Transcript
Page 1: La Historia de la Ciudad de Lima Perú: Cultura y Patrimonio

8/3/2019 La Historia de la Ciudad de Lima Perú: Cultura y Patrimonio

http://slidepdf.com/reader/full/la-historia-de-la-ciudad-de-lima-peru-cultura-y-patrimonio 1/1

a6 l País___El Comercio___domingo 27 de noviembre del 2011

Cjm, Dtt D t.quí se ve la claridad con la que seocupó el erriorio: sin peruicio de las áreas agrícolas; de un lado, esá lazona de irrigación; y del oro, el espacio donde se levanan la ciudad, los ba-rrios, las zonas de producción, de residencia, los palacios y los eplos.

m m. CmC Cmñ

La ecoarquitectura y el ecourba-nismo, en boga estos días, apun-tan a una nueva manera de vivir y de construir, en relación con la

naturaleza y el medio ambiente.Hace 2.000 años quienes habita-ban estas tierras lograron desci-frar esa clave y nos dejaron un le-gado arquitectónico inigualable.

Hoy, que se sabe más sobre lamanera como construyeron enesa época, ¿podemos aprenderalgo que nos sirva?, ¿tiene algu-na vigencia ese conocimiento queempezamos a rescatar del ayer?

La primera arquitectura im-portante que se levantó aquí, enlo que es el distrito de San Martínde Porres, se produjo unos 4.000años atrás. Esos templos en for-ma de U dejaron su monumenta-lidad, pero en su momento fue-ron abandonados.

Poder y cultura 

Sin embargo, hace unos 2.000años, con los limas primero (200d.C. a 700 d.C.), y los ichmas des-pués (1.100 a 1.450), los vallesde Lima se vuelven a poblar deenormes construcciones. Desdeentonces, esta ciudad que nos co-bija no dejó de crecer, a pesar delas diferentes ocupaciones cultu-rales que experimentó.

Uno de los primeros en traba- jar el tema desde la perspectivade la ingeniería y l a arquitec-tura fue el arquitecto Santiago Agurto Calvo, quien en 1984publica su libro seminal: “Limaprehispánica”. Para explicar

la dimensión de la capacidadconstructiva de esos pueblos,señala que se necesitó una sóli-da organización política, con fé-rrea disciplina, porque “de otromodo no tendría explicación laconstrucción de los imponentescentros ceremoniales o de lasextensas obras hidráulicas paracuya realización se requirieronfuertes contingentes de trabaja-dores durante largos períodos”.

Pirámides con ramPa 

La forma representativa de esasconstrucciones son las pirámi-des truncas con rampa. Agurtoexplica que “los volúmenes deesos cuerpos son siempre largos y achatados, siendo la superpo-sición de varios de ellos l o queorigina la monumentalidad delconjunto”.

Una pregunta que uno sehace muchas veces es si dentroexistían habitaciones o galeríassubterráneas, como se dio enmodelos de pirámides en otrospaíses. Agurto asegura que estono se produjo aquí. “Las pirámi-des están formadas por grandesmasas constructivas sin ningún vacío en su interior”, escribe.

 aztecas y mayas

En el caso de las pirámides mexi-canas, otro ejemplo contemporá-neo en el continente, todas teníanescaleras. La otra diferencia es el

material: allá se construyó conpiedra, porque la naturaleza loexigía y lo permitía. Acá con ba-rro, bajo similares condiciones.

Una característica que señalael arquitecto Juan Gunther es quelos templos mexicanos suelen sermuy simétricos. “En cambio, enLima la simetría no era lo funda-mental. Las huacas podían tenerdistintas formas, pero siempreusaban rampa”, indica Gunther,director del Programa de Urba-nismo de la Universidad de SanMartín de Porres.

os consrucores de ia,

una hisoria de 4.000 aos

jV ZZB

os aniguos lieos fueron aesros en el doinio del espacio, en su capacidad de resolver losdesafíos y enigas de la nauraleza, y en su conociieno para levanar esrucuras onuenales

Fuente: Arquitecto Juan Gunther EL COMERCIO

 Muchas de las estructuras que levantaron, sobre lo que hoy es Lima Metropolitana, sobreviven

hasta el presente a pesar del tiempo y la destrucción. Aquí un vistazo a vuelo de pájaro.

Palacio de TaulichuscoHoy Palacio de Gobierno

TerrazasHoy Casa de Aliaga

Huaca del CabildoAhora se levanta la

Municipalidad de

Lima

LOS TEMPLOS EN FORMA DE UHace unos 4.000 años se levanta en Lima la primera

arquitectura monumental, con estructuras en forma

de U. Pero estos templos fueron abandonados y

alrededor del año 200 a.C. se inician otros procesos

de desarrollo urbano que continúan hasta hoy.

Templo IchmaActual Catedral de Lima

Primera Catedralde Lima

Corralesde llamas

1LAS PIRÁMIDES DE PACHACÁMACPachacámac se empezó a construir hace

unos 2.000 años. En cada etapa se fueron

añadiendo nuevos tipos de edificios, para lo

que necesitaron contar con buenos

arquitectos, planificadores, urbanistas y

maestros constructores.

2

3 LA TÉCNICA DEL ADOBITOEstos ladrillos de barro tienen

unos 18 cm de altura, 13 cm de

ancho y 8 cm de espesor. Se

colocaban de manera vertical,

entre capas de barro. No se

usaba barro entre ellos porque

quitaba flexibilidad. Esta

tecnología de 2.000 años de

antigüedad permitió que

muchas huacas llegaran casi

intactas hasta el presente.

