Download pdf - logica juridica

Transcript

INTRODUCCIONI. TEORIA DE CONCEPTO JURDICO1. Explicacin InicialLos conceptos se expresan normalmente a travs de las voces de un idioma. Concepto es toda unidad ideal de significacin, debemos entender que un concepto es slo una especie de partcula elemental del pensamiento, es decir, los conceptos son significaciones elementales referidas a objetos.Tambin se define al concepto como la idea o conjunto de ideas que reflejan los elementos esenciales en un objeto o conjunto de objetos. El concepto posee una estructura formada por dos elementos: La intensin o contenido y la extensin. La intensin o contenido del concepto es el reflejo mental del conjunto de caracteres o propiedades del concepto y objetos a que el concepto se refiere. El concepto es la unidad de la intensin y extensin, opuestos entre s, pero correlativos porque no puede existir el uno sin el otro. La diferencia principal y profunda consiste en que la intensin es la expresin cualitativa de los objetos, en tanto que la extensin lo es del aspecto cuantitativo.2. Determinacin de su Contenido y Conexin con otros ConceptosEl contenido de un concepto se precisa, o determina a travs de la definicin. Garca Mynez seala, para que pueda hablarse de determinacin basta que la referencia al objeto permanezca constante, al menos mientras el proceso cientfico nos permita enriquecer el contenido de cada nocin y es as porque la identidad de un concepto es constante, su significacin no cambia fundamentalmente. El juicio definitorio implica siempre que un concepto debe recurrir a otros para completarse. Sera imposible por ejemplo definir derecho sin recurrir a otros conceptos como norma, conjunto, coercibilidad etc.3. Clasificacin de los Conceptos JurdicosPueden clasificarse de acuerdo con los siguientes criterios:1. Desde el Punto de Vista de los Objetos a que se Refieren1. Conceptos Lgicos-Jurdicos. Son aquellos que carecen de un correlativo objetivo de tipo fsico material concreto, que tienen naturaleza de ndole abstracta. Ejemplos: silogismo jurdico, juicio jurdico prescriptivo, norma genrica etctera.2. Conceptos Ontolgico Jurdicos. El concepto, en tanto a unidad significativa, se encuentra en un plano intermedio entre la palabra y el objeto. Los correlatos objetivos de los conceptos ontolgico-jurdicos poseen objetos de tipo material o bien de carcter concreto al cual hacen referencia, siendo esto lo que sucede con los conceptos referidos a hechos jurdicos, a consecuencias de derecho, a la conducta objeto de esos deberes y derechos o bien a los sujetos de la relacin jurdica. De aqu se deriva una clasificacin en concepto de tipo situacional (hecho jurdico, acto jurdico, contrato de compraventa, homicidio, nacimiento, depsito; etc.) de naturaleza relacional o imputativa (deber jurdico, derecho subjetivo, relacin jurdica), conceptos predicativos o determinantes de la conducta objeto del deber o del derecho (tales como hacer, omitir, vender, pagar el precio, etc.), y por ltimo tenemos los llamados conceptos substantivos referidos a los sujetos- tales como sujeto- pretensor, albacea, depositario, funcionario pblico, funcionario municipal, sindicato, empresa, sociedad annima, los habitantes del territorio nacional, etc., finalmente, y en lo relativo a este tipo de conceptos, es importante mencionar la existencia de una especie de ley de correspondencia que establece que a cada concepto lgico-jurdico corresponde otro ontolgico-jurdico y al revs, lo cual es consecuencia de la distincin entre el plano de la regulacin jurdica de la conducta (nivel lgico abstracto) y plano de la conducta jurdicamente regulada. Esto es llamado ley de la correspondencia2. Desde el Punto de Vista de su Extensin1. Singulares: Son aquellos referidos a un objeto nico, esto es, ni general ni particular. Ejemplo: Un delito de cohecho cometido el da 11 de enero de 1980 por el funcionario Felipe X, artculo 90 del Cdigo de Trabajo, Carta de las Naciones Unidas, Constitucin de la Repblica, Comit Nacional de Unidad Sindical, etc.2. Plurales: Son aquellos conceptos que designan varios objetos, cuando la reunin de stos es de carcter numrica, o sea, independiente de consideraciones de tipo cualitativo. Ejemplo: el artculo 1339 del Cdigo Civil precepta que en el caso de obligaciones alternativas, cuando la eleccin deba ser hecha por varias personas el juez conceder un plazo para que se pongan de acuerdo, y si ste no se produce decidir la mayora. Varias personas y mayora constituyen ejemplos de conceptos plurales en el campo del derecho, y lo mismo puede decirse del concepto diversas prestaciones que aparece en el artculo 1334 del citado cdigo, o bien el concepto obligacin mancomunada (artculo 1347: hay mancomunidad cuando en la misma obligacin son varios los acreedores o varios los deudores) que se refiere al aspecto netamente cuantitativo de una obligacin.3. Universales: Son aquellos que estn referidos a todos los miembros de una clase. As, en el juicio jurdico: el comprador debe pagar el precio de la cosa al vendedor, tanto la nocin de comprador como la de vendedor estn tomadas en un sentido genrico, universal, dado que se incluye en ellas a todos los compradores y vendedores posibles. El mismo carcter poseen conceptos tales como el de tutor (artculo 343 del Cdigo Civil: el tutor deber rendir cuentas anualmente y al concluirse la tutela o cesar el cargo), refirindose a todas las personas que ocupen este cargo; trabajador (artculo 131 del Cdigo de Trabajo: Para que el trabajador tenga derecho a vacaciones... deber tener un mnimo de 150 das trabajados en el ao); escritura pblica de testamento (artculo 42 del Cdigo de Notariado: La escritura pblica de testamento, adems de las formalidades generales, contendr las especiales siguientes:...) inimputable (artculo 89 del Cdigo Penal: Cuando un inimputable de los comprendidos en el inciso 20, del artculo 23...), etc., ya que a pesar de estar referidos aparentemente a objetos singulares en realidad se refieren a todos los objetos de su clase, por lo cual el juicio lgico correcto es siempre de naturaleza universal.3. Desde el Punto de Vista de su Contenido:La lgica formal divide a los conceptos en simples y compuestos o complejos, segn mayor o menor complejidad de su contenido. Aplicado esto al campo del derecho, tendramos:1. Simples: Son aqullos que se componen de un slo trmino. Ej. trabajador, patrono, contrato etc.2. Complejos o Compuestos: Son aqullos que necesitan de varios trminos para expresarse. Ej. Escritura pblica de testamento, sociedad en comandita por acciones etc.4. Desde el Punto de Vista de sus Relaciones Recprocas1. Compatibles e Incompatibles. Las significaciones pueden dividirse siempre en posibles (compatibles) o imposible (in- compatibles). Los primeros son aqullos a los cuales les corresponde una esencia cuya materia es idntica a la suya, o sea que poseen ambos un contenido adecuado, como sucede en los conceptos de derecho subjetivo y ejercicio potestativo, ya que es inherente al derecho subjetivo la posibilidad de actuar o no de un modo determinado. Con ello resulta claro tambin que conceptos, tales como deber jurdico de cumplimiento potestativo es un concepto complejo de carcter imposible o incompatible (contradictio in terminus), ya que ningn deber jurdico puede considerarse como librado, en su cumplimiento, a la potestad del sujeto. Por Io tanto, este trmino encierra una contradiccin, un contrasentido, es un concepto claramente incompatible.2. Relaciones de Coordinacin Y de Supra subordinacin, entre Conceptos Jurdicos. Los conceptos jurdicos se encuentran en relacin de:a) Supra o subordinacin: Segn que las distintas nociones estn referidas a clases y miembros de stas, o a clases y subclases. Por ejemplo la relacin que hay entre contrato y contrato de compraventa es que el segundo est subordinado al primero obviamente.b) De naturaleza equivalente: Que se produce cuando dos conceptos cuyo significado es distinto se refieren a un mismo objeto (el vencedor de Austerlitz y el derrotado de Waterloo, tringulo equiltero y tringulo equingulo) que en el campo jurdico se expresan en nociones, tales como derecho de ejercicio potestativo y derecho subjetivo, o bien entre delito y transgresin al Cdigo Penal.c) De tipo Correlativo: En los casos en que los conceptos implican una coordinacin con otros, como en parejas conceptuales tales como acreedor-deudor, depositante-depositario etc.

