Transcript

Las fases de la innovacin educativa y la integracin de la red responsable de la innovacin: un caso ilustrativo para la profesionalizacin docenteMara Eugenia Ramrez Sols [email protected] (CECyT 14 IPN) Blanca Ruiz Hernndez [email protected] (ITESM Campus Monterrey) Liliana Surez Tllez [email protected]. (CINVESTAV) Pedro Ortega Cuenca [email protected] (CTE IPN) Jos Luis Torres Guerrero, [email protected] (CECyT 7 IPN)

Resumen La reforma educativa en el Instituto Politcnico Nacional de Mxico (IPN) se plantea como un instrumento de cambio para realizar una transformacin a fondo de las prcticas escolares que d paso a nueva forma de ser, pensar y actuar en la educacin. Para que estos cambios se consoliden y logren instalarse como la nueva normalidad, es preciso reconocer en la innovacin educativa la va para mejorar de manera creativa e intencionada los diferentes mbitos del sistema educativo. La decisin de innovar es un proceso en s mismo que se toma a partir de la caracterizacin de la innovacin educativa mediante la articulacin de los juicios formulados al aplicar los doce criterios de un Modelo de Innovacin Educativa. En este Modelo, despus de la decisin de innovar, hay ocho fases que guan el proceso de la innovacin y un conjunto de personas vinculadas e integradas en una red que tiene como responsabilidad disear e implementar la innovacin. Para ilustrar las acciones en materia de innovacin educativa en el IPN describiremos un proyecto de profesionalizacin docente y sus productos.

Problemtica Entre las caractersticas del Modelo Educativo actual del IPN, centrado en el estudiante, se destaca la promocin del aprendizaje autnomo y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. El aprendizaje es considerado un proceso flexible que incorpora el uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC). Este enfoque educativo implica procesos de cambio y transformaciones en diferentes mbitos: organizacional, curricular, normativo y didctico. Los profesores tienen una parte importante de la responsabilidad como protagonistas del cambio por su participacin en los mbitos mencionados. Algunos profesores reconocen que no estn satisfechos con los aprendizajes de sus estudiantes. Tambin reconocen que no han logrado una actitud activa y responsable hacia el aprendizaje (IPN, 2006a, p. 9). Y sealan algunos problemas desde la perspectiva de su modelo profesional de docencia. Por ejemplo: o o o o Perfil heterogneo del profesorado (diversas profesiones de origen) Prcticas docentes intuitivas o con poca interaccin con el estudiante (formacin en la docencia por prueba y error). Escasos logros en los programas de profesionalizacin docente. Condiciones administrativas diversas en el profesorado, sin visin de sistema.

1

o

o o

En los planes de trabajo de los profesores no se toman en cuenta los tiempos necesarios para el trabajo colaborativo y autnomo. Los programas de estudio no incluyen objetivos de aprendizaje multidimensional, ni hay una articulacin entre los objetivos de las distintas reas (prctica docente solitaria). Ausencia de interaccin entre grupos de pares acadmicos dentro y fuera del Instituto. Pobre difusin y uso casi nulo de los resultados de investigacin educativa en las didcticas especiales y en otros aspectos de los sistemas educativos.

El tratamiento de estas cuestiones afectar la mejora del desempeo docente y por lo tanto, en la medida que se incida sobre l, el aprendizaje de los estudiantes. Es necesario un modelo que apuntale hacia una verdadera innovacin en el modelo profesional de la docencia y por lo tanto, sea capaz de fluir hacia el estudiante. Qu, para qu y cmo innovar El Modelo de Innovacin Educativa (IPN, 2006b) proporciona un marco para realizar autnticas innovaciones y para la formacin y el desarrollo de una cultura de la innovacin en la institucin. Precisa las condiciones necesarias para que las innovaciones puedan llegar hasta la institucionalizacin e interiorizacin en los distintos grupos que constituyen la organizacin educativa. Dentro de este marco, las innovaciones se realizan para mejorar el funcionamiento de un sistema educativo, en el que es cada vez ms importante la profesionalizacin de la docencia. Especialmente cuando las necesidades del pas, en concordancia con las tendencias del bachillerato internacional, exigen un modelo centrado en el aprendizaje. En el contexto de reconceptualizacin y transformacin de la profesin docente, las preguntas de para qu innovar? y qu cambio estamos promoviendo? estn directamente vinculadas con el desafo de fortalecer una comunidad pensante que recurra a resultados fundamentados para mejorar su quehacer docente. En el modelo profesional de la docencia (Romberg, 1988) recuperan cuatro aspectos: a) los profesionales son el resultado de una formacin, entrenamiento y experiencia en torno a un cuerpo de conocimientos propios; b) los profesionales usan ese cuerpo de conocimientos, que actualizan peridicamente, para formular juicios y tomar decisiones en su prctica cotidiana; c) los profesionales se organizan en prcticas colegiadas; d) sus principales caractersticas son el enfoque de servicio pblico, la vocacin, la autonoma y la autorregulacin. En el caso del estudio (enseanza y aprendizaje) de las matemticas, la construccin de un cuerpo de conocimientos propio se ha generado a travs de las diferentes investigaciones en Matemtica Educativa, disciplina que integra el conocimiento de la matemtica como tal y el estudio de los fenmenos didcticos ligados al saber matemtico. Anteriormente se pensaba que el aprendizaje de los alumnos dependa slo del grado en que el profesor dominase la materia y del inters, voluntad y capacidad de los propios alumnos, pero hoy se sabe que no es tan sencillo. La complejidad del estudio de las matemticas ha dado lugar a una disciplina que genera conocimiento, con bases cientficas, sobre estos procesos: la Matemtica Educativa. Si para contratar a un profesor antes era suficiente confirmar su conocimiento sobre la materia y por ello se le exiga slo una formacin en el rea de ingeniera o ciencias fsico-matemticas, ahora tambin se requiere

