Transcript

IInnffoorrmmee nnaacciioonnaall PPAARRAAGGUUAAYY

En el contexto del 20º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

División de Asuntos de Género de la CEPAL camino a Beijing+20

1

República del Paraguay

Aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995) y los resultados

del vigésimo tercer periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2000)

Primera sección: Análisis general de los logros y retos desde 1995

a) Cuales son los tres, cuatro o cinco principales logros del país en la promoción de la igualdad

entre los género y el empoderamiento de las mujeres desde la aprobación de la Declaración y la

plataforma de Acción de Beijing y el vigésimo tercer periodo extra ordinario de sesiones de la

Asamblea General?

En el Paraguay, como en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, se fueron operando

cambios importantes en la situación de las mujeres, primero con el reconocimiento y disfrute gradual

de sus derechos civiles y políticos y posteriormente, desde hace aproximadamente 3 décadas, con la

ratificación de los acuerdos y compromisos internacionales, que facilitaron interacciones entre la

Sociedad Civil y el Estado y la creación de mecanismos de adelantos para las mujeres que posibilitó

generar y elaborar agendas políticas para las mujeres y la perspectiva de igualdad de género.

Una síntesis de los aspectos más resaltantes se refiere a continuación.

Un hito altamente valorable en este periodo de 20 años de vigencia de la Declaración y

Plataforma de Acción de Beijing ha sido la formulación e implementación de 3 Planes

Nacionales de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (1997/2002; 2003/2007; y

2008/2017), que fueron diseñados en base a las 12 esferas de mayor preocupación de la citada

y es el resultado de consensos en cuyo proceso de construcción participaron varios sectores

incluida la sociedad civil organizada. Estos planes han sido considerados el marco orientador

de las políticas de género para la Secretaria de la Mujer de la Presidencia de la Republica

actual Ministerio de la Mujer y al interior del Estado en la búsqueda de eliminar toda forma de

discriminación y lograr un desarrollo igualitario y sostenido, desde una perspectiva de género

y de derechos. El ciclo de formulación, implementación, seguimiento y evaluación,

demuestran el avance progresivo, como política de Estado y el desarrollo estratégico de la

institucionalización, la transversalización de la perspectiva de género y sus mecanismos de

descentralización a niveles territoriales.

En ese contexto, se han realizado una serie de documentos y planes nacionales que

contemplan la mirada de género, tales como: la Estrategia Nacional de Reducción de la

Pobreza (2006), Plan Nacional de Educación -2024, Plan Nacional de Salud Sexual y

Reproductiva (2009-2013 y 2014-2018), Marco Estratégico Agrario (2009-2018), Plan

Nacional de Seguridad Ciudadana (2013-2018), Plan Estratégico Económico y Social (2008-

2013), Política Pública de Desarrollo Social (2010-2020). En esta última política, el Estado

Paraguayo reconoce el derecho a vivir una vida sin violencia como una condición ineludible

para el desarrollo. En su primer eje de acción, denominado “Calidad de vida para todos y

todas” se incluye como quinto objetivo: “La erradicación de toda forma de violencia hacia las

mujeres, garantizando la protección del Estado para ellas”. Otros derechos de género también

fueron incluidos como temas transversales.

Los principales logros obtenidos desde el mecanismo de la mujer del Poder Ejecutivo tienen

que ver con la inclusión de los temas de género en la agenda pública, principalmente a partir

2

de acciones coordinadas intersectorialmente tanto con los Ministerios y Secretarías del Poder

Ejecutivo, como con los mecanismos de género de los Poderes Legislativo y Judicial, además

del apoyo que representó la creación de instancias de género a nivel Departamental y

Municipal. En julio de 2012, por Ley Nº 4.675, se eleva el rango de la Secretaría a Ministerio

de la Mujer. A través de esta Ley se busca fortalecer la institucionalidad del mecanismo

nacional para promover las condiciones adecuadas para que la igualdad entre hombres y

mujeres sea real y efectiva, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 48 y concordantes de

la Constitución Nacional de la República. Se dota al mecanismo nacional para el adelanto de

la mujer de más recursos financieros y humanos y se refuerza su capacidad política,

facilitando el cumplimiento de sus mandatos para mayor eficacia y eficiencia. Este rango

ministerial equipara a la autoridad administrativa de las mujeres con sus pares de otros

sectores (político, económico y social) y permite integrar el Consejo de Ministros/as y el

Gabinete Social, instancias donde se definen las políticas del gobierno nacional y en cuyo seno

la institución incorpora la visión de género a los debates de las y los integrantes del gobierno.

Esta jerarquización del mecanismo de género al más alto nivel del Estado, sin dudas,

constituye otro de los avances más significativos y decisivos hacia el camino de la igualdad

entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres en el Paraguay.

Como parte de la estrategia de fortalecimiento de la institucionalidad de las políticas de género

y en el conocimiento de que el avance en las políticas públicas para las mujeres está asociado

a la cualificación profesional, se formó y capacitó de manera constante a los recursos humanos

del sector. Asimismo, a partir del año 2009 se inició un proceso para coordinar la inclusión de

la perspectiva de género en la técnica de presupuesto por resultados, en los lineamientos para

la formulación del Presupuesto General de la Nación (PGN), en sus formularios e instructivos,

así como en las guías técnicas de elaboración del Plan Operativo Anual (POA) con un

componente de “Igualdad de Género”. El Ministerio de Hacienda incluyó en el Decreto de

Lineamiento para la elaboración del Presupuesto, la perspectiva de género como eje de

prioridad, correspondiente al ejercicio fiscal de los años 2012, 2013 y 2014 (Art 26 del

Decreto N° 6495 del 29 de abril de 2011); (Art 37 del Decreto N° 8816 del 30 de abril de

2012); (Artículo 2 inciso “e” del Decreto N° 11.017 del 30 de abril de 2013). Así mismo, en el

marco del presupuesto por resultados ha incluido en la “Matriz de Beneficiarios/as” del

Sistema de Monitoreo y Evaluación de Programas Gubernamentales, información desagregada

por sexo y edad. Para el año 2015, se prevé una nueva estructura de lineamientos en base al

Plan Nacional de Desarrollo (2013/2018), y en el cual, la igualdad de género constituye el

objetivo transversal N° 8 “Igualdad de Oportunidades”.

La descentralización es un principio Constitucional y es esencialmente político. El Ministerio

de la Mujer ha llevado la estrategia al interior del país, dando lugar a un mayor fortalecimiento

de la institución a través de su posicionamiento en el territorio con el impulso para la creación

de Secretarías de la Mujer en los departamentos y municipios, las cuales contribuyeron a la

democratización con la promoción de la participación activa, deliberada y consciente de las

mujeres, especialmente de aquellas que residen en las áreas rurales y urbano-periféricas del

país, incluyendo las mujeres indígenas. Esta estrategia ha permitido la creación de comités,

asociaciones y agrupaciones de mujeres y la reivindicación de los grupos más vulnerables y

los temas de mayor preocupación.

Al finalizar la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer se puso en marcha un proceso tendiente

a dar seguimiento a la aplicación y cumplimiento de la Plataforma de Beijing en la definición

de prioridades. Así, en el año 1996 se instaló una Mesa Tripartita para el Seguimiento del

cumplimiento de los compromisos adoptados por el Paraguay en Beijing 1995, conformada

por organizaciones representantes del Estado, de la Sociedad Civil y del Sistema de las

3

Naciones Unidas. Esta articulación entre los tres sectores realizó varias acciones, como las

evaluaciones del cumplimiento de las 12 esferas de mayor preocupación de Beijing + 5 y

Beijing + 10, sensibilización a actores estratégicos, intendentes/as y concejales/as

departamentales y a periodistas sobre el manejo de la imagen de la mujer en los medios de

comunicación, investigaciones y protocolos de abordajes de violencia contra las mujeres.

Los planes se convirtieron en compromisos interinstitucionales, planes operativos anuales,

mesas de coordinación, áreas y proyectos específicos en los tres poderes del Estado y muy

importante de mencionar en alianzas con el sector privado y la cooperación externa e

internacional. Se contribuyeron a avances en contenidos programáticos sobre salud,

educación, justicia, pobreza y en las intersecciones género, etnicidad y ruralidad.

La capacidad de influencia del Ministerio de la Mujer y su facultad para diseñar políticas con

alcance nacional, subrayando la construcción de capacidades en las mujeres, como

participantes legítimas en las discusiones sobre democracia, desarrollo y gobernabilidad,

experticias e instrumentos para llevar adelante su misión, en el marco de los compromisos

internacionales. Otro aspecto es la atención específica dada por parte de la Institución a los

grupos de mujeres que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad: madres solteras,

mujeres jefas de hogar, mujeres indígenas, mujeres en situación de pobreza; y a las políticas

orientadas a superar la pobreza de las mismas. Un elemento que contribuyó al éxito es el

relacionamiento constante que ha mantenido el Ministerio con las organizaciones de mujeres y

las medidas asumidas para promover el liderazgo y participación política de las mujeres.

A lo largo de los 20 años de vida institucional, el Ministerio de la Mujer ha ido definiendo su

gestión institucional a través de la implementación de planes y programas de importancia

como estrategia de inserción en los ministerios sectoriales, a través de la transversalización de

la perspectiva de género y que contribuyó a la visibilización de la condición y posición de las

mujeres; a la puesta de temas en la agenda pública, y al avance en el reconocimiento y

ejercicio de los derechos de las mujeres, entre los que se pueden mencionar al Programa

Nacional de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en la Educación (PRIOME-1995) y

los diferentes planes y estrategias ya mencionados líneas arriba, en los cuales el Ministerio de

la Mujer ha sido pieza fundamental para el diseño y puesta en ejecución.

Las definiciones de las líneas de políticas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia

hacia las mujeres y combatir la trata de mujeres y niñas, presenta claros avances en su labor.

Ambas temáticas están siendo abordadas por mecanismos colegiados que nuclean diferentes

estamentos públicos y de la Sociedad Civil. En lo que hace a violencia, están siendo

analizados los resultados de la Encuesta Nacional sobre Violencia Intrafamiliar y Doméstica,

realizada a finales del año 2013, primera experiencia en el país que utiliza el método

SISALVA, reconocido en el región. En lo que hace a trata de mujeres y niñas, está muy

avanzado el marco regulador, ya que se cuenta con la Ley Integral, una política nacional y en

proceso de construcción su plan de acción.

Factores que han contribuido a este éxito

La formación de capacidades y la generación de información son dos líneas de acción

priorizadas por el Ministerio de la Mujer para crear una base conceptual y empírica sobre la

cual apoyar la incorporación de la perspectiva de género en la gestión pública. Ambas

acciones son consideradas como intervenciones transversales en un importante número de

instituciones del nivel central, departamental y municipal. Las capacitaciones fueron de dos

tipos: las que se realizaron al interior de las instituciones sobre temas específicos y los cursos

4

sobre teoría de género aplicada a políticas públicas, de los que participaron un sinnúmero de

instituciones.

El mecanismo nacional para el adelanto de las mujeres ha logrado posicionarse como la

institución del Estado responsable y legítima en temas relacionados al género, por su

capacidad técnica, la convicción y las capacidades de interlocución y concertación de alianzas,

fortalezas que han sido consideradas para ser convocada por diferentes actores y en diversos

espacios gubernamentales y no gubernamentales, construyendo alianzas para la

implementación de políticas, planes y programas. A través de convenios y acuerdos, se ha

permitido ir avanzando en cuanto a la instalación del tema al interior de instituciones del

Estado consideradas estratégicas, así como en el proceso de promoción de los derechos

económicos, sociales y culturales de las mujeres. Se ha logrado abrir mayores espacios para ir

debatiendo el tema de género en diversas instituciones del Estado, demostrando una gran

capacidad de gestión y ganando la confianza de los organismos de cooperación internacional,

que han apoyado a través de proyectos y convenios de cooperación técnica para el

fortalecimiento institucional.

b) Cuales son los tres, cuatro o cinco retos principales a los que se ha enfrentado el país para el

logro de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres desde la aprobación de la

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y el vigésimo tercer periodo extraordinario de

sesiones de la Asamblea General?

El ejercicio pleno de la democracia y ciudadanía de las mujeres está íntimamente asociado a la

diversidad de identidades individuales y colectivas existentes en un contexto en donde la pobreza y la

inequidad se revelan como las principales barreras para construir ciudadanía, y en donde la

fragmentación social va aparejada de la limitada capacidad del Estado para brindar todas las respuestas

requeridas. Las desigualdades que afectan en todos los ámbitos de manera más desfavorable a las

mujeres, rinden cuenta del ejercicio limitado de los derechos de las mujeres. Entre los diversos retos se

citan los más significativos:

Un desafío relevante es la participación política de las mujeres. Los mayores obstáculos

detectados para incrementar la participación política efectiva de las mujeres tienen que ver

también con una cultura tradicional fuertemente excluyente de las mujeres en la política;

actitudes de descalificación y a la vez mayor exigencia de capacidad para ellas, y el bajo

reconocimiento del valor de su militancia a la hora de escoger candidaturas. Los argumentos a

favor de las leyes que establecen cupos para la representación de las mujeres tienen como

fundamento la equiparación progresiva de la representatividad del sistema político al conjunto

de la población (mujeres y hombres, son el 50%). Quienes están en contra de tal medida,

argumentan que la cuota coarta la libertad de elección de los y las votantes. En la realidad

existen otras restricciones a la voluntad de “elección” en las votaciones por características

propias de los sistemas electorales en el Paraguay y en la región: magnitud de los distritos

electorales, tipo de listas (bloqueadas o abiertas) y el sistema D’Hont, principalmente.

En relación a la violencia contra las mujeres, si bien existen visibles avances, queda mucho

por trabajar, es preciso continuar proponiendo normas jurídicas que garanticen la igualdad de

las mujeres y la no discriminación, y a una vida libre de violencia. Es necesario estudiar las

causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres y las eficacias de las medidas

aplicadas, la prevención de la trata de mujeres y niñas, para lograrlo se requiere contar con

recursos financieros necesarios para la investigación y acciones específicas que promuevan la

eliminación de este flagelo de nuestra sociedad.

5

Otra deuda pendiente es la que tiene ver con la división sexual del trabajo, y las dificultades

del Estado de intervenir, a partir de las políticas públicas efectivas, en la regulación de la

producción, en igualdad de oportunidades y condiciones para mujeres y hombres, como en el

aumento del bienestar de las personas, por medio de políticas de protección y de asistencia

social o mediante transferencias monetarias a los hogares. Esta estrategia, no obstante, está

siendo utilizada desde el año 2006 en el país.

A pesar de los avances, persisten barreras culturales en el sistema jurídico legal que se deben

superar para asegurar o lograr la igualdad en el acceso y aplicación de la justicia para un

ejercicio real y efectivo de los derechos de las mujeres. Entre los principales desafíos en el

marco legislativo para incorporar la perspectiva de género tienen que ver con: i)

discriminaciones jurídicas que aún persisten en las normas laborales del trabajo doméstico

remunerado con respecto al salario, el horario de trabajo y la seguridad social, principalmente;

ii) la insuficiente protección contra la violencia de género; iii) la inexistencia de legislación

con respecto a la no discriminación y a los derechos sexuales y reproductivos.

A nivel nacional, son varias las instituciones del Estado que recolectan sus propias

informaciones estadísticas y muchas veces esta situación se constituye en un obstáculo para

contar información oportuna y confiable. Este escenario es producto de la inexistencia de un

sistema estadístico nacional donde se pueda coordinar y establecer la normalización de la

producción estadística nacional, por la falta de la creación e instalación de una institución

ubicada al más alto nivel al interior del Poder Ejecutivo, como entre rector de coordinación y

aplicación de estándares en la recolección, validación y procesamiento de la información,

además de organizar los patrones de calidad, periodicidad y oportunidad de los datos para dar

respuesta a las necesidades de diseño, monitoreo, seguimiento y evaluación de las políticas

públicas, especialmente aquellas tendientes a evaluar la evolución de la situación en cuanto al

avance de los derechos de las mujeres y demostrar las brechas de género en las distintas

dimensiones de las condiciones de vida de la población.

Estrategias abordadas para hacer frente a estos retos

El mecanismo nacional para el adelanto de las mujeres conjuntamente con las instituciones sectoriales,

la sociedad civil y el apoyo de la cooperación internacional, desarrollan acciones que evidencian los

cambios favorables en el avance de los derechos de las mujeres, ampliando el espacio de debate, con

lo cual se elaboraron propuestas de género en la mayoría de las instituciones públicas y líneas políticas

para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres y la trata de mujeres y niñas,

desconcentrando los servicios en los departamentos y municipios, facilitando la relación Estado-

Sociedad, y que los beneficios, derechos y garantías lleguen a colectivos sociales excluidos y

vulnerables. Algunas estrategias implementadas se citan a continuación:

En el Paraguay, las mujeres son el 49.5% de la población total y conforman el 48.73% del

padrón electoral de 3.516.273 votantes habilitados/as en las últimas elecciones generales

(TSJE 2013), y las mujeres representaron el 48.4% de la participación electoral. Si bien hubo

un ligero aumento en la participación de las mujeres en las elecciones generales, las

estadísticas muestran que el porcentaje de mujeres en candidaturas y en resultados, en todos

los cargos, es inferior al de los hombres. Para ese mismo año se postularon 11.203

candidatos/as para 746 cargos electivos, de los cuales, las mujeres llenaron el 38.37% de

candidaturas. Al final, las mujeres obtuvieron un 14% de 125 integrantes para la composición

del Congreso Nacional, y el 5,88% de 17, para cargo de gobernadores/a.

6

Para promover la paridad democrática, desde el Ministerio de la Mujer se ha trabajado en tres

líneas principales: la formación de mujeres políticas; el acompañamiento a la reforma parcial

del Código Electoral, y la creación y fortalecimiento de la Unidad de Género del Tribunal

Superior de Justicia Electoral (TSJE). A estos esfuerzos se sumaron otros sectores de la

Sociedad Civil que también realizaron acciones de movilización para la revisión/reforma del

Código Electoral sancionado en el año 1996 y que establece un porcentaje del 20% de

representación femenina. Pese a los esfuerzos, no se logró adecuar las disposiciones del

Código Electoral para que garantice la paridad entre mujeres y hombres. Este es un ámbito en

el que habrá que seguir trabajando.

Las diferentes instituciones vinculadas con el circuito de la violencia, ya sea Poder Judicial,

Ministerio Público, Policía Nacional, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el

Ministerio de la Mujer, manejan sus estadísticas y casos de mujeres atendidas. Con el

propósito de “no re victimizar” y de constituir una sola base de datos se realizaron importantes

acciones tendientes a unificar estos registros. Esto dio origen a lo que se denominó RUVIG

(Registro Unificado de Casos de Violencia basada en Género). Este sistema fue instalado en

las instituciones públicas mencionadas y se encuentra actualmente en proceso de carga y

análisis de las informaciones. Así mismo, las instituciones se encuentran con limitaciones

técnicas y presupuestarias para salvar todos los obstáculos e implementarlo efectivamente.

Con el apoyo de la Sociedad Civil se ha dado inicio a un proceso de instalación del debate

público en torno al trabajo no remunerado y la economía del cuidado (2012). El Ministerio de

la Mujer dio seguimiento a esa iniciativa y propició una investigación al interior del Estado

paraguayo de todas las ofertas públicas relativas al cuidado. Este estudio también previó

recomendaciones para el diseño y construcción de una política pública del cuidado (2013) y la

instalación de una mesa técnica de seguimiento.

Para contrarrestar las barreras culturales y mejorar la aplicación de las leyes, se han realizado

capacitaciones a las y los administradores de justicia, igualmente, se realizan periódicamente

campañas masivas de sensibilización y de comunicación, las cuales tuvieron el objetivo de

instalar en la opinión pública una cultura de respeto a las mujeres, instando a la denuncia de

diferentes tipos de violencia hacia las mujeres. En ese sentido, en los últimos años los medios

de prensa centraron su atención en la difusión de casos de violencia contra las mujeres y

visibilizaron casos de feminicidio, contribuyeron a llamar la atención del público hacia este

flagelo.

La Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), como responsable de las

estadísticas nacionales incorpora la variable desagregada por sexo en sus fuentes propias de

información y regularmente los datos elaborados se presentan en forma desagregada, como el

Censo Nacional, Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y otros. Todavía estas informaciones

desagregadas por sexo son de forma limitada que nos demuestre de forma más completa las

brechas de género en todos los ámbitos, por citar uno de ellos muy importante, que es la

pobreza en el área urbana y rural. No obstante, la DGEEC, es consciente del compromiso y la

necesidad de generar información, y ha hecho esfuerzos importantes por contribuir en la

generación de nuevas estadísticas, ha brindado asistencia técnica y capacitaciones a

instituciones en el ordenamiento de sus registros y sistematización de los mismos.

c) ¿Qué retrocesos/reveses se han experimentado en el camino hacia la igualdad entre los géneros y

el empoderamiento de las mujeres desde la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de

Beijing y el vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General (si son

distintos de los que ya se han identificado en la sección b))?

7

El Ministerio de Educación y Cultura, conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública y

Bienestar Social, la Secretaria de la Niñez y la Adolescencia y el Ministerio de la Mujer,

diseñaron conjuntamente con las instituciones mencionadas un documento denominado

Marco Rector Pedagógico para la Educación Integral de la Sexualidad, el mismo pretendió

desde el sistema educativo abordar situaciones de violencia y sobre todo la educación sexual

sea impartida en todos los niveles. Este marco rector que tuvo aprobación por el Ministerio de

Educación y Cultura se ha dejado sin efecto por cuestionamientos de organizaciones

vinculadas a la iglesia católica, la anglicana y otras iglesias cristianas, además de sectores

civiles, repudiando a través de eventos en lugares públicos el proyecto del Ministerio de

Educación.

Si bien la Constitución Nacional garantiza la igualdad entre hombres y mujeres, no existe

hasta el momento una legislación que tipifique y penalice la discriminación hacia las mujeres.

En este sentido, desde el año 2004 se encuentra en el Parlamento Nacional un proyecto de ley

sobre todo tipo de discriminación hacia las mujeres, con dictámenes de las Comisiones a favor

y en contra. Los estereotipos culturales se ponen en relieve al intentar avanzar en

concepciones amplias de no discriminación. Lo mismo ocurre con el Proyecto de Ley de Salud

Sexual y Reproductiva y Materno Perinatal, desde ese entonces está en estudio por varias

comisiones legislativas sin ningún dictamen o su inclusión en la plenaria para su tratamiento.