II. TEORIA DE LAS DEFINICIONES JURIDICASLos tratados de lgica normalmente aceptan la existencia de definiciones para conceptos jurdicos de tipo explicativo, que consisten en la determinacin de la esencia de algo, definiciones de carcter descriptivo, en las cuales se aclara o expone el sentido de un concepto o sobre la forma en que el mismo suele aplicarse, y finalmente, consideran la existencia de definiciones de naturaleza prescriptiva, en las cuales el definiens o expresin definitoria es fundamentalmente una disposicin o prescripcin sobre el sentido de un signo o concepto, y sobre la forma en que el mismo debe ser empleado.1. Reglas de Definicin Concernientes a la naturaleza, las cuales establecen lo siguiente:1. El Definiens (expresin definitoria): Debe ser equivalente "al definiendum (concepto definido).2. Corolarios1. El definiens no debe abarcar ms que el definiendum.2. El definiens no debe abarcar menos que el definiendum, Dicho en otras palabras, se trata de la vieja regla que establece que las definiciones no deben ser ni demasiado amplias ni demasiado estrechas, o sea que su comprensin debe ser equivalente a su extensin.En lo que se refiere a las reglas relativas al propsito de la definicin o su fin, podemos mencionar las siguientes:3. El Definiens no ha de incluir ninguna expresin que aparezca en el definiendum o que slo pueda ser definida en trminos de ste. (Ejemplo: no es correcto definir contrato de arrendamiento indicando que es el contrato por medio del cual... o bien Derecho Penal comenzando con la definicin sealando que I es el derecho que se refiere a...).4. El Definiens no debe ser expresado en lenguaje obscuro o figurativo. (Ejemplo: las definiciones de derecho expuestas por Recasens: Vida humana objetivada, o Stammler: querer autrtico, entrelazante e inviolable).5. El Definiens tampoco ha de expresarse negativamente, a menos que el definiendum sea negativo. (Esto es, no podemos definir el concepto derecho diciendo que son todas aquellas normas que no poseen naturaleza moral, tcnica o de trato social, o el concepto prenda afirmando que: son todas aquellas formas de garantizar el cumplimiento de una obligacin, que no poseen carcter personal -fiduciario- ni real -ni hipotecario-, lo cual sera errneo lgicamente).