2

que tenga conocimientos en matemtica educativa, pues finalmente se le contrata como profesor, no como matemtico. Sin embargo no basta con tener una disciplina cientfica especfica, este cuerpo de conocimientos tambin debe ser difundido y aplicado. Evolucionar hacia una profesionalizacin docente, requiere que cada vez ms profesores fundamenten sus actitudes y prcticas cotidianas en la teora y en los resultados de la investigacin; una investigacin que no slo aporte elementos para la actuacin en la clase y la tcnica pedaggica, sino que facilite la discusin cooperativa en el seno de los cuerpos colegiados (Rodrguez y Castaeda, 2001). En este momento se tiene el desafo de fortalecer una cultura en matemtica educativa entre los profesores. Lo que propiciara un ambiente en el que sea habitual discutir la problemtica a la que se enfrentan todos los das y apoyarse en la investigacin en matemtica educativa con la que se cuenta, especialmente la realizada en el pas, en su bsqueda de respuestas. La colegialidad (Flores 2006, p. 83) es un rasgo esencial en las profesiones ya que a travs de las prcticas entre colegas se plantean las dificultades del quehacer profesional, se discuten casos; se formulan propuestas y se colabora en la resolucin de problemas. Se busca, entonces a travs de la innovacin, profesionalizar la docencia principalmente de los profesores de matemticas del IPN. Ante la pregunta Cmo lograr estos cambios? El Modelo de Innovacin Educativa del IPN (2006b) se presenta como la gua orientadora para esta transformacin. Este modelo parte del reconocimiento de los supuestos, los criterios y las fases de la innovacin (tabla 1).Modelo de Innovacin Educativa para el IPN CRITERIOS o o o o o o o o o o o o Novedad Intencionalidad Interiorizacin Sistematizacin Profundidad Pertinencia Permanencia Anticipacin Diversidad de Agentes Creatividad Cultura Orientada a Resultados. o o o o o o o

SUPUESTOS o o

FASES La comprensin del proceso de innovacin El anlisis de la informacin El establecimiento de prioridades La visualizacin de la situacin la definicin de las estrategias La identificacin de las estrategias La instrumentacin del plan La evaluacin La gestin del cambio

o

o

o

Los problemas importantes de la educacin son problemas de sistema. El protagonista de las transformaciones no es el individuo sino el cuerpo acadmico (docente, directivo, de investigacin, de personal de apoyo), organizado segn el modelo profesional. Las estrategias para el mejoramiento de la educacin se deben ocupar preferentemente del aprendizaje, ms que de lo que hace el profesor. Las decisiones en el sistema se deben tomar considerando explcitamente el modelo subyacente y los datos que se utilizan. La viabilidad de los planes de innovacin depende de un factor fundamental: la conformacin de redes de personal capaces de responsabilizarse de los proyectos de innovacin.

o

Tabla 1. Resumen de los supuestos, criterios y fases del modelo de innovacin educativa.

3

El Seminario Repensar las Matemticas (SRM) se plante con una estrategia innovadora para la profesionalizacin docente que permite por un lado contribuir a conformar el cuerpo de conocimiento especializado que todo profesional posee para formular juicios y tomar decisones en su prctica cotidiana, adems de fortalecer prcticas de colegialidad. De esta manera el profesor, podr participar con mayor xito en los cambios que la reforma educativa requiere. Desde el inicio el SRM se estableci en congruencia con los supuestos del Modelo de Innovacin Educativa (IPN, 2006b). Una vez asumida la decisin de innovar, el proyecto se analiz con base en los criterios de innovacin. Estos criterios permiten describirla y aportan la informacin indispensable para garantizar que sea realmente una innovacin y que tenga razonables probabilidades de xito porque nos hacen conocer mejor el terreno sobre el que queremos innovar, medir los esfuerzos con los que se cuentan y contar con criterios de evaluacin obtenidos a partir de una evaluacin de la situacin de la que se parte y hacia la que se puede llegar. Los criterios de innovacin se encuentran descritos en Ramrez, Torres, Surez y Ortega (2006). Las fases de la innovacin Las ocho fases que guan el proceso de innovar conforman un ciclo que al continuar en espiral en ciclos subsecuentes matizan la mejora permanente en la innovacin. Estas fases no necesariamente se siguen en un orden acotado. En cada una de las fases se elabora una lista de verificacin que comprende dos aspectos: preguntas bsicas y acciones fundamentales (IPN 2006b, p. 68). El SRM se conceptualiz como un proyecto innovador (Ramrez, Torres, Surez y Ortega, 2007) y la red acadmica se dise como una forma de organizacin para el logro de tal fin. En este sentido las fases que se desarrollaron siguiendo la evolucin propuesta en el MIE (IPN, 2006b) de la forma a continuacin descrita. 1) La comprensin del proceso de innovacin. En el proyecto del SRM, una vez tomada la decisin de constituir un espacio de profesionalizacin para profesores de matemticas del nivel medio superior aprovechando las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), la red acadmica constituida hasta ese momento (asesores de la AIM y funcionarios del CECyT WM) se concentr en detallar las caractersticas de la propuesta y el impacto esperado en la comunidad politcnica. En la tabla 2 se describen las preguntas bsicas y las acciones fundamentales de esta fase que propone el MIE de manera general (IPN, 2006b). Despus particularizamos en una de las preguntas y algunas acciones que se propusieron en el caso del seminario (SRM).Las preguntas bsicas Las acciones fundamentales Comparten todos los integrantes de la red una Identificar a todos los que participan en la innovacin, o se ven afectados por ella, ya sea visin global del resultado de la innovacin? como promotores, participantes, asesores o Tienen claro cul es el papel que desempearn beneficiarios. y qu responsabilidades tendrn que asumir? Definir con claridad el papel que le toca Tiene la red de innovadores capacidad para desempear a cada uno de ellos y describir el

