo que subyace a este doble dualismo, metafísico y moral, es el siguiente juicio de valor: el que vale es siempre el mundo verdadero y trascendente, o sea, el mundo ideal del deber-ser, que es siempre inalcanzable de manera efectiva, mientras que este mundo en el que estamos no es más que un mundo de apariencias, un mundo falso y sin valor. Así se induce a despreciar este mundo y a sacrificar la vida por un más allá ideal que nunca logramos obtener.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Page 17: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Se enseña a desconfiar de los sentidos y a sentir la energía vital de nuestro cuerpo como algo peligroso que es preciso contener o suprimir. En conclusión: lo primero y más fundamental que hay que cambiar para generar una cultura más sana es este trasfondo nihilista que sigue determinando nuestro modo de valorar y el tipo concreto de valor de nuestros valores. Lo que Nietzsche propone es un cambio en el concepto mismo de cultura y del proceso de culturización, o sea, del proceso en virtud del cual los individuos asimilan e incorporan creencias, ideas y valores gracias a la socialización.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

.NIETZSCHE

LA MORAL CRISTIANA

«En la moral cristiana encontramos una valoración y una falsificación de las acciones y de los instintos humanos. Estas valoraciones son siempre la expresión de necesidades de una colectividad, de un rebaño. Lo que en primer lugar es útil a la colectividad es también la medida superior para el valor de todos los individuos. Con esta mora el individuo es educado para convertirse en una función del rebaño y atribuirse valor sólo como función del rebaño Las condiciones para el mantenimiento de una comunidad son muy diferentes de una comunidad a otra, por lo que hay morales diferentes. La moral cristiana es en definitiva el instinto de rebaño en el individuo.»

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

NIETZSCHE, F., (Die Fróhliche Wissenschaft,

af. 116).

2

Page 18: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

2.3. Moral de rebaño y domesticación

¿Qué clase de ser humano es ese —se pregunta Nietzsche— que ha hecho depender hasta ahora toda su existencia de la fe en Dios o en un mundo verdadero (o sea, en un «más allá»), el cual no era, en realidad, otra cosa que un producto de su imaginación, tal como queda de manifiesto tras la «muerte de Dios»? Y se responde: Pues un hombre sin la fuerza suficiente como para crear él, en la realidad, el mundo que desea. Nihilista —dice Nietzsche— «es el que cree que el mundo, tal como es, no debería existir, y que el mundo, tal como debiera ser, existe, y que sólo es cuestión de encontrar el camino para llegar a él». Es decir, el nihilista es alguien que adopta una actitud pasiva e infantil limitándose a creer en la realidad de lo que él mismo se inventa o de lo que otros inventan y le imponen. Y eso lo hace porque no es capaz de aceptar la vida como es, con sus cosas buenas pero también malas, es decir, con su incertidumbre, con su sufrimiento, con sus catástrofes y, finalmente, con la muerte. Y Nietzsche piensa que el occidental contemporáneo es así de infantil y nihilista como consecuencia de siglos de una determinada práctica de culturización y educación, a la que él llama directamente «domesticación». A esta «domesticación» han contribuido, de manera importantísima, el idealismo metafísico-platónico y el cristianismo. Ambos han tratado siempre de hacer valer una verdad única y una moral única para todos, impidiendo con ello el desarrollo de los tipos nobles y fuertes, es decir, de los que representan una sustancial diferencia respecto al común de los demás.

2.4. Bueno y malo: noble y esclavo

En el tratado primero de La genealogía de la moral, Nietzsche desarrolla su explicación de cómo se origina la diferencia de valor entre bueno y malo. Bueno y malo designan la diferencia existente entre «los nobles», que son los que se califican a sí mismos como buenos (en el sentido de mejor dotados, más afortunados, más capacitados para la guerra o los deportes) frente a los inferiores, «los esclavos», calificados por los nobles de malos (en el sentido en que se dice de alguien que es malo jugando al fútbol o que no sirve para las matemáticas). En cambio los esclavos califican a los nobles de malos en el sentido de malvados, o sea, moralmente malos.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Page 19: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Nietzsche considera que el acontecimiento central de la historia de Europa fue la rebelión de los esclavos al final del Imperio romano, con la que se produjo la victoria del cristianismo y la imposición de una «moral de esclavos» con la consiguiente eliminación de la «moral de los señores». La moral de los esclavos se caracteriza por estar inspirada por el resentimiento. El resentimiento es la agresividad, el rencor y el odio del débil que no es capaz de expresar abiertamente su hostilidad y busca estrategias enmascaradas para hacer daño. El resentimiento es el que inventa falsos valores para culpabilizar a los fuertes, crearles la mala conciencia y de ese modo tratar de vencerlos. Se asocia a la idea de sociedad como rebaño. La moral de los fuertes, en cambio, está ligada a una voluntad de poder afirmativa, que busca la expansión de su fuerza y una continua autosuperación. No acepta los valores establecidos como absolutos, sino que inventa sus propios valores. No es contrario a ayudar a los menos fuertes a condición de que esta ayuda no se produzca por compasión ni bajo el efecto del sentimiento de culpa, sino a partir de un sentimiento de riqueza interior que necesita entregarse. Se asocia a la idea del superhombre. Para Nietzsche, la consecuencia última de dos milenios de educación en los valores e ideas de la moral de los esclavos, o sea, de la concepción platónico-cristiana de la vida, es la situación de gregarización, de mediocridad, de pasividad y de rebañización característica del europeo de hoy. ¿Cuáles son estos valores? Pues el autosacrificio, la obediencia, la castidad, la sumisión, la compasión, la esperanza en el más allá, la humildad, la pobreza, etc., valores propios —dice Nietzsche— de una humanidad debilitada y decadente. Al haber sido impuestos tales valores como los moralmente buenos y predominantes han servido para culpabilizar, desde su predominio, y para crear la mala conciencia en los individuos vitalmente fuertes, sensuales, independientes y dominantes. El cristianismo ha ejercido así una labor de nivelación que lia concluido en la consagración final y universal del espíritu del rebaño: «Sin muchos escrúpulos —dice Nietzsche— a la hora de utilizar medios coactivos y violentos, el cristianismo ha exigido que se creyera en él, mandando al infierno a todo aquel que se negara a hacerlo» Así ha hecho predominar (es decir, ha convertido en mayoría) a un tipo de ser humano asustadizo, miedoso, neurótico, que reprime su energía vital y sus impulsos de independencia y de libertad, logrando hacer de la humanidad un rebaño dócil, deprimido y fácil de conducir.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Page 20: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Por su parte, el idealismo metafísico, con su defensa de una única verdad en sí, tiene los mismos efectos de nivelación y de rebañización que el cristianismo, por lo que Nietzsche lo combate con las mismas armas en la medida en que, para el, esta filosofía idealista «lleva en su cuerpo sangre de teólogos». En conclusión, la nivelación ética, ideológica y jurídica de todos los individuos en las sociedades democratizadas de Occidente, el igualitarismo actual resultado de dos mil años de creencia en una verdad en sí y en una moral única para todos representa, para Nietzsche, la victoria final del predominio del rebaño.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

NIETZSCHE

EL HOMBRE NOBLE

«El hombre sano es un hombre fuerte, de cultura elevada, hábil en todas las actividades corporales, que se tiene a sí mismo a raya, que siente respeto por sí mismo, al que le es lícita la osadía de permitirse el ámbito entero y la entera riqueza de la naturalidad, que es lo bastante fuerte para esa libertad; el hombre de la tolerancia, no por debilidad, sino por fortaleza, porque sabe emplear en provecho suyo incluso aquello que haría perecer a una naturaleza media...Ese espíritu no niega ya». (Crepúsculo de los ídolos) «¡Cuanto respeto por sus enemigos tiene un hombre noble! Y ese respeto es ya un puente hacia el amor, ¡El hombre noble reclama para sí su enemigo como una distinción suya! No soporta, en efecto, ningún otro enemigo que aquel en el que no hay nada que despreciar y sí muchísimo que honrar En cambio, imaginémonos al enemigo tal como lo concibe el hombre del resentimiento: lo concibe como el malvado, como antítesis de un bueno, el mismo.»

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

NIETZSCHE, F., (Generalogía de la

moral)

3

Page 21: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

3. DE GRECIA A NOSOTROS: UN RECORRIDO DE DECADENCIA

3.1. La cultura griega es una cultura de la salud

La idea de que el individuo noble, sano y creativo se caracteriza, frente al nihilista, por instintos fuertes y una voluntad creadora afirmativa determina también el severo dictamen que lanza contra la historia social europea en la primera parte de La genealogía de la moral. Según la explicación que se da ahí, el sentido de esta historia habría sido el de la victoria del resentimiento y del deseo de venganza, característico de los débiles, los cuales, habiéndose convertido en mayoría, logran neutralizar a los individuos excepcionales y superiores (que son minoría) impidiendo su desarrollo y proliferación. ¿Cómo habrían conseguido esto los débiles? Pues obligando a los mejor dotados a aceptar unas verdades y a vivir de acuerdo con unos valores que son los mismos para todos, sin diferencias, porque han sido impuestos (por Dios) como los únicos y absolutos. Esta labor de igualación mediante la neutralización de las voluntades afirmativas y poderosas, y la creación en los tipos fuertes de la mala conciencia, habría sumido a Europa en la mediocridad, consumándose de este modo el triunfo histórico final del resentimiento y del espíritu de venganza.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