Y siguiendo en materia legislativa el proyecto de ley sobre Trabajo Doméstico, que pretende

igualar los derechos del/al/ trabajador/a del sector privado. El 11 de abril de 2011, la Cámara

de Senadores/as decidió posponer por 22 días su tratamiento, aun teniendo dictamen favorable

de las diferentes comisiones. Del análisis surge que existe una manifiesta discriminación en

contra de las trabajadoras domésticas, basada principalmente en el género y el origen social, y

ésta discriminación la institucionaliza el Código Laboral, que contradice a la Constitución y al

sistema internacional de los derechos humanos, teniendo en cuenta que no gozan de los

mismos derechos laborales y beneficios que tienen los demás trabajadores y trabajadoras.

Todos estos temas integran la agenda legislativa que agrupa los proyectos de Ley considerada de alta

prioridad entre el Poder Ejecutivo (Ministerio de la Mujer) y el Poder Legislativo (Comisión de

Equidad, Género y Desarrollo Social de la Cámara de Senadores y de la Comisión de Equidad Social y

Género de la Cámara de Diputados) y desde el Poder Ejecutivo se han adoptado medidas para hacer

frente a estas temáticas.

Medidas de mitigación para contrarrestar los retrocesos

Desde el Ministerio de la Mujer, en setiembre de 2011, se elaboró un comunicado para la

opinión pública en general manifestando su preocupación en torno al Marco Rector

Estratégico definiendo su postura dejando constancia a la opinión pública de preocupación

sobre la cultura de desigualdad que persistirá hacia las mujeres en tanto no se adopten las

medidas correctivas. En el comunicado se concluye, que el compromiso de la Institución, es

continuar rompiendo obstáculos y trabajando por la construcción de un Paraguay justo,

equitativo, consiente y responsable. Varias organizaciones de la Sociedad Civil que luchan por

los derechos de las mujeres han repudiado la decisión del Ministerio de Educación y Cultura

de dejar sin efecto el Marco Rector en el sistema educativo. En este caso, el problema abarca

incluso la imposibilidad de la construcción de derechos en un Estado laico.

Se ha impulsado la ratificación del Convenio 189 de la OIT de Trabajo Decente para

Trabajadoras/es Domésticas/os Remuneradas/os, Convenio ratificado por Ley N° 4.819 del 10

8

de diciembre de 2012. En este contexto, a partir de una articulación interinstitucional entre el

Estado, Sindicatos, Sociedad Civil y la cooperación internacional se elaboró y fue presentado

al Parlamento Nacional un Proyecto de Ley que regula el trabajo doméstico, enmarcado dentro

de los lineamientos del Convenio 189.Para contribuir a la aprobación por el Parlamento

Nacional del Proyecto de Ley referente a Trabajo Doméstico, se han realizado diversas

acciones, tales como: audiencias públicas en el Congreso Nacional con

parlamentarios/as, sociedad civil y representantes de instituciones públicas, campañas

comunicacionales, distribución de materiales en espacios públicos y debates entre

actores/as de nivel decisorio.

Sobre la agenda legislativa necesaria para hacer frente a las discriminaciones y desigualdades

de género y tomando en cuenta principalmente las recomendaciones y observaciones del

comité CEDAW se realiza cabildeo con comisiones parlamentarias y actividades de

socialización y sensibilización.

d) ¿Cuáles han sido los principales acontecimientos constitucionales, legislativos y/o jurídicos en la

promoción de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres?

El Paraguay ha tenido avances substanciales en el ámbito legislativo: la Constitución de 1992

incorpora artículos sobre la igualdad entre el hombre y la mujer, los derechos de familia, la protección

a la maternidad y a la paternidad, la protección contra la violencia familiar y el derecho a decidir libre

y responsablemente el número y espaciamiento de los nacimientos. Se han introducido reformas en los

códigos: civil, laboral, penal, agrario y de la niñez para adecuar la normativa nacional a compromisos

internacionales ratificados. A continuación se citan las principales:

Ley Nº 496/95, Código Laboral, que modifica y actualiza la Ley N. 213/93, en su Art. 128

establece protecciones especiales para la maternidad; los Art. desde el 129 al 135 establecen:

a) descansos extraordinarios durante la lactancia; b) guarderías para menores de dos años en

empresas con más de 50 personas. Establece así mismo que el acoso sexual es causa

justificada de terminación de contrato (Art. 84 y 81), la prohibición de discriminaciones

salariales por razón de sexo (Art. 229) o que se establezcan salarios desiguales por sexo (Art.

47) y los derechos laborales para las empleadas domésticas.

Ley Nº 834/96, Código Electoral, introduce la cuota mínima de participación de las mujeres

en un 20% y sanciones a los partidos que no cumplan con esta disposición. Prioriza la

participación de las embarazadas en las mesas de votación y prohíbe contenidos

discriminatorios por razón de sexo en la propaganda política y electoral.

Ley Nº 1.160/97, Código Penal, penaliza el acoso sexual (Art. 133), la violencia familiar (Art.

229), coacción sexual incluyendo abuso sexual sin coito (Art. 128) trata de personas (Art.

129), abuso sexual a personas indefensas (Art.130); a personas internadas; a niños y niñas

menores de 14 años; a personas bajo tutela; estupro e incesto en los Artículos 130; 131; 135;

136; 137 y 230 respectivamente.

Ley Nº 1.286/98, Código Procesal Penal, se refiere al derecho de las víctimas a recibir trato

digno y respetuoso, a intervenir en el procedimiento penal, ser informada de los resultados del

procedimiento, a ser escuchada, entre otros aspectos resaltantes.

Ley Nº 1.600/00, Contra la Violencia Doméstica, sancionada en conformidad con lo dispuesto

en el Artículo 207, numeral 3 de la Constitución Nacional.

9

Ley Nº 1.652/00 con la que se crea, el Sistema Nacional de Formación y Capacitación

Laboral. Refiere a la formación de mano de obra femenina para el acceso al mercado de

trabajo.

Ley N° 1.680/2011 Código de la Niñez y la Adolescencia, considera a los niños, niñas y

adolescentes como sujetos específicos de derecho, es una avance en términos de igualdad y no

discriminación, y deja sin efecto el término “menores”.

Ley Nº 1.863/02 del Estatuto Agrario, los artículos más significativos son: "promover el

acceso de la mujer a la propiedad de la tierra garantizando su arraigo a través del título de

propiedad, al crédito y apoyo técnico oportuno”; el orden de preferencia a favor de la mujer

cabeza de familia para la adjudicación de la tierra sometida a reforma agraria, así como la

prórroga para el pago de las cuotas en un 50% del plazo para dichas adjudicatarias. La

promulgación de esta ley es el resultado del trabajo de las organizaciones de mujeres

campesinas.

Ley Nº 3.440/2008, que modifica el Código Penal, art. 229 referente a violencia familiar

expresa: “el que, en el ámbito familiar, ejerciera o sometiera habitualmente a violencia física o

dolores psíquicos considerables sobre otro con quien conviva, será castigado con pena

privativa de libertad de hasta dos años o multa”. También fue modificado el artículo 128 de

coacción sexual y violación, entre otros.

Resolución Nº 089-012/2009, el Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social

el 11 de septiembre del 2009 aprobó la extensión del Régimen Especial del Seguro para todo

el país a los/as trabajadores/as domésticos/as.

Ley N° 3.803/2009, que otorga licencia de un día remunerado a trabajadoras del sector público

o privado para someterse a exámenes de Papanicolaou y mamografía.

Ley N° 4.084/2010, de protección a las estudiantes en estado de gravidez y maternidad”.

Tiene por finalidad proteger el ingreso y la permanencia de las estudiantes que se encuentran

en estado de gravidez y maternidad en las instituciones educativas públicas, privadas y

privadas subvencionadas.

Ley N° 4.313/2011, de aseguramiento presupuestario de los Programas de Salud Reproductiva

y de aprovisionamiento del kit de partos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Ley N° 4.788/2012, Integral contra la Trata de Personas, protege a las personas víctimas de la

trata de personas, tipifica como delito a la trata de personas, reafirma los derechos de las

personas victimizadas ya consagrados en la Constitución Nacional y en los instrumentos

internacionales ratificados por el país.

Ley N° 4675/2012, la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República se eleva al

rango de Ministerio, a través de la misma se fortalece la institucionalidad del mecanismo

nacional.

Ley N° 4.628/2012, que modifica el Art 229 Violencia Familiar de la Ley N° 1160/1997

“Código Penal”, en el cual se aumenta la pena a tres años o multa, siempre que en el hecho no

surjan lesiones.

10

Ley N° 4.684/2012, que declara el 12 de abril “Día nacional de lucha contra el cáncer de

mama”.

Ley N° 4.744/2012, que incorpora al Programa ampliado de Inmunizaciones (PAI) del

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, la vacuna contra el Virus del Papiloma

Humano (VPH). Garantiza el derecho a la salud de las niñas, adolescentes y mujeres, en lo

referente a la prevención primaria de cáncer de cuello uterino.

Ley N° 4.913/2013, que establece el 11 de enero de cada año, como día simbólico de

recordación de la “No violencia en los Cuarteles”.

Ley N° 4.933/2013, que autoriza la incorporación voluntaria a trabajadores independientes,

empleadores, ama de casa y trabajadores domésticos al seguro social, al Fondo de Jubilaciones

y Pensiones del Instituto de Previsión Social.

Asimismo la práctica jurídica nacional e internacional progresa en el mismo sentido. A modo

de ejemplo, el 5 de junio de 2010, dos mujeres fueron llevadas a Chile, bajo engaño, con la

promesa de ejercer el oficio de empleada doméstica, pero fueron explotadas sexualmente.

Posteriormente, este caso fue llevado a juicio y en el año 2013, por unanimidad, el Tribunal de

Sentencia del Poder Judicial, encontró reprochable del hecho punible de trata de personas a

una mujer por llevar, bajo engaños, a dos compatriotas a Chile para obligarlas a prostituirse,

siendo sentenciada a una condena a 7 años y medio. La misma condena mereció la pareja de

esta mujer, por complicidad.

Un hecho histórico respecto a una condena ejemplar relativa a un caso es el acaecido en julio

de 2013, en cuya ocasión el Tribunal de Apelación confirmó los 30 años de cárcel y 10 años

de medidas de seguridad a un hombre por haber asesinado a su esposa, exlíder de la barra

brava de un importante club del país.

El Ministerio de la Mujer, a través de un comunicado, concuerda con el Tribunal de Sentencia

del Poder Judicial haya condenado de forma ejemplar por 20 años de prisión y 10 años por

seguridad, para los abusadores de dos mujeres menores de edad, ocurrido en el año 2010, en el

Penal de hombres denominado “Tacumbú”.

Este tipo de sentencias reafirma los compromisos del Estado a nivel nacional e internacional y de las

instituciones responsables de impartir justicia mediante la sanción y punición de todo tipo de violencia

contra las personas y en especial en contra de la violencia hacia las mujeres basada en su género, para

alcanzar la tan anhelada erradicación de la violencia en todos los ámbitos. Los compromisos

internacionales relativos a los derechos de las mujeres, en especial la CEDAW, en la justificación de la

sentencia emanada por el Tribunal del Poder Judicial, y esa visión de género en el alegato deja como

precedente para próximos hechos la necesidad y la importancia de incorporar y visibilizar las

condiciones que ponen en desventajas a las mujeres, especialmente a las adolescentes y niñas.

Algunas leyes y/o reglamentos que podrían influir negativamente en la promoción de la igualdad y el empoderamiento de las mujeres. Entre estos citamos algunos. El Código Penal Paraguayo mantiene disposiciones discriminatorias

contra la mujer, tales como Violencia doméstica: en el artículo 229 tipifica el delito de “violencia

11

doméstica” y expresa que para configurarse el mismo, la víctima tiene que haber sufrido violencia en

varias ocasiones (habitualidad).

El Código Laboral discrimina en todos los derechos al trabajo doméstico remunerado (desarrollado

mayoritariamente por mujeres) en relación a los derechos de las demás categorías laborales.

El Código Electoral, sin bien establece cuotas para las mujeres como acción positiva, la misma se

constituye en un techo máximo, en lugar de un piso mínimo de participación femenina, lo cual

dificulta la inserción de mayor número de mujeres en los cargos electivos y no considera expresamente

que los aportes recibidos por los partidos políticos sean destinados en un porcentaje a las campañas de

las mujeres.

e) ¿Qué porcentaje aproximado del presupuesto nacional se invierte en la promoción de la igualdad

entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres?

Esfuerzos para el logro de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres

Por las características que presenta el presupuesto de gasto del país la información

proporcionada por el mismo no permite analizar la incidencia del uso de los recursos públicos

en las mujeres y, particularmente, en las relaciones de género. El presupuesto de gastos no está

estructurado completamente por resultados, no cuenta con indicadores de impacto y no refleja

las acciones que efectivamente se están realizando en las diferentes oficinas del sector público.

De los mecanismos y/o áreas de género, el presupuesto del Ministerio de la Mujer representa

solamente el 0,0344% del Presupuesto General de la Nación del ejercicio fiscal año 2013,

algunas de las gobernaciones tienen específicamente establecido presupuesto institucional

destinado para las acciones de las Secretarías de la Mujer. Sin embargo, entre las instituciones

públicas sectoriales, el único con asignación específica es el Ministerio de Agricultura y

Ganadería (MAG). Se concluye que son muy incipientes aún sus iniciativas para comprometer

el presupuesto nacional para los niveles departamentales y municipales.

Para cambiar la situación planteada, desde el Ministerio de la Mujer en este proceso de la

institucionalidad de las políticas de género y en el conocimiento de que el avance en la

políticas públicas para las mujeres requiere, entre otras condiciones, contar con metodologías

y herramientas para la planificación, gestión y evaluación del impacto que tiene la acción del

Estado en la reducción de las brechas de desigualdad. Al respecto, ha iniciado en el año 2009

un proceso para coordinar la inclusión efectiva de la perspectiva de género en la técnica de

presupuestos por resultados.

En el año 2010, se instaló una mesa de trabajo interinstitucional conjuntamente con técnicos/as

del Ministerio de Hacienda (MH) y la Secretaría Técnica de Planificación (STP) (entidades

rectoras del proceso presupuestario) y se elaboró una propuesta metodológica para la

incorporación de la perspectiva de género en los lineamientos para la formulación del

Presupuesto General de la Nación (PGN), sus formularios e instructivos, así como en las guías

técnicas de elaboración del Plan Operativo Anual (POA) de la STP. Se realizó un Curso de

Especialización para nivel directivo de las áreas de Administración y Finanzas, y de

Planificación de los diferentes Ministerios Sectoriales, para aplicar la técnica de Presupuesto

por Resultados, con perspectiva de género. Este proceso desarrollado ha logrado incidir en la

normativa de elaboración del Presupuesto General de la Nación, con la inclusión en las Fichas

Técnicas de elaboración del Plan Operativo Anual (POA-2012) un nuevo componente en los

12

Lineamientos Estratégicos del Gobierno que es el de: “Igualdad de Género”, y obliga a la

desagregación de datos por sexo en las metas y productos de la planificación presupuestaria de

las instituciones públicas.

f) ¿Qué mecanismos se aplican en los diálogos periódicos entre el Gobierno y la sociedad civil? Si

se aplican mecanismos, descríbalos brevemente.

La construcción de la institucionalidad para la instalación del mecanismo nacional para el

adelanto de las mujeres surgió por impulso de las organizaciones no gubernamentales, antes

del año 1995. La vigencia de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing significó una

relación mucho más estrecha de las organizaciones de mujeres con el Estado, que tuvo sus

momentos de alta y baja, y que muchas veces estuvieron plasmados por dificultades y

desafíos. Desde el Estado se ha juzgado conveniente que para alcanzar el necesario

empoderamiento de las mujeres era preciso considerar a las integrantes de las organizaciones

no gubernamentales, como interlocutoras válidas en temas de género, respecto a las políticas

públicas, al tiempo de propiciar un espacio de apoyo mutuo entre Estado-Sociedad Civil

organizada, con el propósito de hacer frente y combatir la cultura androcentrista y sus efectos

en todos los niveles y ámbitos, y de esta forma avanzar en el cumplimiento efectivo de los

acuerdos internacionales y nacionales relativos a los derechos humanos de las mujeres. En este

sentido, la cooperación institucional y enriquecimiento mutuo de forma bi direccional se

tradujo en la instalación de Comisiones Tripartitas para consensuar acciones y políticas sobre

la eliminación de la violencia basada en género, seguimiento de la Plataforma de Acción de

Beijing, igualdad en el empleo, trata de mujeres y niñas, etc.

Con esta modalidad de gestión, el diálogo constante y permanente con todos los sectores de la

Sociedad Civil, se logró fortalecer la incidencia y posicionamiento de la institución dentro del

Estado. Se ha instalado espacios de socialización para compartir los informes internacionales;

se han realizado debates y encuentros a fin de enriquecer la alianza permitiendo intercambiar

informaciones sobre actividades desarrolladas desde el Estado y desde la Sociedad Civil en

torno a los temas que hacen a los derechos de las mujeres, facilitando el entorno para la

realización de informes paralelos al cumplimiento de los compromisos internacionales

presentado por el Estado. También se instalaron diálogos políticos para la ampliación de la

cuota de participación de las mujeres en el reglamento de los partidos, especialmente, con

mujeres referentes principales de la política, organizaciones no gubernamentales (ONGs), y

presidentes de los diferentes partidos políticos.

g) ¿Qué tipo de cooperación principal a escala local, bilateral, subregional y/o regional se

compromete el país a desarrollar para respaldar el intercambio de conocimientos y experiencias en

el seguimiento y la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y los resultados

del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General?

Desde el año 1996 se puso en marcha un proceso tendiente a dar seguimiento a la aplicación y

seguimiento de la Plataforma de Acción de Beijing, con la instalación de una Mesa Tripartita

de Seguimiento integrada por el Estado, la Sociedad Civil y el Sistema de Naciones Unidas.

Esta instancia tuvo a su cargo el monitoreo, la evaluación y el seguimiento de la plataforma en

las diferentes instancia del país, realizándose varias acciones y se definió prioridades

nacionales para apoyar la efectiva implementación. Esta Mesa, si bien se encuentra inactiva, es

interés desde el Estado dinamizarla nuevamente por su importante papel que ha desempeñado

en la contribución del seguimiento del cumplimiento de los compromisos internacionales.

13

Al interior del país, con diferentes actores estratégicos a nivel nacional, departamental y

municipal, se realizaron jornadas de difusión, talleres para análisis y reflexión, reunión de

trabajo y más sobre los ejes temáticos de la Plataforma de Acción, y sobre la importancia de

incorporar en su planificación las metas e indicadores a fin de rendir cuentas de las acciones

dirigidas hacia las mujeres y dar cumplimiento a los compromisos asumidos por el Paraguay.

Estos espacios sirvieron para articular con los actores de poder de decisión y de concreción de

acciones y distribución de responsabilidades de acuerdo al rol de cada institución al interior

del Estado. Es importante fortalecer estos contendidos y metodologías de abordaje de la

perspectiva de género con la implementación de la Plataforma de Acción.

En marzo de 2012, el Ministerio de la Mujer y el Grupo de la Organización de las Naciones

Unidas, con el apoyo del Viceministerio de Agricultura y Ganadería, y la Coordinadora de

Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI), realizó un Conversatorio sobre Empoderamiento

de la Mujer Rural y Desarrollo, donde se presentaron las conclusiones del 56° Periodo de

Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer “Seguimiento del

Cumplimiento de la Plataforma de Acción de Beijing”. El evento tuvo por objetivo propiciar

un espacio de intercambio y difusión de los principales puntos tratados en el mencionado

Periodo de Sesiones. A través de estos encuentros se difunde las adopciones que se van

tomando por todos los gobiernos en favor del avance de los derechos de las mujeres

En marzo de 2014, en conmemoración del Día internacional de la Mujer, el Ministerio de la

Mujer y el Sistema de Naciones Unidas a través de ONU Mujeres, realizaron un evento

denominado “Panel debate: Beijing+20: A 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing,

¿dónde estamos?, ¿cómo avanzamos?”, con la asistencia de autoridades nacionales,

representantes de la cooperación internacional, así como representantes de diversas

organizaciones de mujeres. Este panel fue celebrado con las integrantes de la Delegación

Paraguaya que participó en la Conferencia de Beijing 1995. En esta oportunidad se recalcó

que la Plataforma de Acción de Beijing es el documento global más completo, comprensivo y

progresista que haya producido Naciones Unidas sobre la realidad de las mujeres, y a 20 años

nos exige que evaluemos sus resultados, pues sin duda hubo avances en muchos campos y

varios desafíos para Paraguay.

Es importante mencionar que en el 58° Periodo de Sesiones de la Comisión de la Condición

Social y Jurídica (CSW), el Paraguay se ratificó en los contenidos y compromisos del Estado

en la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y en la posición de la igualdad de

género como objetivos transformativo, integral y transversal en la agenda post 2015. Esta

misma posición se toma para los considerando de los acuerdos adoptados entre los países, en

las reuniones regionales de América Latina y El Caribe y del MERCOSUR a través de la

Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer.

h) ¿De qué modo y en qué medida han facilitado o reforzado la aplicación de la Declaración y

Plataforma de Acción de Beijing los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Es importante remarcar, que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) sintetizan los

principales compromisos internacionales y marcan un énfasis en la orientación del desarrollo,

pero no reemplazan los acuerdos de base y no han sido suficientes ni integrales en la igualdad

de género. En materia de igualdad entre hombres y mujeres es evidente que la Plataforma de

Acción de Beijing es considerada un instrumento internacional que contempla la totalidad de

áreas críticas de las desigualdades de género.

14

Si bien han sido importantes los ODM como frente para la reducción de la pobreza, así como

también los compromisos nacionales y globales, todavía persisten profundas brechas de

desigualdad entre mujeres y hombres, que se trasuntan en vacíos en la formulación de políticas

con respecto a temas prioritarios para la igualdad de género; igualmente, los indicadores de

monitoreo de las metas de los ODM no permiten visibilizar íntegramente la situación en la que

se encuentran las mujeres y las niñas a lo largo de todo su ciclo de vida. De esta forma, la

próxima Agenda para el Desarrollo debe estar basado en derechos humanos, y que la igualdad

de género sea un objetivo independiente, transformador e integral y considere entre sus metas

las interacciones de mayor vulnerabilidad.

