Download docx - Katy Lisset i

Transcript

TITULO

ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR QUE ASISTE AL CENTRO DE SALUD TPAC AMARU, CHICLAYO, ABRIL 2015.

ALUMNA:

CAJUSOL SIADEN KATHERINE LIZETH

CHICLAYO-PERU2015

TITULO

ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR QUE ASISTE AL CENTRO DE SALUD TPAC AMARU, CHICLAYO, ABRIL 2015

ALUMNA:

CAJUSOL SIADEN KATHERINE LIZETH

DRA. CECILIA ARIAS FLORES_____________________________Profesora

DEDICATORIA

A Dios, quien hizo posible mi existencia, el nico ser que me da fuerza y la esperanza para seguir adelante en el cumplimiento de mis metas. Te doy gracias por darme el don de la vida, por tu inmenso amor, por estar siempre a mi lado, por guiar mis pasos, por iluminar mis caminos y darme la misin de servir y entender el dolor de los dems con amor y seguridad, que tu infinita bondad y amor nos acompaen toda la vida.A mis padres, como muestra de eterna gratitud: gracias por darme el regalo de la vida, su inquebrantable esfuerzo, dedicacin, amor y estmulo constante; hacen posible mi ms anhelado sueo. A mi esposo y mi querida hija que con sus carios llenan mi vida de alegra y amor, para estudiar y seguir avanzando en la consecucin de mis metas y objetivos.KATHY

AGRADECIMIENTO

Al finalizar este trabajo doy gracias a la participacin de muchas personas que han facilitado las cosas para que este trabajo llegue a un feliz trmino. Por ello, es para m un verdadero placer utilizar este espacio para ser justo y consecuente con ellas, expresndoles mis agradecimientos.

Debo agradecer de manera especial y sincera a la profesora Cecilia Arias Flores, por su apoyo, disponibilidad y paciencia en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de mi formacin como estudiante. KATHY

NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1 Descripcin de la realidad problemtica..11.2 Formulacin del problema..21.3 Objetivos de la investigacin..31.4 Justificacin de la investigacin.4CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin....62.2 Bases tericas....72.3 Definiciones conceptuales....82.4 Formulacin de hiptesis....18CAPTULO IIIMETODOLOGA3.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)....203.2 Poblacin y muestra ......213.3 Operacionalizacin de variables....213.4 Tcnicas de recoleccin de datos.....22 Descripcin de los instrumentos. ....22Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. ..233.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin...243.6 Aspectos ticos...24CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA....25CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.30CAPTULO VI ANEXOS.47

CAPTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1 Descripcin De La Realidad Problemtica:En los ltimos 50 aos, gracias a los avances en los conocimientos mdicos y tecnolgicos la esperanza de vida al nacer ha aumentado en todo el mundo en unos 20 aos, hasta llegar a los 66 aos. Aproximadamente un milln de personas llega a los 60 aos todos los meses, el 80% de ellas habita en los pases en vas de desarrollo. En general, los 60 aos de edad es aquella que gobiernos y organizaciones internacionales comienzan a definir como la del adulto mayor, no obstante que las expectativas de vida varan en diferentes escenarios y hay muchos factores que afectan el proceso de envejecimiento de una persona. (1)Segn datos del Centro Latinoamericano de Demografa (CELADE), la poblacin de 60 aos y ms est aumentando sostenidamente en todos los pases de Amrica Latina y el Caribe. Advierten que para 2025 habr 57 millones de adultos mayores, adicionales a los 41 millones registrados en 2000, y mencionan que entre 2025 y 2050, este incremento ser de 86 millones de personas. (2)Segn el Manual de Convivencia Ciudadana de Bogot del 2003 los habitantes de la calle son aquellas personas que por su condicin econmica, fsica o mental se encuentran en circunstancia de vulnerabilidad. En su mayora, quienes trabajan y sobreviven mediante el reciclaje son habitantes de la calle y se encuentran en circunstancias precarias, ya que viven gracias a, las basuras arrojadas por la comunidad, generalmente tienden a ser juzgados por su apariencia y a ser objeto de exclusin o discriminacin social. Lo anterior permite contemplar la realidad de las condiciones de pobreza en las que laboran estas personas, y la falta de oportunidades de los habitantes de la calle que viven del reciclaje. (4)1NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

El estilo de Vida, es el resultado de la relacin entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta: hbitos nutricionales y txicos se refiere a la manera particular de un individuo para utilizar o disponer de lo que tiene. (5)La salud de las personas adultas mayores se asocia al estilo de vida, debido a que el estilo de vida promotor de salud procura el bienestar del ser humano y los estilos de vida poco saludables se asocian a factores de riesgo que contribuyen a la presencia de las enfermedades en este grupo etreo. (6) Dentro de esos factores que puedan alterar el estilo de vida, encontramos el incremento de las enfermedades degenerativas: siendo en la actualidad la Diabetes Mellitus, enfermedades del corazn, hipertensin arterial, elevacin en las concentraciones sanguneas de colesterol y triglicridos (dislipidemia), entre otras. Siendo stas vinculadas a estilos de vida poco saludables (consumo de alcohol, tabaco, mala alimentacin, entre otras). (7)EInstituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) inform que actualmente hay 2700.000 personas mayores de 60 aos, lo que representa el 9% de la poblacin total del pas, cada ao, los adultos mayores aumentan en 3,3% y se espera que al ao 2021, dicho grupo poblacional sea de 3727.000 y represente as el 11,2%.(3) Este aumento de la poblacin de adultos mayores ha provocado inters del investigador de ver cul es el estilo de vida que llevan los adultos mayores que asisten al centro de salud Tpac Amaru. En el pueblo joven Tpac Amaru encontramos a un grupo de adultos mayores vulnerables debido a diferentes dimensiones ya sean econmicas, biolgicas y psicolgicas que se encuentran debido a diversos cambios que se dan, en esta etapa de vida, la falta oportunidades laborales y maltrato contra los derechos humanos son una de las primeras problemtica que tiene el adulto mayor, al llevar a una discriminacin laboral nos altera los estilos de vida en el adulto causando un bajo nivel econmico, originando una alimentacin inadecuada.El investigador durante sus prcticas comunitarias, ha observado que muchos de los hbitos y comportamientos de los adultos mayores, muchas veces no son las adecuadas, debido a que se evidencia personas mayores con vicios del alcohol, tabaco y sedentarismo. 1.2 Formulacin del Problema:Cul es el estilo de vida del adulto mayor que asiste al centro de salud Tpac Amaru, Chiclayo, 2015?