FRIEDRICH NIETZSCHE

Page 22: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

¡Qué imagen de empequeñecimiento ofrece entonces nuestra cultura contemporánea si se la compara, por ejemplo, con la cultura griega clásica! Una cultura como la griega representa, para Nietzsche, la prueba de que es posible aceptar nuestra condición de seres mundanos y afirmar gozosamente la vida incluso en sus aspectos más dolorosos y terribles. Los griegos lo hicieron además con alegría. La grandeza de los griegos consistió en producir una cultura más sana, más afirmativa y llena de vitalidad, más elevada y bella a partir de un pesimismo de la fuerza que se expresa en sus creaciones artísticas, especialmente en las tragedias. Pues en la tragedia se expresa, sobre todo, un modo valiente, heroico y noble de afrontar la vida como es, incluidas sus desgracias y sus catástrofes, y de hacerlo con serenidad, como si el mundo no fuera más que un gran juego o una especie de teatro en el que nosotros somos los actores de un espectáculo que nadie mira. La cultura griega, en definitiva, que es una etapa situada en el origen de nuestra historia europea, se convierte así, para Nietzsche, en algo muy superior a todo lo que vino después, desmintiendo de este modo la ideología del progreso como acumulación. Con Sócrates y Platón se inicia ya la decadencia, en la medida en que introducen la razón como instancia suprema y guía de la existencia que debe regirla en lucha contra los impulsos y los instintos del cuerpo, y preparan ya así el terreno al cristianismo y a sus ideales morales. La cultura europea empieza a enfermarse con Sócrates y Platón porque, a partir del influjo de sus filosofías, se introduce y se extiende el conflicto entre la razón y los instintos. Se pierde el equilibrio natural en el ser humano que hacia posible la seguridad del comportamiento instintivo, el heroísmo y la espontaneidad llena de gracia características de una forma de regulación corporal de los impulsos bien avenida con la vida. Estas formas naturales de comportarse son sustituidas por el predominio de la razón, es decir, por la práctica habitual de racionalizarlo todo.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Page 23: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

3.2. La decadencia es el conflicto entre la razón y los instintos

El ideal de vida que se propaga a partir de las enseñanzas de Sócrates y Platón es el del culto a la racionalidad, la exaltación de los comportamientos conscientes, de la previsión y del cálculo de los acontecimientos, y de un control y una amortiguación de los impulsos del cuerpo para regirse sólo de una manera racional. Este es el ideal que llega a su culminación en el racionalismo moderno. Para Nietzsche, esta evolución lejos de ser un desarrollo positivo en orden a perfeccionar nuestra existencia, ha sido el recorrido de una enfermedad de decadencia: «Tener que combatir los instintos es la fórmula de la decadencia. Pues mientras la vida crece, la formula es felicidad igual a instinto».

Nietzsche llega a esta conclusión después de un análisis de cómo cambia la educación en Grecia a partir de Sócrates y Platón. Dice en su obra Crepúsculo de los ídolos que, para los griegos de la época clásica, la educación de los jóvenes tenia como objetivo consolidar en ellos la segundad de sus instintos como manera mas eficaz de asegurar su éxito en el bien obrar. De la misma forma que un guerrero trata de adquirir una destreza y una seguridad automáticas para el combate ejercitándose continuamente en el manejo de las armas, así el joven debía ser educado para que aprendiese a actuar bien en su vida «por instinto». Cuando Sócrates y Platón recomiendan el conocimiento racional como condición del bien obrar, la educación comienza a ser fundamentalmente intelectual, teórica, abstracta. No sólo no es ya una educación de las fuerzas del cuerpo, «de los instintos», sino que es una educación «contra los instintos», a los que hay que amortiguar porque se los estima como obstáculos para un comportamiento racional. En realidad, dice Nietzsche, la educación ya no se dirige al bien obrar en los comportamientos individuales concretos requeridos en cada situación de nuestras vidas, sino que es un aprendizaje de normas y de conocimientos abstractos y universales convertidos en una especie de «mundo verdadero» existente en cualquier otro lugar distinto al de nuestra vida cotidiana. Con esto el hombre se convierte el también en un ser abstracto y genérico, en un número o en una idea. Pierde su individualidad y se siente tan sólo dependiente de condiciones comunes que le igualan y le subordinan a los demás.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Page 24: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

...

LOS ERRORES DE LA FILOSOFÍA.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN: SIGLOS XVI – XIX

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y LOS CAMBIOS QUE INAUGURAN LA MODERNIDAD

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

TEXTO

.

..

.

«1. El mundo verdadero, asequible al sabio, al piadoso, al virtuoso —él vive en ese mundo, es ese mundo. (La forma más antigua de la Idea, relativamente inteligente, simple, convincente. Transcripción de la tesis "yo, Platón, soy la verdad"). 2. El mundo verdadero, inasequible por ahora, pero prometido al sabio, al piadoso, al virtuoso ("al pecador que hace penitencia"). (Progreso de la Idea: ésta se vuelve más sutil, más capciosa, más inaprensible —se convierte en una mujer, se hace cristiana...). 3. El mundo verdadero, inasequible, indemostrable, imprometible, pero ya en cuanto pensado, un consuelo, una obligación, un imperativo. (En el fondo, el viejo sol, pero visto a través de la niebla y el escepticismo; la Idea, sublimizada, pálida, nórdica, kónigsburguense). 4. El mundo verdadero —¿inasequible? En todo caso, inalcanzado. Y en cuanto inalcanzado, también desconocido. Por consiguiente, tampoco consolador, redentor, obligante: ¿a qué podría obligarnos algo desconocido? ... (Mañana gris. Primer bostezo de la razón. Canto del gallo del positivismo). 5. El "mundo verdadero" —una Idea que ya no sirve para nada, que ya ni siquiera obliga —una Idea que se ha vuelto inútil, superflua, por consiguiente una Idea refutada: ¡eliminémosla! [...] 6. Hemos eliminado el mundo verdadero: ¿qué mundo ha quedado?, ¿Acaso el aparente?... ¡No!, ¡al eliminar el mundo verdadero hemos eliminado también el aparente! (Mediodía; instante de la sombra más corta; final del error más largo; punto culminante de la humanidad; INCIPIT ZARATHUSTRA [comienza Zaratustra])»

TEXTO4

NIETZSCHE

NIETZSCHE, F., Crepúsculo de los ídolos, Cómo el

mundo verdadero acabó convirtiéndose

en una fábula.

Page 25: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

4. LA RAZÓN, EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD

4.1. Un optimismo lógico infundado

Pero, ¿cómo queda definida entonces, en esta propuesta nietzscheana de una renovación de la cultura occidental, la búsqueda del conocimiento y la acción de producir y crear cultura? ¿Por qué —se pregunta Nietzsche—, con Sócrates y Platón la razón se convierte, frente a los instintos, en la guía suprema de la existencia, momento en el cual se inicia la decadencia del hombre europeo? Respuesta: pues porque se estima que la razón es capaz de permitirnos conocer el mundo como es, así como las leyes fundamentales y eternas del orden moral. Y esta fe, que no es otra cosa que un optimismo lógico infundado, se convierte en el criterio determinante de todo conocimiento y de toda producción de cultura. Casi toda la filosofía occidental, a partir de Sócrates y de Platón, ha coincidido en señalar que los sentidos engañan, mientras que con la razón podemos corregir sus errores. Por eso la razón se afirma como camino hacia lo verdadero. La razón es la facultad que nos va a poner en posesión de la esencia de lo verdaderamente real me diante su conceptualización.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

FRIEDRICH NIETZSCHE

Page 26: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Pues se cree —y esta es la fe que impregna al racionalismo filosófico— en una correspondencia a priori entre realidad y razón, que en los filósofos más optimistas llega a convertirse en identidad: la realidad es racional y lo racional es lo real. Para Descartes, por ejemplo, cualquier conocimiento no es sólo interesante y deseable, sino también posible. No habrá conocimiento —dice— por muy alejado que se encuentre, ni verdad por muy inaccesible que parezca, que no pueda ser alcanzada por la razón, si esta sigue el camino o método adecuado. O sea, que la confianza en las posibilidades de la razón para alcanzar la verdad en sí es poco menos que ilimitada. Además, puesto que el tipo de verdades que la razón proporciona es el tipo de conocimiento adecuado a los hechos, es en este tipo de conocimiento en el que puede apoyarse la técnica y, por tanto, el progreso en el dominio de la naturaleza, del que depende el bienestar de la humanidad.

4.2. El fracaso del racionalismo

Nietzsche aplica a este optimismo racionalista una doble crítica:

En primer lugar, señala que este optimismo, que cree que podemos llegar a conocer lo que es la realidad en sí, se ha demostrado no tener razón de ser después de críticas como la de Kant. Pues Kant demuestra, en su Crítica de la razón pura, el carácter de mero producto cognoscitivo que todo conocimiento tiene. Es decir, si, como enseña Kant, las teorías no son más que interpretaciones que nuestro entendimiento produce, entonces no pueden pretender ser el reflejo fiel de la realidad en sí. En consecuencia, hay que relativizar la confianza en encontrar la felicidad a través del máximo despliegue de la razón en la historia y de su aplicación técnica, examinando con mayor atención los resultados de tal proceso.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Page 27: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

En segundo lugar, Nietzsche considera que esa creencia entusiasta del optimismo lógico e histórico en la razón y en la técnica como remedios universales de todos los males, expresa la debilidad de una humanidad que no es capaz de soportar los aspectos duros y desagradables de la vida y sueña con una especie de paraíso del confort y de la comodidad en el que descansar sin sufrir nunca ningún tipo de molestias. Nietzsche no comparte, pues, la fe en el progreso, esa fe que, de un modo tan fuerte, está arraigada en la ideología de la época moderna, sobre todo como consecuencia de la difusión de los ideales de la Ilustración. Frente al pensamiento de la Ilustración, Nietzsche comprende el progreso histórico de la civilización europea como un progreso hacia la razón, ciertamente, pero invirtiendo el signo de su valoración. Es decir, la evolución de la razón en la historia occidental no habría significado otra cosa que el nihilismo, un proceso en virtud del cual la razón acaba por renegar de sí misma desmintiéndose y haciendo ver que su mundo verdadero no era más que una fábula. Éste es el significado que tienen las ideas de la razón en la Crítica de la razón pura, de Kant, ideas que sólo cumplen una función reguladora y unificadora del conocimiento. Es decir, se reducen a puros conceptos ilusorios producidos por la razón misma sin ninguna relación con la realidad en sí, que es incognoscible. Son sus propios resultados al final de un largo proceso de desarrollo de ella misma los que ponen de manifiesto el fracaso de la razón para ponernos en posesión de la realidad. Con ello se pone de manifiesto igualmente el fracaso del tipo de cultura presidido por la primacía de la razón como instancia suprema reguladora de la existencia.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Page 28: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