LA PLAZA DE ARMAS EN 1535La Lima que hallaron los españoles

tenía varios centros importantes y

este era uno de ellos, bajo el mando

de Taulichusco.

Se trataba de una plaza triangular, junto a una

huaca o templo y otros palacios y templos

menores alrededor. Detrás del palacio de

Taulichusco, el actual Palacio de Gobierno, se

encontraba el centro de control de distribución

del agua para toda Lima. PLAZA DE ARMAS HOY

AC

C

D

D

A

B

B

Fuente: Paredes Ponciano y RéguloFranco 1987. Pachacamac: laspirámides con rampa, cronología yfunción. Gaceta Arqueológica Andina.

A   c   t   u   a   l     J    r   .  d    e    l    a    U    

n   i    ó    n   

 R í o  R í m

 a c

Futuro

“La arquitectura moderna nos hadesligado de la naturaleza com-pletamente, nos ha cortado la co-municación”, afirma Mario Oso-rio, arquitecto de la UniversidadRicardo Palma. Para él, “la arqui-tectura moderna está en funcióndel lucro, y por el lucro se cortanlas calles, se levantan las casas olos edificios de la manera que démás beneficio material sin contarcon las orientaciones o lo que re-quiere una buena vivienda”.

Los expertos coinciden en quela modernidad detuvo este proce-so, porque incluso durante el Vi-rreinato se seguía construyendocon adobe y con quincha. Toda laarquitectura colonial que nos que-da se levantó con técnicas prehis-pánicas porque las construccionesoriginales, en piedra y madera,se vinieron abajo con cada terre-moto. En la época moderna seintroducen el concreto y técnicas

extranjeras, y los artesanos y sustécnicas milenarias y eficientesfueron dejados de lado.

“Los arquitectos no debemos ver estos temas como historia, co-mo conocimientos del pasado”,dice García Calderón. “Creo quehay muchas cosas que se puedenaprender. La relación del hombrecon el territorio es espectacularen la época prehispánica. Yo creoque tenemos que volver a apren-der eso. Ese conocimiento prehis-pánico de planificación territorialtodavía puede servir a Lima másde 2.000 años después”. π

después de los adobitos, que ca-racteriza a la cultura Lima, “evo-luciona la técnica y se empiezaa trabajar como encofrados, eltapial, que permite construircon menos esfuerzo más metroscuadrados”. Esto se ve con los ich-mas. “Es una evolución tecnoló-gica que permite ser más eficien-tes: menos gente más produc-ción, haciendo encofrados conbarro compactado”, precisa.

urbanismo

Según García Calderón, algo quedestaca a esos antiguos poblado-res es “la claridad con la que ocu-pan el territorio”: de un lado, es-taba la zona de irrigación; y delotro, el lugar donde se desarro-llan la ciudad, barrios, sectores,zonas de producción, zonas deresidencia, templos, como toda- vía se puede ver hoy en Cajamar-quilla, una enorme ciudadela deunas 160 hectáreas de extensión

en el distrito de Ate.Esto indica claramente que en

esa época se trataba de un trabajomultidisciplinario, incluido el dearquitectos. No en el sentido con-temporáneo, pero sí eran perso-nas que entendían que debíantraducir en espacios concretosnecesidades sociales. No era gen-te a la que se le ocurría construirprimero una habitación y luegootra y luego otra. Había planifica-ción y tenían urbanistas, que enfunción de esa estructura social y política diseñaban espacios, ba-rrios, asentamientos.

na propuesapara la capial

s una capaa quebusca difundir la nuevainforación que ha sali-do a la luz sobre la ciudad

de ia anes de 1535. se raba- o quiere sensibilizar a público y au-oridades sobre el papel del pari-onio en una visión de desarro-llo y ciudadanía, y el obeivo final esconseguir que la unicipalidad de-clare a la capial ciudad ilenaria.a base de esa propuesa son lasinvesigaciones llevadas a cabo enlos úlios 20 aos por arqueólo-gos y arquiecos, que han epe-zado a descifrar la ciudad prehispá-nica, con evidencias que uesranun desarrollo urbano ininerrupi-do de por lo enos 2.200 aos.

Ct mn una cara dirigida al direcor deese Diario, el miniserio de Culuraexpresó su apoyo a la capaa, alsealar que esa enidad “brindaráel sopore necesario para lograr aniporane declaración”.ade que, “en el conexo acualde nuesra ciudad capial, es uyiporane que sus habianes sereconozcan coo herederos deuna radición de larga daa”.

m m

íganos en twier y Facebook:ia milenaria

uso de materiales

Un aspecto característico de laarquitectura prehispánica es loque hoy llamaríamos sostenible:el uso de materiales propios del

lugar y los que mejor permitenel control climático dentro de laszonas residenciales.

Los muros de adobe, por ejem-plo, hechos con la misma tierradel lugar mezclada con agua sonbuenos porque, cuando hace frío,mantienen el calor. Y cuando ha-ce calor, como son tan gruesos, latemperatura se demora en ir delexterior al interior, regulando latemperatura.

El arquitecto José García Cal-derón, profesor universitario y conocedor de la arquitectura li-meña prehispánica, señala que

“os arquiecos no debeosver esos eas coo cosadel pasado. Creo que eneosque volver a aprender de esaplanicación erriorial, quepuede servir a ia ás de2.000 aos después”j GC CD,arquieco

a arquiecura anes de 1535

os prieros eplosen , levanados haceunos 4.000 aos, fueron

abandonados. eciénhace unos 2.200 aosse epieza de nuevo aconsruir, en un procesourbano que no sedeiene hasa hoy,a pesar de las disinasocupaciones a lo largode ese iepo.