1.3 Objetivos De La Investigacin :

1.3.1 Objetivo GeneralDeterminar el estilo de vida del adulto mayor que asiste al centro de salud Tpac Amaru, Chiclayo, 2015.1.3.2 Objetivo Especifico

Identificar los adultos mayores que asisten al centro de salud Tpac Amaru, Chiclayo, 2015.Identificar los estilos de vida del adulto mayor que asiste al centro de salud Tpac Amaru, Chiclayo, 2015.Analizar el estilo de vida del adulto mayor que asiste al centro de salud Tpac Amaru.

3

1.4 Justificacin De La Investigacin:

Debido a la problemtica del crecimiento del nmero de los adultos mayores en el Per, existe una mayor preocupacin en los recursos de salud, para esta determinada poblacin. Por tal motivo que la presente investigacin se evidencia, que al conocer los estilos de vida de un adulto mayor. Por lo que el poder tener una buena calidad de vida, depende de cuan bien las personas mayores puedan prevenir las limitaciones funcionales como la desnutricin y las enfermedades crnicas, para lo cual los estilos de vida juegan un rol trascendente. Los estilos de vida son aquellos comportamientos que mejoran la salud. Adems esta investigacin pretende beneficiar a cada uno de los adultos mayores especialmente a los que viven en contextos de pobreza, para elaborar recomendaciones en torno a intervenciones, programas y orientaciones a mejorar y mantener la salud en l, al ms alto nivel de funcin, teniendo como meta la mayor independencia posible y asi poder ayudar a prevenir enfermedades prevalentes en los adultos mayores que asisten al centro de Salud Tpac Amaru. Los resultados servirn para que el personal de salud que labora en dicho Establecimiento de Salud establezca estrategias que permitan fortalecer la prctica de estilos de vida saludables en el adulto mayor.

4

CAPTULO II

MARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin:En relacin a nivel Internacional, Nacional y Local, se encontr lo siguiente:Len, P; Leonardo M; Mxico(2013). NOMBRE DE LA INVESTIGACIN Existe evidencia no concluyente acerca de la relacin entre la actividad fsica y mental y el riesgo de desarrollar demencia, aunque esto no ha sido evaluado en poblacin mexicana. Objetivo: analizar la asociacin entre la realizacin de actividades fsicas y cognitivas y la presentacin de demencia, utilizando una muestra de poblacin mexicana abierta. Materiales y mtodos: se realiz un estudio transversal analtico en poblacin mexicana urbana y rural igual o mayor de 65 aos. Se realiz un anlisis de regresin logstica binario para conocer la asociacin entre la actividad fsica y cognitiva y la presentacin de demencia, se incluyeron 2,003 sujetos, de los cuales 180 cursaron con demencia. Encontrandose en los primeros: mayor edad, niveles menores de educacin y mayor prevalencia de enfermedades crnico degenerativas (8)

Molina G, Villa Mara del Triunfo, Per (2013). En su investigacin Estilo de vida del adulto mayor que asiste al Hospital Materno Infantil Villa Mara del Triunfo, Lima Per, 2013, tiene como objetivo general determinar el estilo de vida del adulto mayor que asiste al Hospital. El diseo metodolgico fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, mtodo descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 50 adultos mayores de ambos sexos. Para la recoleccin de datos se utiliz como tcnica la entrevista y como instrumento un formulario modificado tipo Escala de Lickert. Resultados: En cuanto a los estilos de vida del adulto mayor que asiste al hospital Materno Infantil Villa Mara del Triunfo 27(54%) tienen un estilo de vida saludable y 23(46%) estilo de vida no saludable.6NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

Al analizarlo por dimensiones, se tiene que en la dimensin biolgica 26 (52%) tienen un estilo de vida saludable y 24 (48%) tienen un estilo de vida no saludable, en la dimensin social 36(72%) tienen un estilo de vida saludable y 14(28%) tienen un estilo de vida no saludable, en la dimensin psicolgica 31(62%) tienen un estilo de vida no saludable y 19(38%) tienen un estilo de vida saludable. (5)

Linares, A, Nuevo Chimbote - ao 2011, realizaron un estudio sobre Estilo de vida y los factores biosocioculturales del adulto mayor de la urbanizacin Casuarinas Nuevo Chimbote. El objetivo fue determinar la relacin entre el estilo de vida y los factores bio socioculturales de la urbanizacin del adulto mayor de la urbanizacin Casuarina Nuevo Chimbote. Metodologa: El presente estudio fue de tipo cuantitativo, prospectivo, de corte transversal, con diseo descriptivo-correlacional. Comment by CECILIA: Modificar como los dos antecedentes anterioresLa poblacin estuvo conformada por 195 adultos mayores, de donde se obtuvo una muestra de 130 adultos mayores, que residen en la urbanizacin Casuarinas del distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa, regin Ancash, utilizando los siguientes criterios de inclusin: adulto mayor que vive de 3 aos a ms en la urbanizacin Casuarinas, adulto mayor de ambos sexos, adulto mayor que acepta participar en el estudio. Todos fueron seleccionados aleatoriamente, con un nivel de confianza del 95% y un (26, 27,28) margen de error permisible del 5%. Los Resultados: indican que no existe relacin estadsticamente significativa entre los factores biolgicos: sexo (P = 0,135) con el estilo de vida. Estos (52) resultados son semejantes a los datos obtenidos por Haro y Loarte en su estudio estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto Cachipampa - Huaraz), encontrando que no existe relacin estadsticamente significativa entre el factor biolgico y el estilo de vida del adulto. (10)7NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

Mndez, M, Chimbote- 2011. El presente estudio de investigacin es de tipo cuantitativo, de Corte Transversal, con diseo descriptivo correlacional. Se realiz con el objetivo de determinar la relacin entre el Estilo de Vida y los Factores Biosocioculturales del adulto mayor del A.H. Esperanza Alta Chimbote. Metodologa estuvo conformada por 146 adultos mayores, en quienes se aplicaron dos instrumentos para la recoleccin de datos: la escala del estilo de vida y el cuestionario sobre factores Biosocioculturales. Los resultados fueron procesados con el Software SPSS versin 18.0. Para establecer la relacin entre las variables de estudio, se aplic la prueba de independencia de criterio Chi cuadrado, con el 95% de confiabilidad y significancia de p 0.05. Se lleg a las siguientes conclusiones: en el A.H. Esperanza Alta. La mayora de los adultos mayores presenta un estilo de vida no saludable y un menor porcentaje presenta estilo de vida saludable. (11)