A nivel político y técnico gubernamental, actualmente se está trabajando para incluir la

transversalidad de la perspectiva de género en el Plan Nacional de Desarrollo (2013/2018),

para que sea visible la problemática de género en los temas vinculados a la pobreza y el

desarrollo, definiendo las prioridades políticas y la asignación de recursos para una parte de la

población que ha sido postergada, desde una visión de igualdad de oportunidades entre los

géneros, teniendo en cuenta los compromisos internacionales asumidos y ratificados por el

país.

Hasta la actualidad subsisten la falta de compatibilización o el inter relacionamiento de los

compromisos internacionales, en este caso específico, para la aplicación de la Declaración y

Plataforma de Acción de Beijing, vinculado a los ODM. Si bien en el discurso y en los marcos

jurídicos y contextuales se menciona la Plataforma de Acción de Beijing y al cumplimiento de

los ODM, éstos no llegan a impregnarse suficientemente en las programaciones técnicas y

estratégicas desarrolladas por las instituciones del Estado. Tampoco se encuentran

visiblemente identificadas en los indicadores de procesos, presupuestos, efectos y resultados.

En comparación con las otras instituciones sectoriales, se cuenta con un reducido presupuesto

para impulsar la transversalidad y descentralización de las políticas de género.

Los datos estadísticos si bien han avanzado en visibilizar la situación de las mujeres, todavía

son insuficientes y/o poco utilizados para expresar la realidad de las mismas, especialmente,

las mujeres en el mercado laboral, las jefas de hogar, mujeres indígenas, y de aquellas que

están en situación de pobreza. No obstante, las instituciones públicas muestran cada vez más

apertura política a la incorporación de la perspectiva de género en sus planes y programas y

los desafíos se presentan en las acciones programáticas, presupuestarias y de articulación del

más alto nivel.

Segunda sección: Progresos en la aplicación de las 12 esferas de mayor preocupación de la

Plataforma de Acción desde 2009

A. La mujer y la pobreza

La situación en Paraguay como en la región latinoamericana es similar para el conjunto de mujeres,

en ningún país se logra el ingreso por igual trabajo, en la medida que hay una gran segmentación

ocupacional por la cual las mujeres no aceden a los mismos puestos de trabajo que los hombres. A

ello, se yuxtaponen visiones esencialistas que atribuyen características que colocan a las mujeres en

situación de inferioridad en relación con los hombres, ligando su potencial reproductivo con la

atribución de las tareas reproductivas.

El porcentaje de la población en situación de pobreza arroja un 32,4%, equivalente a 2.096.473

habitantes; el 18% de éstos están en situación de Extrema Pobreza (1.165.745 habitantes). Se

concentra en el área rural con un 44,8% (1.182.812 personas) en situación de pobreza, y el 29.6%

15

(782.009 personas) en situación de extrema pobreza. En el área urbana se manifiesta en un 23.9%

(913.661 personas), donde el 10.0% (383.736 personas) vive en extrema pobreza. (Datos proveídos

por DGEEC año 2011).

El Paraguay ratificó los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que afectan

particularmente a las mujeres y a las personas en situación de pobreza. Convenio Nro. 169 sobre

pueblos indígenas y tribales en países independientes, por Ley Nro. 234/93; Convenio Nro. 111

relativo a la Discriminación en materia de empleo y ocupación, por ley Nro. 1.154/96; Convenio Nro.

138 sobre la edad mínima de admisión al empleo, por ley Nro. 2.332/03; Convenio Nro. 156 sobre la

igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras: trabajadores con

responsabilidades familiares, por ley Nro. 2.338/07.

En el periodo de informe se han formulado e implementado el Plan Estratégico Económico y Social

2008-2013 (PEES), cuyo objetivo primordial fue lograr un crecimiento económico con inclusión

social, a través de una mayor generación de empleo y con mejor distribución del ingreso, la Política

Pública para el Desarrollo Social (PPDS) con 2 ejes estratégicos: “Calidad de vida para todos y todas”

e “Inclusión social y superación de la pobreza y desigualdad”. Programa alimentario nutricional

integral (PANI), el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población paraguaya con un enfoque

preventivo e integral, favoreciendo la recuperación nutricional de poblaciones vulnerables. Ley Nro.

4.698/12 que formaliza el PANI. Para el periodo 2014 – 2018 se formula actualmente el Plan Nacional

de Desarrollo con un objetivo transversal de Igualdad de Género.

El Gobierno Nacional asume el reto de enfrentar la problemática de la pobreza extrema y honrar el

compromiso asumido por el Estado Paraguayo en el año 2000 firmó con otros 188 países “La

Declaración del Milenio” que establece como Objetivo Nº 1: Erradicar la Pobreza Extrema y el

Hambre al 50% para el 2015. En este contexto, por Decreto Nº 291 del 16 de septiembre de 2013 el

Poder Ejecutivo declaró como prioridad nacional del Gobierno la meta “Reducción de la Pobreza” y

encargó a la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social –STP- la

elaboración e implementación de un Programa Nacional de Reducción de Pobreza, “Sembrando

Oportunidades” , cuyo objetivo es aumentar los ingresos y el acceso a los servicios sociales de las

familias en condición de pobreza extrema, tiene como ejes transversales de intervención el enfoque de

derechos, universalidad, equidad de género, como meta reducir la pobreza a la mitad, hasta

aproximadamente un 9% para 2015. Bajo este programa la reducción de la pobreza se logrará

principalmente a través de las siguientes oportunidades de incrementar los ingresos: Inversión en

infraestructura. Aumento de las oportunidades de capacitación y empleo en las zonas

urbanas. Ampliación de los programas de transferencias monetarias condicionales (TMC).

Desde el año 2005 el Estado implementa el Programa Tekoporã, cuyo objetivo es romper con la

transmisión generacional de la pobreza. Es un programa de transferencia monetaria con

corresponsabilidades en el que se entrega un monto de dinero (200.000 Gs. / 45 Dls, en promedio por

familia) a cambio de que niños, niñas y adolescentes permanezcan en la escuela y cumplan con el

esquema de vacunación obligatorio y de que las mujeres embarazadas cuenten con los controles

prenatales obligatorios. Fueron beneficiarias desde el año 2005 un total de 223.987 mujeres, el 13.54

% (30.337 mujeres) del área urbana, y 86.4% (193.650 mujeres) del área rural. A la fecha, 58.999

(73.3%) son mujeres titulares del total de 80.400 personas. El 26.6% son hombres.

La Pensión alimentaria para adultos mayores, es una política que tiene como objetivo mejorar la

autonomía económica de las personas adultas mayores de 65 años en situación de pobreza. La política

tiene una cobertura más amplia entre las mujeres (52,6% de mujeres y 47,4% de hombres) debido a

que son las que presentan una mayor esperanza de vida.

16

El Programa de trabajo temporal (2010) denominado Ñamba’apo, tiene por finalidad contribuir a la

inclusión social, a la superación de la pobreza y la desigualdad a través del acceso a un trabajo

temporal y del desarrollo de capacidades para la empleabilidad. El programa tiene dos componentes: la

capacitación para el trabajo y una transferencia monetaria, llamada también Seguro de Fomento al

Empleo. La población beneficiaria del programa son las personas en situación de vulnerabilidad,

especialmente jefas y jefes de hogar.

En 1995 se instala un Programa denominado Complemento nutricional, a fin de contribuir a la

permanencia de los niños y niñas en las escuelas, aumentar el rendimiento escolar y mejorar los

hábitos alimenticios con un complemento nutricional consistente en un vaso de leche con un alimento

sólido.

El Programa Abastecimiento de agua y saneamiento, tiene por objetivo facilitar el acceso a los

servicios de agua y saneamiento en condiciones adecuadas de calidad, cantidad y sostenibilidad en las

localidades urbanas menores a 10.000 habitantes, como así también en la población rural e indígena

que cumplan con los criterios técnicos de elegibilidad.

Se cuenta con Programas como Vy`a Rendá y Mercosur Roga, los cuales contribuyen a la reducción

del déficit habitacional que enfrentan las familias en situación de pobreza y extrema pobreza en áreas

urbanas y rurales y los pueblos indígenas, mediante la construcción y mejoramiento de viviendas,

suministro de los servicios básicos y regularización de la tenencia de la propiedad. En el caso de las

zonas rurales, el programa se implementa a través de la Coordinadora Ejecutiva para la Reforma

Agraria (CEPRA). En este marco, se busca el mejoramiento de la condición del hábitat rural en los

asentamientos, mediante la implementación de acciones para el mejoramiento de sus viviendas,

promoviendo el desarrollo integral y la salud de las personas. Para ambos programas, se establece un

criterio de elegibilidad en la selección se otorga un mayor puntaje a las mujeres jefas de hogar.

En coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería- MAG a través de la Dirección de

Género y Juventud Rural se articula y ejecuta acciones con el Ministerio de la Mujer: desde el eje

transversal mujer rural; con énfasis al combate de la pobreza, tendientes a mejorar el acceso de las

mujeres a los servicios institucionales, a la asistencia técnica para la organización, producción y

comercialización así como insumos de producción y financiamiento productivo. En ese sentido, la

Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos (DINCAP), cuenta con un

componente específico tendiente a mejorar el estatus social y las condiciones de vida de las mujeres

del sector rural: el Proyecto de Crédito de la Región Nororiental del Paraguay y el Programa de Apoyo

al Desarrollo de Pequeñas Fincas Algodoneras (PRODESAL), que incorpora explícitamente entre sus

objetivos la temática de género, integra a las mujeres a las organizaciones tradicionalmente

conformadas y dirigidas por hombres, visibilizarlas desde una perspectiva productivista y

economicista. Según el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF, 2011), indica que la

alta participación de las mujeres en la producción de rubros de consumo y renta considerando que

solamente el productor aporta el 21% del trabajo, porcentaje que aumenta al 26% al incluir el trabajo

de las mujeres. Las actividades de participación de las mujeres en las ferias locales son un ejemplo de

ingreso a la canasta familiar del equivalente al 50% de un salario mínimo. Proyecto de Desarrollo

Rural Sostenible (PRODERS) dan apoyo a los pequeños agricultores/as mediante la asistencia técnica,

financiera y de gestión, para mejorar su acceso a los mercados y la creación de cadenas de valor.

El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), desde el 2010implementa la “Política Institucional para la

inclusión financiera con énfasis en género” con productos que mejora el acceso a créditos para

mujeres de zonas rurales, que son Bancas Comunales, Mujer Emprendedora y Juventud

Emprendedora.

17

El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), mediante un convenio con el

Ministerio de la Mujer para la coordinación y ejecución conjunta de políticas públicas, planes,

programas, proyectos y acciones de desarrollo rural, en el marco del III PNIO y la Declaración de la

Conferencia Internacional sobre la Reforma Agraria, contribuye a mitigar la pobreza y exclusión

social de las mujeres rurales. Según datos sobre derecho a la tierra, acceso a recursos y servicios entre

los años 2000 a 2009 las mujeres tuvieron acceso al 22.4% de las tierras fiscales y el 33.4% de los

títulos de propiedad corresponden a la Región Oriental. Los hombres, han recibido mayor cantidad de

tierras fiscales y de títulos de propiedad que las mujeres, debido a que culturalmente son denominados

jefes del hogar.

Según el Censo Agrícola de 2008, el 84% de hombres y el 16% de mujeres rurales, reciben asistencia

técnica del sector público, y del sector privado el 88% hombres y 12% mujeres.

El Ministerio de la Mujer, como institución rectora de política de género, en el marco de la

priorización de objetivos estratégicos institucional hasta el 2018, en el eje de lucha contra la pobreza,

se encuentra abocado a la ejecución del Proyecto ALA EL Programa de Apoyo a la Política Pública de

Desarrollo Social en Paraguay (CONVENIO DCI-ALA 2011/22871), en su componente 1 Inserción

laboral de las mujeres, cuyo objetivo es contribuir a la disminución de la pobreza y desigualdad de la

población paraguaya mediante el apoyo al empoderamiento económico de las mujeres, promoviendo y

apoyando iniciativas productivas. Se ejecuta en 3 departamentos del país y fueron beneficiados

aproximadamente 2.100 mujeres de 116 organizaciones de mujeres rurales.

B. Educación y capacitación de la mujer

En el marco de un convenio entre el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Educación y Cultura

(MEC), del 2009 al 2012 se ha desarrollado el proyecto ”Una mirada de género para nuestra formación

de docentes” en el Instituto Superior de Educación/ ISE, que incluyó la sensibilización e información

al nivel directivo, docente, administrativo, técnico, personal de servicio y alumnas/os, la revisión

curricular de la Formación Docente Inicial y el acompañamiento a docentes implementadoras/es del

curriculum con Perspectiva de Género (PG), a través de mesas temáticas y talleres vivenciales sobre

violencia basada en género y trata de mujeres y niñas. El currículum con PG fue implementado

gradualmente (3° y 2° Curso y en el 2011 el 1º curso). En el 2012 de 540 alumnas/os, que se

encontraban desarrollado el curriculum revisado, han egresado 162 profesionales de la Educación.

(Periodo 2010/2011). Se ha desarrollado una investigación sobre “La Transversalización del enfoque

de género en la práctica docente”, enfatizada en la percepción de docentes de las escuelas de

prácticas, aplicadas por los estudiantes del 3º año y sistematizada por el Ministerio dela Mujer.

Implementación del Proyecto “La Perspectiva de Género en las instituciones Educativas del

Ñeembucú” en tres etapas, con el desarrollo de talleres vivenciales de capacitación sobre “Género y

Perspectiva de Género en la Educación” y “Violencia basada en Género”, y una campaña de

socialización y difusión del “Marco Rector Pedagógico de la Educación Integral para la Sexualidad”,

en carácter de miembros del Comité Gestor para la elaboración e implementación del Marco Rector.

(2009/ 2011).

En el mismo periodo se ejecutó el Proyecto “Incorporación de la PG en la Educación Superior ”, con

la Universidad Nacional de Pilar que abarcó la sensibilización y capacitación del equipo técnico

interinstitucional y una serie de conferencias magistrales desarrolladas por reconocidas exponentes

del tema de género y DDHH del país, con la participación de aproximadamente 3.500 profesionales y

alumnas/os.

18

Importante logro constituye la sanción y posterior promulgación de La Ley Nº 4084/2010 sobre

“Protección a estudiantes en estado de gravidez y maternidad”, que tiene por objeto proteger el

ingreso y la permanencia, así como brindar facilidades académicas a las estudiantes que se encuentren

en estado de gravidez y maternidad, en las instituciones educativas públicas de gestión oficial, privada

y privada subvencionada, y la Ley Nº 4633/2012 “Contra el acoso escolar en instituciones educativas

públicas, privadas y privadas subvencionadas”.

En el 2011 concluyó un proceso de 2 años de capacitación en “Género y educación” desarrollado en

el Centro Educativo para el Desarrollo Sostenible Mbaracayú- CEM, siendo certificadas 66

Bachilleres Técnicas en Ciencias Ambientales.

La Campaña Bilingüe de prevención de la violencia en las aulas “ANA, Hablemos sin excusas sobre

la violencia hacia adolescentes y jóvenes” (SMPR/MEC/GIZ) fue desarrollado en el 2011, en 15

departamentos y 159 distritos, en 20 talleres de transferencia metodológica de la “Guía para el debate

en espacio de la educación formal”, con la participación de 1.056 personas (915 docentes),

pertenecientes a instituciones educativas de Educación Escolar Básica y Educación Media de gestión

oficial, privada y privada subvencionada, asociaciones de madres y padres, instituciones de carácter

religioso, Consejo por los Derechos de niñas/os y adolescentes (CODENI) dependientes de los

Municipios, y las asociaciones de mujeres organizadas, se ha elaborado y validado la “Guía para el

debate en espacios de educación formal”, siendo distribuidos 5.000 DVD conteniendo una

presentación para ser utilizado como base de debate y materiales informativos y orientadores sobre el

tratamiento de la violencia contra las mujeres. Se conformaron 46 equipos de réplicas. La campaña ha

sido declarada de Interés en algunos Departamentos del país. Esta campaña ha sido incorporada en

30.000 DVD que contiene el “Material de apoyo pedagógico para docentes de la Educación Media”

utilizado en la capacitación para docentes en servicio.

Con miras a incorporar la perspectiva de género en los diferentes ámbitos del sector educativo fueron

elaborados los siguientes materiales; “La perspectiva de Género en la educación”, para ser utilizado

por el MEC en la Campaña Nacional de Docentes en Servicio 2011/2012; un “Manual conceptual y

metodológico para la prevención de la violencia basada en género” y una “Propuesta para incorporar

la problemática de la violencia por razones de género y la prevención de la trata de personas en la

malla curricular de la Educación Escolar Básica y de la Educación Media”.

Con el fin de impulsar e implementar proyectos educativos que visibilicen a la niña y la mujer en el

ámbito de la cultura se ha desarrollado el Concurso Nacional “Los rostros de las mujeres de nuestra

tierra”, declarado por el MEC, de Interés Educativo Nacional, en el marco del “Año interamericano de

las mujeres. Mujer y poder por un mundo con igualdad “.

En el 2012 se implementó la Campaña de prevención de la VBG “ANITA”: Una experiencia

innovadora que prepara a niñas y niños para una vida sin violencia, (MM/MEC/GIZ), en 15

Departamentos y 157 distritos. Se han realizado 20 talleres vivenciales, con la participación de

1.020 profesionales de la educación, 600 de las cuales son docentes en servicio que atienden

aproximadamente a 18.000 alumnas/os del Nivel Inicial, siendo beneficiarias/os indirectas/os, las

niñas y niños de 0 a 8 años. Se han conformado 49 equipos de réplicas de la campaña y elaborado

una guía para el “Abordaje metodológico de la violencia con niños y niñas del Nivel Inicial y 1º

Ciclo de la Educación Escolar Básica” (de 0 a 8 años). La campaña “ Cartas de la Profe ANA;

Contame tu historia y ayudame a cambiar la mía”; Emombe’úna chéve ne rembihasakue ha

chepytyvõ tamoambue che rembihasa” (MINMUJER/MEC/GIZ), se ha desarrollado durante el año

2013, dirigido a docentes y profesionales de la educación de todos los niveles y modalidades que

componen el Sistema Educativo Nacional, formal y no formal, la comunidad educativa, Asociación

de cooperadoras escolares y grupos de mujeres organizadas de 15 departamentos. Se organizaron 18

19

talleres vivenciales, participando 1.333 profesionales del ámbito de la educación, se conformaron 15

equipos de réplicas y fueron distribuidas 276 urnas para las réplicas desarrolladas en por lo menos

306 instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades educativas.

En el periodo comprendido entre los años 1995/ 2014, en el MEC se han producido significativos

avances relacionados a la promoción de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las

mujeres, dándose gradualmente la incorporación de la Perspectiva de Género en el lenguaje, desde los

lineamientos curriculares y los materiales producidos en la Dirección General de Currículum

Evaluación y Orientación y otras instancias del MEC. Otros avances sustanciales constituyen, el

proyecto de conformación de una Red Nacional de Referentes de Derechos Humanos y Género, la

apertura y predisposición de las y los agentes responsables de la educación, tanto para las

capacitaciones como para la implementación de las orientaciones dadas, la visión global de igualdad

generalizada a nivel social y el papel relevante de los medios de comunicación social para el abordaje

de los temas sobre la igualdad de género.

C. La mujer y la salud:

Desde el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) se instaló la estrategia de Atención

Primaria de la Salud (APS), la creación de la Dirección de Salud Indígena, el Programa de Prevención

y Atención del Cáncer Cervico Uterino y de Mamas (CACUM), del Servicio de Atención al Usuario/a

de Salud (SAU), la Unidad de Derechos Humanos y el diseño y ejecución de proyectos en enmarcados

en garantizar los derechos humanos en salud con perspectiva de género, interculturalidad y

discapacidad. Proceso de Revisión y Elaboración del Plan Nacional Estratégico de Prevención del VIH

– SIDA, con enfoque integral para mujeres, niñas/os y adolescentes. Promoción de la salud integral y

prevención del VIH/ITS, con enfoque intercultural, de género y derechos.

Se cuenta con los Planes Nacionales de Promoción de la Calidad de Vida y Salud con Equidad de la

Niñez y la Adolescencia 2010-2015. Manual Clínico y Cuadro de Procedimientos del AIEPI (Atención

Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia), Guía de Atención de Salud Integral de la

Niñez, Adolescencia y Madre Embarazada, Guía para el cuidado de la Mujer embarazada y del Recién

Nacido.

El Programa de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) busca fortalecer las diversas estrategias y

programas relacionados a la salud materna e infantil, colocando explícitamente en el MAIDIT

(Modelo de Atención Integral de Desarrollo Infantil Temprano) los aspectos que permitan promover e

instalar una cultura democrática y del cuidado compartido y responsable de los hijos/as.

Acceso en los servicios de salud de los métodos anticonceptivos, incluida la Pastilla de

Anticoncepción de Emergencia (PAE), acceso específico y gradual de los antirretrovirales para

prevención de ITS/VIH en el caso de víctimas de violencia sexual.

En el marco del Convenio (2009) Interinstitucional entre el MINMUJER, MSPBS, MI, SNNA y se

conforma el Equipo Técnico Multidisciplinario (ETM) en la estructura del MSPyBS, con el objetivo

de promover mecanismos que defiendan los derechos humanos de las mujeres, niñas, niños y

adolescentes. En tal sentido, se ha diseñado e implementado: a) Programa Nacional para la Prevención

y Atención Integral de mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia basada en

género, doméstica e intrafamiliar 2010-2015, b) Formularios de registro y atención ( para niñas, niños

y adolescentes; y otra para personas adultas). c) Flujograma de atención integral. d) Documento

denominado “Violencia Intrafamiliar y de Género. Manual de Atención Integral a víctimas” en el

sistema de salud, Libretas de Salud del y la Adolescente, Manual Clínico y Cuadro de

Procedimientos de la estrategia IMAN (Integración del Manejo del Adolescente y sus Necesidades).

20

En materia nutricional se encuentran en implementación diversos programas, estrategias, normas y

protocolos, los cuales están ajustados al perfil alimentario nutricional de la población en general,

focalizando las intervenciones a los grupos con riesgos nutricionales, como ser los niños y niñas

menores de 5 años y mujeres embarazadas.