4

Las preguntas bsicas propiciar el cambio? En cunto tiempo?

Las acciones fundamentales cambio que se espera que ocurra desde la perspectiva de cada uno.

Conformar una red responsable de la innovacin, procurando que haya representantes de todas las figuras que intervengan, muy probablemente Cul es la informacin que se necesita para todas las que hay en el Instituto. monitorear el proceso y evaluar el cambio? Establecer las necesidades de formacin que se Cul es la actitud con respecto a la innovacin de desprenden del punto anterior y preparar un todos los que participan en, o se ven afectados por, cronograma para cumplirlas oportunamente. el proceso de la innovacin? Hacer una descripcin de los aspectos que se Hay en la red responsable de la innovacin van a modificar utilizando los mismos indicadores equipos capacitados para la gestin del que servirn para evaluar y monitorear la situacin, y evaluar el resultado de la innovacin. conocimiento y el anlisis de datos? De qu informacin se dispone? Establecer las necesidades de informacin sobre todos los aspectos pertinentes, identificar las fuentes donde conseguirla y estipular los plazos para hacerlo. Tabla 2. Algunas preguntas bsicas y acciones a realizar durante la fase de comprensin del modelo de innovacin.

Las preguntas concretas que se plantearon para definir el SRM estn relacionadas con la forma en que los profesores planean y disean su clase y los materiales de los que se valen para ello. La pregunta central del proyecto de Uso de los Resultados de la Investigacin en la Prctica Docente (AIM-NMS-IPN) es Qu principios orientan las decisiones de los profesores de Matemticas del NMS-IPN en su prctica docente?, o ms especficamente, qu papel tienen los resultados de la investigacin en Educacin Matemtica en las decisiones que toman los profesores de Matemticas del NMS-IPN en su prctica docente? En esta fase del proceso se hizo evidente que los resultados de investigacin eran en gran medida inaccesibles para los profesores de matemticas, bien por que se encontraban en bibliotecas y libreras fuera del alcance cotidiano del profesor o bien por el alto grado de especializacin en las metodologas y marcos tericos. Esta pregunta principal defini algunas de las acciones ms destacadas de esta fase y que condujeron a uno de nuestros principales resultados, los mdulos del SRM. Algunas de estas acciones son: - Establecimiento de la dinmica de trabajo a partir de un dilogo entre un investigador en MatemticaEducativa y un profesor de matemticas, el eje de este dilogo sera una tesis o un artculo de investigacin relacionado con alguno de los contenidos temticos o lneas a desarrollar en los programas de matemticas del nivel medio superior vigentes (IPN, 1994). - La participacin del docente en este dilogo se dividira en dos partes, en la primera media hora un profesor, miembro de la red de acadmica responsable del proyecto, entrevistaba al investigador por medio de preguntas relacionadas con su trabajo de investigacin y planteadas desde la perspectiva docente, estas preguntas eran producto de un trabajo y acuerdo previos con el investigador. En la siguiente media hora del dilogo se esperaba la participacin de los profesores que seguan la transmisin de esta entrevista por diferentes medios electrnicos (videoconferencia, teleconferencia e Internet).

5

- El diseo del mdulo de la sesin que inclua la videograbacin de la sesin, los materiales de referencia (tesis o artculos) y su descripcin a partir de los lineamientos del Consejo Mexicano de Investigacin Educativa, la interaccin de la sesin plasmada en un foro de discusin e informacin de contacto con la red acadmica responsable.