III. TEORIA DEL JUICIO JURIDICO1. Estructura del JuicioJuicio, segn el Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua es: Operacin del entendimiento, que consiste en comparar dos ideas para conocer y determinar sus relaciones.El juicio se expresa por medio de una proposicin utilizando para ello un lenguaje, que puede ser hablado escrito o simblico como el caso de las matemticas e implica una relacin, afirmacin o negacin a cerca de un objeto de conocimiento. Para estudiar el juicio debemos distinguir los planos:1. Las proposiciones2. Los juicios propiamente dichos3. Los contenidos objetivosPara ejemplificar esta estructura, revisemos el juicio: El carro est en el garaje". La proposicin es el lenguaje, utilizado como vehculo para expresar el juicio. El Juicio propiamente dicho, es la expresin que hace por medio del predicado, de la afirmacin situacional del objeto "El Carro". El contenido objetivo es el hecho real, al situar efectivamente el objeto en ese lugar.Jurdicamente se distinguen tambin tales planos al analizar las normas, revelando las distintas proposiciones gramaticales que al traducirlas de forma lgica se convierten en Juicios Hipotticos-Racionales con carcter imperativo-atributivo, de los cuales surge un tercer plano en el que podemos analizar su contenido objetivo, que en el caso del derecho se refieren a la conducta jurdicamente regulada, hecho real que los sujetos pueden o no cumplir.Ac nos referiremos al juicio jurdico que es utilizado por abogados o juristas. Existe un anlisis lgico de las normas jurdicas, desde juicios que se formulan para que tengan una estructura hipottico-racional, que consiste en una hiptesis (supuesto jurdico) cuya realizacin depende de la posibilidad de la aplicacin de la disposicin o consecuencia. La esencia de esta radica en ser una conexin de juicios, relacin de tipo bilateral imperativo-atributivo. Los juicios jurdicos no expresan inherencias sino relaciones, condicionadas por la hiptesis normativa.Expresndolo algebraicamente y utilizando el artculo 1942 del Cdigo Civil de Guatemala, podemos verlo as:S ----> (X F y) (y D x)

S = Condicin o supuestoF = Facultad (derecho a hacer)D = Deber (obligacin)X y Y = SujetosS = Por el contrato de mutuo, X entrega a Y una cantidad de dinero o cosas fungibles (adquiere la facultad -F-), con el cargo que se le devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad (Y adquiere el deber -D-).2. Esencia del Juicio Jurdico:Bsicamente se distinguen de los juicios ordinarios en que poseen naturaleza normativa y no puede predicarse su verdad o falsedad, sino nicamente su validez o invalidez.Juicio Ordinario es: El hombre es mortal; es un juicio verdadero al analizarloJuicio Jurdico: El artculo 101 de la Constitucin es falso. Eso es relativo, ya que en las normas jurdicas se puede precisar su validez o invalidez pero no su pretensin de verdad. Su validez depende de que no haya contradicciones en sentido lgico formal internas o externas.Internas, que no haya contradiccin entre sus propios preceptos.Externas, que no tengan contradicciones con otras normas.As que la esencia de los juicios jurdicos se basa en su Validez o Invalidez, surgida de sus contradicciones internas o externas. Ejemplos de contradiccin externa lo constituyen el artculo 4 de la Ley de Defensa de las Instituciones Democrticas y el artculo 35 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. Para contradicciones internas podemos estudiar el articulo 101 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, con respecto a si el trabajo es un derecho o un deber.3. Clasificacin de los Juicios JurdicosClasificacin de Eduardo Garca Mynez, basado en el cudruple punto de vista de las categoras de Kant. Aplicamos esta clasificacin al anlisis de las normas jurdicas, para mejorar su comprensin.1. La norma desde el punto de vista de la cantidad1. Normas Genricas: Equivalen a juicios universales positivos (permisivos) o negativos (prohibitivos), en los que se obliga o faculta a un grupo de sujetos comprendidos dentro de una clase designada por el concepto. Ejemplo: Artculo 138 del Cdigo de Trabajo Trabajadores Campesinos son los peones, jornaleros2. Normas Individualizadas: equivalen a los juicios particulares, positivos o negativos (permisivas o prohibitivas). Estas normas facultan u obligan a unos miembros determinados de una clase. Forman parte de estas normas, las resoluciones de los tribunales (autos, sentencias), como las resoluciones administrativas, contratos entre personas etc.