Alarcn, D; Zapata, K, Picsi ,2013 realizaron un estudio sobre Intervencin educativa de enfermera en los estilos de vida saludables alimentacin y ejercicio fsico del adulto mayor, programa: diabetes e hipertensin, Picsi Comment by CECILIA: Modificar como los 2 primerosLa presente investigacin se desarroll en el distrito de Picsi, donde las autoridades que elaboraron el Plan de salud 2005 identificaron como problemas principales del adulto mayor la hipertensin arterial y diabetes. El objetivo del estudio fue determinar la eficacia de la intervencin educativa de enfermera en los estilos de vida saludables alimentacin y ejercicio fsico del adulto mayor-Programa: diabetes e hipertensin, Picsi-2013. La Metodologa que se utiliz fue de enfoque cuantitativo, cuasi-experimental con pre y post prueba de corte longitudinal. Se brind una intervencin educativa de enfermera de cuatro meses. La poblacin estuvo conformada por adultos mayores inscritos al programa, un total de 36 segn el registro del 2012, la muestra estuvo constituida por los 20 adultos mayores que cumplieron los criterios de exclusin e inclusin. Los instrumentos de recoleccin de datos fueron dos: un cuestionario para la alimentacin y otro para el ejercicio fsico, y la hoja de cotejo. Para el anlisis de la informacin obtenida se utiliz el programa de Excel y SPSS versin 20. El principal resultado obtenido mediante la t de student para datos emparejados fue: las medias de las variables despus de la aplicacin del programa es significativamente menor a la media antes de la aplicacin del programa, por lo que se concluye que el programa ha tenido efectividad en las variables alimentacin y ejercicio fsico. (12)8NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

2.2 Bases TericasLa Organizacin Mundial de la Salud OMS- define como "la percepcin que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relacin con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes".Modelo De Adaptacin De Sor Callista Roy Comment by CECILIA: Los prrafos son de 10 lneas y deebes hacer la referencia correspondiente El modelo la terica Callista Roy es determinado como una teora de sistemas con un anlisis significativo de las interacciones. Contiene cinco elementos esenciales: paciente valoracin, meta de la enfermera diagnstico de enfermera, salud planificacin, entorno ejecucin y direccin de las actividades evaluacin. Los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los modos de adaptacin son utilizados para tratar estos elementos.La capacidad para la adaptacin depende de los estmulos a que est expuesto y su nivel de adaptacin y este a la vez depende de tres clases de estmulos:Focales, los que enfrenta de manera inmediata.Contextuales, que son todos los dems estmulos presentes.Residuales, los que la persona ha experimentado en el pasado.Considera que las personas tienen cuatro modos o mtodos de adaptacin: Fisiolgica, Autoconcepto, desempeo de funciones, y relaciones de interdependencia el resultado final ms conveniente es un estado en el cual las condiciones facilitan la consecucin de las metas personales, incluyendo supervivencia, crecimiento, reproduccin y dominio.9

Este modelo proporciona un sistema de clasificacin de los productores de tensin que suelen afectar la adaptacin, as como un sistema para clasificar las valoraciones de enfermera. Roy define la salud como un proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total; tambin la considera como la meta de la conducta de una persona y la capacidad de la persona para ser un rgano adaptativo. El objetivo del modelo es facilitar la adaptacin de la persona mediante el fortalecimiento de los mecanismos de afrontamiento y modos de adaptacin. (13)

Modelo De Promocin De La Salud De La Terica Nola PenderComment by CECILIA: Prrafos de 10 lneas y con referencias bibliogrficas El modelo de promocin de la salud integra las perspectivas de enfermera y las ciencias conductuales sobre los factores que influyen en la salud y motivan a los individuos a realizar comportamientos dirigidos a la ampliacin de la salud.El modelo de promocin de la salud (MPS) integra tres categoras: caractersticas y experiencias individuales, cogniciones y afecto especfico de la conducta y el resultado conductual.Caractersticas y experiencias individuales: cada persona tiene caractersticas y experiencias personales nicas que afectan las acciones subsecuentes. La importancia de su efecto depender de la conducta objetivo.La conducta previa relacionada es propuesta como una variable con efectos tanto directos como indirectos en la probabilidad de realizar las conductas promotoras de la salud. El efecto directo de la conducta pasada en la conducta promotora de la salud actual puede deberse a la formacin del hbito, predisponiendo a la persona a realizar la conducta. Se propone que la conducta previa moldea todas estas cogniciones y afectos especficos de la conducta.Los factores personales predicen una conducta dada, son moldeados por la naturaleza de la conducta objetivo. Se propone que los factores personales influyen directamente en las cogniciones especficas de la conducta y el afecto, as como la conducta promotora de la salud. Los factores personales son clasificados como biolgicos, psicolgicos y socioculturales. (14)10

Cogniciones y efecto especfico de la conducta: esta categora de variable dentro del MPS es considerada de mayor significancia motivacional, constituyen el ncleo crtico para la intervencin, ya que son sujetas a modificacin a travs de las acciones de enfermera. (14).Resultado conductual, esta categora incluye los siguientes conceptos: el compromiso con un plan de accin que inicia un evento conductual e impulsa al individuo hacia la accin, implica los procesos cognitivos subyacentes especficos en un tiempo y lugar dados y con personas especficas o solos. Sin importar las preferencias contrarias, identifica estrategias definitivas para despertar, llevar a cabo y reforzar la conducta.La conducta promotora de salud es el punto final o resultado de la accin en el Modelo de Promocin de Salud, est bsicamente dirigida al logro de resultados de salud positivos para el cliente. Las conductas promotoras de salud, particularmente cuando estn integradas a un estilo de vida saludable que impregna todos los aspectos de la vida, dan como resultado una experiencia de salud positiva durante la vida. (14)

Rol De Enfermera En La Promocin De Los Estilos De Vida Saludables En El Adulto MayorComment by CECILIA: No utilizar ms de 1 teoraEl Rol de la Enfermera en los estilos de vida saludables es realizar acciones de promocin y prevencin en salud, promoviendo conductas y estilos de vida saludables a nivel de la persona, la familia y la comunidad, a fin de disminuir los factores de riesgo y controlar los problemas de salud.El trmino de Enfermera Gerontolgica fue definido en 1981 por la Asociacin Norteamericana de Enfermera (ANE), como la profesin que abarca la promocin y mantenimiento de la salud, la prevencin de las enfermedades y el fomento del auto cuidado en los adultos mayores, dirigidos hacia la restauracin y alcance de su ptimo grado de funcionamiento fsico, psicolgico y social; abarca tambin el control de las enfermedades y el ofrecimiento de comodidad y dignidad hasta la muerte. (15)11