4.3. La motivación del conocimiento: la voluntad de poder

En realidad, esta crítica de Nietzsche no significa que él desprecie el conocimiento científico-racional y su aplicación técnica que transforma y mejora nuestras condiciones de existencia. Lo que Nietzsche pretende es desenmascarar las ilusiones que genera la excesiva confianza en las posibilidades de la razón, y dejar claro que las teorías científicas, las doctrinas filosóficas y éticas, al igual que los productos del arte o de la técnica, no son más que creaciones humanas que no tienen el valor metafísico de reflejar o expresar la realidad en sí, sino que simplemente tienen un valor práctico o estético. De ahí la positiva apreciación que Nietzsche hace de la crítica kantiana del conocimiento, que sirvió para demostrar, de un modo tajante, el valor de mero producto del entendimiento humano de todo conocimiento. No obstante, para que esta crítica kantiana rinda toda su auténtica potencialidad revolucionaria —dice Nietzsche—, tiene que olvidarse de ciertas pretensiones que todavía Kant le asigna, y abrirse a una concepción de la «voluntad de poder» como motivo o fuerza determinante de todo conocimiento. Por ejemplo, a Nietzsche le parece casi cómico ver a Kant exigir que la filosofía comience con una «crítica de la razón pura». Porque si la razón no es más que un instrumento del conocimiento, entonces ¿cómo pensar que un instrumento pueda llevar a cabo su propia crítica? Ningún instrumento puede medir su propia eficacia, sus límites, su éxito o su fracaso. Por ejemplo, Si consideramos el estómago como instrumento del organismo vivo para alimentarse y digerir los alimentos, pedirle que mida por sí mismo su propia eficacia sería algo así como pedirle que se digiriera a sí mismo. Lo que Kant pretende —o sea, una crítica del conocimiento como tarea previa a toda empresa de reflexión teórica sobre la realidad—, es tan absurdo como pretender que el estómago empiece digiriéndose a sí mismo como tarea previa a la digestión de los alimentos. Por ello, Nietzsche opina que es preciso desarrollar el planteamiento de Kant pero rebasando el plano de la razón pura para abrirse a los motivos del conocimiento, o sea a la «voluntad de poder» desde la que el conocimiento sí que puede explicarse y valorarse. La «voluntad de poder» es la que subyace y motiva el conocimiento.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Page 29: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

En conclusión, el espíritu humano produce interpretaciones, crea valores, no descubre una verdad en sí que ordena, como ley eterna y universal, el movimiento del mundo, sino que impone él mismo regularidades a los fenómenos con el fin de dominarlos y supeditarlos a sus fines prácticos. El conocimiento y el uso de la razón no son más que un modo que el ser humano tiene de desplegar esa voluntad de expansión y crecimiento de la vida a la que Nietzsche llama «voluntad de poder». Por tanto, desde esta voluntad de poder es desde la que hay que comprender lo que es el cono cimiento y valorar tanto la acción misma de la creatividad cultural como los resulta dos o efectos producidos en nosotros por la cultura.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

NIETZSCHE

SUJETO COMO CAUSA

«El mayor error consiste en admitir un alma que reproduce, reconoce, etc. No depende de mí hacer venir el recuerdo. Aquí el yo es impotente al igual que en lo referente a la aparición de un pensamiento»; «El espíritu, una cosa que piensa. A ser posible el espíritu puro Esta concepción deriva de la falsa observación de sí mismo, que cree en el hecho que consiste en pensar. Aquí se comienza a imaginar un acto que no se produce de ninguna manera: pensar. Y se imagina, en segundo lugar, un substratum, sujeto imaginario en el que cada acto de este pensamiento tiene su origen, y nada más. Lo que quiere decir que tanto la acción como el que la ejecuta son simulación.»

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

5

NIETZSCHE, F., Más allá del bien y

del mal, af. 16

Page 30: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

4.4. El perspectivismo

Para determinar, pues, las condiciones de posibilidad de todo uso cognoscitivo del entendimiento hay que rebasar el plano del conocimiento mismo y abrirse a la «voluntad de poder», es decir, a la motivación del conocimiento como voluntad de hacer cognoscible el mundo. Contra el trascendentalismo de Kant, Nietzsche señala así la voluntad de poder como condición de posibilidad del mundo fenoménico, ese mundo ordenado y conocido por nosotros según el valor de su utilidad para nuestra vida. Así, el lugar de las kantianas categorías a priori lo ocupa, en el pensamiento de Nietzsche, la lucha de las voluntades de poder entre sí: cada individuo es una voluntad de poder, o sea, un centro de fuerza que tiene una perspectiva propia sobre todo lo demás. A las opiniones o perspectivas de los otros respondemos entonces con nuestra «verdad», con la que presionamos, por nuestra parte, sobre ellos a la vez que nos defendemos. El conflicto de las interpretaciones equivale al conjunto de las acciones y de las reacciones que se producen desde la pluralidad de los individuos en cuanto centros de voluntad de poder. Y lo que unifica toda esa lucha es el impulso de todos hacia el poder. «Voluntad de poder» es, pues, la expresión con la que Nietzsche designa el juego de esta actividad en su conjunto. No hay más realidad que esta acción y esta reacción plural de los individuos y los seres entre sí y respecto del conjunto. O sea, no hay ningún mundo verdadero, sino sólo esta acción y esta reacción continua de las voluntades de poder de los individuos y de los demás seres del mundo en el esfuerzo de todos por crecer, por desarrollarse, por ser más y poder más.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Page 31: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

4.5. Conocer es interpretar

No conocemos, pues, las cosas sino que las interpretamos. Producimos con nuestro entendimiento conceptos, esquemas con los que imponemos al caos de las sensaciones y estímulos procedentes del mundo una regularidad y lo dominamos de este modo de tal modo que sirva a nuestros fines prácticos. Todo el mecanismo del conocimiento científico —dice Nietzsche en Verdad y mentira en sentido extramoral— no es más que «un aparato de abstracción y de simplificación no encamina do al conocer, sino a adquirir poder sobre las cosas». Los momentos de creación de nuevos conceptos o de transformación crítica de los ya existentes son los que más impulsan el movimiento ascendente de la voluntad de poder en el proceso del conocimiento. Nietzsche los describe como acciones de libre creación artística, pues suponen la invención de una forma, la construcción de una imagen con la que damos un sentido a algo que antes no lo tenía. El conocimiento más elevado lo constituyen estos momentos de creación artística de nuevas categorías para la organización de la experiencia, y de nuevos lenguajes que amplían nuestro dominio y poder sobre el mundo. Individuos creativos, pues, inventan o producen nuevos conceptos y nuevas teorías. El avance del conocimiento y de la cultura consiste, pues, en explicarlo todo a la luz de esas nuevas perspectivas abiertas por los creadores. La mayor parte de lo que llamamos conocimiento no es más que un proceso de reconversión y readaptación de lenguajes y categorías antiguas, que han dejado de tener significado, en otras nuevas más eficaces para nuestros objetivos de supervivencia, de crecimiento y ampliación de nuestra experiencia. Pues bien, esta actividad se puede realizar, según Nietzsche, de dos maneras:

Con una voluntad de poder afirmativa: el individuo interpreta el mundo sabiendo que los conceptos e ideas que utiliza no son más que puras creaciones de la mente, como las imágenes y metáforas que producen los artistas y los poetas.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Page 32: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Con una voluntad de poder nihilista: el individuo interpreta el mundo creyendo en la verdad metafísica de los conceptos que utiliza. Cree que los conceptos y las ideas expresan una realidad en sí, independiente de su interpretación y de su acción de conocimiento.

Puesto que no hay ninguna realidad «en sí», la interpretación no es nunca una explicación de hechos, sino creación o manejo de significados que organizan y dan sentido a nuestras sensaciones y estímulos. Puesto que el mundo no tiene ningún sentido en sí, interpretar es darle uno. Esto no significa sin embargo, que la interpretación sea un proceso arbitrario en el que cada uno da a las cosas el sentido que él quiere. La donación de sentido no es una creación de la nada, ni el proceso de transformación histórica del conocimiento es un proceso modificable según el capricho. En general, toda interpretación nueva supone la utilización y reelaboración de interpretaciones antiguas que han terminado volviéndose incomprensibles.

El mundo es para nosotros, «verdadero» en cuanto que nos permite vivir al haber sido organizado por nosotros de manera racional: ésa es la prueba ultima de su verdad para nosotros. Sin embargo, en cuanto simple conjunto de relaciones lógicas creadas por nuestro entendimiento, no posee ningún carácter de verdad metafísica. Puede cambiar si se cambian los conceptos y las perspectivas y que se adoptan sobre el.

Si el mundo fenoménico, construido por la actividad de nuestros sentidos y nuestro intelecto, tiene, para nosotros, esa fuerza de realidad, no es porque sea el efecto de algo en sí no perceptible como el mundo inteligible de Platón, ni tampoco por la universalidad a priori de las categorías con las que, según Kant, se organiza la experiencia. La razón de este efecto tiene su raíz simplemente en la acción prolongada de la reiteración y la costumbre, o sea, en el hecho de haber aprendido que para tales sensaciones o estímulos hay que utilizar tales y tales conceptos.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Page 33: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

4.6. La razón en la historia

Según el pensamiento tradicional, los conceptos con los que conocemos tienen significado porque se refieren a unos objetos determinados. Nietzsche llega a la conclusión de que los conceptos no son más que ficciones, esquemas que el entendimiento construye y que no tienen significado porque se correspondan a hechos o cosas en sí, sino porque con el uso se llega a establecer una correspondencia estable entre esos conceptos y determinadas percepciones sensoriales. En si mismos todos los conceptos son vacíos. Lo que los filósofos han llamado generalmente realidad, ser, no es más que un concepto vacío, el más vacío de todos los concretos. De ahí que lo que ellos ponen como lo primero, como lo más real, es lo último, lo más carente de realidad. No hay más realidad que lo que se nos aparece, o sea, las apariencias que los filósofos, desde Platón, han considerado engañosas. Cuanto más elevados y sublimes pretenden ser tales conceptos supremos de la razón —es decir, en la medida en que creen referirse a entidades más altas y excelsas—, más mentirosos resultan y menos significado poseen. Así, el concepto más grandioso de toda la cultura occidental, el concepto de «ser realísimo» o Dios, es también el más vano, «el último humo de una realidad evaporada».