Cuadro de Oposicin:Juicios Universales Afirmativos y Negativos, se convierten en Normas Genricas Permisivas Prohibitivas.Juicios Particulares Positivos o Negativos, se convierten en Normas Individualizadas, Permisivas o Prohibitivas2. La norma desde el punto de vista de la cualidad1. Normas Permisivas (Positivas): Las que permiten ejecutar u omitir, actos que no estn ordenados ni prohibidos por la ley. Ejemplo: Toda persona tiene derecho a hacer (y a omitir) lo que la ley no prohbe (ni ordena) no est obligada a acatar orden es que no estn basadas en ley y emitidas conforme a ella, artculo 5 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.2. Normas Prohibitivas (Negativas): Son las que prohben una conducta. En el caso de los delitos tipificados en el cdigo penal, llevan implcita la prohibicin de ejecutar acciones delictivas.La conducta jurdica desde el punto de vista cualitativo puede clasificarse en1. Procederes Jurdicamente:a. Potestativos lcitos o permitidosb. Ordenados2. Procederes Jurdicamente Ilcitos o prohibidos.3. La norma desde el punto de vista de la relacinEste es el tipo de relacin ms importante en los juicios jurdicos, pues en toda norma por su funcin imperativa-atributiva, se establece una relacin entre dos sujetos, uno pretensor y el otro obligado. Comparando los juicios lgicos con los juicios jurdicos o normas jurdicas podemos clasificar:1. Disyuntivas (S es P1 o P2): El planteamiento de alternativas es inherente a todo proceso judicial. Al principio de toda demanda los jueces se enfrentan a numerosas alternativas. Adems hay normas que plantean alternativas con en el cumplimiento de Obligaciones Alternativas y Facultativas, Libro Quinto del cdigo civil.2. Categricas (Incondicionales: S es P): Los juicios categricos en el campo jurdico, se expresan en normas individualizadas como las sentencias y resoluciones de los tribunales ya que imponen una conducta de forma incondicional. Es categrico porque no hay hiptesis ni condicin.3. Hipotticas (condicionales: Si Q es R, entonces S es P): Son los ms utilizados en el anlisis normativo lgico formal, clasificndose a su vez por su naturaleza positiva o negativa, los cuales a su vez se agrupan en las siguientes modalidades:1. Ponendo Ponens: Dado un supuesto positivo, se generan consecuencias de la misma ndole. Ejemplo articulo 637 del Cdigo Civil. El supuesto positivo es registrar el titulo de posesin y el plazo que debe transcurrir. Las consecuencias son el derecho a transformar la posesin en dominio y el registrador debe acceder a la peticin.2. Tollendo Ponens: El supuesto es negativo pero las consecuencias positivas. Artculo 43 del Cdigo Civil. Supuesto negativo, ausentarse teniendo obligaciones sin dejar mandatario, consecuencia Positiva, el derecho de los interesados a pedir que se declare ausente.3. Ponendo Tollens: Supuesto Positivo se infieren consecuencias negativas.4. Tollendo Tollens: Supuesto Negativo, Consecuencias negativas.4. Las normas jurdicas desde el punto de vista de la modalidadEs la manera de la enunciacin y expresa el grado de certeza del juicio.1. Juicio Problemtico: Cuando existe duda en la relacin si un atributo le conviene a un sujeto lgico (S puede ser P).2. Juicio Asertrico o de Existencia: Cuando el peso lgico de la enunciacin no experimenta debilitamiento. Verifica una simple constatacin (S es efectivamente P)3. Juicio Apodctico: El grado de certeza es totalmente pleno (S necesariamente es P).En el mbito jurdico son utilizados los 2 primeros de este tipo de juicios o modalidades judicativas en los trmites procesales, en memoriales. El punto de partida de un proceso en si es un juicio problemtico (El acusado S puede ser el autor P del delito X), y al final se convierte en un Juicio o Declaracin de tipo Asertrico, (El acusado S es efectivamente el autor P).Los juicios apodcticos son poco aplicables en lo jurdico porque los mismo son mas aplicables a leyes naturales pautadas que discurren de manera necesaria y no a comportamientos humanos que estn sujetos a mltiples determinantes y variables. Sin embargo segn Eduardo Garca Mynez, en el plano puramente abstracto en el que al verificar una hiptesis normativa, necesariamente aparecen las consecuencias de derecho. En un ejemplo, al ocurrir un homicidio el Ministerio Publico debe instruir la investigacin, promover la detencin judicialmente, promoverle un juicio penal y luego aplicarle la sancin; a nivel lgico formal esto es absolutamente verdico o de certeza plena pero en la realidad puede ser que el Ministerio Publico ni siquiera instruya la investigacin y no haya detencin mucho menos sancin.