La Enfermera es sin duda, el rea profesional del equipo de salud que ms decidida y profundamente puede impactar en la atencin de las personas de edad avanzada.Es de gran importancia el trabajo que realiza la enfermera en el primer nivel de atencin, pues en su labor de promocin y prevencin, es el personal que puede influir directamente en "aplicar medidas especiales para prevenir o enlentecer las enfermedades crnicas no transmisibles y se reorienten las polticas de salud dirigidas a promover la atencin y permanencia del adulto mayor en la comunidad, de manera que la comunidad misma sirva de mecanismo mediante el cual se pueda evitar el confinamiento temprano o innecesario del anciano en su domicilio o en instituciones de larga estancia.El plan de atencin, as como el de enseanza aprendizaje para los pacientes geritricos debe adaptarse a sus necesidades de aprendizaje y a su forma de vida. Entre las consideraciones especiales a tener en cuenta durante la valoracin, se encuentra el estado funcional y psicosocial del paciente. La falta de apoyo social puede ser un factor importante que disminuya la observancia, lo que es habitual entre los ancianos. Las prdidas funcionales de percepcin sensorial, memoria inmediata y a largo plazo y destreza, as como la limitacin de movilidad, afectan la capacidad del anciano para realizar tareas y posiblemente para el aprendizaje (15).Estilos De VidaEl estilo de vida es el conjunto de actitudes y comportamientos que adoptan y desarrollan las personas de forma individual o colectiva para satisfacer sus necesidades como seres humanos y alcanzar su desarrollo personal.La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) defini en 1986 el estilo de vida como una forma general de vida basada en la interaccin entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y caractersticas personales.El estilo de vida que adoptamos tiene repercusin en la salud tanto fsica como psquica. (16)

12

El irreversible fenmeno del envejecimiento poblacional y los avances de la geriatra, han llevado a la creacin de un enfoque anticipatorio y preventivo, basado en la mantencin de la funcionalidad. Esto ha llevado a que el Ministerio de Salud haya instalado, ya hace una dcada, la medicin de la funcionalidad como un examen universal: Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM), promoviendo el envejecimiento saludable.

A partir de esta medicin, donde cada adulto mayor, es clasificado segn riesgo de perder la funcionalidad, se implementan acciones, netamente preventivas, de tratamiento o rehabilitadoras. (17)Vejez Es una etapa de la vida, la ltima. Est relacionada con la edad, es decir, el tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta el momento actual, y cmo se ha vivido durante ese tiempo. Para definirla, hay que tomar en cuenta la edad:Cronolgica, Fsica. Psicolgica, SocialLa Edad CronolgicaLa ONU establece la edad de 60 aos para considerar que una persona es adulta mayor, aunque en los pases desarrollados se considera que la vejez empieza a los 65 aos.Si bien la edad cronolgica es uno de los indicadores ms utilizados para considerar a alguien viejo o no, sta por s misma no nos dice mucho de la situacin en la que se encuentra una persona, de sus sentimientos, deseos, necesidades, relaciones.La Edad FsicaLos cambios fsicos y biolgicos normales durante la vejez se dan a distintos ritmos, segn la persona, el lugar en donde vive, su economa, su cultura, su nutricin, su actividad y sus emociones.13NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

Un aspecto importante en esta etapa de la vida es logro de la funcionalidad y la autonoma, a pesar de la edad o de los padecimientos que se tengan.Se recomienda mantener un cuidado del cuerpo acudiendo a revisin mdica de manera preventiva y permanecer activos durante el mayor tiempo posible.La Edad PsicolgicaEl significado que para cada grupo y persona tiene la vejez, puede ocasionar cambios en sus emociones, sentimientos y pensamientos segn va transcurriendo el tiempo.Es muy importante tener en cuenta que ningn cambio repentino en la forma de ser de una persona adulta mayor es normal. A veces se piensa que la vejez trae consigo tristeza, enojo o apata, pero ninguno de estos sentimientos es causado por la edad, en ello pueden intervenir otros factores como la prdida de seres queridos, del trabajo, la modificacin del papel que desempeaba en la familia, etc.En cuanto a procesos psicolgicos, como la memoria o el aprendizaje, normalmente se dan modificaciones de manera gradual.Para retardar las modificaciones, es recomendable mantenerse activo, relacionarse, hablar con otras personas, realizar actividades placenteras, comentar noticias y acontecimientos recientes.En cuanto al aprendizaje, durante la vejez es posible seguir aprendiendo cosas nuevas, quiz en algunos casos se necesite un mayor tiempo y estrategias didcticas especficas, sin embargo, el aprendizaje es de la misma calidad que cuando se era ms joven.La Edad SocialLa vejez tiene significados diferentes para cada grupo humano, segn su historia, su cultura, su organizacin social. Es a partir de estos significados que las personas y los grupos actan con respecto a la vejez y a las personas adultas mayores.La vejez es considerada una categora social, es decir, se agrupa a las personas por los valores y caractersticas que la sociedad considera que son adecuadas, las cuales en muchas ocasiones pueden ser equivocadas y hasta injustas. Por ejemplo: para muchos grupos sociales las personas adultas mayores no deben enamorarse, o no deben participar en las decisiones familiares o sociales, etc.14NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

Por el contrario, es un grupo social que necesita de los dems, pero que contribuye de manera muy importante tanto en la familia como en la sociedad.

Las personas adultas mayores forman parte de una sociedad que necesita de ellas, por lo que su participacin, opiniones y decisiones son fundamentales para el desarrollo de la misma. (18)

Envejecimiento SaludableComment by CECILIA: Revisar estilos de vida del adulto mayor, no considerar envejecimiento, ni nada de lo abajo sealadoEl desarrollo humano se concepta como un continuo devenir, como ser hacindose en forma permanente. Esto implica en cada persona la necesidad de adaptarse a situaciones nuevas a lo largo de la vida. As, alcanzar un envejecimiento saludable constituye uno de los ms grandes retos del ser humano.La OPS, define el estado de salud de los que envejecen, no en trminos de dficit sino del mantenimiento de la capacidad funcional. Precisamente, considerar el nmero y calidad de los aos que una persona de edad avanzada puede vivir sin discapacidad ha llevado al desarrollo de la expectativa de vida autnoma. As, el envejecer en forma saludable est dirigido a adaptarse a los cambios biopsicosociales, conservando la funcionalidad y la satisfaccin personal, en cuya adaptacin el propio interesado juegue un papel activo. (19)Las Teoras Sociales, son las que tratan de comprender y predecir la adaptacin satisfactoria de los adultos mayores. Entre ellas tenemos: la teora de laDesvinculacin o de la Disociacin sostenida por Cumming y Henry en 1961, consideran que el retirarse de la interaccin social constituye una forma de adaptacin natural a la vejez. El adulto mayor aumenta su preocupacin por s mismo, disminuyendo el inters emocional por los dems, acepta con agrado su retiro y contribuye voluntariamente a l y as mantiene la moral alta. La Teora de la Actividad, propuesta por Havighurst en 1969, afirma que un alto grado de participacin es la clave de lograr un buen envejecimiento y autorrealizacin; tienen ms capacidad de adaptacin y estn ms satisfechos con la vida. Tambin enfatiza que la actividad y la continuidad de las funciones sociales son imprescindibles para mantener la autoestima: dan oportunidad de enfrentar las actitudes aisladoras de la sociedad y permiten trascender los lmites fsicos y cognitivos y asumir con entereza las culminaciones de los papeles propios de la vejez. Segn la Teora de la Continuidad, la adaptacin toma en cuenta la personalidad y la persistencia del mismo estilo de vida manifiesto a lo largo de la misma. (19)1512NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

SedentarismoSegn la Real Academia Espaola se entiende por sedentarismo a la actitud que lleva la persona sedentaria, que generalmente lleva un estilo de vida carente de agitacin o movilidad.Dicho de otro modo, las personas sedentarias mantienen una baja actividad fsica, de forma que no tienden a practicar ejercicio fsico y solo se limitan a moverse lo estrictamente necesario (cuando van al trabajo, cuando salen a la calle o cuando deben hacer tareas en casa).