2. El anlisis de la informacin En esta fase se dedica atencin a los datos disponibles para cumplir con los objetivos del Seminario Repensar las Matemticas. En la tabla 3 describimos las preguntas bsicas y las acciones fundamentales que el MIE (IPN, 2006b) propone para dirigir y concretar esta fase. A continuacin las ejemplificamos con la definicin de los roles de las figuras institucionales que fueron sumndose a la red acadmica responsable de este proyecto.Las preguntas bsicas Qu descripcin de la situacin original se obtiene del anlisis de los datos disponibles? Qu relaciones tiles al proceso arroja la interpretacin de los datos? Qu resistencias y obstculos sealan los datos en los niveles institucional, organizacional y personal? Qu fortalezas y reas de oportunidad sealan los datos en los niveles institucional, organizacional y personal? Hay necesidad de nuevos datos para el desarrollo de la innovacin? Tabla 3. Algunas preguntas bsicas y acciones a realizar durante la fase de anlisis de la informacin. Las acciones fundamentales Construir matrices de datos y tratar de identificar relaciones tiles para el monitoreo y evaluacin del proceso. Articular el conocimiento personal de los integrantes de la red para convertirlo en conocimiento colectivo y registrarlo adecuadamente.

En particular en la incorporacin de otras figuras institucionales a la red acadmica del proyecto destacaremos las siguientes:- La participacin de la Secretara Acadmica, a travs de la Direccin de Educacin Media Superior, era fundamental para el buen desarrollo del proyecto. Por un lado, se requera la coordinacin de la participacin de instancias de apoyo del Instituto a travs de los cauces institucionales, como la actual Direccin de Informtica y el tambin actual Centro de Tecnologa Educativa. Pero, por otro lado, era importante que el proyecto llegara a autoridades y profesores de matemticas de cada uno de los Centros de estudio como una propuesta integral con los avales acadmicos institucionales correspondientes. - La participacin del Centro de Tecnologa Educativa fue central en este proyecto que en su concepcin inicial incorpora las tecnologas de la informacin y la comunicacin en este esfuerzo de profesionalizacin docente en matemticas. Uno de los apoyos ms destacables fue la incorporacin de un equipo de produccin que ayud en la planeacin de cada una de las sesiones, fortaleciendo la participacin de los entrevistadores y los entrevistados frente a las cmaras y haciendo ms gil y profesional el material de apoyo, como videos y presentaciones.

3. El establecimiento de las prioridades Una vez realizado el anlisis de los datos se adquiri una nueva visin de los retos que se enfrentaran en el Seminario Repensar las Matemticas. Con este conocimiento entramos a una tercera fase que consiste en el establecimiento de las prioridades. En la tabla siguiente se enuncian algunas de las preguntas bsicas y

6

algunas acciones fundamentales que propone el MIE (IPN, 2006b), para posteriormente ejemplificar esta fase con las decisiones que se tomaron en el proyecto.Las preguntas bsicas Las acciones fundamentales Cules son los aspectos prioritarios que surgen Establecer si los recursos disponibles son los adecuados para atender las prioridades. del anlisis de la informacin? Fijar plazos para la atencin de las prioridades Cules son los aspectos ms importantes, identificadas. aquellos aspectos que pueden resolver los problemas o disolver los obstculos que Deslindar responsabilidades en las partes del proyecto que se ocupan de las prioridades dificultan el cambio? identificadas y planear la articulacin de las Cules son los factores, posibles causas, que mismas en funcin de los objetivos. se han revelado relacionados con los datos de la situacin original como resultado de su anlisis? Formular hiptesis sobre las relaciones que han revelado los datos para generar preguntas que Cules son las causas de las disfunciones que permitan profundizar en el conocimiento de la han conducido a la situacin que se quiere situacin mejorar? Tabla 4. Algunas preguntas bsicas y acciones a realizar durante la fase de establecimiento de prioridades.

Al evaluar el desarrollo de dos ciclos con veinte sesiones realizadas y veinte mdulos disponibles para la comunidad de profesores de matemticas se caracteriz la especialidad de algunas de las acciones al interior mismo del SRM definindose, entre otras, las siguientes tareas:- Planeacin acadmica de las entrevistas. Se requera la conformacin de un equipo de trabajo al interior de la red acadmica que le diera seguimiento los aspectos acadmicos de la planeacin de las entrevistas del ciclo (contacto con el investigador, recopilacin de los materiales de referencia, propuesta para el guin de la primera parte del dilogo, ensayo), dada la frecuencia de las sesiones se requera que estos equipos no estuvieran conformado por las mismas personas. - Planeacin tcnica de la entrevista, esta tarea inclua la produccin de la semblanza del investigador que participaba en la entrevista, la elaboracin de la escaleta necesaria para la produccin de la sesin, preparar los materiales que se usaran durante la entrevista: videos y presentaciones, plecas para nombrar a los participantes y dar la informacin necesaria. Esta tarea tambin inclua toda la actividad de promocin por medios fsicos y electrnicos (mensajes, carteles, invitaciones personales).

4. La visualizacin de la situacin En esta fase se elabora una descripcin de la situacin que producir el SRM una vez que la innovacin educativa se haya institucionalizado y que debe estar basada en datos que realmente permitan medir el cambio. Un elemento fundamental en esta fase es la definicin de los indicadores y de los instrumentos que servirn para medir los datos. En la siguiente tabla se muestran las preguntas bsicas y las acciones fundamentales que guan esta fase de acuerdo con el MIE (IPN, 2006b). A continuacin, a manera de ejemplo mencionamos algunas de las metas parciales del SRM.Las preguntas bsicas Las acciones fundamentales Cules son los indicadores y los instrumentos Verificar que los indicadores corresponden con que permitirn medir los aspectos prioritarios? los utilizados en las instituciones donde el resultado de la innovacin es lo ordinario.