IV. TEORIA DEL RACIOCINIO JURIDICO1. La Deduccin Silogstica y la Aplicacin de NormasEl razonamiento es una operacin lgica por medio de la cual, a partir de uno o ms juicios, se deriva la verdad o falsead, o bien la validez o invalidez de otro juicio distinto. Los juicios en que se basa un razonamiento manifiestan conocimientos ya adquiridos o por lo menos, hiptesis verosmiles.Los razonamientos silogsticos son llamados inferencias mediatas por el hecho de apoyarse en dos juicios para obtener una conclusin. Los razonamientos deductivos pueden ser tambin inmediatos, y se apoyan en una sola proposicin categrica universal como premisa, obteniendo una proposicin universal o particular como conclusin.As como el concepto es una idea o sntesis mental, as el juicio es una cadena de conceptos y el raciocinio una cadena de juicios.1. El Razonamiento SilogsticoEs el razonamiento ms utilizado por jueces y juristas en general a fin de aplicar normas genricas a casos concretos.La Premisa MayorDebe estar siempre constituida por una norma genrica o lo que es lo mismo se obtiene de la ley. Las premisas mayores se integran no por una sola, sino por varias normas jurdicas.As tambin, frecuentemente, resulta indispensable interpretar previamente las normas, determinar si se encuentra o no vigentes, llenar lagunas y construir normas va interpretacin analgica, pero lo fundamental es que siempre la premisa mayor se apoya en la ley.La Premisa MenorLa formulacin de la premisa menor, que fundamentalmente debe subsumir el caso concreto bajo el supuesto jurdico de la norma genrica. Es necesario distinguir tres fases: 1) La representacin del hecho jurdico; 2) La comprobacin que efectivamente se ha realizado; 3) La calificacin de que exhibe (el hecho) las notas constitutivas del supuesto jurdico (Termino medio).Asimismo, la subsuncin supone la interpretacin y la prueba del hecho jurdico, la cual en campo del derecho se realiza a travs de los llamados medios de conviccin probatoria establecidos por el hecho procesal.Es importante distinguir los llamados problemas de quaestiofacti y quaestiojuris, es decir la cuestin de la manera como hecho que se ha declarado cierto, comprobado, se equipara a los dems de las clase que el supuesto define, una cosa es la verificacin de un hecho jurdico y la otra es la prueba de que alguien concreto esta involucrado en el suceso. Esto resulta bastante difcil cuando se trata de equiparar hechos ciertos con ciertos elementos especficos del supuesto normativo, que hace variar la calificacin misma del hecho.ConclusinEn todo silogismo aplicado de normas genricas a casos concreto, el juicio que establece la llamada norma individualizada e impone una sancin, concede un derecho, impone una pena, establece una obligacin de conducta.Es claro que estos silogismos, as en forma lgicamente pura no se presentan nunca en la realidad, por lo tanto hay que realizar una labor anloga a la del anlisis normativo. As en las sentencias judiciales los llamados considerandos son en realidad el establecimiento de las premisas de la aplicacin del derecho, equiparados los primeros de ellos a la premisa mayor y los segundos la premisa menor, mientras que el llamado por lo tanto y la parte declarativa constituyen la conclusin.2. Argumentos especficos de la Lgica Jurdica1. Argumento de AnalogaCuando en un conflicto no se encuentra una norma especfica que pueda servir como premisa mayor se dice que los juristas encuentran una laguna de ley. Ante esta situacin la lgica permite un argumento especfico denominado argumento por analoga que cuenta con varias modalidades:1. Argumentum a Simili ad Simile.Este problema se vincula con la forma en que se concibe la estructura del denominado argumento por analoga utilizado en la rbita jurdica para llenar lagunas de ley, en relacin a este argumento que estudia la lgica clsica y segn nuestro criterio puede plantearse de la siguiente manera: Cul es la estructura del argumento jurdico por analoga?, y Es anlogo al de el Argumentum a Simili ad Simili que estudia la lgica clsica o tendra una estructura fundamentalmente jurdica? Bobbio entiende la analoga como el procedimiento por el cual se atribuye a un caso no regulado el mismo tratamiento de un caso regulado similarmente.Adems, y a diferencia de lo que ocurre con el verdadero argumento analgico, agrega Garca Mynez el principio en que culmina la tarea integradora del juez no es nunca visto por l como juicio problemtico, sino como norma a la que se atribuye la misma modalidad apodctica y la misma validez que concede a los preceptos expresamente formulados por los rganos legislativos.2. Argumentum a Maoire ad Minus.Este problema se vincula con la forma en que se concibe la estructura del denominado argumento a maoire ad minus utilizado en la rbita jurdica para llenar lagunas de ley, en relacin a algunas de las formas o estructuras lgicas que estudia la lgica clsica, segn nuestro criterio puede plantearse de la siguiente manera: Cul es la estructura del argumento jurdico maoire ad minus? y, Es anlogo al de algunas de las formas o estructuras lgicas que estudia la lgica clsica o tendra una estructura fundamentalmente jurdica, es decir extra o para-lgica?.Por Argumentum maiore ad minus se entiende lo mismo que en la lgica clsica se designaba bajo el nombre de conclusin ad subalternatampropositionem, dentro de los tipos de conclusiones por subalternacin, que es una especie determinada de grupo superior de conclusiones inmediatas segn estas reglas de subalternacin puede concluirse de la validez de un juicio universal a la del particular.Para Garca Mynez el argumentum maiore ad minus al igual que el argumento por analoga, no es propiamente un argumento lgico, sino valorativo.3. Argumentum a Minore ad Maius.Este problema se vincula como el anterior argumento y segn nuestro criterio puede plantearse de la siguiente manera: Cul es la estructura del argumento jurdico a minore ad maius?, y Es anlogo al de algunas de las formas o estructuras lgicas que estudia la lgica clsica o tendra una estructura fundamentalmente jurdica, es decir extra o para-lgica?Este tipo de Argumentum tendra una forma o estructura lgica anloga a alguna de las formas o estructuras lgicas que estudia la lgica clsica.Para Garca Mynez el Argumentum a Minore ad Maius, no es un argumento lgico, sino jurdico o para-lgico.4. Argumentum a Contrario.Dicho problema se vincula con la forma en que se concibe la estructura de dicho argumento en relacin a algunas de las formas o estructuras lgicas que estudia la lgica clsica y segn nuestro criterio puede plantearse de la siguiente manera: Cul es la estructura del argumento jurdico a contrario?, y Es anlogo a algn razonamiento a los que estudia la lgica clsica o tendra una estructura fundamentalmente distinta, es decir jurdica o para-lgica?Este tipo de argumento tendra una forma o estructura lgica anloga al razonamiento por inversin de la lgica clsica, recordemos para el efecto que de acuerdo a est la inversin es un tipo de las denominadas conclusiones inmediatas, es decir, las deducciones que tratan de inferir una conclusin de una sola premisa.Segn Garca Mynez, dicho argumento consiste en que cuando de modo expreso o tcito, una norma limita la aplicabilidad de su disposicin solamente a determinada clase de personas, de ella puede inferirse, interpretndola a contrario, la existencia de otra cuya disposicin se opone contradictoriamente a la de la primera, y cuyo mbito personal de aplicacin esta formado por los no comprendidos en el del otro precepto. Este tipo de argumento tendra una forma o estructura lgica anloga al razonamiento por inversin de la lgica clsica: S todo S es P, entonces Ningn S es P.3. Las normas Jurdicas y el Principio de Contradiccin1. Principio Especial de ContradiccinIndica que los juicios de naturaleza contradictoria no pueden ser ambos simultneamente verdaderos. El juicio especial de contradiccin aplicado a los fenmenos jurdicos nos indica que toda norma jurdica de contenido contradictorio carece, a fortiori, de validez. Dicho en otras palabras, lgicamente es contradictorio que se establezca un rgimen de libertad de trabajo en el pas, cuando al mismo tiempo se decreta la punibilidad de la vagancia.2. Conflictos Intrasistemticos que derivan de una misma fuente.Entre normas de jerarqua diferente: En la medida que todas las normas se fundamentan en la Constitucin Poltica de la Repblica y por ello, las normas inferiores aparecen como actos de aplicacin mientras que en la perspectiva inversa resultan normas condicionantes de los actos que las aplican.Por otra parte en lo relativo a la jerarqua, entre aquellas normas que no dependen unas de las otras hay una relacin de coordinacin, mientras que por el contrario, entre las leyes comunes y la Constitucin Poltica de la Repblica, existe una relacin de subordinacin de las primeras por relacin a las segundas, del mismo modo se da entre preceptos reglamentarios y leyes orgnicas.La prevalencia de las normas constitucionales sobre las leyes ordinarias o sobre los acuerdos y decretos del organismo ejecutivo se garantiza a travs de los mecanismos, 1. La nulidad ipso jure 2. Recurso de Amparo y 3. Recurso de Inconstitucionalidad.