La Política Pública de Calidad de Vida y Salud con Equidad de Género 2008-2013, ha logrado instalar

la Gratuidad Progresiva en los servicios de salud. En este contexto en el año 2.013 se adquiere y

administra la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano HPV, estimado para trescientas mil niñas

de 10 a 12 años, y que prosigue este año 2.014.

Se ha logrado el presupuesto para ejecución de los Programas de Salud Reproductiva y provisión de

kits de partos, a través de los programas denominados “Disponibilidad Asegurada de Insumos

Anticonceptivos” (DAIA) y “Aprovisionamiento del Kit de Partos”, por Ley Nº4313/2.011.

Participación del MINMUJER en la revisión y elaboración del Plan Nacional de Salud Sexual y

Reproductiva del 2014-2018. Se realizaron para la revisión, conversatorios con representantes de las

18 Regiones Sanitarias, agentes de cooperación externa, directivos/as y técnicos/as del nivel central, y

de otras Instituciones y Sociedades Científicas. En la misma se ha considerado la revisión y evaluación

desde el enfoque de DDHH, género e interculturalidad.

Elaboración conjunta por el MINMUJER, MSPyBS, OPS y otras instituciones del Manual de Normas

de Atención Humanizada Post Aborto, por Resolución S.G. Nº146/2012 “Por la cual se establece la

obligatoriedad de brindar acceso a los servicios de salud de calidad y atención sin discriminación, con

el efectivo cumplimiento del deber de confidencialidad y garantía de plena vigencia del secreto

profesional en la atención”.

En relación a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), se ha lanzado el Plan Estratégico

de Acción 2009-2013 integrando las líneas programáticas de Prevención Cardiovascular, Diabetes y

Control del Tabaquismo, dirigidas a la población en general, a las personas con riesgos, y con

enfermedades crónicas no transmisibles, en todos estos grupos se encuentran incluidas las mujeres.

Creación del Programa Nacional de Control del Cáncer (PRONAC), se establece el nivel normativo

de la atención integral de las enfermedades cancerígenas, tanto en sus niveles, de prevención,

detección temprana, atención, tratamiento y rehabilitación de las patologías.

Promoción de la Ley No. 3.803/2009 “Que Otorga licencia a trabajadoras para someterse a exámenes

de Papanicolaou y Mamografía”. Toda Trabajadora, dependiente o no, del sector privado o público,

con cargo permanente, temporal o contratada, con cargo electivo o no, goza de licencia remunerada de

un día laborable en cada año, para someterse a exámenes de Papanicolaou y Mamografía.

Como medidas legales y en el marco de seguimiento a la implementación de la Ley N° 3940/09: “Que

establece derechos, obligaciones y medidas preventivas con relación a los efectos producidos por el

Virus de Inmunodeficiencia Humana y el síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida”. Se ha

incorporado la propuesta de reglamentar la Ley 3.940/09 en el “Plan Estratégico de Respuesta al

VIH/SIDA 2014 – 2018.

Se ha reactivado el Comité Técnico de salud y morbi-mortalidad materna y neonatal, en el nivel

Central, Regional y Local. Así mismo el MSP y BS lanza y pone a disposición del sector salud y las

regiones sanitarias el “Plan de Acción para la Disminución acelerada de la Mortalidad Materna y de la

Morbilidad Materna Severa 2012-2017”.

21

En el período de informe y desde la definición de la Plataforma de Acción Paraguay ha hecho

importantes esfuerzos en el abordaje de la salud integral de la Mujer y la institucionalización de las

políticas públicas que ofrecen como resultados reducciones en la mortalidad materna, en mayores

niveles de partos institucionalizados y servicios de salud sexual reproductiva, programas de atención a

infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH Sida, sin embargo, aún se requiere del

fortalecimiento de estos procesos especialmente dirigidos a mujeres rurales y de grupos étnicos,

asimismo la preocupación latente por la cantidad de embarazos de adolescentes que implican

programas intersectoriales. Es importante mencionar el proyecto de Ley sobre Salud Sexual

Reproductiva aún en proceso de aprobación en el Congreso Nacional y los estereotipos culturales y

sexistas que aun predominan en torno a la salud que impiden un abordaje integral, libre y de no

discriminación.

D. La Violencia contra la Mujer

El abordaje de la violencia contra las mujeres se inicia institucionalmente como una línea de gestión

específica desde el Ministerio de la Mujer, abordaje que con la estrategia de transversalización de la

perspectiva de género han ido asumiendo otras instituciones y sectores (Salud, Seguridad, Educación,

Comunicaciones, Justicia) y en alianza con la sociedad civil organizada y el sector privado. La

violencia contra las mujeres, sin bien persiste en todas las áreas y niveles territoriales ha logrado

instalarse en la agenda de Estado, reprochable por la sociedad y punible jurídicamente.

El Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres 2008 – 2017, ámbito VI

“Una vida libre de violencia”. “Propuesta de Política Pública para el Desarrollo Social 2010 – 2020”,

en su Eje Estratégico Nº 1 aborda la Prevención, Sanción y Erradicación de Toda forma de Violencia

de Género y Edad con el objetivo de establecer mecanismos eficaces y accesibles.

El “Primer Plan de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, de la Municipalidad de

Asunción 2012-2016”, aprobado por Resolución de la Intendencia Nº 1507/12 del 16 /08/12 y de la

Resolución de la Junta Municipal Nº3562 del 29/08/12 que en uno de sus componentes incorpora el

“Derecho a una vida libre de violencia, en las casas y en los barrios”, “Política Institucional de

Transversalidad de Género del Poder Judicial del Paraguay”. Aprobada mediante la Acordada Nº

657/2010 por la cual se establece las directrices de la Política Institucional de Transversalidad de

Género del Poder Judicial del Paraguay con el objetivo de lograr que las personas usuarias de los

servicios judiciales reciben información, comunicación y señalización con perspectivas de género,

accesible comprensible y oportuna.

La Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana” (Ministerio del Interior), en su eje de Prevención

social y situacional tiene como uno de sus objetivos específicos controlar y reducir los niveles de

violencia de género y doméstica incorporando la línea de acción de sensibilización (VBG y VD).

En el 2012 se realizó la presentación del “Anteproyecto de Ley Integral para Prevenir, Sancionar y

Erradicar la Violencia contra las Mujeres Basadas en Asimetrías de Genero” a la Cámara de

Diputados, encontrándose en proceso de estudio. Asimismo, se apoya la aprobación del Proyecto que

modifica los artículos 128, 132, 135, 137 y deroga el artículo 131 del Código Penal que propone

aumentar las penas en los casos de violencia sexual

Desde el Ministerio de la Mujer se realizó la “Primera Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar basada

en Género”, que ha permitido obtener información con resultados cualitativos y cuantitativos para la

elaboración y aplicación de políticas públicas de prevención de esta problemática.

22

En el 2010 el Ministerio de la Mujer, habilitó la “Casa para mujeres en situaciones de violencia-

Mercedes Sandoval”. Este casa refugio, es la primera en el país y ofrece albergue y asistencia integral.

Desde su habilitación a marzo del 2014 se ha albergado a 166 mujeres y 246 hijos e hijas. Como una

estrategia de desconcentración de los servicios, se puso en funcionamiento de Centros Regionales de

las Mujeres en situación de Violencia Basada en Género y Trata de Mujeres en 4 departamentos del

país, brindando a las mismas una atención integral y de calidad.

Habilitación del Sistema Operativo de Seguridad para mujeres en situación de violencia doméstica e

intrafamiliar “SOS MUJER”, línea 137. Es una línea de respuesta rápida, de acceso gratuito y con

cobertura nacional ofreciendo orientación legal, contención y derivación a otras instituciones si fuera

necesario. Desde su habilitación, en 2011 hasta 2014 se han atendido 24.517 llamadas.

El Ministerio de la Mujer cuenta con el Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR) que ofrece

atención integral, información y asesoramiento a mujeres en situación de violencia basada en género.

Orienta su trabajo hacia un equipo interdisciplinario de atención y orientación socioeducativa a

mujeres que sufren algún tipo de discriminación. El promedio de atención es de 1500 mujeres por año.

Se realizan capacitaciones permanentes a actores/as intervinientes de la Ley 1600/00 (Policía

Nacional, Operadores/as de Justicia, Personal de Salud) y la sociedad en general. Desde el año 2009 a

abril del 2014 se han capacitado a 6023 personas.

En el año 2010 se realizaron Campaña Contra el Acoso Sexual en la Función Pública - Construyendo

derechos en la Función Pública. En el 2011“SOS Mujer - Línea 137”. “Campaña Iberoamericana

Violencia Cero”. En el 2012“Cerrá la canilla de la violencia contra las mujeres”, “Vivamos una vida

sin violencia”, Campaña EHECHAKUAAKE – Abrí los ojos, “Casual Friday” de la Corte Suprema

de Justicia y en el año 2013“Campaña ni a mí ni a vos ni a ella”

Se han publicado materiales como “Pequeña Guía y algunas ideas acerca de la Violencia Doméstica”.

“Sexo y Género”. “Manual de abordaje de la Violencia Intrafamiliar y de Género”. “Manual de

Procedimientos de Actuación Policial para atención a víctimas de violencia de género”. “Tratamiento

Grupal de Adultas y adolescentes sobrevivientes de incesto y abuso sexual”.

A partir del año 2008, en el marco del Convenio de cooperación interinstitucional entre Ministerio del

Interior, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y Ministerio de la Mujer, Secretaría de la

Niñez y la Adolescencia para la articulación de recursos y voluntades con miras a erradicar la

violencia basada en género, se destaca la creación en el año 2009 de la “División Especializada de

Atención a Víctimas de Violencia contra la Mujer, Niñas, Niños y Adolescentes”, habilitación de 6

Comisarías (3 en el Área Metropolitana, 1 en el Departamento Central y 2 en Interior del país). La

atención en las divisiones está regulada por el “Manual de Procedimientos de Actuación Policial para

atención a víctimas de violencia de género” y el “Manual de Aplicación del protocolo de

procedimiento policial para la intervención en violencia doméstica, intrafamiliar y de género”

aplicados por Resolución Nº 253/2011 de la Comandancia de la Policía Nacional.

Primera Encuesta Nacional de Victimización, del Ministerio del Interior realizó, que permite obtener

una visión de la problemática a nivel nacional, arrojando información para el diseño de estrategias de

mejoramiento de los niveles de seguridad ciudadana.

Registro Unificado de Servicios Públicos Brindados a Mujeres Víctimas de Violencia Basada en

Género, Doméstica e Intrafamiliar (RUVIG), para generar información estadística que permita evaluar

la calidad y efectividad de la atención brindada. En este sentido en el Poder Judicial `por medio de la

23

Acordada Nº 705 por la que se hace extensivo el uso del formulario de recopilación de información

estadística (FRIE) a los Juzgados de Paz de toda la república de abril del 2010

Dentro de los servicios especializados de atención a mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas de

violencia del MSP y BS se ha elaborado a) un flujograma de atención integral a víctimas de violencia

b) un plan de formación para el personal médico y paramédico para la atención a víctimas de violencia

de género c) un protocolo común de atención de actuación ante la violencia basada en género en los

servicios de salud d) un Manual de atención integral a víctimas de violencia intrafamiliar y de género

en el sistema de salud con un protocolo de atención médica a personas víctimas de violencia sexual.

La Fiscalía General del Estado elaboró el Instructivo General Nº 9 sobre Procedimientos a seguir en la

investigación de los hechos punibles de Violencia Familiar y Violencia de Género, que tiene por

objetivo establecer directrices a los agentes fiscales de todo el país, con carácter obligatorio de

cumplimiento. El Ministerio Público dispone de un Centro de Entrenamiento, dedicado a la formación

de funcionarias/os, con énfasis en género, niñez, derechos humanos, violencia basada en género,

capacitando anualmente a alrededor de 3000 fiscales/as y asistentes fiscales.

La Secretaria de la Función Pública habilitó un “Centro de Referencias para Atención de Acciones

Discriminatorias, Acoso Sexual y Acoso Laboral en la Función Pública Paraguaya” dentro de la cual

se habilito el “Teléfono Lila” (Línea 175), recibe denuncias y presta asesoramiento jurídico.

El Poder Judicial creó la “Secretaría de Género del Poder Judicial”, oficina especializada dependiente

de La Corte Suprema de Justicia en el 2010 por Acordada Nº 609. La “Oficina de Atención

Permanente para la presentación de denuncias sobre Violencia Doméstica” por Acordada Nº 662 en el

2010. Por Acordada Nº 642/10, se dispone que las denuncias sobre violencia doméstica ingresadas

fuera del horario normal de atención al público de los Juzgados de Paz de la Capital, sean canalizadas

a través de la Oficina de Atención Permanente de la Corte Suprema de Justicia. Observatorio Regional

de Justicia y Género, que tiene por finalidad documentar, analizar e interiorizarse de la situación de las

mujeres latinoamericanas en materia judicial (2010).

Trata de Personas: Mujeres y Niñas

En materia de trata de personas el Ministerio de la Mujer cuenta con una Dirección General de

Combate a la Trata de Mujeres. Desde su inicio cuenta con un equipo multidisciplinario para la

atención integral a las mujeres. Cuenta asimismo con el único Albergue Transitorio para Mujeres en

situación de trata de Personas en el país. Desde el año 2009 hasta el año 2013 fueron atendidas 199

mujeres afectadas por la trata de personas e ingresaron al Albergue 98 mujeres.

La Ley Integral N° 4788/12 Contra la Trata de personas de la República del Paraguay, fue elaborada

con la iniciativa del Ministerio de la Mujer conjuntamente con la Mesa Interinstitucional de

Prevención y Combate a la Trata de Personas en la República del Paraguay, coordinada por el

Ministerio de Relaciones Exteriores, con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), en el marco del Programa de Apoyo contra la trata de personas, especialmente mujeres y niñas.

El mencionado proyecto fue presentado en diciembre del año 2011 y aprobado en diciembre del 2012.

Tiene por objeto prevenir y sancionar la trata de personas en cualquiera de sus manifestaciones,

perpetrada en el territorio nacional y en el extranjero.

La Política Pública para la Prevención y Combate a la Trata de Personas en el Paraguay, aprobada a

través del Decreto N° 8309/12 de fecha 19/01/12, tiene como objetivo coordinar las acciones del

Estado paraguayo en articulación con los otros Poderes del Estado y en colaboración con las

24

organizaciones sociales y los organismos internacionales en la prevención, la atención integral y el

combate a la trata de personas a los fines de erradicarla progresivamente en el Paraguay.

El Plan Nacional para la Prevención y Combate de la Trata de Personas en la República del Paraguay,

en proceso de elaboración a través de talleres participativos de diagnóstico para los lineamientos del

mencionado plan, desarrollados en 8 departamentos del país, con representantes de las Mesas

Interinstitucionales, previéndose el producto final para junio de 2014.

El Ministerio Público cuenta con 3 Unidades Especializadas en la Lucha contra la Trata de Personas y

Explotación Sexual en Niñas, niños y Adolescentes, las cuales tienen jurisdicción para actuar a nivel

nacional.

El Departamento Anti Trata de Personas y Delitos Conexos, creado por Resolución Nro. 414 de la

Comandancia de Policía Nacional – 18 /04/12, es el responsable de prevenir e investigar los delitos de

Trata de Personas, explotación sexual, explotación laboral, la esclavitud y práctica análogas, así como

otros delitos estrechamente relacionados como la producción mediata de documentos públicos de

contenido falso, extorsión, extrañamiento de personas, coacción amenaza y otros. Cuenta con oficinas

regionales en 4 departamentos del país, creadas por resolución Nº 570 emanada de la Comandancia de

la Policía Nacional en fecha 22/09/2011.

La Mesa Interinstitucional para la Prevención y el Combate a la Trata de Personas, creada en el año

2005, por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 5093/05, reafirmándose esta creación con la Ley Nº 4788/12

Integral Contra la Trata de Personas. Se encuentra integrada según la ley 4788/12, por 15 instituciones

de los tres poderes del estado y las entidades binacionales. El Ministerio de Relaciones Exteriores es el

encargado de la coordinación de la misma.

A través del Programa de Reinserción Social desarrollado con el apoyo de fondos de cooperación de la

Itaipú Binacional y la Corporación Andina de Fomento CAF y OIM, fueron reinsertadas 24 mujeres, a

través del proyecto “Consolidación de Mecanismos Institucionales para la Atención, Prevención y

Reintegración de Mujeres y Niñas Victimas de Trata de Personas”, y la Organización Internacional

para las Migraciones (OIM). Las reinserciones se centraron principalmente en micro emprendimientos

productivos. Esta experiencia fue presentada en el Tercer Congreso Latinoamericano sobre Trata y

Tráfico de Personas, llevado a cabo en Colombia.

Respondiendo a lo establecido en la Política Nacional de Prevención y combate a la Trata de Personas

se han desarrollado campañas de prevención: 2010, Campaña “Mi Vida Vale y no tiene Precio”; 2011

“Mercosur libre de trata de Mujeres”, 2012, Campañas: “Las Falsas Promesas Existen y la Trata de

Personas También”. 2013, Teatro Callejero en la Terminal de Ómnibus de Asunción.

Se realizaron Seminarios y Congresos: 2010, el Seminario Internacional sobre trata de personas

“Asistencia y reintegración a personas víctimas”; 2011 el Seminario Internacional “Respuestas para la

violencia basada en género en el Cono Sur: Avances, retos y Experiencias Promisorias” y el Seminario

Internacional “Para la Prevención y Atención a Mujeres y Niñas Victimas de trata de Personas”.

2013,el “Seminario Internacional Trata de Personas: con énfasis en reinserción social de personas

afectadas por la trata”, Con el Ministerio de Educación I y II Congreso "Educando para la Prevención

de la Trata de Personas".

En el año 2013 se realizaron capacitaciones, sobre la Ley Integral de Trata de Personas y Violencia

Basada en Género, dirigida a personal Policial y Militar. “Abordaje de la Violencia Basada en Género

y la Trata de Personas”, dirigidas al Comités de Mujeres, a estudiantes universitarios de la Carrera de

25

Trabajo Social y de Derecho y alumnas/os de la Escuela Agrícola en el interior del país. Conversatorio

con estudiantes de Psicología de la Facultad de Filosofía.

En cuanto al Intercambio de Buenas Prácticas, en el 2013, se participó en la 1ra. Jornada Internacional

sobre Trata y Tráfico de Personas, Argentina, Ministerio de Justicia y DDHH; así como, en el Foro de

Buenas Prácticas Internacionales para combatirla Trata de Personas, México (UNODC) Oficina de las

Naciones Unidas contra la droga y el delito.

En el año 2013 el Ministerio de la Mujer, en el marco del Proyecto 7233/10 CAF/MM “Consolidación

de mecanismos institucionales para la atención, prevención, protección y reintegración de víctimas de

trata de personas”, instaló 5 Mesas Departamentales y 4 distritales para la descentralización del

abordaje de la Trata de Personas, que junto con las demás conformadas suman 12 departamentales de

un total de 17, en todo el país. Asimismo se elaboró el “Protocolo General para la Atención de

Personas Victimizadas por la Trata en el Paraguay” y “Manual para la Reintegración de víctimas de

trata de personas del Paraguay para el Ministerio de la Mujer”.

A nivel Mercosur, se realizó un Diagnostico Regional de la Trata de Personas, que permitió la

elaboración de una Guía Mercosur para “Atención a Mujeres en situación de Trata de Personas con

fines de explotación sexual”.

Los progresos como pueden notarse, se refieren principalmente a la instalación de los abordajes de la

violencia basada en género y la trata de mujeres y niñas, en la agenda del Estado, si bien, debe

fortalecerse en sectores de educación, acceso a la justicia, legislación para lograr la integralidad y

mejores servicios de prevención, atención, sanción de las mismas. Si bien se han producido esfuerzos

de estrategias comunicacionales para colocar el valor de una vida libre de violencia aún es necesario

insistir en la identificación y comprensión de este flagelo que obstaculiza el ejercicio de los derechos

humanos de las mujeres principalmente y vicia todo proceso democrático y de desarrollo del país.

E. La mujer y los conflictos armados

El Proyecto “Apoyo al Proceso de implementación efectiva de la Resolución 1.325/00 desde una

perspectiva de género” ejecutado en conjunto con el Ministerio de Defensa Nacional y el apoyo de

ONU Mujeres. En el año 2013 fueron presentados los principales productos: Manual de capacitación

sobre la resolución 1.325/00 con perspectiva de género; Estudio sobre la situación de las mujeres en

materia de resolución de conflictos y resolución de mantenimiento de paz en el Paraguay; Equipo

interinstitucional; Convenio interinstitucional entre MINMUJER/Ministerio de Defensa/Ministerio de

Relaciones Exteriores/Ministerio del Interior/Fuerzas Armadas de la Nacional; y un Plan de Acción

Nacional, lo que convierte a Paraguay en el segundo país latinoamericano en contar con dicho

documento. El Plan de Acción es el resultado de un trabajo coordinado y conjunto, ya que se ha

conformado un equipo interinstitucional para la elaboración participativa del mismo. En el marco del

mismo, se ha capacitado a personal militar, policial, civil y de mantenimiento de la paz en temas

como: los principios en que se basan los derechos humanos de la mujer y la igualdad de género, la

prevención de la violencia basada en el género, la trata de personas, y la explotación y los abusos

sexuales y formas de hacer frente a esos problemas.

En el marco de la protección de los derechos humanos de las personas en zonas de conflicto, el Estado

en los Departamentos afectados San Pedro, Canindeyú y Concepción prioriza sus servicios de

prevención y de oferta pública de servicios. El Ministerio de la Mujer en este contexto realizo atención

y asistencia integral a mujeres y familiares de las víctimas del caso Curuguaty y de la Estancia Kororo

del Departamento de Concepción.

26

F. La mujer y la economía

En nuestro país la población total asciende a 6.600.284, de la cual 3.342.484 son hombres y 3.257.800

mujeres. La población ocupada de mujeres alcanza el 41,2%, cifra inferior en relación a los hombres

que alcanza el 58,8%. A nivel país, existe una tasa de 4,9% de la Población Económicamente Activa

(PEA), en el caso de las mujeres es de 6,1% y para los hombres el 3,9 % (EHP 2012).