7

Se han tomado en cuenta los estndares nacionales e internacionales para caracterizar la Establecer metas parciales y usarlas para describir la evolucin de la situacin solucin? Cmo se caracteriza la situacin que resultar de la innovacin mediante estos indicadores? Tabla 5. Algunas preguntas bsicas y acciones a realizar durante la fase de visualizacin de la situacin.

Los marcos usados para el diseo y la definicin de los objetivos del SRM, en particular el de la profesionalizacin de la docencia tomado de Romberg (1988), permiten identificar una comunidad docente profesional ligada al seminario que se encuentra interesada en generar conocimiento propio y usar conocimiento especializado generado en la matemtica educativa. Por supuesto la evaluacin de esta comunidad hacia la fase de trascendencia (Brenson-Lazan, 2001b) requerir de varios aos, pero se lograr con estrategias que se irn definiendo a partir del cumplimiento de las primeras metas de estos tres primeros ciclos del Seminario. Una primera meta importante del SRM es la conformacin misma de la red acadmica del proyecto, de acuerdo a las figuras que participan del Modelo de Innovacin Educativa (IPN, 2006b) y a las figuras institucionales del mismo Instituto. Otra de las metas destacables, en la situacin actual del Seminario es el diseo de un repositorio de objetos de aprendizaje a partir de los mdulos que se generan en cada una de las sesiones que pondr al alcance de los profesores de matemticas el conocimiento. 5. La definicin de las estrategias Una vez que se ha identificado la situacin de la cual se parte, luego del anlisis de los datos disponibles y de la identificacin de dnde se quiere llegar con el cumplimiento de los objetivos del SRM, se definen las estrategias que permitirn superar las dificultades identificadas, de tal manera que se construyan las mejores condiciones para lograr este trnsito de la situacin bajo la que se inici el SRM y a la que se quiere llegar. En la tabla 6 se anotan las preguntas bsicas y las acciones fundamentales (IPN, 2006b). A manera de ejemplo se describe la importancia del uso de las TIC para superar la imposibilidad de que durante la transmisin de la sesin todos los profesores interesados puedan seguirla.

Las preguntas bsicas Las acciones fundamentales Cules son los aspectos de la situacin que Usar los datos y el conocimiento sobre la innovacin y el contexto para que las estrategias menos (ms) obstculos tendrn que librar? no subestimen las dificultades y la magnitud de Qu procesos afines a la innovacin estn los problemas que se tienen que resolver. ocurriendo, u ocurrirn, paralelamente en la Disear estrategias que incidan en varios institucin? niveles. Qu probabilidades hay de que las estrategias Familiarizarse con las estrategias que se conduzcan a la situacin visualizada? siguieron en instituciones que han incorporado la Son viables las estrategias diseadas segn el innovacin a su normalidad. contexto?

8

Hay responsables de cada estrategia? Tabla 6. Algunas preguntas bsicas y acciones a realizar durante la fase de definicin de estrategias.

Una de las dificultades para los profesores de matemticas interesados en el SRM es que no todos podan seguir las sesiones en forma sncrona, ya sea por tener clase a la hora de transmisin o por algn otro compromiso impostergable. La grabacin de las sesiones, en disco compacto o DVD, primero, y la opcin de verlo despus como video bajo demanda, salv este inconveniente. Coincidimos con Ruiz y Castaeda (2006, p. 3) en que la amplia gama de posibilidades que brindan las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones en la estructuracin de nuevos procesos y escenarios para la Gestin de la Informacin y el Conocimiento en el Trabajo Docente Metodolgico en las universidades, depende en gran medida del enfoque con que se aborde la asimilacin en la Gestin de la Innovacin Tecnolgica, y como se relacione sta, con las necesidades y posibilidades de asimilacin de nuevas habilidades por parte de las comunidades de profesores en el perfeccionamiento de su funcin docente. Los foros asociados a las sesiones (http://www.comunidades.ipn.mx/riieeme) permite por un lado, construir el marco para desarrollar en los profesores las habilidades para el acceso y uso de informacin necesario para desempearse eficazmente en la sociedad del conocimiento; y por otro lado, al participar con un comentario, o pregunta al investigador invitado, los foros se plantean como los escenarios para la construccin social del conocimiento (Balbi, 2005). 6. La instrumentacin del plan Una vez cubiertas las fases anteriores lo que sigue es la puesta en marcha del SRM. Como toda situacin compleja, no fue posible planear y anticipar todos los aspectos del seminario. Pero esto es natural. La finalidad de las fases anteriores es no iniciar la instrumentacin con una visin simple de la situacin y que a cada momento surjan dificultades que desvirten la innovacin y que se obtengan resultados muy diferentes a los previstos. En la tabla 7 se anotan las preguntas bsicas y las acciones fundamentales (IPN, 2006b). A manera de ejemplo, se mencionan dificultades tcnicas que se presentaron en las primeras sesiones del SRM. En la fase del anlisis de la informacin se supo que aunque pocas escuelas del IPN cuentan con equipo de videoconferencia, todas tienen equipo para teleconferencias. Por ello una de las vas de transmisin fue la teleconferencia (con alcance internacional porque se hace a travs de satlite). Sin embargo, dependiendo de la persona encargada del uso de este equipo fue posible seguir la transmisin o no en las escuelas.