3. Conflictos Intrasistemticos entre normas de Igual JerarquaEntendemos por conflicto intrasistemtico aquel que se produce en el interior de un sistema normativo especfico, dado que existen distintos sistemas u rdenes normativos: el jurdico estatal, el jurdico consuetudinario, el jurdico internacional, el moral etc.El primer problema estriba en investigar si los preceptos antagnicos iniciaron su vigencia en momentos distintos, se aplica el principio les posterior derogat prior la ley posterior derogarla anterior, que esta establecido en el rgano judicial, esto no necesita ser expresa.Cuando las dos tienen el mismo tiempo de vigencia y por lo tanto no es posible aplicar el principio lex posterior derogat prior la solucin mas adecuada es la que deja la solucin del conflicto al buen criterio del juzgador.En aquellas que dos normas provenientes de la misma fuente y de igual jerarqua se oponen encontrndose las dos con igual tiempo de vigencia hay dentro de un mismo cuerpo legal, el criterio general de solucin del conflicto esta estipulado en el artculo 13 de la Ley del Organismo Judicial, que precepta que las disposiciones especiales de una ley prevalecen sobre las generales.

4. Conflictos Intrasistemticos de Origen jurisprudencialSe entiende por Jurisprudencia a aquellas normas jurdicas cuyo origen se encuentra en la creacin de normas individualizadas por los tribunales de justicia, en otras palabras precedentes juridiciales.Es permitido en ese supuesto alegar entonces violacin de doctrina legal o lo que es lo mismo infraccin de la norma jurisprudencial que debe prevalecer.5. Conflictos Intrasistemticos entre Normas Jurdicas ConsuetudinariasPor costumbre jurdica se entiende la repeticin de actos o conductas en un grupo social determinado y la conviccin que poseen las personas que as se comportan que su manera de conducirse es obligatoria.Dado que tal derecho consuetudinario no esta reconocido plenamente por el Estado, podemos afirmar que este tipo de conflictos no es posible que se genere y por ende tampoco cabria atribuir carcter jurdico a las reglas antagnicas.En el caso de que en regiones distintas de una misma agrupacin tnica, o en clases sociales o sectores diferentes de una poblacin aparezcan costumbres opuestas contradictoriamente, no es posible hablar de contradiccin en sentido lgico-formal.6. Conflictos Intrasistemticos entre normas que proceden de Fuentes DistintasPodemos enfocar la oposicin entre normas jurisprudenciales y normas legales y la oposicin entre normas consuetudinarias y normas legales.1. Oposicin Jurisprudencial-LegislacinNuestro sistema jurdico es eminentemente legal y no de tipo jurisprudencial, como sucede en los pases anglosajones, podemos afirma que este tipo de conflictos no debe suscitarse en nuestro medio.Con el fin de modificar esta situacin se promulg recientemente un precepto legal, incluido dentro de la ley orgnica de una institucin descentralizada y autnoma del Estado.2. Oposicin Costumbre-LegislacinAlgunos han citado en lo relativo a este tipo de conflictos la norma contenida en el artculo 3 de la Ley del Organismo Judicial que establece que contra la observancia de la ley no puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre o prctica en contrario como base para argumentar que este tipo de conflictos, a nivel lgico formal no puede presentarse en nuestro sistema jurdico.