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Page 34: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

5. EL SUJETO: ¿UNA UNIDAD O UNA PLURALIDAD?

5.1. El yo no es el origen del conocimiento

¿Cómo cambia, de Kant a Nietzsche, no sólo el concepto de conocimiento y de cultura sino también la concepción del sujeto que conoce y crea la cultura? Nietzsche está de acuerdo con Kant en que no hay leyes lógicas en las cosas sino que esas leyes están en el sujeto. El yo es quien proporciona las categorías para la conceptualización del mundo. De ningún modo, en cambio —afirma Nietzsche—, se puede considerar a este yo como el origen «trascendental» del conocimiento y garantía de su objetividad, unidad y universalidad. Aparentemente parece que Nietzsche se contradice ahora respecto a lo que antes sostenía. Pues, para él, era el espíritu del hombre el que produce las interpretaciones y los valores, y ahora afirma que el yo trascendental no es el origen del conocimiento. En realidad no hay tal contradicción. Para Descartes, por ejemplo, el yo se identifica con el entendimiento o la razón como origen del conocimiento y fundamento de su evidencia. Y para Kant, el yo trascendental y su unidad es la condición primera del funcionamiento mismo de nuestra facultad lógica.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

FRIEDRICH NIETZSCHE

Page 35: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Nietzsche se opone a estos dos principios, cartesiano y kantiano, en el sentido siguiente:

Contra Descartes, señala que la conciencia está lejos de ser el origen de los pensamientos. Cuando la conciencia o el yo cree dar órdenes, en realidad está ejecutando las que le dicta el inconsciente (el cuerpo). Por tanto, no sólo el cuerpo es quien piensa, sino que el pensamiento consciente no es más que una forma simplificada del pensamiento inconsciente que es necesario a nuestro organismo. No es cierto, pues, que el yo sea el autor del pensamiento. El pensamiento le desborda siempre. Está claro que los pensamientos no vienen a mí cuando yo quiero, sino que vienen cuando ellos quieren. No es mi yo consciente, por tanto, quien produce los pensamientos que quiere y cuando quiere, sino que son los pensamientos los que se imponen a mí lo quiera yo o no lo quiera.

Y contra Kant y su tesis de la unidad trascendental del sujeto, Nietzsche niega que exista un sujeto universal, abstracto, como fundamento de las estructuras categoriales trascendentales del conocimiento. Sólo existen yos individuales, históricos y, por tanto, distintos entre sí en función de las épocas, las circunstancias de su evolución, etc. La idea de un yo universal no es más que una pura abstracción metafísica y, por tanto, irreal. No hay más yo que el yo que vive en el mundo, y que es siempre individual, corporeizado e histórico.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Page 36: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

5.2. La personalidad es una máscara

Así que, frente a esa doble tesis, cartesiana y kantiana, de la unidad del yo (empírico en Descartes y trascendental en Kant), Nietzsche defiende una doble pluralidad:

Por un lado, pluralidad interindividual: no existen más que individuos distintos entre sí y diferentes en valor. No hay ningún sujeto trascendental uníversal.

Por otro lado, pluralidad intraindividual: el sujeto individual no es ninguna sustancia, ningún núcleo racional unitario, sino una pluralidad de fuerzas y una diversidad de personajes.

«El sujeto -dice Nietzsche- es una multiplicidad que se ha creado una unidad imaginaria». La unidad del yo no es más que una unidad superficial bajo la cual aparece una diversidad de motivos inconscientes en los que se entremezclan sensaciones, pensamientos, emociones, juicios, etc. Es más, la pluralidad subyacente al yo, a la conciencia, no se reduce a esta multiplicidad de elementos inconscientes que concurren en toda acción y en todo pensamiento. Tampoco consiste en la diversidad de sentimientos o ideas de cada individuo. La personalidad de cada individuo no es más que una máscara que va mostrando, en función de las circunstancias, uno u otro de los múltiples personajes que virtualmente somos. Generalmente, una de estas máscaras ocupa en cada momento la escena a expensas de las demás que también tenemos. Por tanto, la mayoría de nuestros comportamientos no procede de ningún núcleo racional como sustancia en si del sujeto, sino de la superficie, pues son sólo la puesta en escena de esquemas sociales anónimos que se incorporan por imitación durante el proceso de socialización y luego se repiten cuando la ocasión lo exige.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Page 37: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

...

EL HOMBRE COMO ACTOR.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN: SIGLOS XVI – XIX

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y LOS CAMBIOS QUE INAUGURAN LA MODERNIDAD

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

TEXTO

.

..

.«En qué medida es el hombre un actor: Supongamos que el hombre individual recibe un papel que desempeñar: va poco a poco adaptándose a él. Tiene al final los juicios, los gustos, las inclinaciones que hacen juego con su papel, incluso la usual medida del intelecto admitida para eso: primero como niño, joven, etc., luego el papel que es propio del sexo, luego el de la posición social, luego el del oficio, luego el de sus obras. Pero, si la vida le da oportunidad de cambiar, desempeña entonces otro papel. Y a menudo los papeles son diferentes en un hombre según los días. En un mismo día somos muy diferentes cuando estamos despiertos y durmiendo. Y en el sueño nos recuperamos quizá del cansancio que nos provoca el papel del día, y nos metemos en otros papeles. Cumplir el papel, es decir, tener voluntad, concentración y atención: más bien, todavía negativamente; rechazar lo que no tiene relación, la corriente que afluye de sentimientos y estímulos de otro tipo, y especialmente interpretar nuestras acciones en el sentido del papel. El papel es un resultado del mundo externo sobre nosotros con el que hacemos concordar nuestra "persona", como con un acorde de cuerdas. Una simplificación, un sentido, un fin. Tenemos los afectos y afanes de nuestro papel; es decir, subrayamos los que se ajustan a él y lo muestran. Siempre naturalmente á peu prés [más o menos]. El hombre, un actor.»

TEXTO6

NIETZSCHE

NIETZSCHE, F., Fragmentos póstumos

Page 38: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

5.3. «Más allá» del hombre: el superhombre

Nietzsche defiende, pues, frente a la concepción sustancialista (cartesiana) o trascendental (kantiana) del sujeto que cada individuo existe y se constituye a través de sus personajes, máscaras o roles. Pero, ¿qué es un rol y de dónde viene? Un rol no es más que un tipo de comportamiento social que se exige de nosotros en cada tipo de ocasión predeterminada. Es decir, un rol es el tipo de comportamiento que la sociedad exige de nosotros en cada situación concreta. Por tanto, un rol no es más que un conjunto de esquemas sociales interiorizados que proporcionan a cada individuo una especie de texto, del que son autores los otros (la sociedad), pero del que nuestro cuerpo aprende el modo de comportarse debidamente según las ocasiones. Por eso dice también Nietzsche que todo individuo debe reconocerse a sí mismo como un simple actor, asumir su condición de actor que cambia de personaje una y otra vez, ensanchando así su experiencia y viviendo sucesivamente muchas posibilidades de vidas diferentes. Y puesto que los roles que determinan la psicología individual nos vienen impuestos de fuera, de la sociedad, él sugiere que pasemos de un aprendizaje pasivo de roles a una transformación creativa y activa: en lugar de aceptar los roles pasivamente y representarlos tal como los aprendemos, tratar de crear espontáneamente nosotros nuevos roles. Este creador de nuevos roles es el ser humano «activo» y afirmativo, opuesto al nihilista. Porque no sólo es el que se sabe actor, sino que quiere ser y comportarse como el actor que es. O sea, es el ser humano que afirma que, se conduzca como se conduzca, representa siempre un rol sin pretender fijarse en ninguna forma de ser tenida como la verdadera o la buena en términos absolutos. Este ser humano representa un «más allá» del hombre occidental tal como éste se ha venido concibiendo a sí mismo. Nietzsche se refiere a él con la expresión Ubermensch (superhombre), con la que designa al ser humano no nihilista, sino afirmativo y noble, que acepta la más amplia identificación con el mundo en su pluralidad de aspectos, facetas y posibilidades, así como en diversidad y riqueza evolutivas.

PARTE I MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN

CAPÍTULO 7. LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Page 39: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

...

«DIOS HA MUERTO».

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN: SIGLOS XVI – XIX

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y LOS CAMBIOS QUE INAUGURAN LA MODERNIDAD

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

TEXTO

.

..

.

«El hombre loco. — ¿No habéis oído hablar de ese hombre loco que, en pleno día, encendía una linterna, fue corriendo a la plaza y gritó sin cesar: “¡Busco a Dios!, ¡Busco a Dios!”? — Como en aquellos momentos estaban allí reunidos muchos de los que no creían en Dios, provocó gran regocijo. ¿Es que se ha perdido?, dijo uno. ¿Es que se ha extraviado como un niño?, dijo otro. ¿O se está escondiendo? ¿Es que nos tiene miedo? ¿Se ha embarcado? ¿Emigrado? —así gritaron y rieron a coro. El hombre loco saltó hacia ellos y los fulminó con la mirada. “¿Dónde se ha ido Dios?”, gritó. “¡Os lo voy a decir! ¡Lo hemos matado vosotros y yo! ¡Todos nosotros somos sus asesinos! Pero, ¿cómo hemos hecho esto? ¿Cómo hemos podido vaciar el mar? ¿Quién nos ha dado la esponja para secar todo el horizonte? ¿Qué hemos hecho al separar esta tierra de la cadena de su sol? ¿Adónde se dirigen ahora sus movimientos? ¿Lejos de todos los soles? ¿No caemos incesantemente? ¿Hacia adelante, hacia atrás, de lado, de todos lados? ¿Hay aún un arriba y un abajo? ¿No vagamos errantes a través de una nada infinita? ¿No nos persigue el vacío con su aliento? ¿No hace ahora más frío que antes? ¿No cae constantemente la noche y la veis oscurecer, cada vez más? ¿No es preciso, ahora, encender linternas en pleno día? ¿No oímos todavía el ruido de los sepultureros que entierran a Dios?

TEXTOSPED

NIETZSCHE

NIETZSCHE, F., La gaya ciencia,

af. 125.

Page 40: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

...

«DIOS HA MUERTO».

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN: SIGLOS XVI – XIX

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y LOS CAMBIOS QUE INAUGURAN LA MODERNIDAD

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

TEXTO

.

..