Teniendo en cuenta que el sedentarismo es una de las principales causas del sobrepeso y la obesidad, una gran diversidad de estudios han demostrado que, como regla general, la mayora de las personas sedentarias tienden a su vez a seguir un estilo de vida poco saludable (lo ms comn es que suelan comer mal y adems en grandes cantidades). La prctica de ejercicio fsico es fundamental para nuestra salud, en tanto en cuanto los beneficios del ejercicio son interesantes para disfrutar de una buena salud.

Principales Consecuencias Del Sedentarismo

Sobrepeso y obesidad: el ejercicio fsico, o al menos mantenerse fsicamente activo, es sumamente til a la hora de prevenir el sobrepeso y la obesidad, dado que ayuda a que nuestro organismo queme aquellas caloras y grasas que no necesita. Por tanto, cuando una persona no es activa lo habitual es que ingiera ms caloras de las que su cuerpo en realidad termina por consumir, con el consecuente aumento de peso corporal.16NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

Propensin a determinadas enfermedades: esa falta de actividad fsica tambin aumenta el riesgo de padecer determinadas enfermedades cardiovasculares y coronarias igualmente relacionadas con el aumento de peso. Destacan sobretodo la diabetes, hipertensin arterial y ataques cardacos.Dolores articulares y contracturas: debido a la prdida de masa muscular y fuerza, el sedentarismo tiende a causar a su vez dolores articulares y contracturas en la espalda y cintura.Estado de nimo bajo: si bien es cierto que el ejercicio fsico ayuda a aumentar nuestro estado de nimo y nuestra autoestima, es obvio pensar que, con el sedentarismo, ocurre prcticamente lo contrario. De hecho, es comn que las personas sedentarias se sientan ms cansadas y desanimadas, y que incluso no se sientan a gusto con su propio cuerpo (autoestima baja).

Cmo Prevenir El Sedentarismo?

Teniendo en consideracin que el sedentarismo es la falta de actividad fsica, es fundamental tener claro que una opcin interesante para prevenir el sedentarismo es precisamente la prctica de ejercicio fsico.

En caso de que, por ejemplo, no estemos muy acostumbrados a practicar una actividad fsica de forma regular, lo ms recomendable es empezar a hacerlo poco a poco. Basta con empezar a caminar a paso moderado 15 minutos la primera semana, y a partir de ah aumentar hasta los 30 minutos, para luego ir aumentando poco a poco el tiempo hasta llegar a 1 hora (o incluso el tiempo que nuestro cuerpo nos permita). (20)

17NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

2.3 Definiciones Conceptuales ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: Se entiende por aquella forma de vida en la cual la persona mantiene un armnico equilibrio en su dieta alimentaria, actividad fsica, intelectual, recreacin (sobre todo al aire libre) descanso higiene y paz espiritual.ADULTO MAYOR: Este es el trmino o nombre que reciben quienes pertenecen al grupo etreo que comprende personas Son las personas de sexo femenino y masculino mayores de 60 aos que asisten al Centro De Salud Tpac Amaru.

2.4 Formulacin de hiptesis:Los factores biopsicosociales que afectan en los estilos de vida de los Adultos Mayores del centro de salud Tpac Amaru, Chiclayo, 2015.Comment by CECILIA: No responde a tu pregunta Cules son los estilos de vida del adulto mayor que aiste al ?

18NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

CAPTULO III

METODOLOGA3.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)El investigador deber conocer el presente estudio que ser de tipo cuantitativo, descriptivo, pues se va a recopilar datos de diversos elementos que se pueden contar, cuantificar y medir sobre una variable determinada, que en este caso son los estilos de vida en los adultos mayores.(21)Comment by CECILIA: Colocar qu es investigacin cuantitaiva, descriptiva, adems detallar si ser longiudinal, transversal.La investigacin se realizar en el Centro De Salud Tpac Amaru, ubicada en la Calle Cajamarca 390 Cdra 3, distrito Chiclayo. En el Centro De Salud Tpac Amaru cuenta con profesionales capacitados y debidamente especializados para la atencin de salud en el primer nivel de atencin. Los servicios que se brinda son consulta externa en los servicios de Medicina, Obstetricia, Dental, Psicologa, Programas como Estrategia Nacional de Inmunizaciones (SIN), CRED; urgencias, servicios de laboratorio.El personal que cuenta el hospital es: Mdico, Odontlogo, Lic. en Obstetricia, Lic. en Enfermera, Lic. en Nutricin, Lic. en Psicologa, a Tecnlogo Laboratorio, Tcnico de Laboratorio, Tec. de Enfermera, Lic. Farmacia y administrativo.El Centro De Salud Tpac Amaru ofrece sus servicios en las distintas etapas de vida del ser humano: Etapa de Vida del Nio, Etapa de Vida del Adulto, as como Etapa de Vida del Adulto Mayor. Cabe mencionar, que una de las responsables de estas etapas de vida, es la enfermera, teniendo como funciones esenciales el fomento, as como la orientacin y consejera de los estilos de vida saludable.El horario de atencin del Centro De Salud Tpac Amaru es de 7:30 am a 6:00 pm de lunes a viernes y sbados de 7:30 am a 1:30

20

3.2 Poblacin Y Muestra:Poblacin Comment by CECILIA: Son todos los adultos mayores que acuden en Abril 2015Est presente investigacin la poblacin de este estudio estar conformada por 50 adultos mayores entre sexo femenino y masculino que acudieron durante el mes de Abril del ao 2015 a los consultorios externos de la Centro De Salud Tpac Amaru, en funcin a la estimacin cuantitativa de la Oficina de Estadstica e informtica del Centro De Salud Tpac Amaru. Muestra Para el clculo de la muestra primero se obtendr la cantidad de pacientes atendidos en el mes de abril del ao anterior que fue de 50. Luego se utiliz la frmula estadstica de proporciones para poblacin finita con un nivel de confianza del 95% y error relativo de 0.1, obtenindose finalmente una muestra de 33 adultos mayores (anexo B), quienes fueron seleccionados, teniendo en cuenta los siguientes criterios:Comment by CECILIA: Si la poblacin es solo de 50 trabbajars con poblacin muestral, por favor leer a PolitCriterios de inclusinAdulto mayor de 60 aos a ms que asistan a los servicios que ofrece el Centro de Salud Tpac Amaru. Adulto mayor en uso de sus facultades cognitivas. Adulto mayor de 60 aos a ms que otorgue su consentimiento informado para participar en el estudio.Criterios de exclusinAdultos mayores con problemas de comunicacin. Adulto mayor que se nieguen a participar de la entrevista para la investigacin.21NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