El desempleo incide en la pobreza de los hogares, ya que en aquel donde algún miembro está

desocupado existen mayores probabilidades de caer en la pobreza. Las mujeres son los las

mayormente afectadas por los altos niveles de desempleo abierto. De acuerdo a los indicadores del

mercado laboral del año 2012, la tasa de desempleo abierto tuvo un leve descenso, ya que pasó de

5,6% (2007) a 4,9% (2012). Esta cifra es especialmente importante dado que el número de mujeres

jefas de hogar aumentó a lo largo de la última década, hasta alcanzar el 31,3%, y son precisamente

esos hogares los que son más vulnerables.

A nivel de ingresos, persisten discriminaciones de género. A nivel país las mujeres ganan el 72,8% del

ingreso mensual de los hombres, en el área urbana 71,8 % y en el área rural el 66,4% (EPH 2012-

DGEEC).Podemos notar que desde el 2003 al 2012 la diferencia en ingresos entre mujeres y hombres

ha sufrido una reducción de cerca de 4 puntos porcentuales.

En el marco de la adecuación institucional del Poder Ejecutivo, a partir del año 2014, el Ministerio de

Justicia y Trabajo se ha dividido en dos Ministerios el de Justicia y el del Trabajo y Seguridad Social.

Desde el programa conjunto “Oportunidades” con el sistema de agencias de NN.UU. se ha impulsado

la ratificación del convenio 189 de la OIT, Trabajo Decente para Trabajadoras/es Domésticas/os

Remuneradas/os, convenio ratificado por ley 4819 el 10 de diciembre de 2012. En este contexto con

una articulación interinstitucional entre el Estado, sindicatos, sociedad civil y la cooperación de OIT y

ONU Mujeres, se elaboró un proyecto de ley que regula el trabajo doméstico, enmarcado dentro de los

lineamientos del convenio 189, proyecto de ley que se encuentra en la cámara de senadores del

congreso nacional para su estudio.

En la búsqueda de condiciones más igualitarias entre las trabajadoras domésticas remuneradas y la

generalidad de los trabajadores, se han realizado diversas acciones como; la unificación de la malla

curricular de capacitación para las trabajadoras domésticas remuneradas entre el Sistema Nacional de

Formación y Capacitación Laboral, SINAFOCAL, y el Servicio Nacional de Promoción Profesional,

SNPP, dependientes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Se han fortalecido a las

organizaciones de trabajadoras domésticas de todo el país en cuanto al conocimiento de sus derechos.

Se ha realizado una campaña de sensibilización a la sociedad sobre la precariedad laboral de dicho

colectivo y el valor del trabajo doméstico para el bienestar de las familias y de la sociedad. Se ha

instalado y fortalecido la Red de Centros de Atención a las Trabajadoras Domésticas Remuneradas,

tanto del sector público como de las organizaciones de base comunitaria.

Se ha creado en el Ministerio del Trabajo un Centro de Atención a las Trabajadoras domésticas

remuneradas, que atiende a trabajadoras y empleadores/as.

Se impulsaron acciones que constituyeron experiencias exitosas y novedosas para el acceso de las

mujeres en materia crediticia. El Ministerio de la Mujer ha realizado articulación público-privada con

la fundación MICROSOL, otorgando en 5 años, 16.000 créditos a mujeres en estado de pobreza y

excluidas del sistema financiero. El capital inicial US$.101.000, se ha transformado en cerca de US$.

2.000.000 de desembolsos, con una morosidad inferior al 3 %.

27

Desde el año 2010, el Crédito Agrícola de Habilitación desarrolla la “Política Institucional para la

inclusión financiera con énfasis en género”, que mejora el acceso a créditos para mujeres de zonas

rurales, ofreciendo productos financieros adecuados a las necesidades locales; los mismos son: Banca

Comunal, Mujer Emprendedora, Juventud Emprendedora.

El Ministerio de la Mujer en articulación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de su

Dirección de Género y Juventud Rural, trabajó visibilizando situaciones de inequidad para las mujeres,

direccionando los programas y proyectos del Sistema MAG para reducirlas.

Asimismo ha acompañado activamente la participación en el proceso de la Reunión Especializada de

Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF), en la inclusión de la perspectiva de género en temas

tan sensibles como el acceso a la tierra, el crédito y la comercialización.

Se ejecutaron articuladamente 8 programas y proyectos, siendo la principal actividad conjunta 2009-

2011 el proyecto de “Asistencia en Políticas de Participación de la Mujer en el Desarrollo Rural y la

Seguridad Alimentaria en Paraguay”, El mismo tuvo como principal avance, una Proyecto de Ley de”

Políticas públicas para Mujeres Rurales”, en proceso de estudio en el Parlamento Nacional.

El Proyecto Paraguay Rural, inicio su ejecución en el año 2009 siendo su objetivo “Contribuir a

reducir significativamente la pobreza rural en 5 Departamentos de la Región Oriental.

El Programa de Producción de Alimentos, desarrolla mecanismos de buena gobernanza para garantizar

el empoderamiento de mujeres rurales en situación de pobreza principalmente las mujeres jefas de

hogar.

Se capacitó en género, violencia y trata de personas a los equipos técnicos de los mencionados

programas, así como en metodologías de enfoque participativo y de género. Se han incorporado en los

programas, indicadores de género. Los principales avances son: la participación de mujeres como

Representantes Rurales.

La participación de la Población en especial de la mujer en las MIPYMES ha llevado a la

promulgación de la ley N°4457 para las Micros, Pequeñas y Medianas (MIPYMES) que contempló, la

creación del Vice Ministerio de MIPYMES dentro de la estructura del Ministerio de Industria y

Comercio.

El Trabajo doméstico una de las principales ocupaciones de mujeres ha experimentado una reducción

de casi un 5 % del 2004 al 2012, esta reducción en parte es producto de las migraciones y nuevas

exigencias, como la obligatoriedad de la inscripción en el Instituto de Previsión Social para la

atención a la salud.

En cuanto al acceso a la vivienda las mujeres muestran una menor tenencia 35,08 % de las mismas,

frente al 64,92 % de los hombres, como también de su formalidad a través de un título de propiedad.

Los progresos en esta esfera tienen que ver con los esfuerzos por abordar políticas de protección al

trabajo doméstico y propuestas de modificación de normativas por sufrir aún este sector

discriminaciones establecidas en el propio Código Laboral. Así mismo, la habilitación de ofertas de

servicios crediticios diferenciados para las mujeres y con cobertura territorial importante. Programas

de Acceso a la tierra y a la vivienda, que otorga preferencia a mujeres jefas de hogar.

G. La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones

28

Paradójicamente y pese a todos los esfuerzos institucionales del Ministerio de la Mujer, este es una

ámbito en el que los logros no han sido suficiente. La propuesta de modificación de normativas

electorales no ha resultado en tales, sin bien los partidos políticos han puesto en marcha mecanismos

de promoción de la participación de las mujeres, llegando a establecer algunos en un porcentaje del

50% y no viéndose estos resultados a nivel nacional. En el Congreso Nacional la participación

femenina sigue siendo baja y la presencia de las mujeres en los niveles de decisión en la

administración del Estado e instancias internacionales son mínimas.

En consideración a este desafío, el Ministerio de la Mujer desarrolla varias actividades y puesta en

agenda de esta desigualdad, con su nuevo status a Ministerio re estructura el área que aborda esta

esfera y ámbito del III PNIO (2007-2018) y planifica acciones inter institucionales con el apoyo de

ONU Mujeres.

Algunas actividades han sido la implementó de un Plan de “Capacitación Política para Mujeres” con el

objetivo de proveer a las mujeres políticas de mecanismos para superar las barreras que existen para

postularse y acceder a los cargos en las elecciones, son: Encuentros Talleres “Voces femeninas en la

ciudad”, Reuniones de trabajo sobre “Participación política para la igualdad de género“, Intercambio

de saberes para construir ciudadanía”, Seminario Internacional “De la cuota a la paridad: La

participación real de la mujer, una meta para alcanzar la democracia” con la participación de mujeres

políticas y especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay y Paraguay, Conversatorio:

“Visibilidad de las Mujeres en los programas Electorales” en conjunto con el Parlamento Mujer y el

Tribunal Superior de Justicia Electoral. Así mismo, el Ministerio de la Mujer en ocasión del “Día de la

Mujer Paraguaya” convocó a las instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil,

representaciones diplomáticas, representante de la cooperación internacional y a la comunidad en

general, a una actividad deportiva denominada “Corre caminata FEM”, en apoyo al cumplimiento de

los derechos de las mujeres paraguayas.

Se cuenta con un “Diagnóstico sobre la representación política de las mujeres en los niveles nacional,

departamental, local y partidario”. “Diagnóstico (publicado) de las barreras para el acceso a la

representación y participación políticas de las mujeres que incluye análisis de múltiples factores que

puedan afectar negativa o positivamente en el acceso de las mujeres a la representación”. “Modelo de

análisis de datos del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), desagregados por sexo”. “Sistema

de procesamiento de información desagregada por sexo para el TSJE”. Portal web sobre igualdad de

género y participación política instalado en la página WEB del MINMUJERwww.mujer.gov.py

Se impulsó la propuesta de modificación del Código Electoral (art. 32) buscando la igualdad de

condiciones para la participación política de las mujeres, a través de mecanismos adecuados para su

promoción en los cargos electivos y en condiciones igualitarias, y el nombramiento de una proporción

igual, en los cargos de decisión. A pesar del esfuerzo del cabildeo no se logró que el proyecto fuera

tratado.

Acompañamiento del referéndum en el mes de octubre del año 2012 y la participación en el encuentro

“Paraguay Ñanembaé. Derecho Electoral de Connacionales en el Exterior” para la aprobación de la

enmienda constitucional del artículo 120 que restituye el derecho al voto de ciudadanos y ciudadanas

que residen en el exterior.

Conversatorio con candidatas a Ministras del Tribunal Superior de Justicia Electoral, con el objetivo

de conocer las propuestas de las candidatas y poner a conocimiento de las mismas la campaña llevada

a cabo por el MINMUJER de concienciar a las autoridades de los tres poderes del Estado de la

29

necesidad de designar a una mujer al cargo vacante de Ministro/a del TSJE. Como resultado de las

iniciativas fue designada una mujer en el mencionado cargo.

El Código Electoral Paraguayo estipula la cuota del 20% de participación femenina sin alternancia ni

sanción por incumplimiento. A partir del año 1992 los partidos políticos y movimientos políticos

fueron incorporando las cuotas en sus estatutos partidarios actualmente el Partido Colorado posee el

33% sin alternancia pero con sanción por incumplimiento, el Partido Liberal el 33% con alternancia, el

UNACE el 50%, País Solidario 50%, Partido Demócrata Progresista el 40%, Partido Encuentro

Nacional el 30% con alternancia y sanción de no inscripción por incumplimiento, Partido Demócrata

Cristiano el 40% sin alternancia, el Partido Revolucionario Febrerista el 33% con alternancia. El

Partido Movimiento al Socialismo no considera cuota pero tiene más representación de mujeres que de

hombres. El Partido Patria Querida no establece cuoteo de participación femenina. El único partido

feminista paraguayo el Kuña Pyrendá asume la paridad. Estos porcentajes funcionan en las listas

primigenias pero por el sistema D´ Hont las mujeres quedan relegadas. De nuevo en las elecciones

generales del 2013 no se respetó el cuoteo partidario.

Respecto al empoderamiento de las mujeres en las últimas elecciones, según datos del TSJE las

mujeres tuvieron un mayor nivel de participación en relación a los habilitados para sufragar en las

elecciones 2013.El comportamiento de las inscripciones de las mujeres en el Padrón Electoral,

considerando las inscripciones automáticas, en el exterior y la tradicional arroja una diferencia mayor

de 88.375 hombres respecto a las mujeres. De un total de 11.230 candidaturas que se presentaron para

746 cargos electorales, 4.299 fueron mujeres. Se presentó un ligero aumento del 4%de las

candidaturas femeninas, 25% del 2013 con relación al 21% del 2008.Existieron 10 candidaturas de

hombres para Presidencia de la República y 1 candidata mujer. Para Vicepresidencia de la República.

Se presentaron 4 candidatas mujeres y 7 candidatos hombres.

Del resultado de las elecciones el Parlamento Nacional quedó conformado por 22 mujeres y 103

hombres. En el Senado 9 mujeres (20%) y 36 hombres (80%) y en Diputados 13 mujeres (17%) y 67

hombres (83%).En el Parlamento del Mercosur se encuentran 3 mujeres (17%) y 15 hombres (83%).

Las mujeres suman solo el 14% de la conformación del Congreso Nacional.

Pugnaron en las elecciones departamentales 122 candidatos/as de los cuales 16 fueron mujeres. De las

17 Gobernaciones solo hay 1 gobernadora por lo que los porcentajes son de 94% de hombre y 6% de

mujeres. Las Juntas Departamentales cuentan con 38 mujeres (17%) y 190 hombres (83%)

Las mujeres en la última elecciones municipales (2010) han representado el 48,4% de la participación

electoral. Sin embargo las estadísticas electorales muestran que el porcentaje de mujeres en

candidaturas y en resultados, es en todos los cargos, inferior al de los hombres. Constituyeron el

33,2% de las candidaturas y solo un 16% de los cargos elegidos (TSJE,2012). En las elecciones

municipales del año 2010 fueron electas 18 mujeres con carácter de intendentas sobre un total de 238

cargos electivos, representando apenas el 7,6% de quienes ejercen dichas funciones en la actualidad.

Según los primeros datos procesados por la red, a comienzos del 2013 había 119.846 mujeres en la

función pública en un total de 229.351 funcionarios. 96.833 son funcionarias permanentes y 23.013

están en la categoría de contratadas. Entre los hombres, 88.830 son permanentes y 20.675 son

contratados. Aun cuando las mujeres son mayoría en ambas categorías, los hombres ocupan los

máximos cargos de dirección.

La sociedad civil impulsa acciones de participación ciudadana creando el “Programa Parlamento

Mujer ”que tiene por objetivo potenciar el acceso y la participación equitativa entre mujeres y hombres

en las organizaciones del poder político. Ejecutado por la ONG Asociación Tiempo Nuevo. Se

30

contribuyó a: Empoderamiento político, La transformación del sistema patriarcal, Observatorio

Electoral con enfoque de equidad de género, Centro de Liderazgo, Descentralización, Puntos Focales,

Campaña de Difusión, Materiales de sensibilización, Programa radial. Replicabilidad regional.

En el marco de acciones conjuntas con las ONGs, se firmó un Convenio MINMUJER y la

Organización Tiempo Nuevo (TN) con el objetivo de facilitar la articulación de actividades conjuntas

para potenciar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la esfera pública.

Se impulsan acciones para el empoderamiento de la mujer en la participación con Red de Mujeres

Munícipes, Red de Mujeres Políticas, Mujeres Políticas en Red, Mecanismos de Género de los

partidos políticos. Asociación de Juntas Departamentales del Paraguay, Mujeres Cooperativistas,

Decidamos, Mujeres por la Democracia, Colectivo Interpartidario de Mujeres del Paraguay, Foro de

Mujeres del Mercosur, entre otras.

Es importante señalar el incremento del personal femenino en la Secretaría Nacional Antidrogas

(SENAD), incremento del porcentaje del personal femenino ocupando cargos de conducción superior

dentro del plantel. (12,5% en el año 1995; y 48% en el año 2014). Inclusión de personal femenino en

áreas operativas de control de tráfico ilícito de drogas, con miras a respetar la diferencia de géneros en

cualquier tarea interdictiva. Al cuadruplicar los espacios de poder (para la toma de decisiones)

ocupados por mujeres, en un organismo que por su naturaleza se consideraba propia de referentes

masculinos en la conducción superior. La misión institucional en su ámbito de control, no discrimina

blancos-objetivos por género, por lo que resulto imperiosa la necesidad de incorporar mujeres para

realizar controles a mujeres, en concordancia a lo establecido en el art.180 del Código Procesal Penal,

ajustado en el año 1998 1

H. Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer

Ley 4675/12 que eleva el rango a Ministerio de la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la

República, creada por Ley Nº 34/92 con rango ministerial y Decreto Reglamentario 630/2013. Es la

institución Rectora, Normativa y Articuladora de las políticas públicas de género del Gobierno central

Departamental y local. Con esta elevación de rango se incrementa el presupuesto y su capacidad de

articulación en los niveles más alto de gobierno.

El Ministerio de la Mujer ha promovido y acompañado la creación de mecanismos de género en

diferentes instituciones sectoriales, departamentales, locales, orientado a la definición de funciones,

con un perfil de funcionarias/os adecuado al cargo y presupuesto asignado. Entre éstas se deben

mencionar: el Área de la Mujer de la Dirección de Foros Regionales del Ministerio de Relaciones

Exteriores (2009); la Unidad de Género del Tribunal Superior de Justicia Electoral (2009, la

Secretaría de Género del Poder Judicial dependiente de la Corte Suprema de Justicia (2010) ; la

Unidad de Género del Ministerio de Defensa Nacional (2011) , la Unidad de Género en el Ministerio

de Educación y Cultura (2013). Otras instancias de género, que tienen incidencia en las políticas

públicas y acciones de la organización de la sociedad civil, son las creadas en el año 2009 y 2011, en

la Entidad Itaipú Binacional y en la Entidad Binacional Yacyretá.

La estrategia de desconcentración de los servicios de atención de la violencia basada en género, se

puso en funcionamiento cuatro Centros Regionales de atención: 3 en áreas de frontera con Argentina

y Brasil y 1 en el Chaco Paraguayo, en este último incluye la atención a mujeres de los pueblos

originarios.

1Procedimiento para inspección de personas. Las requisas se practicaran separadamente respetando el pudor de las personas. La inspección a

una persona será practicada por otra de su mismo sexo.

31

Asimismo por Orden Especial N° 43 del 6 de junio de 2012, se ordena la creación de las oficinas de

género dentro del Comando de las Fuerzas Militares, Comando del Ejército, Comando de la Armada,

Comando de la Fuerza Aérea y el Comando Logístico.

También se conformó una “Red de Mujeres en Gestión de Gobierno del Poder Ejecutivo”, para

promover la igualdad y garantizar la no discriminación en el acceso, las oportunidades y la

permanencia en la función pública. Entre las primeras acciones de la Red de mujeres en la gestión

pública, conjuntamente con el Ministerio de Defensa Nacional y la Secretaría de la Función Pública se

entregaron reconocimientos a las mejores egresadas de la Academia Militar y de la Policía Nacional,

además de entrega de placas a mujeres pioneras en diferentes especializadas al interior de las Fuerzas

Armadas.

I. Los derechos humanos de la mujer

La Comisión de Equidad, Género y Desarrollo de la Cámara de Senadores y la Comisión de Género y

Juventud de la Cámara de Diputados tienen un presupuesto para el desarrollo de sus acciones dentro

de la estructura del presupuesto del Congreso Nacional. Desde las mismas Comisiones se han

promovido proyectos de Ley al interior del Parlamento Nacional, como el de No Discriminación

presentado por la sociedad civil, y proyectos sobre salud sexual y reproductiva, y modificación a la

Ley 1600/00 contra la violencia doméstica; e iniciado procesos informativos sobre el análisis y

elaboración de presupuestos sensible al género.

En el marco de las Observaciones y Recomendaciones de la CEDAW, el MINMUJER realizó

campañas de difusión a nivel nacional a través de los medios televisivos y radiales y la entrega de

materiales impresos a las instituciones de los Tres Poderes del Estado. Se instaló una mesa

interinstitucional que trata sobre CEDAW e integran 24 instituciones públicas y ONGs, como un

espacio de consulta, divulgación y definición de las líneas de acción en torno a las observaciones y

recomendaciones. Los avances fueron la instalación de mesas temáticas, como: Mortalidad Materna y

el Aborto, Mujer Indígena. Elaboración de un documento borrador del “Estatuto Indígena” con

acompañamiento en la Asamblea Indígena para la aprobación del mismo.

Aprobación de la Política Nacional de Salud Indígena por Resolución Nº653/2009. En el 2010 se crea

la Dirección de Salud Indígena (DSI), al interior del MSP y BS, poniéndose de manifiesto la ineludible

responsabilidad para el abordaje de esta población. La DSI promueve el acceso a los servicios de

salud para los pueblos indígenas.

Se encuentra en fase de elaboración el anteproyecto de Ley de Salud Indígena, proceso iniciado con

una amplia participación de actores institucionales y las organizaciones de pueblos indígenas de ambas

regiones del país.

La Ley Nº1885/2002 establece que el MSPyBS se constituye en el órgano estatal de aplicación de la

misma y fortalece la Dirección de Adultos Mayores, dependiente del Instituto de Bienestar Social,

como entidad normativa de la atención integral a los/as adultos/as mayores. Se cuenta con hogares de

estancia permanente para mujeres y hombres; Centros de Cuidado Diurnos con programas

comunitarios de atención.

El Programa Nacional de Control de ITS y VIH/SIDA, promueve instancias de discusión y

participación intersectorial, incluido grupos LGTBI y mujeres trabajadoras del sexo en la definición de

planes y estrategias, así como en planes de trabajo, en relación a la Respuesta Nacional al VIH/SIDA y

32

otras ITS. Se ha conformado el Equipo Técnico integrado por instancias gubernamentales y Red de

ONGs que trabajan en la temática del VIH/-SIDA.

Promulgación de la Ley Nº 4.429/11, por la cual se Regulariza la Residencia de Extranjeros/as en

situación Migratoria Irregular. Promulgación de la Ley Nª 4633/2011 Contra el Acoso Escolar en las

Instituciones Educativas Públicas y Privadas.

El Ministerio de la Mujer en coordinación con las Comisiones Parlamentarias identifica proyectos de

Ley en estudio que los considera de prioridad y los pone en agenda de cabildeo: a) Proyecto Ley

Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres basada en asimetría de

género; b) Proyecto de Ley de Políticas Públicas para Mujeres Rurales; c) Proyecto de Ley contra toda

forma de discriminación; d) Proyecto de Ley sobre Salud Sexual, Reproductiva y Materno Perinatal;

e) Proyecto de Ley que modifica el Código Electoral para incrementar la participación política de las

mujeres; f) Proyecto de Ley para aumentar la edad mínima para contraerá matrimonio; g) Proyecto de

Ley de Seguridad Ciudadana.

Es importante mencionar que en el marco de los ejes de gobierno de optimizar recursos que

contribuyan a la reducción de la pobreza y de identificación de los servicios del Estado se lleva un

registro de mujeres beneficiarias con jornadas de socialización de derechos y de promoción de

liderazgos y ejercicio de ciudadanía.