Las preguntas bsicas Las acciones fundamentales Hay instrumentos confiables para cada indicador Usar organizadores locales y globales, de tiempo, de lugar, de tareas, para representar sustantivo? los planes. Estn cumpliendo los responsables y lderes su Usar los instrumentos para obtener papel durante la instrumentacin del plan? cuidadosamente los registros que se

9

Se cumplen las previsiones sobre la evolucin de convertirn en los datos. los datos? Definir problemas en el proceso que puedan diferir la innovacin e integrarlos al plan general, aunque hayan sido imprevistos. Tabla 7. Algunas preguntas bsicas y acciones a realizar durante la fase de instrumentacin del plan.

Durante las primeras sesiones se presentaron problemas tcnicos diversos que obligaron a que por parte de la red responsable se acordara una reunin con las personas a cargo de la operacin tcnica de la transmisin de las sesiones. Ahora esta problemtica se conoce y se toma en cuenta en la planeacin del SRM. 7. La evaluacin La evaluacin es indispensable para el seguimiento y confirmacin de la institucionalizacin de una innovacin. En el caso del SRM el cumplimiento de sus objetivos requiere algunos aos, pero ya se avanza en los instrumentos que permitan recabar la informacin pertinente para evaluar su avance y evolucin. En la tabla 8 se anotan las preguntas bsicas y las acciones fundamentales (IPN, 2006b).Las preguntas bsicas Las acciones fundamentales

Hay indicadores para medir conocimientos, Disear instrumentos pertinentes para todos los aspectos que intervienen en la innovacin. habilidades, actitudes, valores, patrones? y Considerar los aspectos relacionados con los destinatarios y usuarios de la innovacin mediante indicadores autnticos. Se han validado los instrumentos que se Monitorear la evolucin de los indicadores. utilizan para el registro de los datos? Hay indicadores resultados? para medir procesos Los esquemas de inferencia son explcitos Incorporar esquemas de calidad. para los indicadores derivados? Integrar observadores externos. Hay esquemas de gestin para el conocimiento generado? Tabla 8. Algunas preguntas bsicas y acciones a realizar durante la fase de evaluacin.

A manera de ejemplo se mencionan algunas conclusiones sobre el anlisis de los foros de las sesiones del SRM. En las primeras sesiones las participaciones en los foros se limitaban a lo que se escuchaba en la primera parte de la videoconferencia y a preguntas sobre aspectos que siempre les inquieta a los profesores, pero que no correspondan plenamente a la temtica tratada en la sesin. Sin embargo, las participaciones en el foro de las ltimas sesiones se refieren ms a la temtica abordada y al material que se pone a la disposicin de los interesados das antes de la sesin. Un anlisis detallado de las caractersticas de las participaciones en el foro de cada sesin permite obtener registros de evidencias de la evolucin y posible institucionalizacin del SRM.

10

Este anlisis actualmente se encuentra integrado a una de las investigaciones que sobre el SRM como innovacin realizan integrantes de la red responsable. 8. La gestin del cambio Cuando procesos de actualizacin y profesionalizacin docente como el SRM sean parte de la normalidad en el Instituto se habr completado un ciclo para iniciar otro. En el caso del IPN en el que todava hay dependencias que viven en la desmemoria, en donde no se aprovecha el pasado para superar problemas presentes y futuros, es importante que se documente profusamente una innovacin como el SRM. En la tabla 9 se anotan las preguntas bsicas y las acciones fundamentales.Las preguntas bsicas Las acciones fundamentales Los conflictos que se generaron durante el Identificar las soluciones dadas a los problemas proceso se resolvieron satisfactoriamente para imprevistos y aprovecharlas para definir un nuevo proyecto de innovacin. todos los involucrados? Cul es la historia de la innovacin? Disear esquemas explcitos de organizacin del conocimiento generado.

Cmo se puede extrapolar la innovacin a otro Identificar los patrones de evolucin de los escenario? aspectos sustantivos de la innovacin. Cmo se puede mejorar la situacin que result Comunicar para diferentes destinatarios los de la innovacin? principales logros del proceso de innovacin Cules fueron los aspectos ms destacables, desde el punto de vista emocional, del proceso de innovacin Tabla 9. Algunas preguntas bsicas y acciones a realizar durante la fase de evaluacin.

Las figuras responsables de la innovacin La red responsable de la innovacin es una organizacin en la que participan diferentes personas con roles complementarios. Se han identificado por lo menos cinco diferentes figuras que pueden desempear los integrantes de esta red (figura 1): 1 Los promotores de la innovacin que poseen conocimiento sobre la innovacin especfica y tienen inters en que la situacin deseada se convierta en la normalidad. 2 Los asesores que aportan sus saberes sobre los diversos aspectos que concurren en la innovacin. 3 El observador que registra y analiza el proceso. 4 El investigador que realiza estudios y produce conocimientos para la innovacin y sobre la innovacin. 5 Los participantes que renen varios perfiles y se ven favorecidos por el proceso o el resultado de la innovacin. Al integrar la red responsable es importante considerar la voluntad de adhesin de cada miembro por participar en ella, as como los conocimientos y habilidades que puedan aportar, sin descartar que para el buen desempeo de sus funciones sea necesario participar en procesos de formacin y actualizacin que requiere el propio proceso de innovacin.