En lo relativo a aquellos casos en los cuales es la propia ley que precepta que la costumbre s es fuente de derecho, como sucede en el derecho de trabajo creemos que el conflicto entre una disposicin legal y una costumbre s puede producirse, lo cual ocurrira en la hiptesis.7. Conflictos IntersistemticosLa diferencia con las anteriores es que los conflictos intrasistemticos se dan entre normas que pueden referirse a un fundamento comn de validez; mientras que los intersistemticos existen entre sistemas cuya razn de validez es diferente.Si bien es cierto que la fundamentacin de ambos sistemas difiere la voluntad del Estado, la practica social, no creemos correcta la aseveracin de Garca Mynez en el sentido que se trate nicamente de un conflicto de valores.Sin embargo, desde el punto de vista doctrinario no existe unanimidad en cuanto a esta situacin, ya que hay autores que sostienen que el orden jurdico es uno solo (nacional e internacional) y que dado que el orden jurdico nacional deriva su validez de una norma fundamental de naturaleza internacional, no puede existir un verdadero conflicto intersistemtico. Sino que en realidad existe un problema al cual se aplica el principio de no contradiccin a fin de resolverlo.Cuadro de oposiciones contradictorias Posibles| | |De diferente Jerarqua || | |De igual jerarqua || |Que proceden de una misma fuente |Entre normas jurisprudenciales || | |Entre normas consuetudinarias ||Intrasistemticas | | || | | || |Que proceden de fuentes distintas |Entre normas legales y normas || | |consuetudinarias || | |Entre leyes y resoluciones de los || | |tribunales || | | |

| | | ||Intersistematicas |Conflictos entre normas de derecho interno | || |(nacional) y normas de derecho internacional. | || |Conflictos entre normas de derecho estatal y ||| |otros rdenes normativos (moral, costumbre | || |prctica social). | |Conforme el numeral 2) del Laboratorio de Trabajo recibido, solicitamos al Juzgado Segundo de Paz Civil, fotocopia simple del expediente relativo al Juicio Sumario de Desahucio identificado con el nmero 01102-2007-11859.V. CONCEPTOS JURIDICOS1) Personera2) Demanda3) Desahucio4) Decretar5) Bien inmuebleEn base al anlisis realizado, los conceptos jurdicos que anteceden se clasifican de la siguiente forma:Clasificacin de los conceptosDesde el punto de vista de los objetos a que se refieren1. Personera = Lgico Jurdico2. Demanda = Ontolgico Jurdico.3. Desahucio = Ontolgico Jurdico.4. Decretar = Ontolgico Jurdico.5. Bien Inmueble = Lgico Jurdico.

Desde el punto de vista de su extensin1. Personera = Universal.2. Demanda = Universal.3. Desahucio = Universal.4. Decretar = Universal.5. Bien Inmueble = Universal.

Desde el punto de vista de su contenido1. Personera = Simple.2. Demanda = Simple.3. Desahucio = Simple.4. Decretar = Simple.5. Bien Inmueble = Compuesta.Desde el punto de vista de sus relaciones recprocas1. Personera = Compatibles*2. Demanda = Compatibles*3. Desahucio = Compatibles*4. Decretar = Compatibles*5. Bien Inmueble = Compatibles*

* Dependiendo del otro concepto que les acompaa en el expediente.Relaciones de coordinacin y de supra subordinacin1. Personera = Subordinada a la institucin de la Representacin Legal2. Demanda = Supraordinacin. Es el concepto genrico y bajo ella estn subordinadas todos los tipos de demanda, en el caso de nuestro expediente, Demanda de Desahucio.3. Desahucio = Subordinada a demandas o tipos de demanda4. Decretar = Subordinada a acciones procesales.5. Bien Inmueble = Subordinada al concepto genrico de BienesVI. DEFINICIONES JURIDICAS1) Enmienda de Procedimiento: Los jueces tendrn la facultad para enmendar el procedimiento, cuando se haya cometido error sustancial que vulnere los derechos de cualquiera de las partes.2) El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una cosa, por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce de un precio determinado. La renta o precio del arrendamiento debe constituir en dinero.3) Rebelda del demandado: Si transcurrido el plazo del emplazamiento el demandado no comparece, se tendr por contestada la demanda en sentido negativo se le seguir el juicio en rebelda, a solicitud de parte.4) Emplazamiento: Fijacin de un plazo en el proceso durante el cual se intima a las partes o terceros vinculados para que cumplan alguna actividad o formulen alguna manifestacin de voluntad; en general, bajo apercibimiento de cargar con alguna consecuencia gravosa: rebelda, tenerlo por no presentado, remocin del cargo, multa.5) Apelacin (o Recurso de Apelacin) Salvo disposicin en contrario, nicamente son apelables los autos que resuelvan excepciones previas que pongan fin al proceso y las sentencias definitivas dictadas en Primera Instancia, as como los autos que pongan fin a los incidentes que se tramiten en cuerda separada. Las resoluciones que no sean de mera tramitacin dictadas en los asuntos de jurisdiccin voluntaria, son apelables. El trmino para interponer la apelacin es de tres das y deber hacerse por escrito.Tal y como lo indica el texto, las normas jurdicas son todas de tipo prescriptivo porque consisten en ordenes o mandatos de cmo los jueces deben aplicarlas. Sin embargo algunas pueden ser clasificadas en ms de un tipo, tal como se presenta a continuacin:1) Enmienda de Procedimiento: Definicin de tipo prescriptiva2) El arrendamiento: Definicin descriptiva y prescriptiva.3) Rebelda del demandado: Definicin de tipo prescriptiva4) Emplazamiento: Definicin explicativa, descriptiva y prescriptiva.5) Apelacin (o Recurso de Apelacin) Definicin de tipo prescriptiva