J. La mujer y los medios de difusión

La Dirección de Comunicación del MINMUJER, desarrolla una estrategia comunicacional transversal

a todos los ámbitos del III Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres

(2008-2017). El objetivo es impulsar y aumentar la concienciación sobre la importancia de introducir

políticas públicas de género en el Estado.

El MINMUJER, elaboró un material denominado “Lentes Lilas” para periodistas y comunicadoras/es.

Asimismo, realizó campañas masivas de comunicación social orientadas a brindar información,

promover la opinión pública sobre género, violencia basada en género y trata de personas,

participación política y derechos de las mujeres en el empleo doméstico, entre otros.

Se realizaron varias campañas, entre ellas se citan: “Basta de complicidad, la violencia mata” (2009).

“Responsabilizate Ya” (2010) en conjunto con el Viceministerio de la Juventud “Tenés Derechos”

(2012), en coordinación con el MJT derechos laborales de trabajadoras/es domésticas/os.

“Participación Política para la Igualdad de Género” (2012), en conjunto con el Tribunal Superior de

Justicia Electoral, con el apoyo de ONU Mujeres y PNUD.

A fin de visibilizar a las mujeres del ámbito cultural, se editaron 10 libros en la colección “La Mujer

Paraguaya en el Bicentenario”, y 8 en la Colección “Kuña Reko”. Se patrocinaron 2 obras de teatro

que tratan sobre la situación de las mujeres: “Victoria”, “Residentas”, “El General y la vara del

guayabo”. Un audiovisual sobre el rol de la mujer en el bicentenario denominado “La Cena”.

Esta es una esfera que presenta grandes desafíos de institucionalización y de abordaje de estrategias no

solo comunicacionales para colocar o contribuir y situar los objetivos institucionales, además

promover la transversalidad de la perspectiva de género para logar cambios de estereotipos en la

opinión pública a través de los diferentes medios de comunicación.

Teniendo en cuenta las experiencias negativas en procesos de formulación de lagunas políticas, como

el Marco Rector Pedagógico y en los intentos de modificaciones del código electoral para mencionar

33

algunos. Para contribuir a la modificación de esta situación generada al interior de la sociedad, es

importante definir recursos en programas comunicacionales que se dejan de lado en atención a otros

ejes de importancia alta.

K. La mujer y el medio ambiente

Por Ley 1561/2000 se creó el Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM), el Consejo Nacional del

Ambiente (CONAM) y la Secretaria del Ambiente (SEAM).

La Secretaría de Ambiente (SEAM), como ente rector de la Política Ambiental Nacional, orienta sus

acciones hacia la gestión socio ambiental con enfoque de derechos. Se ha logrado avanzar en referido

a la participación activa de la mujer en la adopción de decisiones relativas al medio ambiente en todos

los niveles, con la designación de la Secretaria ejecutiva actual de la Secretaria del Ambiente, con

rango de Ministra. Las Direcciones de la institución están lideradas en su mayoría por mujeres, así

como un porcentaje de consejos de agua a nivel departamental y local, así como el comité de Gestión

de Áreas Protegidas del Ybyturuzu.

La Política Ambiental Nacional (PAN) establece entre sus Objetivos específicos el de Promover y

coordinar las políticas públicas para el aprovechamiento sustentable de las oportunidades ambientales

en función a la demanda social, a la equidad y a la justicia.

Convenio interinstitucional, Ministerio de la Mujer y Secretaria del Ambiente, para incorporar la

perspectiva de género en las políticas, planes, proyectos y acciones relacionadas al ambiente

enmarcadas en el III PNIO.

Articulación interinstitucional. El Ministerio de la Mujer actualmente forma parte del Consejo

Nacional del Ambiente (CONAM) y de la Comisión Nacional de Cambio Climático, integrando las

comisiones de: Recursos Hídricos, Desertificación y Sequia, Comisión de Educación Información y

Difusión Ambiental y Comisión de Ordenamiento Territorial.+

Se realizaron talleres participativos, consensuando la implementación del III PNIO entre varias

instituciones vinculadas al tema ambiental tales como: Instituto Forestal Nacional (INFONA),

MSPyBS, MEC, SEAM y MINMUJER. Jornadas de capacitación para promover la mayor

participación de la Mujeres en los Consejos de Aguas, realizada en forma conjunta entre el

MINMUJER, SEAM, y la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales,

(CONADERNA), con el objetivo de la participación equitativa de hombres y mujeres, con énfasis en

el empoderamiento de las mujeres para asumir un rol protagónico en liderar estos mecanismos de

participación comunitaria.

El CONAM, a través de su Comisión de Educación ha realizado capacitación sobre la Conservación

de la Biodiversidad, en Colegios Secundarios del Departamento Central, en la rama de Bachilleres

Técnicos Ambientales.

En cuanto a la normativa se siguen elaborando o reglamentando leyes que incorporan en forma

incluyente a hombres y mujeres: La ley 3239 del año 2007, “De los recursos hídricos del

Paraguay”, establece en sus principios básicos de gestión Inc. h.

La elaboración de la Política Nacional de Cambio Climático, proceso liderado por la SEAM a través

de la Comisión de Cambio Climático se ha hecho en forma participativa con la presencia de

organizaciones e instituciones públicas y privadas, con amplia participación de representantes mujeres.

34

Incluye ejes transversales tales como la perspectiva de Géneros, el enfoque de derecho y la diversidad

cultural.

La SEAM implementa la Política Ambiental Nacional y los planes, proyectos y actividades de la

institución, cumpliendo el Objetivo K2 de la Plataforma de Beijing de “Integrar las preocupaciones y

perspectivas de géneros en las políticas y programas en favor del desarrollo sostenible”, reafirmado en

el informe Rio + 20.

Se procedió al levantamiento de la moratoria para comercialización de la vida silvestre y la caza de

palomas. Aprobación del modelo de aprovechamiento de la vida silvestre.

Elaboración del plan de Manejo para el Parque San Rafael, desde la cosmovisión indígena.

Se trabajó un Plan de Acción con la Binacional Yacyretá que incorporó reivindicaciones de tierras

indígenas y manejo del mismo en el marco de su responsabilidad socio ambiental.

La oficina de Beneficios Ambientales, ha trabajado articuladamente posibilitando la Certificación de

las tierras indígenas de Mistolar para pago por Servicios Ambientales, orientado principalmente a la

protección del Bosque comunitario, favoreciendo principalmente a las mujeres indígenas quienes

obtienen del bosque su medicina tradicional, sus alimentos y su agua, búsqueda y recolección de

leñas, así como de la recolección y uso de las plantas medicinales y materia prima para la fabricación

de artesanías y tintes.

L. La niña

A través del Artículo 39 de la Ley N° 1680/2001 “Código de la Niñez y la Adolescencia”, se crea la

Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA), con rango ministerial, dependiente del

Poder Ejecutivo, constituyéndose en órgano rector cuya misión es facilitar la coordinación entre los

diferentes niveles de organización del Sistema Nacional de Promoción y Protección de los Derechos

de la Niñez y la Adolescencia, que tiene por finalidad la protección y promoción de los derechos de la

niñez y la adolescencia. Está pensado como un sistema de regulación e integración de los programas y

acciones a escala nacional, departamental y municipal. Los 17 Departamentos del país cuentan con

Consejos de la Niñez y la Adolescencia conformados, de los cuales 5 han sido reactivados durante el

actual gobierno. De los 250 municipios del país, existen 55 Consejos Municipales de la Niñez y la

Adolescencia conformados y funcionando y 172 cuentan con Consejería Municipal por los Derechos

del Niño, Niña y Adolescente (CODENI) lo que representa al 68,8% del total de municipios del país.

En el marco de las políticas para la niñez, el “Programa Abrazo” cuyo objetivo es el de lograr la

disminución progresiva del trabajo infantil en las calles, fue declarado en el 2010 como uno de los

programas emblemáticos de la Propuesta de Políticas y Desarrollo Social “Paraguay 2020”. El

programa se basa en ejes fundamentales: el enfoque de derecho, la desestructuración de la calle como

un proceso, el protagonismo de los niños, niñas y adolescentes aún en el marco de la adversidad, la

articulación de organizaciones y el estado. Dicho programa en su cobertura da un especial énfasis a las

niñas, debido a su mayor vulnerabilidad en cuanto a los abusos que puedan sufrir. A la fecha el

Programa Abrazo tiene 3217 “Titulares de Familia”, de los cuales 2961 son mujeres, lo que equivale al

92% del total. Dicha cifra refleja la preferencia y el protagonismo de las mujeres al tiempo de asignar

a las/os titulares de familia quienes son responsables de recepción de los bonos (Transferencia

Monetaria Condicionada) y Canastas Alimenticias Básicas y el cumplimiento de las

corresponsabilidades del Programa. Dicho programa protege a 8982 niños/as (de 0 a 14 años), de los

cuales 4247 son niñas, lo que equivale al 47,3% del total. Además, el Programa Abrazo protege a 2815

adolescentes (de 14 a 17 años) de los cuales 1283 son mujeres, lo que equivale a 45,6% del total.

35

En el año 2009 ejecutó acciones conjuntas con la Secretaría de Acción Social a través del programa

Saso Poajhu. Es un conjunto de iniciativas encaradas desde el Gabinete Social para mejorar las

condiciones de vida de familias en condiciones de pobreza y extrema pobreza. Con relación a acciones

específicas referidas a niñez y adolescencia, las acciones realizadas tanto en el interior del país y

barrios de la Capital, se refieren principalmente a la necesidad de fortalecimiento institucional, la

capacitación al personal de policía, registro de personas, violencia doméstica y abuso sexual.

El Programa de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescente en Situación de Calle (PAINAC) de la

Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia, atiende a niños, niñas y adolescentes que viven en

calle y cuyos vínculos familiares se encuentran deteriorados. El objetivo del mismo es disminuir

progresivamente el número de niños, niñas y adolescentes viviendo en las calles, expuestos a todo tipo

de riesgos y consumiendo drogas, generando dispositivos de protección de emergencia, de diminución

de daño, de desestructuración de la vida en la calle y salida definitiva de ella.

Asimismo se cuenta con el Servicio de Atención Telefónica Fono Ayuda 147. Es una línea gratuita de

atención y recepción de casos de maltrato contra niños, niñas y adolescentes. Brinda información y

orientación en casos de abuso infantil, maltrato y otras situaciones en los cuales niños y niñas son

víctimas.

En lo referente a la restitución internacional de niñas, niños y adolescentes la Secretaría Nacional de la

Niñez y Adolescencia fue nombrada autoridad central en la materia por Decreto N° 3230/04 del Poder

Ejecutivo. Al interior de la estructura institucional, la Dirección de Promoción del Buen Vivir de

Pueblos Originarios de la Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia, protege a 343 niñas/os y

adolescentes en el marco de su Plan de Desarrollo Comunitario, de los cuales 109 son niñas, lo que

equivale al 31,8% del total, y 16 adolescentes mujeres, lo que equivale al 4,7% del total.

Se cuenta con una Propuesta de Plan Estratégico Institucional 2014 – 2018 trabajada por diferentes

direcciones de la Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia, actualmente sometida a

consideración de la máxima autoridad institucional. En la mencionada propuesta, entre los Criterios

del Plan Estratégico Institucional (PEI) se incluye el eje denominado “Equidad de Género, Étnica y

Etárea” donde se reconoce la necesidad de atención particular a colectivos determinados entre ellos,

las niñas.

En el marco de la Ley Nº 3156/06, que establece un mecanismo alternativo para la inscripción de

nacimientos sin el certificado de nacido vivo mediante la utilización de testigos, ha permitido un

incremento en el número de inscripciones de niñas, niños y adolescentes.

Se han realizado campañas de documentación desde enero de 2011 a junio de 2012, mediante jornadas

de inscripciones y cedulaciones, realizándose unas 33.292 cédulas de identidad por primera vez de

niños, niñas y adolescentes, a través de un convenio firmado entre la Secretaria Nacional de Niñez

Adolescencia.

Mediante el convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Educación y Cultura y

la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, vigencia 2011 – 2013, cuyo objetivo fue

promover estrategias para el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia en situación de riesgo y

vulnerabilidad, propiciando acciones y aunando esfuerzos a favor de la inclusión educativa a fin de

garantizar el cumplimiento de Derecho a la Educación.

El trabajo doméstico de menores o criadazgo es considerado como “Trabajo Infantil Peligroso” de

acuerdo al Decreto Presidencial Nº 4951/05 “Que establece la lista de Trabajo Infantil Peligroso”. La

36

legislación interna ha fijado los 14 años como edad general para el acceso al trabajo de adolescentes y

la edad de 18 años para los trabajos peligrosos.

Estrategia Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo

Adolescente 2010-2015, aprobada por el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia a través de

la Resolución 3/10 del 13 de octubre de 2.010. Esta estrategia forma parte de un proceso de instalación

y puesta en marcha de la lucha contra el trabajo infantil, y por la vigencia de los derechos de niños,

niñas y adolescentes, cuyo objetivo planteado es “Focalizar y articular políticas públicas para Niños,

Niñas y Adolescentes en situación de Peores Formas de Trabajo Infantil y los Niños, Niñas y

Adolescentes en riesgo.

A través del decreto N° 11.056 de fecha 16 de mayo de 2013 “Por el cual se crea y se conforma la

Comisión Nacional de Prevención y Atención Integral de la Violencia hacia la Niñez y la

Adolescencia del Paraguay”, cuya misión es la construcción de políticas efectivas de prevención y

atención de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes, desde un enfoque de derechos y de género.

Se cuenta con un Anteproyecto de Ley del Buen Trato a Niños, Niñas y Adolescentes, que fuera

presentado al Frente Parlamentario por la Niñez y la Adolescencia del Poder Legislativo, un Plan

Nacional de Prevención y Erradicación de la Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (2012-

2017), aprobado por el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia por Resolución N° 02/2011 y

una Estrategia Nacional de Prevención y Erradicación del Abuso, Explotación, Maltrato sexual y

laboral, 2010 - 2015.

Tercera sección: Datos y estadísticas

a) ¿Se ha establecido un conjunto básico de indicadores nacionales para supervisar los

progresos realizados en materia de igualdad entre los géneros?

Propiamente no se cuenta con un conjunto específico de indicadores, pero sí se cuenta con datos e

informaciones de distintas instituciones del Estado que permiten realizar el seguimiento de los

principales lineamientos establecidos en el III Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre

Mujeres y Hombres 2008-2017 (III PNIO).

En ese sentido, es preciso destacar que las informaciones provienen de distintas fuentes a saber: las

Encuestas Permanentes de Hogares (EPH) y las Encuestas Continuas de Empleo (ECE) producidas por

la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. Estos datos son generados con una

periodicidad anual, con cobertura nacional para el caso de la EPH y trimestral con cobertura del Área

Metropolitana en el caso de la ECE.

Con informaciones provenientes de estas fuentes es posible hacer el seguimiento continuo a la mayoría

de las Líneas de acción del III PNIO

La EPH captura información relacionada a los distintos ámbitos como educación (logros educativos,

los niveles de matriculación, tipo de instituciones a las que asisten, razones de no asistencia, entre

otros), salud (acceso a seguros médicos, atención ante evento de enfermedad o accidente y el gasto de

bolsillo en salud), acceso a los recursos económicos (incorporación de las mujeres al mercado laboral,

nivel de inserción y remuneraciones, acceso a la seguridad social, cantidad de horas trabajadas,

categorías ocupacionales, entre ellas el Empleo doméstico).

Asimismo, el Censo Agropecuario, realizado en el 2008 por el Ministerio de Agricultura y Ganadería

(MAG) que da cuenta de informaciones centradas en el área agropecuaria y que permite analizar la

37

situación de los miembros de hogares, desagregados por sexo, que realizan actividades económicas en

fincas, describiendo además el tipo de empleo ya sea permanente o temporal. Estas informaciones

permiten observar cuál es el comportamiento de la actividad económica agropecuaria desempeñada

por mujeres y su relación con la tenencia de fincas, la extensión de las mismas, el tipo de cultivos y la

cantidad de mujeres trabajando ya sea en empleo asalariado temporal o permanente. La periodicidad

de esta fuente es de 10 años.

Otra de las fuentes de datos constituyen los registros administrativos del Ministerio de Salud Pública y

Bienestar Social (MSPBS) que a través de sus estadísticas es posible obtener informaciones de nacidos

vivos, defunciones por edades, desagregados por sexo, por regiones sanitarias. Las principales

estadísticas constituyen las tasas de mortalidad neonatal, infantil y materna entre otros, cantidad de

nacidos vivos, consultas para controles prenatales, número de personal de blanco según especialidad y

su distribución geográfica.

Otro aspecto resaltante de esta misma institución, son los primeros pasos para la sistematización de

información relacionada a violencia. En ese contexto, se van organizando la recopilación y

sistematización de Tipos de maltratos registrados por año según tipo. Estas informaciones provienen

del Sub-Sistema de Información de Servicios de Salud Área Ambulatoria (SAA) del Departamento de

Bioestadística del MSPyBS. Otra iniciativa es la implementación del Registro Unificado de Servicios

Públicos Brindados a Mujeres Víctimas de Violencia Basada en Género, Doméstica e Intrafamiliar

(RUVIG). Genera información estadística que permite evaluar la calidad y efectividad de la atención

brindada.

Es posible observar la evolución de los egresos de mujeres en la Academia Militar “Francisco Solano

López” con el correspondiente grado de Sub-tenientes y Guardiamarinas del Ejército, Armada y

Fuerza Aérea. Estos datos permiten dar seguimiento a los ingresos, egresos e incorporaciones en sus

respectivas unidades.

Con respecto, a la generación de información sobre la Trata de Personas, el Ministerio de la Mujer,

cuenta con una Base de Datos que funciona de manera local, basado en Access 2010, y permite la

carga de todos los datos en una ficha básica de registro de casos, elaborada en conjunto con la DGEEC

en el 2009. Los Resultados del mismo brindan vital información estadística, para la elaboración de las

Políticas Públicas para el combate a la Trata de Personas en el Paraguay, tales como edad, localización

geográfica, nivel educacional, tipos de explotación etc. de los grupos más vulnerables de la Población.

Asimismo, el Ministerio Público a través de la Unidad Especializada de Trata de Personas y

Explotación Sexual Infantil, genera datos derivados de las atenciones que brinda.

En cuanto a datos sobre violencia de Género, se cuenta con registros administrativos de recolección y

análisis de información por parte del Ministerio de la Mujer, Poder Judicial, Policía Nacional,

Ministerio Público, ONGs y OSC.

En el ámbito de la aplicación de las políticas sociales, a más de las mencionadas y que son generadas

por la DGEEC a través de la EPH, es posible contar con informaciones de las propias instituciones que

llevan adelante los programas, como la Secretaría de Acción Social (SAS) que dispone de información

sobre los beneficiarios/as y algunas características básicas de los/as mismos/as.

b) ¿Se ha iniciado la recogida y la compilación de datos sobre el Conjunto mínimo de

indicadores de género, procesos aprobados por la Comisión de Estadística de las Naciones

Unidas en 2013?

38

Se cuenta con alrededor del 70% de los indicadores que forman parte del Conjunto mínimo de

indicadores de género.

Los principales datos faltantes corresponden al trabajo no remunerado, cuya fuente principal que es la

Encuesta de Uso del tiempo, aún no ha podido ser realizada debido a restricciones presupuestarias. Sin

embargo, es preciso destacar que con la ayuda de la cooperación internacional, se ha adelantado en la

discusión del tema a través de un Seminario internacional llevado a cabo en octubre del 2011. Como

parte de dicho proceso se ha trabajado en la elaboración de un conjunto de preguntas que forman parte

del cuestionario a ser aplicado. Asimismo, para llevar adelante esta tarea, la DGEEC cuenta con una

mínima cantidad de técnicos capacitados en la temática. Faltaría aplicar el cuestionario de manera

piloto y luego consolidar para su aplicación.

Otros datos con los que no se cuentan son los relacionados a violencia y datos de salud sexual y

reproductiva, cuya principal fuente es la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva que fue

ejecutada cada 4 años hasta el 2008 por el Centro Paraguayo de Estudios de Población. A la fecha la

DGEEC no cuenta con presupuesto para cubrir el costo de una encuesta nacional para capturar

información sobre violencia de género. Sin embargo ha incluido en su plan de generación de

indicadores y el personal técnico ha realizado algunas capacitaciones al respecto.

c) ¿Se ha iniciado la recogida y la compilación de datos sobre los nueve indicadores del uso

de violencia contra la mujer aprobados por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas en

2013?

Tal como se describe en el punto a) existen varias instituciones que generan datos provenientes de las

atenciones que prestan, pero de manera global no existe aún un sistema que recopile la información

que permitan elaborar los nueve indicadores del uso de violencia contra la mujer, debido a

limitaciones presupuestarias.

Sin embargo, es posible contar con alguno de los indicadores generados por el Ministerio de la Mujer,

el Ministerio de Salud Pública y Poder Judicial, pero no con los mismos periodos de referencia del

listado y con una cobertura limitada al ámbito del servicio de cada institución.-

d) ¿Qué procesos se han llevado a cabo para recoger datos sobre la situación de grupos

concretos de mujeres, como las mujeres rurales, las mujeres de edad, las mujeres con

discapacidad, las mujeres indígenas, las mujeres que viven con el VIH y el SIDA, y otros

grupos?

Se cuenta con algunas fuentes de información que permiten analizar la situación de las mujeres según

distintas características. Con respecto a la caracterización de mujeres indígenas, se cuenta con la

reciente recopilación del III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas en el

marco del Censo 2012. Este Censo ha constatado una población indígena de 112.848 de los cuales

54.473 son mujeres. La participación de los propios indígenas como supervisores y censistas ha sido

clave para lograr el objetivo del Censo, que a más de contar con datos sociodemográficos, incluidas las

lenguas de los pueblos indígenas, se dispone de una base cartográfica donde se encuentran las

comunidades indígenas.

Datos de mujeres rurales es posible ubicar en las Encuestas de Hogares ejecutadas por la DGEEC en

forma anual, y el MAG provee información a través del Censo Agropecuario, cuya última edición

corresponde al 2008 y anualmente cuenta con encuestas.

39

Análisis de las mujeres por grupos etáreos también es posible obtener a partir de las Encuestas de

hogares de la DGEEC, siempre y cuando las variables analizadas tengan la representatividad

estadística como para realizar las desagregaciones.