.¿No percibimos todavía la descomposición divina? — ¡También los dioses se descomponen, se pudren! ¡Dios ha muerto! ¡Dios sigue muerto! ¡Y nosotros somos quienes lo hemos matado! ¿Cómo nos consolaremos, nosotros, asesinos entre los asesinos? Lo que el mundo poseía de más sagrado y poderoso se ha desangrado bajo nuestros cuchillos — ¿Quién limpiará de nosotros esta sangre? ¿Con qué agua podríamos limpiarnos? ¿Qué fiestas expiatorias, qué juegos sagrados nos veremos forzados a inventar? ¿No es excesiva para nosotros la grandeza de este acto? ¿No estamos forzados a convertirnos en dioses, al menos para parecer dignos de ellos? ¡Jamás hubo en el mundo acto más grandioso y las futuras generaciones serán, por este acto, parte de una historia más alta, una historia más grande que la que hasta ahora ha habido! — Entonces se cayó el loco y miró de nuevo a sus oyentes; ellos también callaron y le contemplaron con extrañeza. Al fin él arrojó al suelo su linterna, que se apagó y rompió en mil pedazos. “He llegado demasiado pronto”, dijo. No es aún mi hora. Este gran acontecimiento está aún en camino — no ha llegado aún a los oídos de los hombres. Es necesario dar tiempo al relámpago y al trueno, es necesario dar tiempo a la luz de los astros, tiempo a las acciones, cuando ya han sido realizadas, para ser vistas y oídas. Este acto está más lejos de los hombres que el acto más distante — ¡Y, sin embargo, ellos lo han realizado! — Se cuenta que ese mismo día el hombre loco penetró en varias iglesias y en ellas entonó su requiem aeternam deo, y que cada vez que lo expulsaron y le pidieron cuentas se limitó a replicar: ¿Qué son entonces aún estas iglesias sino las tumbas y monumentos fúnebres de Dios?”.»

TEXTOSPED

NIETZSCHE

NIETZSCHE, F., La gaya ciencia,

af. 125.

Page 41: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

...

EL MUNDO COMO VOLUNTAD DE PODER.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN: SIGLOS XVI – XIX

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y LOS CAMBIOS QUE INAUGURAN LA MODERNIDAD

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

TEXTO

.

..

.«¿Y sabéis, en definitiva, qué es para mí el mundo?... ¿Tendré aún que mostrároslo en mi espejo?... Este mundo es prodigioso de fuerza, sin principio, sin fin; una dimensión fija y fuerte como el bronce, que no se hace más grande ni más pequeña, que no se consume, sino que se transforma como un todo invariablemente grande; es una cosa sin gastos ni pérdidas, pero también sin incremento, encerrada dentro de la «nada» como en su límite; no es cosa que se concluya ni que se gaste, no es infinitamente extenso, sino que se encuentra inserto como fuerza, como juego de fuerzas y ondas de fuerza; que es, al mismo tiempo, uno y múltiple; que se acumula aquí y al mismo tiempo disminuye allí; un mar de fuerzas corrientes que se agitan en sí mismas, que se transforman eternamente, que discurren eternamente; un mundo que cuenta con innumerables años de retorno, un flujo perpetuo de sus formas, que se desarrollan desde la más simple a la más complicada; un mundo que desde lo más tranquilo, frío, rígido, pasa a lo que es más ardiente, salvaje, contradictorio, y que pasada la abundancia, torna a la sencillez, del juego de las contradicciones regresa al gusto de la armonía y se afirma a sí mismo aun en esta igualdad de sus caminos y de sus épocas, y se bendice a sí mismo como algo que debe tomar eternamente como un devenir que no conoce ni la saciedad, ni el disgusto, ni el cansancio.

TEXTOSPED

NIETZSCHE

NIETZSCHE, F., Fragmentos

póstumos, Madrid, Tecnos, 2006-2010, 4

vols.

Page 42: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

...

EL MUNDO COMO VOLUNTAD DE PODER.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN: SIGLOS XVI – XIX

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y LOS CAMBIOS QUE INAUGURAN LA MODERNIDAD

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

TEXTO

.

..

.

Este mundo mío dionisíaco que se crea siempre a sí mismo, que se destruye eternamente a sí mismo; este enigmático mundo de la doble voluptuosidad; este mi «más allá del bien y del mal», sin fin, a menos que no se descubra un fin en la felicidad del círculo; sin voluntad, a menos que un anillo no pruebe su buena voluntad, ¿queréis un nombre para ese mundo? ¿Queréis una solución para todos sus enigmas? ¿Queréis, en suma, una luz para vosotros, ¡oh, desconocidos!, ¡oh, fuertes!, ¡oh, impávidos!, «hombres de medianoche»? ¡Este nombre es el de «voluntad de poder», y nada más.»

TEXTOSPED

NIETZSCHE

NIETZSCHE, F., Fragmentos

póstumos, Madrid, Tecnos, 2006-2010, 4

vols.

Page 43: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

...

EL HOMBRE NOBLE CREADOR DE VALORES .

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN: SIGLOS XVI – XIX

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y LOS CAMBIOS QUE INAUGURAN LA MODERNIDAD

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

TEXTO

.

..

.

«La especie aristocrática de hombre se siente a sí misma como determinadora de los valores, no tiene necesidad de dejarse autorizar, su juicio es: “lo que me es perjudicial a mí, es perjudicial en sí”. Sabe que ella es la que otorga dignidad en absoluto a las cosas, ellas es creadora de valores. Todo lo que conoce que hay en ella misma lo honra: semejante moral es autoglorificación. En primer plano se encuentra el sentimiento de la plenitud, del poder que quiere desbordarse, la felicidad de la tensión elevada, la consciencia de una riqueza que quisiera regalar y repartir. También el hombre aristocrático socorre al desgraciado, pero no, o casi no, por compasión, sino más bien por un impulso engendrado por su sobreabundancia.»

TEXTOSPED

NIETZSCHE

NIETZSCHE, F., Más allá del bien y del mal,

af. 260.

Page 44: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

.

ÁVILA CRESPO, R., Identidad y tragedia, Barcelona, Crítica, 2000. BARRIOS, M., Narrar el abismo, Valencia, Pretextos, 2001. GENTILI, C., Nietzsche, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.LAPUERTA AMIGO, F., Schopenhauer a la luz de las filosofías de Oriente, Madrid, Cims 1997.MAGEE, B., Schopenhauer, Madrid, Cátedra, 1991.NIETZSCHE, F., Fragmentos póstumos, Madrid, Tecnos, 2006-2010, 4 vols.— La genealogía de la moral, Madrid, Tecnos, 2003.— Obras Completas, vol. I: Escritos de juventud, Madrid, Tecnos, 2010.RÁBADE OBRADO, A. I., Conciencia y dolor. Schopenhauer y la crisis de la modernidad, Trotta, Madrid, 1990SAFRANSKI, R., Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía, Alianza, Madrid, 1991. SÁNCHEZ MECA, D., Nietzsche. La experiencia dionisíaca del mundo, Madrid, Tecnos, 2009 (4.ª edición).— El nihilismo. Perspectivas sobre la historia espiritual de Europa, Madrid, Síntesis, 2004. — En torno al superhombre. Nietzsche y la crisis de la modernidad, Barcelona, Anthropos 1989.— Metamorfosis y confines de la individualidad, Madrid, Tecnos, 1995. SANTIAGO, Luis de, Arte y poder. Aproximación a la estética de Nietzsche, Madrid, Trotta, 2004.SCHOPENHAUER, A., El dolor del mundo y el consuelo de la religión, Madrid, Alderabán, 1998.— El mundo como voluntad y representación, Madrid, Trotta, 2008, 2 vols.— Parerga y paralipómena, Madrid, Trotta, 2009, 2 vols.SLOTERDIJK, P., Sobre la mejora de la buena nueva. El quinto evangelio según Nietzsche, Madrid, Siruela, 2005 SOBEJANO, G., Nietzsche en España, Madrid, Gredos, 2005. VERMAL, J. L., La crítica de Nietzsche a la metafísica, Barcelona, Antrhopos, 1988.

Page 45: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

NIETZSCHEVida, pensamiento y obra

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 46: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA

NIETZSCHE: EL NIHILISMO

Nacimiento 15 de octubre de 1844Röcken, Prusia

Fallecimiento 25 de agosto de 1900Weimar, Imperio Alemán (55 años)

Escuela Nihilismo

Intereses principales

Critica a la ciencia - Crítica a la epistemología tradicional - Crítica a la metafísica tradicional - Crítica a la moral tradicional - Crítica a la religión cristiana - Muerte de Dios - Perspectivismo - Platonismo - Resentimiento - Superhombre -Transmutación de los valores - Vitalismo - Voluntad de poder

Ideas notables «Voluntad de poder»«Muerte de Dios»

Influido por

Aristóteles ·Bourget·Burckhardt·Dostoyevsky·Emerson· Empédocles·Epicuro·Goethe·Guyau·Hegel·Heine·Heraclito·Hölderlin·Kant·Lange·Leibniz·François de La Rochefoucauld·Lichtenberg·Montaigne·Pascal·Platón·Rée·Rousseau·Schopenhauer·Shakespeare·Socrates·Spinoza·Spir·Stendhal·Stifter·Taine·Voltaire·Wagner·Winckelmann

Influyó a

Theodor W. Adorno·Armand·A. Bloom·Adler·Barrès·Barthes·Bataille·Bely·Baroja·Baudrillard·Benn·Butler·Berdyczewski·Brandes·Buber·Kenneth Burke·Campbell·Camus·Cankar·Cioran·Deleuze·D'Annunzio·Drieu·Döblin·Durrell·de Benoist·Derrida·D. H. Lawrence·Evola·Foucault·Freud·Goldman·George Grant·Gross·Gide·Gibran·George ·Heidegger·H. …

Page 47: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

El Nihilismo como filosofía

De “nihil”, nada. Actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia, o que hace girar la existencia alrededor de algo inexistente.