11

Participantes

Promotores

Asesores

Observadores

Investigadores

Figura 1. Figuras de la red de innovacin. Tomado del Modelo de Innovacin Educativa del IPN (2006b).

La red integrada para el Seminario Repensar las Matemticas La integracin de la red acadmica para el SRM surge de un grupo de profesores de matemticas decididos a replantear el trabajo acadmico desde una perspectiva de colaboracin, en un contexto de aprendizaje, como un sistema de comunicacin (apoyado con recursos tecnolgicos) y como medio de integracin para el proyecto de profesionalizacin docente de los profesores de matemticas. Esta red integrada es el factor que asegura el trabajo coordinado y horizontal de la misma, impulsa una actitud proactiva y un sentido de pertenencia y beneficios a todos los miembros. a) Participantes en la red.- Dada la naturaleza de los programas de profesionalizacin docente, la red para el SRM, desde el inicio consider las bondades de que participaran diferentes figuras (actores) de entornos institucionales diversos, logrando involucrar as a entornos, pblicos, privados, nacionales e internacionales, con un nmero variado de participantes de diferentes unidades, niveles administrativos, con posibilidades e intereses mltiples, pero con el inters comn de vincular la investigacin con la prctica docente en matemticas.Figuras institucionales Instituciones Participantes Profesores IPN: CECyT 7, 11, 13, 14,15; CCH; UVM Directivos CECyT 11, DEMS, CTE, DI, DEC, Investigadores participantes IPN, CINVESTAV, ITESM, ITAM, UNAM Administrativos Diferentes unidades e instituciones involucradas Tabla 10. Participantes en la red del SRM.

b) Principales roles o funciones en la red.- El SRM se concibe como un proyecto innovador, por lo que para este trabajo se asumieron los roles propuestos en el MIE, adoptando las figuras de promotor, asesor, investigador, participante u observador de la innovacin.

12

No se da la necesidad de adjudicar estos roles a los integrantes por su jerarqua institucional, o por su dominio del saber, as que de manera flexible, han adoptado una o algunas de ellas segn las necesidades propias de la red. Por ello existe sin alterar las necesidades e intereses de los integrantes la posibilidad de desempear varios roles y mltiples liderazgos.Figuras de la innovacin Figuras institucionales Promotor Profesores, Directivos, Personal de Apoyo, Coordinadores de rea, Investigadores Asesor Profesores, Directivos, Personal de Apoyo, Coordinadores de rea, Investigadores Participante Profesores, Directivos, Personal de Apoyo, Coordinadores de rea, Investigadores Observador Profesores, Directivos, Personal de Apoyo, Coordinadores de rea, Investigadores Investigador Investigador. Como participantes de la investigacin, Profesores, Directivos, Personal de Apoyo, Coordinadores de rea, Investigadores Tabla 11. Principales roles en la red.

En la figura del investigador nos estamos refiriendo, no slo al investigador que participa en el SRM presentando sus resultados de la investigacin en matemtica educativa y que interacta con el profesorado en el seminario, sino al sujeto que indaga y construye conocimientos sobre la innovacin, sobre la dinmica de la red acadmica o sobre otro objeto involucrado en el proceso. Las redes acadmicas demandan fundamentalmente su integracin en virtud de la intencin implcita de generacin y difusin del conocimiento. La figura del directivo se ocupa principalmente de la gestin de recursos, convenios y otras funciones que le atribuye la naturaleza misma de su carcter institucional. Cada figura institucional aporta la visin de la trayectoria del trabajo desde diferentes niveles de relacin e involucramiento en la estructura social- institucional, lo que permite atender a los problemas y necesidades que van surgiendo durante el proceso mismo del seminario. Para el mejor desempeo de estos roles en red y los propios del seminario ha sido necesario abrir espacios de formacin y capacitacin que nos han permitido mejorar el trabajo. A manera de conclusin Los cambios educativos integrados en procesos innovadores permiten garantizar que los cambios que se implementen en las instituciones puedan convertirse en nuevas formas para resolver los problemas ms apremiantes El contar con una red acadmica responsable de la innovacin para concretar esta estrategia de profesionalizacin docente ha permitido consolidar tres ciclos del seminario que hacen un total de 28 mdulos, sin embargo su continuidad y desarrollo cualitativo requiere de la participacin de diferentes figuras institucionales con un alto nivel de compromiso para el logro de los propsitos definidos.