Cuarta sección: Nuevas prioridades

La Plataforma de Acción de Beijing en sus preceptos está vigente en toda su expresión. La

implementación de sus objetivos y líneas de acción ofrece como resultados procesos que indican

abordajes de problemáticas que persisten y subsisten, otras que surgen de los nuevos tiempos y todas

ofrecen lecciones aprendidas, balances mixtos en cuanto a sus logros y retos por lograr, y ante las

cuales el Paraguay reafirma su compromiso por el adelanto de las mujeres y la igualdad substantiva.

En este marco, desde el Estado, redefine abordajes y retos que persisten, así como nuevas prioridades

para el cumplimiento de la Plataforma de Acción de Beijing:

Estrategias de inserción de la perspectiva de género en las políticas sectoriales con ejes de

prioridad de reducción de pobreza, empleo decente y productivo, trabajo doméstico

igualitario, agricultura familiar y seguridad En el Paraguay, el Plan Nacional de Desarrollo

Social, define los ejes y objetivos estratégicos, así como las prioridades de políticas y las

líneas de acción para el desarrollo inclusivo y sostenido con tres objetivos estratégicos: 1-

Reducción de la pobreza y desarrollo social, 2-Crecimiento económico inclusivo e 3-Inserción

de Paraguay en el mundo. El PND cuenta con objetivos trasversales, orientados a reforzar de

manera integral y transversal cada una de las políticas y lineamientos, siendo uno de ellos

“Igualdad de oportunidades”.

Seguridad alimentaria, empoderamiento económico de las mujeres, educación para la

igualdad, salud sexual y reproductiva y ciclos programáticos virtuosos para la disminución de

brechas.

Agenda legislativa que impulsa la sanción de leyes sobre no discriminación, sobre el abordaje

integral de la violencia basada en género, trabajo doméstico, salud sexual y reproductiva,

participación electoral, seguridad ciudadana, políticas específicas para mujeres rurales.

Promoción de espacios de participación de las mujeres indígenas en sus propias comunidades

y con el Estado para la definición de procesos de políticas públicas desde sus cosmovisiones.

Intersección de género, ruralidad, etnicidad, ciclo de vida, pobreza, discapacidad en el

abordaje de políticas públicas para grupos más vulnerables y de crecimiento económico

inclusivo.

Medidas especiales dirigidas a elevar la participación de las mujeres en las esferas públicas, de

poder y de decisión.

Promoción de estrategias de comunicación y uso de TICs como herramientas favorables para

el desarrollo de las mujeres y sus comunidades.

40

Creación y fortalecimiento de los mecanismos de género, sus estrategias de

institucionalización, asignaciones presupuestarias y de recursos, así como su interacción con la

sociedad civil.

Participación de los mecanismos de género en los espacios internacionales sobre agendas de

desarrollo con el objetivo de impulsar y reafirmar compromisos para la igualdad de género.

Impulsar abordajes que se ponen en relieve los nuevos temas emergentes y más globalizados

como las políticas de cuidado, corredores migratorios, la investigación y el uso de la

tecnología, la comunicación y la información.

Afianzar los espacios de seguimiento de los compromisos internacionales en los niveles de

gobierno central, departamental y local.

Contar con datos estadísticos desagregados por sexo en todas las áreas que permitan demostrar

las brechas de género y la formulación de políticas públicas.

Obtener una encuesta sobre el uso del tiempo y una política de cuidado.

Aumento del presupuesto Nacional destinados a las instituciones, que desarrollan programas

dirigidos a las mujeres

Incorporar el abordaje de la violencia basada en género y de la trata de mujeres y niñas, como

ejes específicos en todas las políticas públicas como condición indispensable para el desarrollo

de las mujeres y el ejercicio de sus derechos.

***********************

41

ANEXO AL EXAMEN NACIONAL

ANEXO I: Proceso de elaboración del informe nacional

En el proceso de elaboración del informe del examen nacional de la aplicación y cumplimiento de la

Plataforma de Acción de Beijing+20, se llevaron a cabo reuniones de trabajo, de socialización, de

consultas, de presentación del compromiso nacional y análisis sobre la situación y avances de los

derechos de las mujeres, con representantes de diversas instituciones, Así mismo, en base a la nota

orientativa las instituciones sectoriales remitieron sus avances que fueron utilizados en la redacción

final del informe nacional . A continuación se citan las instituciones que participaron de todo el

proceso:

Secretaría de Género del Poder Judicial, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Salud

Pública y Bienestar Social, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social, Ministerio de Justica, Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio

de Defensa, Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia, Secretaria de Acción Social, Secretaría

Nacional por los Derechos Humanos de la Personas con Discapacidad, Secretaría de Desarrollo para

Repatriados y Refugiados Connacionales, Secretaría Nacional Anti Drogas, Ministerio Público/

Fiscalía General del Estado, Dirección General de Estadísticas de Encuestas y Censos, Secretaría

Nacional de la Información y Comunicación, Secretaría Técnica de Planificación para el Desarrollo

Social, Entidad Binacional ITAIPU/Comité de Equidad de Género, Defensoría del Pueblo, Secretaria

Nacional del Ambiente, Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, Gobernaciones de los

Departamentos (Alto Paraná, Caazapá., Concepción, Cordillera, Central, Guairá Ñeembucú).

ANEXOI: Datos estadísticos del examen nacional

El Paraguay ha avanzado en la recolección de datos desagregados por sexo, algunas las instituciones

han incluido en sus estadísticas la desagregación por sexo, la información compilada se transcribe a

continuación:

Pobreza:

El porcentaje de la población en situación de Pobreza arroja un 32,4%, equivalente a 2.096.473

habitantes; el 18% de éstos están en situación de Extrema Pobreza (1.165.745 habitantes).

La pobreza se concentra en el área rural con un 44,8% (1.182.812 personas) de su población en

situación de pobreza, y el 29.6% (782.009 personas) en situación de extrema pobreza.

La pobreza en el área urbana se manifiesta en un 23.9% (913.661 personas), donde el 10.0% (383.736

personas) vive en extrema pobreza.(datos proveídos por DGEEC año 2011).

Educación:

En el 2012 la Tasa de alfabetismo de la población de 15 a 24 años de edad, fue de 98,2 %, de las

cuales el 98,1 % fueron mujeres y de la población de 15 años y más de edad fue de 94,3% de las

cuales el 93,8 % representaba a las mujeres. (STP-DGEEC. EPH 2012).

42

El MEC ha iniciado la recogida y compilación de datos basados en el conjunto mínimo de indicadores

de género y procesos, aprobados por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas en el 2013, en

ese sentido se puede observar que la Tasa Bruta de ingreso al 1º grado de la EEB del año 2012 fue

de 91, 6 % a favor de los hombres frente al 89,3 % a las mujeres, lo que mejora levemente en la Tasa

Bruta de escolarización del 1º y 2º ciclo pertenecientes al mismo año, que fue de 92,3% , de las

cuales 90,6 % eran mujeres.

En el 3º ciclo la Tasa Neta de escolarización 2012, para mujeres fue del 61,5% frente al 56,2 %

para hombres, lo que muestra un número levemente superior de niñas en edad escolar oficial

matriculadas en el nivel y el aumento progresivo de mejoramiento de la cobertura del mencionado

nivel de enseñanza. (MEC-GPE. SIEC 2012)

En la Educación Media se observa un comportamiento casi similar al del 3° ciclo donde la Tasa Bruta

de escolarización de las mujeres de 62,1% fue levemente superior a la de los hombres de 57,6 %. Sin

embargo este aumento se ha dado en forma gradual y significativa en los últimos 10 años pasando de

44,1% a 56,5%, lo que también se observa en la Tasa Neta de escolarización que se eleva a favor de

las mujeres en 49,2 % frente al 42,8 % de los hombres.

La Tasa de retención de la Educación Escolar Básica y Media por cohorte denota un leve pero

importante repunte a favor de las mujeres considerando la cohorte 2004-2012 del 1º al 9º grado de

la EEB que fue de 55,3 % de los cuales el 59,5% son mujeres; En la cohorte 2001-2012 del 1º

grado de la EEB al 3º curso de la Educación Media fue de 36,6 % siendo mujeres el 40, 0 % y en la

cohorte 2010-2012 del 1º al 3º curso de la Educación Media se puede observar que del 78,9 % el

82,5 % son mujeres.

En la Tasa de egreso por cohorte se puede observar casi similar comportamiento a favor de las

mujeres, observándose que en la cohorte 2004-2012 del 1º al 9º grado de la EEB el 54,4 % son

mujeres frente al 45,5 de hombres. En la cohorte 2001-2012 del 1º grado de la EEB al 3º curso de la

EM el 38,7% son mujeres y el 31,1 % hombres y en la cohorte 2010-2012 del 1º al 3º curso de la

Educación Media el 79,9 % corresponde a las mujeres y el 70,1% a los hombres.

El porcentaje de abandono en el 1º y 2º ciclo de la EEB entre los años 2009 y 2011 se dio en menor

grado en las mujeres de zonas urbanas, lo que se repite en el 3º ciclo en el mismo periodo de tiempo,

que si bien ha ido disminuyendo, aún se mantiene elevada siendo de 4.8% en el año 2011 (MEC-GPE.

SIEC 2007/2011)

Con relación a la posesión de título pedagógico de docentes, la brecha entre hombres y mujeres va

disminuyendo desde el año 2007 con una brecha de 6.6 % llegando al 2011 a 4.7 puntos porcentuales.

(MEC-GPE. SIEC 2007/2011)

Datos sobre la Violencia contra las Mujeres2- Policía Nacional

En el año 2012, la Policía Nacional intervino en un total de 1637 casos de violencia doméstica

3, de

este total el 82% (1348) de los casos fueron registrados como violencia familiar, o sea al interior de la

casa, no se hace una diferenciación de qué tipo de violencia fue la atendida, si sexual, física o

psicológica. El 8% (137) de los casos de violencia doméstica atendidos fueron registrados como lesión

2 Datos recopilados en el marco de la consultoría “Institucionalización del Enfoque de Género en la Estrategia

Nacional de Seguridad Ciudadana”. 3 Departamento de Estadística de la Policía Nacional, en base a datos proporcionados por la Dirección General

de Orden y Seguridad. Citado en Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana, páginas 40-163, datos del 2012.

43

corporal o intento de homicidio, aquí sí se refiere a la violencia física propiamente. Un 7% (114) de

los casos fueron registrados como violencia sexual4; finalmente, el 2% (38), fue registrado como

Homicidio Doloso. Del total de Hechos de Violencia Doméstica registrados por la Policía Nacional en

el 2012, un total de 1401 (86%) de casos tuvieron como víctima a mujeres, y 236 (14%), a hombres.

Al hacer una discriminación por relación de parentesco entre la víctima y el agresor, indica que, en el

58,45% de los casos de violencia familiar intervenidos por la policía, fue el concubino (788) el

responsable de la agresión; el 12,61% de los casos reportó a los hijos (170) como responsables;

mientras que en el 6% de las intervenciones el responsable fue el esposo (85) de la víctima; y en otro

6% fue el padre (83) de la víctima. En la lista de agresores y en porcentajes poco significativos

aparecen los abuelos, cuñados, hermanos, el nieto, los primos y sobrinos, las ex parejas y el hermano.

Cabe señalar que la violencia doméstica, en sus diversos tipos, ha registrado un crecimiento de más del

470% entre los años 2009 y 2012, lo que se podría deber al aumento de espacios de atención especia-

lizados, donde las víctimas pueden llegar a hacer sus denuncias.

La violencia física en su forma de lesión corporal es uno de los motivos de intervención registrados

por la Policía Nacional. Del total de hechos de violencia doméstica registradas en el 2012, el 8%

correspondió a casos de lesión corporal y de tentativa de homicidios. En el 29,19% de los casos el

responsable de la agresión fue el concubino; en el 15,32% de los casos el agresor fue identificado

como el hermano de la víctima. En el 8,79% de los casos de agresión corporal la responsable es la con-

cubina; mientras que en otro 8,79% el responsable es el padre de la víctima. En porcentajes menores

aparecen también la ex-pareja, cuñados, esposos, hijos, primos, suegros y yernos.

Por otro lado, y según las estadísticas de los Juzgados de Paz, en el año 2010 se registraron un total de

1782 denuncias de casos de violencia, de este total el 39% correspondió a la violencia física. En el

mismo periodo, los registros del Ministerio de la Mujer indican haber atendido un total de 410

mujeres, víctimas de violencia física.

La violencia sexual, es registrada por la Estadística Policial como coacción sexual5 e intento de

coacción sexual, el 7% del total de hechos de violencia doméstica reportadas en el 2012, correspondió

a violencia sexual. En el 29% de los casos registrados el responsable del abuso fue identificado como

el padre de la víctima, y en el 23% de los casos, fue el padrastro de la víctima. El 20% de los casos de

violencia sexual fue cometido por algún tío de la víctima y en porcentajes menos significativos se

mencionan a concubinos, ex-concubinos, hermanos y abuelos.

Al hacer un análisis por edad de las víctimas de coacción e intento de coacción, se puede apreciar que

la edad es un factor de riesgo, del total de 114 casos registrados por la Policía Nacional, 99 (87%) de

las víctimas tenían entre 0 a 17 años. De este grupo de víctimas, el 88% eran niñas y adolescentes

mujeres, mientras que el 12% correspondía a niños y adolescentes varones.

4 Incluye los casos de coacción y tentativa de coacción sexual.

5 La Ley 3440/2008 que modifica varias disposiciones de la Ley número 1.160/97 del Código penal en su

artículo 128 “coacción sexual y violación señala que, el que, mediante fuerza o amenaza con peligro presente

para la vida o la integridad física, coaccionara a otro a padecer en su persona actos sexuales, o a realizar tales

actos en sí mismo o con terceros”.

44

En el año 2010, llegaron a los Juzgados de Paz un total de 32 personas para hacer la denuncia por

violencia sexual, mientras que el Ministerio de la Mujer registró en el mismo periodo la atención a 117

víctimas de violencia sexual6.

Cabe destacar que la violencia sexual es muy poco denunciada, ya que muchas veces el miedo al

señalamiento, la vergüenza y el sentimiento de culpa, hacen que las víctimas y las familias de éstas

eviten la denuncia. “Sólo para tomar una referencia de delitos conexos, ante las ofensas sexuales

identificadas, de acuerdo a la Segunda Encuesta de Victimización oficial del Ministerio del Interior

(2010), el 100% de los 20 casos de victimización registrados no fueron denunciados, alertando sobre

el nulo registro de denuncia que un delito como tal representa”7.

Mujeres y niñas son vulnerables a ser víctimas de este tipo de violencia, la que puede ocurrir en la

casa, la calle, el trabajo, la institución educativa y en cualquier espacio de convivencia social.

La violencia psicológica, es la tipología de violencia más difícil de identificar estadísticamente y de

demostrar legalmente; no suele requerir de la intervención de la Policía Nacional, por lo que cuando se

expresa o denuncia suele quedar registrado en los Juzgados de Paz y los casos que llegan al Ministerio

de la Mujer. En el año 2010, los Juzgados de Paz registraron un total de 941 denuncias por violencia

psicológica, o sea que el 52,80% de las denuncias de violencia registradas en el periodo. El Ministerio

de la Mujer reportó un total de 872 casos de violencia psicológica atendidas.

En relación al registro de casos de violencia patrimonial8, en el año 2010 los Juzgados de Paz

recibieron un total 116 denuncias de violencia patrimonial, la que se constituyó en 6% de los casos de

violencia registrados en este espacio9. Generalmente, las denuncias hacen relación a los casos de

inasistencia alimentaria.

El concepto o la figura de feminicidio, como una de las manifestaciones extremas de violencia

homicida contra la mujer, no aparecen en los registros de las instituciones responsables de atender y

reportar las circunstancias en que se dan las muertes de las mujeres, por no formar parte de los hechos

punibles del Código Penal Paraguayo. En los registros de la Policía Nacional se habla de Homicidio

Doloso al momento de reportar la muerte de las mujeres en el espacio doméstico, el que en el 2012

correspondió al 2% (38) de los casos de violencia doméstica reportados por esta institución.

6 Intercambio de informaciones para el monitoreo de casos de violencia basada en género, Políticas de Estado y

Efectividad Institucional, Asunción, junio del 2011. Mesa técnica de Atención Integral. 7 Ministerio del Interior – Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Segunda Encuesta

Nacional de Seguridad Ciudadana 2011, Principales resultados, Tabla Nº 12, p. 16., Citado en Estrategia

Nacional de Seguridad Ciudadana, Ministerio del Interior, BID, página 66.

8 se genera cuando cónyuge o pareja tiene el control sobre el dinero y los bienes en general, en algunos casos,

incluso sobre el que ella misma produce. Ante situaciones como éstas las mujeres responden con pasividad no

tienen capacidad de reacción, soportan en silencio y/o no se sienten capaces de abandonar las relaciones en

las que generalmente se expresan también otras formas de violencia (Estudio Sobre Tolerancia Institucional a las

Violencias Basadas en Género. UNFPA. 2010. Pág. 13). 9 Intercambio de informaciones para el monitoreo de casos de violencia basada en género, Políticas de Estado y

Efectividad Institucional, Asunción, junio del 2011. Mesa técnica de Atención Integral.

45

Del total de Homicidios Dolosos registrados en el 2012 por la Policía Nacional, el 36,84% de los casos

fueron cometidos por el concubino de la víctima y el 7,89% por la ex-pareja o ex-concubino. En el

7,89% de los casos el responsable fue el hermano de la víctima. En porcentajes menores aparecen: el

padre, los hijos, el suegro, el esposo y el yerno de la víctima. En el país existe una preocupante falta de

información que caracterice las circunstancias en que suceden las muertes de las mujeres, lo que no

permite determinar si las mismas obedecen a violencias basadas en Género, y el debate recién se ha

iniciado.

Participación de las mujeres en la Economía:

Sectores de la economía: En el cuadro se aprecia una gran presencia de mujeres en el sector de los

servicios y el sector primario.

Sectores

económicos

Años de la EPH (2012 DGEEC)

2003 2008 2012

T.País Hombre Mujer T. País Hombre Mujer T. País Hombre Mujer

Primario 32,5 39,8 20,5 26,5 31,1 19,2 27,2 30,1 23,0

Secundario 14,7 17,7 9,7 18,5 24,2 9,5 16,1 21,7 8,1

Terciario 52,8 42,5 69,7 54,9 44,6 71,3 56,7 48,2 68,9

S. Primario: de la agricultura, ganadería, silvicultura (bosques, madera, leña), caza y Pesca. S. Secundario: de las minas, canteras, industria y construcción. S. Terciario: servicios, electricidad, agua, comercio, transporte, financieros, s. personales y comunitarios. Ingresos promedios por ocupación principal:

En cuanto a los ingresos podemos notar que desde el 2003 al 2012 la diferencia en ingresos entre

mujeres y hombres ha sufrido una reducción de cerca de 4 puntos porcentuales.

Periodo

Ingresos promedios por ocupación principal (EPH2012 DGEEC)

Total País Sexo Índice de

Femineidad Hombre Mujer

2003 894.000.- 1.019.000.- 697.000.- 0,684003.-

(31,6)

2008 1.331.500.- 1.495.900.- 1.071.800.- 0,716492.-

(28,4)

2012 1.699.000.- 1.913.000.- 1.393.000.- 0,723176.-

(27,7)

46

Las brechas de género en los sectores de la economía: Primario (Extractivo), Secundario (Industria),

Terciario (Servicios).

Las mujeres jefas de hogar llegan a un 31 % nivel país, 36 % en el área rural.

Brecha salarial: 27, 7 %

El trabajo doméstico remunerado, trabajo en un 99% realizado por mujeres que cuenta con un

marco legal discriminatorio

En cuanto a la tasa de subocupación de mujeres, se hace llamar como feminización de la pobreza,

las que trabajan menos de 30 horas semanales o más horas y ganan menos de un salario mínimo,

es alta de un 28,3 % en el 2003 y un 23,0 % en el 2012.

47

Trabajo Doméstico Remunerado

Área de

Residencia

Trabajo Doméstico Remunerado (ocupados) (EPH 2012 DGEEC)

2004 2008 2012

Total Hombr Mujer T.País Hombr Mujer T.País Hombr Mujer

T. País 7,6 1,3 17,5 7,5 1,0 17,8 6,3 0,8 14,1

Urbano 10,5 1,9 21,8 9,3 1,2 20,6 7,8 1,1 16,3

Rural 4,0 0,6 10,6 4,8 0,7 12,9 4,0 * 10,2

Asunción 12,7 3,3 23,5 11,1 2,3 22,0 9,4 * 17,9

El Trabajo doméstico una de las principales ocupaciones de mujeres ha experimentado una reducción

de casi un 5 % del 2004 al 2012, esta reducción en parte es producto de las migraciones, pero

mayormente se debe a la disminución de la tasa de fecundidad y ahuyentamiento por nuevas

exigencias, como la obligatoriedad de la inscripción en el Instituto de Previsión Social, para la

atención a la salud.

Tasa Actividad Mujeres y Hombres Población Económicamente Activa (PEA) / Población en

Edad de Trabajar (PET)

La participación en el mercado laboral de las mujeres en el año 2003 era de un 45,7 % pasando al año

2012 a un 53,8 %. Esta creciente participación de las mujeres en el mercado laboral no ha venido

aparejada o acompañada de medidas públicas ni privadas de conciliación y corresponsabilidad entre el

trabajo productivo y el trabajo del hogar. Si comparamos lo que resulta en el 2012 como brecha entre

Tasa de sub Ocupación Total

Mujeres

28,3

23 2003

2012

48

mujeres y hombres en la participación del mercado laboral encontramos una diferencia de 20,9 puntos

porcentuales.

Mujeres Hombres

Acceso a la vivienda:

En cuanto al acceso a la vivienda las mujeres muestran una menor tenencia 35,08 % de las mismas,

frente al 64,92 % de los hombres, como también de su formalidad a través de un título

Acceso a la Tierra:

Según datos del INDERT, los varones han recibido mayor cantidad de tierras fiscales y de títulos de

propiedad que las mujeres, debido a que culturalmente los varones son los denominados jefes del

hogar. Entre los años 2000 a 2009 las mujeres tuvieron acceso al 22.4% de las tierras fiscales y el

33.4% de los títulos de propiedad, en la Región Oriental.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Total Hombres Mujeres

100

64,92

35,08

50,2 51,2 48,2

49,8 48,7 51,8

País Total

Titulada

S/Titulo

Total País vivienda

45,7

53,8

2003

2012

74,374,7

2003

2012

49

Distribución de productores por sexo según tenencia de la tierra .CAN, 2008.