La idea nietzscheana del nihilismo es compleja:

1. Nihilismo como decadencia vital: para Nietzsche toda cultura que crea en la existencia de una realidad absoluta, realidad en la que se sitúan los valores objetivos de la Verdad y el Bien, es una cultura nihilista. En la medida en que el cristianismo concentra esta realidad absoluta en la figura de Dios, a la que le opone el mundo de las cosas naturales, y en la medida en que, según nuestro autor, dicho mundo “superior” es una pura nada, la cultura cristiana, y en definitiva toda la cultura occidental, es nihilista pues dirige toda su pasión y esperanzas a algo inexistente (el Dios cristiano, el Mundo Ideal y Racional de los filósofos), despreciando de modo indirecto la única realidad existente, la realidad del mundo que se ofrece a los sentidos, la realidad de la vida. En “Así habló Zaratustra” representa Nietzsche este modo de mostrarse el espíritu con la figura del camello, símbolo de la aceptación resignada de las mayores cargas.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA

NIETZSCHE: EL NIHILISMO

Page 48: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

.

2. Nihilismo activo: es también nihilista la filosofía que intenta mostrar cómo los valores dominantes son una pura nada, una invención; la filosofía nietzscheana es nihilista en este sentido pues propone la destrucción completa de todos los valores vigentes y su sustitución por otros radicalmente nuevos (propone la “transmutación de todos los valores”). Este nihilismo es una fase necesaria para la aparición de un nuevo momento en la historia de la cultura, para el reencuentro con el “sentido de la tierra”, la aparición de una nueva moral y de un nuevo hombre, el superhombre. En “Así habló Zaratustra” representa esta figura del espíritu con la metáfora del león (por su agresividad, su capacidad destructiva).

3. Nihilismo pasivo: es una de las consecuencias de la “muerte de Dios”, aparece por la consciencia del carácter radicalmente infundado de la creencia en lo sobrenatural, de la creencia religiosa en el mundo del espíritu. Durante siglos nuestra cultura ha considerado que los valores descansan en algo trascendente, que existe un ámbito objetivo gracias al cual la existencia tiene sentido. La vida tiene un sentido porque algo exterior a ella se lo da. Con la muerte de Dios sobreviene la crisis del sentido y el convencimiento de que la existencia es absolutamente insostenible, vacía, carente de sentido.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA

NIETZSCHE: EL NIHILISMO

Page 49: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

.

El “nihilista pasivo” no cree en ningún valor, puesto que considera que todo valor es posible sólo si Dios existe, y Dios no existe; termina en la desesperación, la inacción, la renuncia al deseo, el suicidio. En este momento crítico encontramos el nihilismo en la desesperación de los que consideran que nada tiene sentido ni valor por no existir aquello que debería ser el fundamento de todo sentido y valor, Dios. Aquél que dijese que si Dios no existe todo está permitido, aquél que desesperase de la vida y se levantase en contra de ella por considerar que ésta solo puede tener su fundamento en algo ajeno de ella y que dicho fundamento no existe, ese sería también nihilista.

Nietzsche realizó una crítica exhaustiva de la cultura, religión y filosofía occidental mediante el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. La característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía. Fue un autor discutido durante su etapa activa, que acabó con un colapso mental a los 44 años, pasando a depender de su madre y de su hermana hasta su muerte en 1900. Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una figura significativa en la filosofía moderna. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos existencialistas, fenomenológicos, postestructuralistas y postmodernos. Es considerado uno de los tres «Maestros de la sospecha» (según la conocida expresión de Paul Ricoeur), junto a Karl Marx y Sigmund Freud.

Fuentes:

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Nietzsche/Nietzsche-Nihilismo.htmhttp://loloilolas.wordpress.com/2008/05/27/nietzsche-el-nihilismo-la-muerte-de-dios/

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA

NIETZSCHE: EL NIHILISMO

Page 50: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Nihilismo“No se abandona una posición extrema por una posición moderada sino por otra igualmente extrema, pero contraria. Y así es como la creencia en la inmortalidad absoluta de la naturaleza, en su falta de sentido y de fin, se apodera de nosotros como una pasión psicológicamente necesaria, cuando ya no puede mantenerse la creencia en Dios y en un orden esencialmente moral del universo. El nihilismo aparece entonces, pero no porque la desgana por la vida sea mayor que antes, sino porque nos hemos vuelto desconfiados hacia todo tipo de «sentido» atribuido al mal e incluso a la existencia. Una interpretación entre otras ha naufragado, pero como se creyó que era la única interpretación posible, parece que la existencia ya no tenga sentido, que todo sea en vano. Queda por demostrar que este «todo es en vano» caracteriza al nihilismo actual. La desconfianza respecto a nuestros antiguos juicios de valor llega a plantear esa pregunta: ¿Todos los «valores» no serían medios de seducción destinados a prolongar la comedia sin llegar nunca al desenlace? Si es verdad que «todo es en vano», si no hay objetivo ni fin, la duración se convierte en el pensamiento más paralizador, sobre todo si uno se siente engañado y sin la fuerza necesaria para no dejarse engañar.”

Nietzsche, Voluntad de Poder, libro II, Introducción, § 8. En torno a la voluntad de poder, Península, Barcelona 1973, p.157-

162.DON CRAVENS /

TIME LIFE PICTURES

Page 51: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Glosario.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

¿racionalismo? ¿lógica? ¿abstra

cción?

Page 52: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA

DE LA “A” A LA “Z”: GLOSARIO

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Términos filosóficos explicados:

Cogito Empirismo Experiencia ImaginaciónMaterialismo

Muerte de DiosRacionalismoRazón Pura

Superhombre Nihilismo

Trascendental Vitalismo

Page 53: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Figuras.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

¿Quién fue…?

Page 54: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

.

...

.

...

FIGURAS DESTACADAS DE LA FILOSOFÍA MODERNA.

BARUCH SPINOZA

JOHN LOCKE

GEORGE BERKELEY

FRIEDRICH NIETZSCHE

RENÉ DESCARTES

DAVID HUME

JOHANN G. FICHTE

ARTHUR SCHOPENHAUER

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN: SIGLOS XVI – XIX

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y LOS CAMBIOS QUE INAUGURAN LA MODERNIDAD

.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

.

..

GOTTFRIED LEIBNIZ

.

. . .

FRIEDRICH HEGEL

INMANUEL KANT

KARL MARX

THOMAS HOBBES

.

FRIEDRICH SCHELLING

RACIONALISMO

.EMPIRISMO

&FILOSOFÍA TRASCENDENTAL

.

.IDEALISMO

MATERIALISMOCRISIS MODERNIDAD

Page 55: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

.

SCHOPENHAUER (Friedrich), Danzig, actual Gdansk, Polonia, 1788-Frankfurt, Alemania, 1860. Filósofo alemán. Fue hijo de un rico comerciante que se trasladó con su familia a Hamburgo cuando Danzig cayó en manos de los prusianos en 1793. Entró en contacto con Goethe. En 1805 inició, contra sus deseos, una carrera comercial como aprendiz por voluntad de su padre; la muerte de éste (al parecer, por suicidio) le permitió prepararse para los estudios superiores e ingresó en la Universidad de Gotinga como estudiante de medicina en 1809. Pero la lectura de Platón y de Kant orientó sus intereses hacia la filosofía, y en 1811 se trasladó a Berlín, donde estudió durante dos años, siguiendo los cursos de Fichte y Schleiermacher; ambos le decepcionaron y se alejó de la filosofía. Se interesó por la filología clásica. Las campañas napoleónicas le brindaron la ocasión de retirarse a Rudolfstadt, donde preparó su tesis titulada La cuádruple raíz del principio de razón suficiente que le valió el título de doctor por la Universidad de Jena (publicada en 1813). Regresó a Weimar, se relacionó con Goethe. El hinduismo, junto con Platón y Kant, formó su sistema filosófico.

..ARTHUR SCHOPENHAUER

(1788 - 1860).

Este sistema filosófico quedó definitivamente expuesto en su obra El mundo como voluntad y representación. La realidad auténtica corresponde a un principio que Schopenhauer denominó voluntad, de la cual el mundo como representación es su manifestación; el sistema se completa con una ética y una estética. Cuando el individuo, enfrentado al mundo como representación, se pregunta por lo que se encuentra tras las apariencias, obtiene la respuesta como resultado de su experiencia interna, en lo que se conoce como voluntad; pero la irracionalidad de ésta, su condición de afán de vida perpetuamente insatisfecho, produce una insatisfacción que la conciencia sólo puede suprimir a través de una serie de fases que conducen a la negación consciente de la voluntad de vivir. La influencia de Kant en el sistema es clara: el mundo fenoménico corresponde a la representación, mientras que la voluntad constituye la verdadera naturaleza del nóumeno, según Schopenhauer, pues la esencia de éste es descubierta por el hombre dentro de sí mismo como impulso irracional, vital. El filósofo confiaba en un reconocimiento inmediato de la importancia de su obra, pero ésta no suscitó demasiada atención, aunque le ayudó a obtener en 1820 la docencia en la Universidad de Berlín. Allí trató en vano de competir con Hegel, a la sazón en la cumbre de su popularidad, pero no tuvo éxito. Influyó decisivamente en Nietzsche.

Diccionario Enciclopédico Escolar, LAROUSSE. Madrid, 2009. p. 1685

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 56: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

.

NIETZSCHE (Friedrich), Röcken, actual Alemania, 1844-Weimar, id., 1900. Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Se le considera la fuente del existencialismo ateo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda admiración, aunque más tarde rompería su relación con él. La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga a medida que avanzaba en edad y se intensificaban los síntomas de su enfermedad, la sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio a la poetisa Lou Andreas Salomé, por quien fue rechazado, tras lo cual se recluyó en su trabajo. Si bien en la actualidad se reconoce el valor de sus textos con independencia de su atormentada biografía, durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus escritos a la enfermedad que padecía desde joven.

..FRIEDRICH NIETZSCHE

(1844 - 1900).

Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un centro de Basilea y más tarde en otro de Naumburg, aunque hoy es evidente que su encierro fue provocado por el desconocimiento de la verdadera naturaleza de su dolencia. Tras su fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos, aproximándolos al ideario del movimiento nazi, que no dudó en invocarlos como aval de su ideología; del conjunto de su obra se desprende, sin embargo, la distancia que lo separa de ellos. Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de Nietzsche, quizá la más sincrética sea la que distingue entre un primer período de crítica de la cultura y un segundo período de madurez en que sus obras adquieren un tono más metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas. Si el primer aspecto fue el que más impacto causó en su época, la interpretación posterior, a partir de Heidegger, se ha fijado, sobre todo, en sus últimas obras. Como crítico de la cultura occidental, Nietzsche considera que su sentido ha sido siempre reprimir la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de la moral (lo apolíneo); la filosofía, que desde Platón ha transmitido la imagen de un mundo inalterable de esencias, y el cristianismo, que propugna idéntico esencialismo moral, terminan por instaurar una sociedad del resentimiento, en la que el momento presente y la variedad de la vida son anulados en nombre de una vida y un orden ultraterrenos, en los que el hombre alivia su angustia.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 57: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

Su labor hermenéutica se orienta en este período a mostrar cómo detrás de la racionalidad y la moral occidentales se hallan siempre el prejuicio, el error o la mera sublimación de los impulsos vitales. La «muerte de Dios» que anuncia el filósofo deja al hombre sin la mezquina seguridad de un orden trascendente, y por tanto enfrentado a la lucha de distintas voluntades de poder como único motor y sentido de la existencia. El concepto de voluntad de poder, perteneciente ya a sus obras de madurez, debe interpretarse no tanto en un sentido biológico como hermenéutico: son las distintas versiones del mundo, o formas de vivirlo, las que se enfrentan, y si Nietzsche ataca la sociedad decadente de su tiempo y anuncia la llegada de un superhombre, no se trata de que éste posea en mayor grado la verdad sobre el mundo, sino que su forma de vivirlo contiene mayor valor y capacidad de riesgo. Otra doctrina que ha dado lugar a numerosas interpretaciones es la del eterno retorno, según la cual la estructura del tiempo sería circular, de modo que cada momento debería repetirse eternamente. Aunque a menudo Nietzsche parece afirmar esta tesis en un sentido literal, ello sería contradictorio con el perspectivismo que domina su pensamiento, y resulta en cualquier caso más sugestivo interpretarlo como la idea regulativa en que debe basarse el superhombre para vivir su existencia de forma plena, sin subterfugios, e instalarse en el momento presente, puesto que si cada momento debe repetirse eternamente, su fin se encuentra tan sólo en sí mismo, y no en el futuro.

Nietzsche es el máximo representante del Vitalismo. Cree que en todas las cosas encontramos un afán por la existencia, desde el mundo inorgánico hasta el mundo humano, pasando por todos los distintos niveles de seres vivos. Todas las cosas son expresión de un fondo primordial que pugna por existir y por existir siendo más. Respecto a la “falta de finalidad” del ser humano piensa que lo que nosotros percibimos y todo con lo que tratamos (objetos físicos, mundo espiritual, social y cultural) es expresión de esta realidad sin sentido. Declara con ello el carácter gratuito de la existencia (tesis totalmente idéntica al existencialismo sartriano para el que todo ente “está de más”). Friedrich Nietzsche sostuvo también que el individuo tiene que decidir qué situaciones deben ser consideradas como situaciones morales.

http://farmacon.files.wordpress.com/2008/10/friedrich_nietzsche_drawn_by_hans_olde_-1899.jpg

Diccionario Enciclopédico Escolar, LAROUSSE. Madrid, 2009. p. 1559AA. VV. Historia de la Filosofía a partir de los textos. Ed. LUIS VIVES (EDELVIVES), Zaragoza. 1985.

Page 58: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

.

“El hombre, en su orgullo, creó a dios a su imagen y semejanza. Negar a dios será la única forma en que el hombre podrá salvar el mundo.”

Friedrich Nietzsche

Page 59: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

REFERENCIAS

Todas las referencias fotográficas están sacadas de la red

Para no interferir en la información respectiva de cada retrato, se ha utilizado la misma referencia: DON

CRAVENS / TIME LIFE PICTURES a pie de fotografía.

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 60: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

NUBE DE PALABRAS

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 61: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

.

“Así habló Zaratustra” de Nietzsche es la obra más célebre y controvertida del filósofo alemán y está considerado uno de los libros más representativos de la doctrina filosófica del siglo XIX.

"En qué piensan los filósofos" nos presenta el trabajo de dieciocho filósofos y pensadores de la actualidad y nos muestra su campo de trabajo, en terrenos tan dispares como la historia, la biología, la sociología... asuntos como el mundo moderno y los cambios en las relaciones de la mano de Zygmunt Bauman y su influyente obra "Amor líquido", de Michael Walzer y su análisis del fenómeno de la guerra, Alain Renaut y el tema de la igualdad de oportunidades, el siempre difícil y escurridizo tema de la conciencia humana abordado por Daniel Dennett, etc.

Fuente:http://apuntesdelechuza.wordpress.com/2011/05/04/filosofia-hoy-una-nueva-alternativa-en-los-quioscos/http://filosofiahoy.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/relcategoria.4208/idpag.5712/relcategoriaPrincipal./v_mod.pags/v_mem.listado/chk.e69416ebafa80d6f0b6e1ea61293e821.html

http://www.globuscom.es/Filosofia_Hoy_.htmhttp://www.noparesdeleer.com/revista-filosofia-hoy/999001001

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

. Revista Filosofía Hoy. http://www.filosofiahoy.es/

Filosofia_Hoy_Apertura.htm

Page 62: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

.

.

AA. VV. Historia de la Filosofía a partir de los textos. Autores: Ana Mª Andaluz Romanillos; José Sarrión Cayuelas; Luis Tatay Alabau. Ed. Luis Vives (Edelvives), Zaragoza. 1985.

Contenidos: Índice / Presentación / 1. Período cosmológico: los presocráticos / 2. Del mito al logos / 3. Los sofistas y Sócrates / 4. Platón / 5. Aristóteles / 6. Filosofía postaristotélica / 7. Filosofía y revelación. San Agustín / 8. Evolución del pensamiento medieval, de los siglos VI y XII / 9. Madurez del pensamiento medieval: Siglo XIII. Santo Tomás / 10. La crisis de la Escolástica. El nominalismo de Ockam / 11. La filosofía del Renacimiento / 12. El racionalismo / 13. El empirismo inglés / 14. La ilustración / 15. Kant / 16. El idealismo / 17. Los primeros movimientos filosóficos del siglo XIX / 18. Marx y los marxismos /19. Neokantismo. Vitalismo. Historicismo / 20. La fenomenología / 21. El existencialismo / 22. La filosofía como análisis del lenguaje / 23. Panorama actual de la filosofía. Los contenidos se presentan siguiendo el orden interno y tradicional de la disciplina: la Historia de la Filosofía. Los autores y periodos son presentados siguiendo un orden cronológico. A su vez encontramos dos tipos de capítulos: unos dedicados a corrientes filosóficas o períodos históricos, y que abarcan a todos los autores representativos de las mismas, y otros dedicados íntegramente a autores..

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA A PARTIR DE LOS TEXTOS

La organización interna de los capítulos está planteada para que aquellos en los que se habla de periodos y movimientos

filosóficos en general sirvan de introducción contextual a los capítulos dedicados a un autor representativo de

dicho movimiento

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 63: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

.

.

Los medios de RTVE transmiten los contenidos que imparte la Universidad de Educación a Distancia a través de programas semanales en Televisión Española y nuevos espacios radiofónicos diarios en Radio Nacional. Se abren además nuevas vías de cooperación a los contenidos multimedia para RTVE.es, un nuevo tipo de producción demandada por los estudiantes de la UNED.

VIDEOS:

http://www.canaluned.com/TV:

http://www.rtve.es/uned/television/AUDIOS:

http://www.rtve.es/uned/radio/

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA

CANAL UNED

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/

UNED ONLINE & RTVE Humanidades: Filosofía, derecho,

educación, historia, ...

Page 64: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

.

.

SÁNCHEZ MECA, Diego. Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea. Editorial Dykinson, S.L. Madrid. 2010.

El objetivo de este libro es exponer la riqueza y diversidad de los movimientos de pensamiento modernos y contemporáneos y su evolución histórica, intentando conectarlos con los problemas e interrogantes que se discuten en los debates filosóficos actuales. Se atiende, en particular, al protagonismo de la ciencia matemático-experimental en la modernidad, que no ha dejado de modificar profundamente nuestro mundo y nuestra forma de vida. Pero también a las cuestiones éticas, políticas y culturales que el intenso proceso de modernización y tecnificación crecientes continuamente ha suscitado y suscita en el seno de un mundo extraordinariamente complejo y cada vez más globalizado. Surgido de la práctica docente durante años con alumnos principiantes, el texto privilegia, sobre todo, la claridad en la exposición, así como la articulación de los capítulos y epígrafes, de modo que pueden ser perceptibles los elementos de continuidad y de transformación que hacen de este recorrido una “historia”.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 65: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

.

.

PRIMERA PARTE. MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN (S. XVI-XIX)

1. La revolución científica y los cambios que inauguran la modernidad (p. 13)2. El racionalismo: Descartes (p. 33), Spinoza (p. 53), Leibniz (p. 68). 3. El empirismo: Hobbes (p. 87), Locke (p. 96), Berkeley (p. 110), Hume (p. 114). 4. La filosofía trascendental: Kant (p. 137). 5. El idealismo (pp. 183 – 229): Fichte, Schelling, Hegel.6. El materialismo histórico y dialéctico: Marx (p. 233). 7. La crisis de la primera modernidad: Schopenhauer (p. 267) y Nietzsche (p. 285).