3.3 Operacionalizacin de variables 22NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

VariableDIMENSIONESIndicadoresValor Final De La VariableComment by CECILIA: escala

Estilo De Vida Comment by CECILIA: las dimensiones de los estilos de vida son psicolgicas,

Factores Biopsicosociales Biolgica: Alimentacin

Descanso y Sueo

Actividad Fsica y ejercicios

Social:

Recreacin

Consumo de sustancias nocivas (alcohol y/o tabaco.)

Responsabilidad en salud

Psicolgica:

Manejo del estrs

Estado emocional Frecuencia con que consume los alimentos en el desayuno, almuerzo y cena. Tipos de alimentos que consume en el almuerzo

Frecuencia del descanso y sueo. Tiempo del descanso y sueo.

Frecuencia con que practica ejercicios. Rutina y tiempo de la prctica de ejercicios. Realizar actividad fsica

Frecuencia de las actividades recreativas Tipo de actividades recreativas

Frecuencia en el consumo de sustancias nocivas Tipo de sustancia nociva que consume.

Buscar informacin sobre salud. Acudir al establecimiento de salud sin estar enfermos.

Frecuencia de las situaciones que causan estrsFrecuencia de las alternativas de solucin frente a los problemas.Tipos de actividades de relajacin

Sentirse satisfecho con lo que ha realizado durante su vida.Sentirse bien consigo mismo y con la vida que tiene actualmente.Comment by CECILIA: corregir- Saludable

- No saludable.

23NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

3.4 Tcnicas de recoleccin de datos. Descripcin de los instrumentos. Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos.

Para la recoleccin de datos de la presente investigacin se consider los siguientes aspectos: Consentimiento informado, se informar y se pedir consentimiento del adulto mayor de dicho pueblo joven, haciendo hincapi que los datos recolectados y resultados obtenidos mediante su participacin sern estrictamente confidenciales.Comment by CECILIA: prrafos de 10 lneasSe coordinar con los adultos mayores su disponibilidad y el tiempo para la fecha de la aplicacin del cuestionario y la escala.Se proceder a aplicar los instrumentos a cada participante.Se realizar la lectura del contenido o instrucciones de la escala y del cuestionario, para llevar a cabo las respectivas entrevistas.El tiempo calculado para llenar cada instrumento es de 10 min.

3.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacinPara la recoleccin de datos de la presente investigacin se utilizar como tcnica la entrevista y el instrumento fue un formulario modificado tipo Escala de LicKert. El cual consta de presentacin, instrucciones, datos generales y contenido propiamente dicho que consta de 30 tems como enunciados positivos y negativos (ANEXO C)Comment by CECILIA: encuestaComment by CECILIA: detallar El instrumento no fue sometido a la prueba de confiabilidad, debido a que es un instrumento estandarizado en los estados unidos por S.N. Walker, K.Sechrist, Nola Pender (1995). Pero si a la prueba de validez, debido a que se cambiaron algunos trminos de los enunciados para el mejor entendimiento de los adultos mayores. (5)

24NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

PLAN DE RECOLECCIN, PROCESO, PRESENTACIN DE DATOS

Para la implementacin del estudio, la recoleccin de datos se realizar durante el mes de abril del ao 2015 de lunes a sbado de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. considerando el tiempo disponible de los adultos mayores que acuden a los consultorios externos del Centro de salud Tpac Amaru donde la aplicacin del instrumento tuvo una duracin promedio de 15 minutos por cada adulto mayor de forma individual. Antes de iniciar la aplicacin del instrumento se solicitar la colaboracin de los adultos mayores para participar en la investigacin.VALIDEZ DEL INSTRUMENTOPara determinar la validez del instrumento se someter a un juicio de la experta, conformado por 1 docente de la USS, los cual fueron: 1 docente del rea de enfermera investigacin de enfermera, quien dio sugerencias y evalu el instrumento segn su criterio profesional, luego se aplic la prueba binomial mediante la tabla de concordancia.Comment by CECILIA: no usar abreviaturasComment by CECILIA: explicar de que trata3.6 Aspectos ticosPara la ejecucin del estudio se realizar la coordinacin correspondiente con las autoridades del Centro de Salud Tpac Amaru para contar con la autorizacin respectiva.A los adultos mayores que participarn se les solicit su consentimiento informado para aplicarles los instrumentos; se les brindar informacin acerca de la finalidad del estudio, donde se les indicar que la investigacin ser annima y que la informacin obtenida solo ser para fines de la investigacin, adems se les dar a conocer los objetivos, el mtodo a aplicar y el tiempo estimado para la aplicacin de los instrumentos. Asimismo, se les explicar que podrn retirarse en cualquier momento que lo deseen, sin que por ello se resulten perjudicados; se respetar su autonoma, y confidencialidad. Solo se trabajar con el adulto mayor que aceptar voluntariamente participar en el presente trabajo de investigacin.Durante la aplicacin de los instrumentos se respetar y cumplir los principios de tica, que son los siguientes: 25NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

Durante la aplicacin de los instrumentos se respet y cumpli los principios de tica.Comment by CECILIA: detallar que autor empleaPRINCIPIO DE BENEFICENCIA: Se identificara los riesgos y la equivocacin para maximizar los beneficios del proyecto de investigacin, respetando las decisiones de los adultos mayores. Adems, toda la informacin que nos proporcionen ser utilizada como medio de investigacin siendo el nico beneficio obtener resultados, los cuales sern utilizados de manera estricta para estos fines.RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA: Se respetar la decisin de los adultos mayores de participar o no en la investigacin; as mismo tendrn el derecho de dar por terminada su colaboracin en cualquier momento, de rehusarse a dar informacin o de exigir que se les explique el propsito del estudio y los procedimientos especficos.PRINCIPIO DE JUSTICIA: los adultos mayores que participen en la investigacin, sern tratadas de manera justa sin distincin antes durante y despus de su colaboracin.

26NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

CAPTULO IV

RECURSOS Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPASACTIVIDADESMARZOABRILMAYO

3 412341234

PLANIFI-CACIN1Eleccin del tema

2Elaboracin del proyecto

3Presentacin del Proyecto

Comment by CECILIA: no corresponde al proyectoEJECU-CIN

4Recoleccin de Datos

5Procesamiento de los Datos

COMUNI-CACIN6Redaccin del informe final

7Presentacin de la investigacin final

28NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

RECURSOS:UNIDADDESCRIPCIONCANTIDADCOSTOUNITARIOCOSTOTOTAL

BIENESLapiceros4 unidadesS/. 0.50S/. 2.00

papel bond 1/2 ciento S/. 3.00S/. 3.00

SUTOTAL

S/.5.00

SERVICIOS

Impresiones1 proyecto

S/. 0.20S/. 20.00

Fotocopias

cuestionarios

S/. 0.10

S/. 5.00

Internet-------------S/. 35.00

Quemado de CD1S/. 2.00 S/. 4.00

SUB TOTAL

S/.64.00

TOTALComment by CECILIA: usted cree que con 69 soles se puede hacer una investigacin S/.69.00

29

NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

CAPTULO V

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASComment by CECILIA: utilizar vancouver

(1)Ministerio de Salud del Per. Lineamientos para la Atencin Integral de Salud de las Personas Adultas Mayores. Lima: Editorial cinco editores; 2006.Pag. 34(2)ENVEJECIMIENTO SALUDABLE [Acceso 27 de marzo de 2015]. Disponible: http://escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria/PDF/EnvejSaludable.pdf(3) Laura Revelo, Adulto Mayor: Un Envejecimiento Saludable. C.S. martes 5 de mayo [Acceso 27 de marzo de 2015].Disponible: http://www.contigosalud.com/adulto-mayor-un-envejecimiento-saludable (4) Asociacin Civil Prevencin Sin Lmites: Estilos de vida saludable, mircoles, viernes, 27 de mayo de 2011[Actualizado 01 de octubre de 2014 02:29:51 a.m.] Disponible: http://acprevencionsinlimites.blogspot.com/2011/05/estilos-de-vida-saludable.html(5)Adultos mayores representan el 9% de la poblacin del Per [sbado 25 de agosto del 2012] Disponible: http://elcomercio.pe/peru/lima/adultos-mayores-representan-poblacion-peru-noticia-1460574(6) Gladys Patricia, reciclador y su trabajo: un anlisis de sus actitudes, R.P.C, junio 15, 2011[Modificado: martes, 05 de mayo de 2015. Disponible: http://www.psicologiacientifica.com/reciclador-actitudes-analisis/(7) Grecia Reyna, Universidad Nacional Mayor De San Marcos Facultad De Medicina E. A. P. De Enfermera Estilo de vida del adulto mayor que asiste al hospital Materno Infantil Villa Mara del Triunfo, 2013. Disponible: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3579/1/Aguilar_mg.pdf(8)Pablo Len, Manuel Leonardo Flores Jess y Ana Luisa Estilo de vida en adultos mayores y su asociacin con demencia Gaceta Mdica de Mxico. 2013; 149:36.Disponible:http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2013/gm131d.pdf30

(9)Paula Lisbeth Aparicio Linares y Roco Delgado Zavaleta. Relacin entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales del adulto mayor de la urbanizacin Casuarinas. [Revista en internet]. Nuevo Chimbote. 2011; [Citado 2013 julio. 18]. [15 pginas]. Disponible en URL: http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/incres/v2n1/a12v2n1.pdf(10) ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR DEL ASENTAMIENTO HUMANO. ESPERANZA ALTA-CHIMBOTE, 2011 [Acceso 5 de abril de 2015].Disponible: http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ADCH_2fffea31e6eaeab06a2a06eaaa671909(11) Repositorio Tesis USAT: Intervencin educativa de enfermera en los estilos de vida saludables alimentacin y ejercicio fsico del adulto mayor, programa: diabetes e hipertensin, Picsi 2013, sbado, 17 de mayo de 2014.Disponible: http://54.165.197.99/jspui/handle/123456789/192(12)Efrn Mauricio Culcay Cajamarca y Johanna del Carmen Herrera Lpez. Cuidados de enfermera en pacientes adultos mayores hipertensos, Centro de atencin Ambulatorio # 304 IESS la troncal Caar, mayo - julio del 2012. [Revista en internet].Caar Ecuador. 2012; [Citado 2014 marzo.10]. [316 pginas].(13)PENDER, Nola. Health Promotion in Nursing Practice. 3ra edicin. EEUU: Editorial Appleton & Lange, 1996. Pg. 35 38(14)HALL E. Jeanne. Enfermera en Salud Comunitaria 1 edicin Edit. Harcourt-Ocano. Washington 1990 Pg. 20(15)Roci Carrillo, estilos de vida Estilos de vida saludables. Disponible: http://acmor.org.mx/cuam/2009/Humanidades/338-Cog%20Univ%20Marcelino%20Champag-Estilos%20de%20vida%20saludables.pdf(16)Eva Mara, CONSUMOTECA-oct 26, 2009. [Acceso 5 de abril de 2015] Disponible: http://www.consumoteca.com/bienestar-y-salud/vida-sana/estilo-de-vida(17)Salud Del Adulto Mayor. [Acceso 5 de abril de 2015] Disponible: httphttp://www.adultomayor.df.gob.mx/index.php/quien-es-el-adulto-mayor(18)Mg. Zoila Leitn y Espinoza Dr. Yiduv Ordez Romero. Auto cuidado de la salud para el adulto mayor - Manual de informacin para profesionales [Pgina en internet]. Per; 2003 [Citado 2013 en junio15]. [150pginas]. Disponible en URL: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301138/Autocuidado_del_adulto_mayor.pdf(19)Consecuencias y efectos del sedentarismo. Disponible: http://www.natursan.net/consecuencias-efectos-del-sedentarismo/(20)Ander - Egg, Hernandez y otros, Servicio de Asesora Metodolgica: Tesis de Investigacin; 2011. Disponible: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/11/tipos-de-investigacion-segun-ander-egg.html

31

CAPITULO VI

NDICE DE ANEXOS

ANEXOS Pg.

A Consentimiento Informado I

B Calculo del tamao de muestra III

C Instrumento IV

ANEXO AI

NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

VariableDIMENSIONESIndicadoresValor Final De La Variable

Estilo de vida

Factores Biopsicosociales Biolgica: Alimentacin

Descanso y Sueo

Actividad Fsica y ejercicios

Social:

Recreacin

Consumo de sustancias nocivas (alcohol y/o tabaco.)

Responsabilidad en salud

Psicolgica:

Manejo del estrs

Estado emocional

Frecuencia con que consume los alimentos en el desayuno, almuerzo y cena. Tipos de alimentos que consume en el almuerzo

Frecuencia del descanso y sueo. Tiempo del descanso y sueo.

Frecuencia con que practica ejercicios. Rutina y tiempo de la prctica de ejercicios. Realizar actividad fsica

Frecuencia de las actividades recreativas Tipo de actividades recreativas

Frecuencia en el consumo de sustancias nocivas Tipo de sustancia nociva que consume.