13

Este proyecto est en la etapa de la transformacin de los 28 mdulos a la construccin de un repositorio de objetos de aprendizaje que ponga a disposicin de los profesores el conocimiento profesional de la disciplina de referencia, indispensable para emprender una investigacin sobre el efecto del uso de ese conocimiento en el mejoramiento de la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Al interior del seminario se fortalecen los procesos de colegialidad, integradas como redes de colegas profesionales que participan e interactan en el foro de discusin. Esta nueva red representa una va significativa para la comunicacin y para la adopcin de nuevas innovaciones Bibliografa AIM-NMS-IPN (2004-2005). Portal de la Academia Institucional de Matemticas del Nivel Medio Superior del Instituto Politcnico Nacional. http://www.comunidades.ipn.mx/aim AIM-NMS-IPN. Programa Mejoramiento del Estudio de las Matemticas en el Nivel Medio Superior del Instituto Politcnico Nacional (MEM-NMS-IPN), de la Academia Institucional de Matemticas del Nivel Medio Superior del Instituto Politcnico Nacional (AIM-NMS-IPN) ([email protected]) AIM-NMS-IPN. Proyecto: Uso de los Resultados de la Investigacin en Educacin Matemtica para el Mejoramiento de la Prctica Docente. Balbi, A. (2005) La construccin social del conocimiento y la investigacin como principios constructivistas. Ponencias de las II Jornadas de Productividad Acadmica en Educacin, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional Experimental de Guayana. [Publicacin en lnea] Consultado el 10 de noviembre de 2006 en: http://www.editorial.uneg.edu.ve/formae/deha/ii_jornadas_productividad/balbi_a.pdf Brenson-Lazan, G. (2001a). Ms all de los Equipos: la Comunidad de Aprendizaje y AutoDesarrollo Integral (CADI). Biblioteca Virtual en Lnea. [Publicacin en lnea] Consultado el 10 de noviembre de 2006 en: http://www.preval.org/documentos/2129.pdf Brenson-Lazan, G. (2001b). Etapas de desarrollo y facilitacin en una comunidad virtual de aprendizaje. Biblioteca Virtual en Lnea. [Publicacin en lnea] Consultado el 10 de noviembre de 2006 en: http://www.amauta-international.com/DesarrolloComunidadVirtual.pdf Flores, P. (Coordinacin editorial) (2006). Los retos de Mxico para la educacin del futuro. Consejo de especialistas para la educacin. SEP Mxico. [Versin electrnica] Consultado el 4 de noviembre de 2006 en:http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Los_Retos_de_Mexico_en_el_Futuro_de_la_Educaci

Godino, J. D., y Batanero, C. (1996). The dialectic relationships between research and practice: A meta-analysis of three research works]. En, N. Malara (Ed). An International View of Didactics of Mathematics as a Scientific Discipline (13-22). Universidad de Mdena, 1996. [Versin en espaol en formato electrnico]. Consultado el 12 de noviembre enhttp://teleformacion.cujae.edu.cu/repositorios/crcrea/recursos/documentos/276608a498/3452.pdf

Grande, B. Pemof, J., (2002). Innovacin Educativa Institucional. Argentina. Magisterio del Ro de la Plata IPN (1994). Planes y programas de estudios de Matemticas I, II, III, IV, V y VI. Documentos internos de trabajo.

14

IPN. (2004a). Un modelo educativo para el IPN. Materiales para la reforma No.1. Publicaciones 01 a 19 [Publicaciones en lnea]. Consultado el 18 de octubre de 2006 en: http://www.mreforma.ipn.mx/ IPN (2004b). Estrategias para impulsar el trabajo en red en el IPN. Materiales para la reforma No. 8. Publicaciones 01 a 19 [Publicaciones en lnea]. Consultado el 18 de octubre de 2006 en: http://www.mreforma.ipn.mx/ IPN (2006a). Geometra Analtica. Libro del Profesor. IPN. ISBN: 970-36-0258-4. IPN (2006b). Modelo de Innovacin Educativa. Documento interno de trabajo del CFIE-IPN. Consultado el 20 de mayo de 2007 en http://www.cfie.ipn.mx/ModeloInnova.htm Ramrez, M. E., Torres, J. L., Surez, L. y Ortega, P. (2006). Vnculos entre la investigacin y la prctica en la matemtica escolar del IPN: El Seminario Repensar las Matemticas, una innovacin en la formacin docente. Memorias de Virtual Educa 2006. Bilbao, Espaa 2006. [Publicacin en lnea]. Consultado el 10 de noviembre de 2006 en: http://somi.cinstrum.unam.mx/virtualeduca2006/pdf/110-MRS.pdf Ramrez, M. E., Torres, J. L., Surez, L. y Ortega, P. (2007). La profesionalizacin docente en matemticas: trabajo de una red acadmica. Revista Electrnica de Nuevas Modalidades Educativas, No. 2. [Publicacin en lnea]. Consultado el 1 de mayo de 2007 en: http://www.dinme.ipn.mx:8080/dinme/renme/revista.htm. Rodrguez, J. G. y Castaeda, E. (2001). Los profesores en contextos de investigacin e innovacin. Revista Iberoamericana de Educacin de la OEI, No. 25 consultado el 25 de marzo de 2007 en http://www.rieoei.org/rie25a05.htm Romberg, T. (1988). Can teachers be professionals? En Grouws & Cooney (Eds.). Effective Mathematics Teaching. Hillsdale NJ: LEA & NCTM, 224-244. Existe una traduccin al espaol realizada por el Club de Matemticas del CECyT Wilfrido Massieu. Ruiz, L. y Castaeda, A. (2006) La introduccin de foros virtuales asincrnicos en comunidades de profesores universitarios para el perfeccionamiento de su funcin docente. Memorias de Virtual Educa 2006. Bilbao, Espaa. 2006.

15