SEGUNDA PARTE. CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX

8. La filosofía del lenguaje: Moore, Russell, Wittgenstein (pp. 311 – 350)9. La filosofía de la ciencia: El Círculo de Viena, Popper, Kuhn, Feyerabend (pp. 351 – 395) 10. La fenomenología: Husserl (pp. 397 – 434)11. Heidegger y la hermenéutica (pp. 435 – 496)12. La escuela de Frankfurt: Horkheimer, Adorno, Hasbermas (pp. 497 – 571) 13. Neoestructuralismo y postmodernidad (pp. 573 – 628): Deleuze, Foucault, Derrida. 14. Los filósofos españoles: Unamuno (pp. 631 – 641), Ortega y Gasset (pp. 641 – 656), Zambrano (pp. 656 – 671)

APÉNDICE. EJEMPLOS DE COMENTARIO DE TEXTO (pp. 673 – 691)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 66: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

NUBE DE PALABRAS

DON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 67: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Friedrich_Nietzsche_drawn_by_Hans_Olde.jpg http://filosofiajaimeferran.wordpress.com/2013/01/22/a-hombros-de-gigantes-la-filosofia-en-secundaria/

• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f4/What_Mary_Didn%27t_Know.png/800px-What_Mary_Didn%27t_Know.png

• http://us.123rf.com/450wm/radiantskies/radiantskies1301/radiantskies130100962/17198324-nube-de-palabras-abstracto-de-la-filosofia-renacentista-con-etiquetas-y-terminos-relacionados.jpg

• http://www.boulesis.com/boule/categoria/ensenanza/• http://perso.wanadoo.es/ieslalaboral/miscelanea/la_cita_bibliografica_en_general.htm• http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/enrici41.pdf• http://us.123rf.com/450wm/radiantskies/radiantskies1301/

radiantskies130101242/17320154-nube-de-palabras-idealismo-abstracto-para-con-las-etiquetas-y-terminos-relacionados.jpg

• http://us.cdn4.123rf.com/168nwm/radiantskies/radiantskies1301/radiantskies130100104/17142086-nube-de-palabras-abstracto-de-la-filosofia-marxista-con-las-etiquetas-y-terminos-relacionados.jpg

• http://us.cdn1.123rf.com/168nwm/radiantskies/radiantskies1212/radiantskies121200979/16678419-nube-de-palabras-empirismo-abstracto-para-con-las-etiquetas-y-terminos-relacionados.jpg

• http://www.e-torredebabel.com/DiccionarioFilosofia/Diccionario-Filosofico.htm• http://3.bp.blogspot.com/-8yFhz-2bgwQ/TmfsuD3261I/AAAAAAAABP4/qvnD--ok3hk/s1600/

Descartes.gif• http://erichluna.files.wordpress.com/2012/06/marx.jpg• http://www.marxists.org/reference/archive/hegel/images/hegel.jpg• http://symploke.trujaman.org/images/4/4b/Schelling_1848.jpg• http://www.philosophybasics.com/photos/fichte.jpg• http://www.funnythebook.com/wp-content/uploads/2012/04/ImmanuelKant.jpg• http://bashapedia.pbworks.com/f/david_hume.jpg• http://www.epdlp.com/fotos/berkeley.jpg• http://4.bp.blogspot.com/-YGo6s7ewrMg/T3mPmpxSV6I/AAAAAAAAGeQ/pMw6A6V6CbI/

s1600/John-Locke.jpg• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Thomas_Hobbes.jpeg• http://4.bp.blogspot.com/-NLuslNSEZ5k/T7i9z4d3fPI/AAAAAAAACno/PxCtP3AXTZ8/s1600/

leibniz.png

Page 68: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

• https://gustavus.edu/philosophy/image/spinoza.gif• http://scienceworld.wolfram.com/biography/pics/Newton.jpg• http://3.bp.blogspot.com/-s6VJ26-tcnY/UP61Gr6r2_I/AAAAAAAAD-s/sf7J-OV73cg/s1600/

Francis_Bacon.jpg• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Johannes_Kepler_1610.jpg• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Nikolaus_Kopernikus.jpg• http://planetaantropologico.com/wp-content/uploads/2012/06/galileo-galilei.jpg• http://uploads2.wikipaintings.org/images/maurice-quentin-de-la-tour/preparation-to-the-

portrait-of-voltaire-1.jpg• http://1.bp.blogspot.com/_XKdGwO7pmwo/TLdFMYrqTaI/AAAAAAAABJM/FTdKwnYcDes/

s1600/luther.jpg• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Hans_Holbein_d._J._074.jpg• http://sinek.es/Imagenes/Rene%20Descartes.jpg• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/enrique_viii.htm• http://img.desmotivaciones.es/201108/kant.jpg• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/22/Giorgio_Vasari_Selbstportr

%C3%A4t.jpg• http://4.bp.blogspot.com/_kmcI4kyFH7I/S8ctKhsItOI/AAAAAAAAAC8/6-ahfGKocj0/

s400/20080416064506-423px-holbein-erasmus.jpg• http://www.biography.com/imported/images/Biography/Images/Profiles/V/Leonardo-da-

Vinci-40396-1-402.jpg• http://3.bp.blogspot.com/-C_xjpZI2tZc/TxXM_CsfZeI/AAAAAAAABS8/lR9iUoI5t5A/s200/

Cristobal-Colon.jpg• http://sites.amarillasinternet.com/elmundodeloseventos/la_polvora_historia.html• http://1.bp.blogspot.com/-SiJpmCaE7yQ/TZhYomGbFTI/AAAAAAAABtw/NaZgFYHN2QA/

s640/luis_xiv_de_francia.jpeg• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3f/

Descartes_Discours_de_la_Methode.jpg• http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Da_Vinci_Vitruve_Luc_Viatour.jpg• data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/

2wCEAAkGBwgHBgkIBwgKCgkLDRYPDQwMDRsUFRAWIB0iIiAdHx8kKDQsJCYxJx8fLT0tMTU3Ojo6Iys/RD84QzQ5OjcBCgoK

• http://www.iglesiapueblonuevo.es/img/historia/baconf.jpeg• http://4.bp.blogspot.com/_OOukQgUkYZk/TIOSkiZaegI/AAAAAAAAAUg/y5qAN6v2J6M/

s1600/San_Ignacio.jpg• http://www.fotosimagenes.org/imagenes/ulrich-zwingli-3.jpg

Page 69: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/John_Calvin_Titian_B.jpg• http://www.biography.com/imported/images/Biography/Images/Profiles/K/John-Knox-

9367203-1-402.jpg• http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Religion/EticaProtestanteCapitalismo.html• http://1.bp.blogspot.com/-4u05NZfHp2U/TV-kCo3pZvI/AAAAAAAAAUM/aOpc7er30pQ/

s1600/max-weber.jpg• http://unlibroaldia.blogspot.com.es/2010/04/colaboracion-la-filosofia-de-nietzsche.html• http://www.oya-es.net/reportajes/pitagoras.jpg• http://es.wikipedia.org/wiki/Plet%C3%B3n• http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bessarion.jpg• http://3.bp.blogspot.com/-yllo5-syOJM/UbfDrYjg-DI/AAAAAAAABOM/kUdTZQdSsbg/s640/

marsilio-ficino31.jpg• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dc/Pico_della_mirandola.jpg• http://ecx.images-amazon.com/images/I/71dcdOUVV6L._SL1084_.jpg• http://www.marquette.edu/phil/south/images/zabarella.jpg• http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/67/Cesare_Cremonini.jpg• http://www.livinghistory.co.uk/homepages/hermes/lipsius.jpg• http://www.umass.edu/wsp/images/valla.jpg• http://www.rschindler.com/rousseau.jpg• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Thomas_Hobbes.jpeg• http://2.bp.blogspot.com/_z2K-4zUAKnY/SeofWlD_9GI/AAAAAAAAAAk/bkZg87QmqLg/s1600-

h/Dibujo.bmp• http://www.epdlp.com/escritor.php?id=3031• http://www.lahuelladigital.com/epocas/numero4/culturajoven7.gif• http://www.absolutnuevayork.com/wp-content/uploads/2010/01/

absolutnuevayork21012010.png• http://www.culturamas.es/wp-content/uploads/2013/05/Friedrich_Nietzsche_1.jpg• http://2.bp.blogspot.com/_Lf8b3hZENBo/S_A-eZKuYFI/AAAAAAAAAXE/0_49YWmMWic/

s1600/nihilismo.jpg• http://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/niet8i5r.htm• http://i61.servimg.com/u/f61/14/11/92/84/enest011.gif• http://2.bp.blogspot.com/-hkjgnvBcBsU/UeF1rNrNFFI/AAAAAAAAEH4/sH_JikGUU_U/s400/

logicas.jpg• http://filosofia1700ivan.blogspot.com.es/2012/08/descartes.html• http://i426.photobucket.com/albums/pp344/filosoferos/descartes_mapaconceptual.jpg• http://www.luventicus.org/articulos/03U012/descartes.gif

Page 70: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

• http://cabalgandoaltigre.wordpress.com/2008/10/09/el-discurso-del-metodo-i-pruebas-de-la-existencia-de-dios/

• http://turing.iimas.unam.mx/~cgg/jlagunez/filosofia/ontme6%7Bimage0%7D.gif• http://escuelaconcerebro.files.wordpress.com/2012/07/emociones-y-memoria2.jpg?w=595• http://4.bp.blogspot.com/-lGFWXDoF4QM/UQBAxoQ95WI/AAAAAAAAB8g/Keu3eoKefPQ/

s400/Imagen1.png• http://3.bp.blogspot.com/-XKf3tBUH4xw/UTkAfCFcKoI/AAAAAAAAO6I/UBMWZfqVHnk/s640/

cuadro_blanco+1.jpg• http://1.bp.blogspot.com/-WcjbAQRzi0k/TdGJc-1zZ5I/AAAAAAAAABc/tauxkK-nbAE/s1600/

Imagen5.jpg• http://3.bp.blogspot.com/-sfhdaka0_-A/TXJ6EtXAaTI/AAAAAAAAAJY/tR3mfZ_Dg9A/s320/

descartesimages.jpg• http://ficus.pntic.mec.es/amoe0013/MPCENJPG/descartesmp.jpg• http://ficus.pntic.mec.es/amoe0013/FILO-II/descartes.htmlDON CRAVENS / TIME LIFE PICTURES

Page 71: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

¿PODEMOS VIVIR SIN FILOSOFÍA?

¿Qué deseamos conocer…?

¿Qué tipos de conocimientos podemos conocer…?

¿Qué debemos conocer…?

¿Qué podemos conocer…?

¿Cómo podemos conocer…?

¿Podemos confiar en lo que

sabemos…?

¿En qué confiamos…?

¿Quién conoce y qué conoce…?

Page 72: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 7 / LA CRISIS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: NIETZSCHE

.

• .

INFORMARESFORMAR

GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MOD. Y CONTEMPORÁNEA

NOMBRE DE LA ALUMNAUNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED)

CENTRO ASOCIADO: 000000 — PROVINCIA — LOCALIDAD.CURSO ACADÉMICO: 2013 – 2014

E-MAIL: [email protected]: DÑA NOMBRE PROFESORA

PROFESORA TUTORA DEL CA DE LA UNED DE: LOCALIDAD.

 

POR UNA ENSEÑANZA PÚBLICA, Y DE CALIDAD…


Recommended