Buscar informacin sobre salud. Acudir al establecimiento de salud sin estar enfermos.

Frecuencia de las situaciones que causan estrsFrecuencia de las alternativas de solucin frente a los problemas.Tipos de actividades de relajacinSentirse satisfecho con lo que ha realizado durante su vida.Sentirse bien consigo mismo y con la vida que tiene actualmente.

- Saludable

- No saludable.

DEFINICIN OPERACIONAL DE LA VARIABLE: Estilos De Vida De Los Adultos Mayores: Es la respuesta expresada de los comportamientos que adoptan los adultos mayores en la dimensin biolgica, social y psicolgica. El valor final ser saludable y no saludable. El cual ser medido a travs de una escala tipo Likert.II

NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

ANEXO BCALCULO DEL TAMAO DE MUESTRA

n = Tamao de la MuestraN = Tamao de la Poblacin (50 adultos mayores)Z = 95% de Confianza = 1.96p = Proporcin de casos de la poblacin que tienen las caractersticas que se desea estudiar: 50%=0.5q = 1-p Proporcin de individuos de la poblacin que no tienen las caractersticas de inters: 50%=0.5i = Error relativo del 10%=0.1

FORMULA PARA TAMAO DE MUESTRA PARA POBLACION FINITA

FORMULA PARA TAMAO DE MUESTRA PARA POBLACION FINITAn = Z2. N .p. q i2. (N-1) + Z2.p.q

n = (1.96)2 x 50 x 0.5 x 0.5 (0.1)2 (50-1) + (1.96)2 x 0.5 x 0.5

n= 3.84 x 50 x 05 x 0.5 0.01 x 49 + 3.84 x 0.5 x 0.5

n= 48 1.45n= 33

El tamao de muestra de adultos mayores para este estudio de investigacin, son 33 adultos mayores.III

NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11

ANEXO CINSTRUMENTOESCALA DE ESTILO DE VIDAI. Presentacin Estoy realizando un trabajo de investigacin con la finalidad de obtener informacin, sobre los estilos de vida de los adultos mayores que asisten al Centro de Salud Tpac Amaru. Para lo cual solicito se sirva contestar con veracidad las preguntas que a continuacin se exponen, expresndole que los datos son de carcter annimo y de fines exclusivos para la investigacin. Me despido agradecindole anticipadamente su participacin. Gracias. II. Instrucciones: -Complete los espacios en blanco. -Marque con un (X) la respuesta que considere la ms adecuada. Considerando que: -Nunca (N), es una conducta que no realiza, 0 veces. -Algunas veces (Av.), es una conducta que pocas veces realiza, de 1 a 2 veces. -Frecuentemente (F), conducta que realiza varias veces, de 3 a 5 veces. -Siempre (S), conducta que realiza diariamente o a cada instante. III. Datos Generales: 1. Edad (aos):2. Sexo: a) Femenino ( ) b) Masculino ( )3. Indique hasta que ao estudi:4. Estado Civil: a) Casado(a) ( ) b) Soltero(a) ( ) c) Conviviente ( )d) Viudo ( ) e) Divorciado ( )5. En la actualidad usted trabaja: a) Si ( ) b) No ( )6. Si la respuesta anterior es afirmativa indique en que trabaja:.

IV. Escala de Estilo de vida:N

TEMSCRITERIOS

Nunca (N)A veces (Av)Frecuente-mente (F)Siempre (S)

1.

Come usted tres veces al da: desayuno, almuerzo y cena.

2.

Todos los das, consume alimentos balanceados que incluyan tanto vegetales, frutas, carne, leche, menestras y cereales.

3.

Consume de 4 a 8 vasos de agua al da.

4.

Consume usted 2 a 3 frutas diarias.

5.

Consume alimentos bajo en grasas

6.

Limita el consumo de azucares (dulces).

7.

Consume alimentos con poca sal

8.

Realiza Ud., ejercicio fsico por 20 a 30 minutos al menos tres veces a la semana (correr, trotar ,caminar ,otros)

9.

Diariamente realiza actividad fsica que incluya el movimiento de todo su cuerpo (como utilizar las escaleras en vez de utilizar el ascensor ,caminar despus de almorzar ,u otros )

10.

Duerme usted de 5 a 6 horas diarias como mnimo.

11.

Tiene usted diariamente un horario fijo para acostarse a dormir.

12.

Participa en actividades recreativas (caminatas, bailes, manualidades, ir de paseos etc.)

13.

Se relaciona bien con los dems (familiares, amigos, vecinos, compaeros de trabajo, etc.)

14.

Tiene facilidad para demostrar sus preocupaciones, amor, cario a otras personas.

15.

Pasa tiempo con su familia.

16.

Cuando enfrenta situaciones difciles recibe apoyo de su familia.

NTEMSNunca (N)A veces (Av)Frecuente-mente (F)Siempre (S)

17.

Tiene usted facilidad para demostrar y aceptar contacto fsico con las personas que le importan (un abrazo, apretn de manos , palmadas ,otros )

18. Consume usted cigarrillos

19 Consume usted bebidas alcohlicas( cerveza ,cortos , sangra, etc)

20 Acude por lo menos una vez al ao a un establecimiento de salud para una revisin mdica.

21 Usted lee o ve programas de televisin acerca del mejoramiento de la salud.

22 Usted identifica situaciones que le preocupan en su vida.

23 Usted utiliza mtodos para afrontar el estrs.

24 Desahoga usted de manera positiva sus tensiones (conversando ,llorando )

25 Realiza siestas despus de desayunar, almorzar o cenar como parte de una relajacin.

26 Se concentra en pensamientos agradables a la hora de acostarse.

27 Practica ejercicios de respiracin como parte de una relajacin.

28 Usted se encuentra satisfecho con lo que ha realizado durante su vida

29 Usted se encuentra satisfecho con las actividades que actualmente realiza.

30 Usted se cuida y se quiere a si mismo

GraciasIV

NDICE CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripcin de la realidad problemtica11.2Formulacin del problema11.3Objetivos de la investigacin11.4Justificacin de la investigacin...1CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin...12.2 Bases tericas.12.3 Definiciones conceptuales.12.4 Formulacin de hiptesis..1CAPTULO IIIMETODOLOGA.13.1 Diseo Metodolgico (tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis)...13.2 Poblacin y muestra ..13.3 Operacionalizacin de variables...13.4 Tcnicas de recoleccin de datos.1 Descripcin de los instrumentos. 1Procedimientos de comprobacin de la validez y confiablidad de los instrumentos. .13.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin13.6 Aspectos ticos1CAPTULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA...1CAPTULO VREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1CAPTULO VI ANEXOS...11