Fincas manejada por

productores

residentes en fincas

%

Forma de tenencia

%

Con título definitivo

Fincas Superficie Fincas Superficie Fincas Superficie Fincas Superficie

TOTAL PAIS 246.728 5.570.920 113.290 3.254.965

Varones 193.292 4.742.258 78,3% 85,1% 87.032 2.746.214 76,8% 84,4%

Mujeres 53.436 828.662 21,7% 14,9% 26.258 508.752 23,2% 15,6%

Acceso y Titulación de tierras fiscales. R. Oriental por Sexo. Periodo 1940-2009

Fuente: Campos 2010.

50

Tenencia de tierra por sexo.CAN-2008

Fincas manejada por

productores residentes en

fincas

%

Forma de tenencia

%

Con título definitivo

Fincas Superficie Fincas Superficie Fincas Superficie Fincas Superficie

TOTAL PAIS 246.728 5.570.920

113.290 3.254.965

Varones 193.292 4.742.258 78% 85% 87.032 2.746.214 76,8% 84,4%

Mujeres 53.436 828.662 22% 15% 26.258 508.752 23,2% 15,6%

Fuente: CAN, 2008.

Ventas de productos agropecuarios por género.

Total de

productores

que Vendió sus

productos

agropecuarios

P28001-A

comerciante /

acopiador

P28002-A

cooperativa

P28003-A

empresa

P28004-A

desmotadora

P28005-Venta

directa al

consumidor

Total País (Residentes en fincas) 169392 115067 10181 17211 1693 44101

HOMBRES 138539 95304 9068 14742 1462 33748

MUJERES 30853 19763 1113 2469 231 10353

Fuente: CAN, 2008.

Acceso a la Asistencia Técnica e Investigación Agrícola.

Solamente el 14% de las mujeres rurales reciben asistencia técnica, en comparación con los varones

rurales con el 86% de acceso a este servicio, según el Censo Agrícola de 2008. De estos el 84%

varones y 16% mujeres reciben asistencia técnica del sector público, y del sector privado el 88%

varones y 12% mujeres.

Acceso al Crédito en el Sector Agrícola:

51

Las mujeres tienen menores posibilidades que los varones de acceso al crédito y cuando lo obtienen

los montos son inferiores a los otorgados a los hombres como resultado de varios elementos culturales

como la primacía cultural del varón sobre la mujer y la implementación tradicional de las políticas

públicas con el enfoque “jefe de familia” donde el varón es concebido como el jefe de familia. Existe

una primacía de créditos entregados a los varones sobre las mujeres, según el Censo Agropecuario

Nacional 2008, el 86,4% de los que accedieron a créditos son varones y 13,6% son mujeres, del sector

público el 85,5% de los que accedieron al crédito son varones y el 12,6% mujeres; del sector privado

86,5% varones y 13,5% mujeres. Las solicitudes de crédito de los varones se destinan a cultivos

agrícolas, mientras que para las mujeres a la pequeña industria, artesanías, cría de animales y

horticultura familiar.”10

Los Productos de Inclusión Financiera del Crédito Agrícola de Habilitación - CAH

El Crédito Agrícola de Habilitación desde el 2010 implementa la “Política Institucional para la

inclusión financiera con énfasis en género ”la cual ha dado un nuevo enfoque a los productos ofrecidos

adecuados a las necesidades locales, los mismos son: Banca Comunal, Mujer Emprendedora,

Juventud Emprendedora.

Montos desembolsados distribuidos por productos.

2012 Gs. Desembolsados Mujeres Hombres Total Clientes

BANCA COMUNAL 6.005.897.500 4.254 1.253 5.507

MUJER EMPRENDEDORA 4.463.475.000 1.981 0 1.981

JUVENTUD EMPRENDEDORA 1.617.400.000 139 383 522

TOTAL 12.086.772.500 6.374 1.636 8.010

10

Datos facilitados por la Dirección de Gestión de Negocios del CAH

52

2013 Gs. Desembolsados Mujeres Hombres Total Clientes

BANCA COMUNAL 9.217.272.500 5.874 1.692 7.566

MUJER EMPRENDEDORA 4.408.830.000 1.663 0 1.663

JUVENTUD EMPRENDEDORA 1.883.500.000 157 438 595

TOTAL 15.509.602.500 7.694 2.130 9.824

2014 Gs. Desembolsados Mujeres Hombres Total Clientes

BANCA COMUNAL 1.411.967.500 986 284 1.270

MUJER EMPRENDEDORA 1.162.700.000 401 0 401

JUVENTUD EMPRENDEDORA 383.350.000 30 94 124

TOTAL 2.958.017.500 1.417 378 1.795

Fuente: Dirección de Gestión de Negocios – CAH

Acceso al crédito por sexo.

Total que Recibió

crédito para fines

agropecuarios (

01/ julio/

%

Recibió

crédito de

Cooperativa

%

Recibió

crédito

del sector

público

%

Recibió

crédito

del sector

privado

%

Total Pais (residentes en fincas) 41.882 12.170 17.606 14.245

VARONES 36.196 86,4% 10.400 85,5% 15.380 87,4% 12.325 86,5%

MUJERES 5.686 13,6% 1.770 14,5% 2.226 12,6% 1.920 13,5%

Fuente: RENAF, 2012. Datos en base a registros del RENAF acceso a crédito por sexo.

Poder Judicial

Nivel A. Conducción Superior de Justicia.

2011: 73% hombres - 27% mujeres

2012: 69% hombres - 31% mujeres

53

Corresponden a las máximas autoridades judiciales de la República. , la máxima instancia

jurisdiccional y administrativa. Se observa un aumento de un 4% en favor de la participación de las

mujeres, con respecto del año anterior.

Nivel B Mando Medio Ejecutivo Superior:

2011: 39% hombres - 61% mujeres

2012: 39% hombres - 61% mujeres

Corresponde a los cargos de los responsables de la administración de los procesos judiciales y

encargados del cumplimiento de las disposiciones constitucionales, el sistema legal vigente y de las

orientaciones emanadas de la Corte Suprema de Justicia. Se observa una preponderancia del sexo

masculino. También existen diferencias según sexo y las asignaciones tradicionales a cada uno (ej.:

mayoría de hombres en el fuero penal, mayoría de mujeres en el fuero de niñez y adolescencia).

Nivel C. Ejecutivo Superior Jurisdiccional

2011: 37% hombres - 43% mujeres

2012: 35% hombres - 45% mujeres

Comprende los cargos que tienen por funciones principales la ejecución de programas y planes de

acción, así también como el apoyo integral a la gestión jurisdiccional. Se notauna diferencia en la

distribución sexual del trabajo, esta vez con una notable mayoría de puestos ocupados por mujeres,

tendencia que se ve reforzada en el último año.

Cargos Administrativos A. Dirección Superior:

2011: 45% hombres - 55% mujeres

2012: 42% hombres - 58% mujeres

Comprende los cargos que por su ubicación jerárquica institucional corresponden a quienes se

desempeñan en relación directa a los Ministros de la Corte Suprema de Justicia y cumplen funciones

de planeamiento, organización, ejecución y control de las unidades organizativas de nivel técnico-

superior.

En el Nivel A de Dirección Superior se observa un aumento del 3% de la participación de mujeres en

el último año. Este aumento podría correlacionarse con el aumento del Nivel A de los Cargos

Jurisdiccionales, correspondiente a las máximas autoridades judiciales de la República.

B. Mando Medio Ejecutivo Superior:

2011: 39% hombres - 61% mujeres

2012: 39% hombres - 61%mujeres

Comprende los cargos que tienen por funciones principales formular y ejecutar programas, planes y

cursos de acción, en los cuales asumen la responsabilidad de cumplir objetivos sujetos a estrategias

específicas.

54

En el Nivel B de Mando Medio Ejecutivo Superior la distribución porcentual se mantiene de un año a

otro con mayoría femenina, repitiéndose la tendencia que relaciona cargos de planificación y ejecución

de objetivos y estrategias, con su ocupación por la población femenina.

C. Mando Medio Administrativo y Técnico:

2011: 45% hombres - 55% mujeres

2012: 38% hombres - 62% mujeres

Comprende los cargos que tienen por funciones ejercer la ejecución de acciones y procedimientos

técnicos profesionales y/o jefaturas, conducentes a la concreción de resultados específicos en un área

determinada.

En el Nivel C de Mando Medio Administrativo y Técnico se observa un aumento del 7% de la

participación de mujeres en el último año. Si bien las funciones en este nivel son principalmente de

ejecución, éstas consisten en jefaturas y cargos técnicos profesionales específicos.

D. Mando Medio Operativo.

2011: 47% hombres - 53% mujeres

2012: 57% hombres - 43% mujeres

Comprende los cargos que tiene por funciones el logro de objetivos específicos, sujetos a planes y

marcos normativos y/o técnicos de naturaleza operativa.

En el Nivel D de Mando Medio Operativo se observa un retroceso del 10% de la participación

femenina en cargos de naturaleza operativa.

Fuerzas Armadas:

Resoluciones por las cuales se confiere e Ascenso al grado de Sub-tenientes y Guardiamarinas del

Ejército, Armada y Fuerza Aérea respectivamente a cadetes de la Academia Militar "Mariscal

Francisco Solano López" y los incorpora a las Fuerzas Armadas de la Nación, en la categoría de

Oficiales Profesionales de Carrera del Cuadro Permanente:

Total de Egresadas desde el año 2006 hasta el año 2013: 130 Egresadas-

Remesa Resolución

1ºRemesa Nº 8515/06 16 egresadas

2º Remesa Nº 11295/07 21 egresadas

3º Remesa Nº 948/08 18 egresadas

4ª Remesa Nº 3481/09 19 egresadas

5º Remesa Nº 5459/10 18 egresadas

6º Remesa Nº 7737/11 14 egresadas

7º Remesa Nº10087/12 09 egresadas

8º Remesa Nº 717/13 15 egresadas

Egresos de mujeres en la Fuerzas Armadas de la Nación:

Primeras SSOO y SO Femeninas egresadas en las Fuerzas Armadas:

55

La primera remesa de Oficiales Permanentes de carrera Femeninos por Decreto Nº 8515 del 21 de

Noviembre del 2006 (ACADEMIL).-

La primera remesa de Sub Oficiales Femeninos Egreso en el año 2012 (Escuela de Formación de Sub

Oficiales de la Fuerza Aérea).-

Composición Desagregada de las Fuerzas Armadas de la Nación

PARTE NUMERICO SSOO FEMENINO DE LA FFAA ARMA GRAL EJ,

AIRE,

ALMIRANTE

GRAL

DIV,

CALDE

GRAL

BRIG,

CALDE

CNEL,

CAP

NAV

TCNEL,

CAP F

MY,

CAP

F

CAP,

TTE N

TTE

1º,

TTE F

TTE,

TTE

C

STTE,

GD

TOTAL

INF 1 1

CAB

ART 2 6 4 12

ING 2 7 5 14

COM 2 5 10 17

AVC 1 8 2 11

COMB 6 6

MAQ 1 5 6

INT 2 21 13 36

SAN 5 22 17 24 34 16 79 197

AGROP 1 2 1 4

CPLL

JM 1 6 5 5 22 39

GEOG 1 1

MB 2 2 4 8

BD MIL

PIL 1 1 2

LOG 2 2 8 12

AS IN

TOTAL 6 22 17 31 55 80 155 366

El personal masculino permanente total por arma alcanza a 2.230 hombres

PARTE NUMERICO SSOO FEMENINO DE LA ARMADA ARMA

ALMIRANTE

VALDE CALDE

CAP

NAV

CAP F

CAP

C

TTE

N

TTE

F

TTE

C

GD

TOTAL

ING 1 1

COMB 6 6

MAQ 1 5 6

INT 9 5 14

SAN 1 4 2 13 12 4 10 46

CPLL 1 2 4 7

JM

BM

TOTAL 1 4 2 14 12 22 25 80

Total de hombres pertenecientes a la Armada 392.

56

PARTE NUMERICO SSOO FEMENINO DE LA FZA AEREA

ARMA

GRAL AIRE

GRAL

DIV

GRAL

BRIG

CNEL

TCNEL

MY

CAP

TTE1

º

TTE

STTE

TOTAL

INF 1 1

COM 1 3 4

AVC 9 2 11

INT

SAN 2 3 7 2 9 23

JM 1 1 2

GEO 1 1 3 5

BM

PIL 1 1 2

LOG 4 8 12

TOTAL 2 4 9 19 26 60

El número de hombres en la fuerza aérea alcanza a 325.

PARTE NUMERICO SO FEMENINO DE LA FFAA ARMA SOP SOM SO SA, SO

1a

S1º, SO

3a

VS1º, SO 2a TOTAL

ING 4 4

COM 1 1 1 3

AVIACION 9 80 89

INT 11 19 30

SAN 9 36 22 26 62 187 342

AGROP 1 1 12 14

COD DE ARMA 1 1 2

JM 2 28 30

SV GEO 8 1 2 2 13

BANDA MIL 1 11 12

INF MARINA 3 3

FURRIEL 4 16 20

TECNICO 7 7

ASIMILADO

TOTAL 17 38 22 28 93 371 569

El personal masculino SO asciende a 7378.

57

Mujeres Repatriadas.

Evolución porcentual de mujeres retornadas según nivel de educación. Periodo: 2009/2013

NIVEL DE EDUCACIÓN 2009 2010 2011 2012 2013

INICIAL 1,16 0,84 1,69 1,26 2,79

EEB 1o al 6o (primaria) 22,50 25,13 26,61 22,78 22,62

EEB 7o al 9o 4,60 7,24 6,46 6,52 8,58

Secundario Básico 14,79 10,69 11,30 21,77 11,04

Bachiller Humanístico / Científico 12,31 18,81 16,22 9,09 16,96

Bachiller Técnico / Comercial 5,92 1,89 1,28 1,87 2,30

Educación Media Científica 2,85 3,91 3,78 1,96 2,87

Educación Media Técnica 0,58 0,55 0,33 0,21 0,19

Educación Básica para Adultos 0,05 0,00 0,15 0,00 0,03

Superior No Universitario / Técnico 2,17 1,98 1,80 1,87 1,68

Formación Docente 1,22 1,18 2,09 1,04 1,27

Formación Militar / Policial 0,00 0,00 0,04 0,00 0,03

Universitario 19,76 15,24 15,27 18,22 17,18

Enseñanza Especial 0,00 0,08 0,07 0,00 0,05

Sin Instrucción 4,97 8,33 6,83 6,98 10,20

Post Grado / Especialización 0,53 0,38 0,40 0,34 0,30

NR 6,60 3,75 5,69 6,09 1,92

Fuente: SEDERREC

Evolución porcentual de mujeres retornadas, según país de procedencia. Periodo: 2009/2013

PAÍS 2009 2010 2011 2012 2013

Argentina 69 67 62 59 53

Brasil 6 5 6 4 4

España 6 10 15 22 27

Cuba 4 2 3 2 3

EEUU 3 4 5 4 3

Chile 2 1 1 1 1

Otros 10 11 9 7 9

Fuente: SEDERREC

58

Evolución porcentual de mujeres retornadas, según profesión u oficio. Periodo: 2009/2013

2009 2010 2011 2012 2013

Miembros PE,PL, PJ, personal directivo de

administración y de empresas 0,42 0,38 0,51 0,18 0,43

Profesionales científicos intelectuales 11,73 8,96 9,28 7,90 9,88

Técnicos y profesionales de nivel medio 5,86 4,63 5,94 5,91 5,30

Empleados de oficina 4,12 4,46 4,62 5,42 6,30

Trabajadores de los servicios y vendedores de

comercios y mercados 11,89 11,41 9,83 12,49 10,36

Agricultores y trabajadores agropecuarios y

pesqueros 0,05 0,63 0,07 0,03 0,11

Oficiales, operarios y artesanos de artes

mecánicas y de otros oficios 0,74 0,04 0,59 0,98 0,84

Operadores de instalaciones y máquinas y

montadores 0,21 0,51 0,07 0,15 0,08

Trabajadores no calificados 0,16 0,08 0,18 0,77 0,41

Estudiantes 21,71 24,33 23,45 0,03 23,46

Menores de 5 años 4,75 8,21 6,24 21,37 9,23

Amas de casa 31,27 32,15 30,72 29,06 30,06

NR 7,08 4,21 8,48 15,71 3,54

Fuente: SEDERREC

Evolución porcentual de mujeres retornadas, según edad. Periodo: 2009/2013

2009 2010 2011 2012 2013

00 - 04 1,11 3,63 2,57 7,32 5,17

05 - 13 9,56 14,50 10,98 16,76 14,39

14 - 17 4,38 6,52 6,06 6,52 5,98

18 - 30 21,55 22,60 21,68 19,16 21,58

31 - 64 54,73 43,51 51,64 43,33 47,16

más de 64 8,66 9,25 7,07 6,92 5,72

Fuente: SEDERREC

59

Acceso a la vivienda propia en el marco del Programa Mi País Mi Casa. Periodo: 2009/2013

Paraguayas

Año

Residentes en el

Extranjero Retornadas

2009 0 12

2010 34 57

2011 50 55

2012 74 77

2013 75 83

Totales 233 284

Fuente: SEDERREC

Juicios finiquitados de Opción de Nac. Pya. para hijos/as de repatriados. Periodo: 2009/2013

Sentencias

Definitivas

Inscripción en el

Registro Civil

2009 90 81

2010 95 70

2011 105 90

2012 95 85

2013 147 150

Fuente: SEDERREC

Mujeres repatriadas, según país de procedencia. Periodo 2009/ 2013

2009 2010 2011 2012 2013

España 105 133 153 223 159

Cuba 12 19 28 120 35

Argentina 4 1 0 21 5

EEUU 2 1 5 9 5

Ecuador 0 2 0 5 0

Japón 0 1 14 2 0

Otros 5 4 23 30 12

Totales 128 161 223 410 216

60

Fuente: SEDERREC

Repatriación de restos mortales de connacionales fallecidas, según país de procedencia

Periodo 2009 / 2013

2009 2010 2011 2012 2013

España 6 8 16 14 7

Argentina 33 19 34 57 31

Otros 2 3 5 1 2

Totales 41 30 55 72 40

Fuente: SEDERREC

Mujeres retornadas con MiPyMes, según país de procedencia. Periodo 2009 / 2013

2010 2012 2013

España 0 1 3

Argentina 2 8 1

Brasil 0 3 0

Totales 2 12 4

Fuente: SEDERREC

Trata de Mujeres y Niñas

Mujeres víctimas de Trata de personas, según país de procedencia. Periodo 2009 / 2013

2009 2010 2012 2013

España 1 0 1 0

Argentina 0 3 0 1

Bolivia 2 0 0 0

México 0 0 0 1

Chile 0 1 0 0

Totales 3 4 1 2

Fuente: SEDERREC

Estadísticas oficiales del Ministerio de la Mujer (DGTM). Periodo 2008/ 04.2014.-

Mujeres atendidas en los Centros Regionales de la Mujer del Ministerio de la Mujer.

61

Atendidas

CRM

Año

2008

Año

2009

Año

2010

Año

2011

Año

2012

Año

2013

Año

2014 Total

Adolescentes 0 0 19 21 10 11 4 65

Adultas 32 19 11 17 37 22 0 138

Total 32 19 30 38 47 33 4 203

Detalle de Usuarias Atendidas en el año 2013

Adolescentes 2013

MES Iniciales Edad Tipo de Explotación Atención Recibida Residencia

ENERO RSR 17 Laboral Integral y Albergue Yasy Kañy Canindeyú

FEBRERO GNM 14 Laboral Integral y Albergue San Miguel - Aregua

MARZO MBAG 14 Laboral Integral y Albergue Ita - Central

MARZO MBR 15 Otros Integral y Albergue Buenos Aires

MAYO RAR 15 Sexual Integral y Albergue Luque - Central

MAYO LMRC 17 Sexual Integral y Albergue Capiatá - Central

JUNIO NAFP 16 Otros Integral y Albergue Villarrica - Guaira

AGOSTO LCMA 13 Sexual Integral y Albergue Curuguaty - Canindeyú

OCTUBRE LARD 17 Sexual Integral y Albergue Santaní - San Pedro

OCTUBRE LRA 14 Sexual Integral y Albergue Sapucai - Paraguarí

DICIEMBRE BF 16 Sexual Integral y Albergue San Lorenzo - Central

Adultas 2013

62

MES Iniciales Edad Tipo de Explotación Atención Recibida Residencia

FEBRERO CMP 28 Sexual Integral Hernandarias - Alto Paraná

MARZO GEO 29 Sexual Integral Asunción - Central

MAYO CPL 20 Sexual Integral y Albergue Limpio - Central

MAYO LTL 25 Sexual Integral Santaní - San Pedro

MAYO JCVG 19 Sexual Integral Caaguazú - Caaguazú

JUNIO PJB 21 Sexual Integral Caaguazú - Caaguazú

JUNIO GGB 26 Sexual Integral Carayao - Curuguaty

JUNIO SPA 31 Sexual Integral Caaguazu - Caaguazu

JUNIO SAC 18 Sexual Integral y Albergue Arroyito - Concepcion

JULIO SDRF 21 Sexual Integral y Albergue Valenzuela - Cordillera

AGOSTO MARA 22 Sexual Integral Capiata - Central

AGOSTO BGF 28 Sexual Integral San Jose Obrero - Cordillera

AGOSTO USA 35 Laboral y Matrimonio Servil Integral y Albergue Bangkok - Thailandia

SETIEMBRE AAR 26 Sexual Integral y Albergue Yvy yau - Concepcion

SETIEMBRE MAR 29 Sexual Integral y Albergue Yvy yau - Concepcion

SETIEMBRE CSO 18 Sexual Integral y Albergue Mayor Otaño - Itapua

OCTUBRE PCR 22 Sexual Integral y Albergue Cnel Bogado - Itapua

OCTUBRE MJL 24 Sexual Integral Aregua - Central

NOVIEMBRE MMRB 27 Sexual Integral JA. Saldivar - Central

NOVIEMBRE JEFM 20 Sexual Integral Santiago - Misiones

DICIEMBRE LMMF 20 Sexual Integral y Albergue Itapua

DICIEMBRE DVF 18 Sexual Integral y Albergue Luque - Central