VII. JUICIOS JURIDICOS1) Artculo 39 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala: Establece que se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la persona humana.2) Artculo 233 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil: El trmino para contestar la demanda es de 3 das y dado que el demandado no contesto ni se opuso a la demanda, es procedente que se tenga por contestada.3) Artculo 51 del Decreto Ley 107: La persona que pretenda hacer efectivo un derecho o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en el presente Cdigo.4) Artculo 129 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil: Las pruebas se recibirn con citacin de la parte contraria, y sin ste requisito no se tomarn en consideracin5) Artculo 237 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil. La demanda de desocupacin puede ser entablada por el propietario, por el que ha entregado un inmueble a otro con la obligacin de restiturselo o por los que comprueben tener derecho de poseer el inmueble por cualquier ttulo legitimo, y se da en contra de todo simple tenedor y del intruso o en contra del que recibi el inmueble sujeto a la obligacin antes dichaClasificacin de los juicios jurdicosLa norma desde el punto de vista de su Cantidad1. Artculo 39 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala: Establece que se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la persona humana. Genrico.2. Artculo 233 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil: El trmino para contestar la demanda es de 3 das y dado que el demandado no contesto ni se opuso a la demanda, es procedente que se tenga por contestada. Individualizada.3. Artculo 51 del Decreto Ley 107: La persona que pretenda hacer efectivo un derecho o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en el presente Cdigo (Cdigo Procesal Civil y Mercantil). Genrica.4. Artculo 129 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil: Las pruebas se recibirn con citacin de la parte contraria, y sin ste requisito no se tomarn en consideracin Genrica.5. Artculo 237 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil. La demanda de desocupacin puede ser entablada por el propietario, por el que ha entregado un inmueble a otro con la obligacin de restiturselo o por los que comprueben tener derecho de poseer el inmueble por cualquier ttulo legitimo, y se da en contra de todo simple tenedor y del intruso o en contra del que recibi el inmueble sujeto a la obligacin antes dicha Genrica.

La norma desde el punto de vista de la cualidad1. Artculo 39 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala: Establece que se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la persona humana. Norma Permisiva.2. Artculo 233 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil: El trmino para contestar la demanda es de 3 das y dado que el demandado no contesto ni se opuso a la demanda, es procedente que se tenga por contestada. Norma Permisiva.3. Artculo 51 del Decreto Ley 107: La persona que pretenda hacer efectivo un derecho o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en el presente Cdigo (Cdigo Procesal Civil y Mercantil). Norma Permisiva.4. Artculo 129 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil: Las pruebas se recibirn con citacin de la parte contraria, y sin ste requisito no se tomarn en consideracin Norma Permisiva.5. Artculo 237 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil. La demanda de desocupacin puede ser entablada por el propietario, por el que ha entregado un inmueble a otro con la obligacin de restiturselo o por los que comprueben tener derecho de poseer el inmueble por cualquier ttulo legitimo, y se da en contra de todo simple tenedor y del intruso o en contra del que recibi el inmueble sujeto a la obligacin antes dicha Norma Permisiva.La norma desde el punto de vista de la Relacin1. Artculo 39 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala: Establece que se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la persona humana. Categrica.2. Artculo 233 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil: El trmino para contestar la demanda es de 3 das y dado que el demandado no contesto ni se opuso a la demanda, es procedente que se tenga por contestada. Hipottica.3. Artculo 51 del Decreto Ley 107: La persona que pretenda hacer efectivo un derecho o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en el presente Cdigo (Cdigo Procesal Civil y Mercantil). Hipottica.4. Artculo 129 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil: Las pruebas se recibirn con citacin de la parte contraria, y sin ste requisito no se tomarn en consideracin Hipottica.5. Artculo 237 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil. La demanda de desocupacin puede ser entablada por el propietario, por el que ha entregado un inmueble a otro con la obligacin de restiturselo o por los que comprueben tener derecho de poseer el inmueble por cualquier ttulo legitimo, y se da en contra de todo simple tenedor y del intruso o en contra del que recibi el inmueble sujeto a la obligacin antes dicha Hipottica.

La norma desde el punto de vista de la modalidad

1. Artculo 39 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala: Establece que se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la persona humana. Juicio Apodctico.2. Artculo 233 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil: El trmino para contestar la demanda es de 3 das y dado que el demandado no contesto ni se opuso a la demanda, es procedente que se tenga por contestada. Juicio Asertrico.3. Artculo 51 del Decreto Ley 107: La persona que pretenda hacer efectivo un derecho o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en el presente Cdigo (Cdigo Procesal Civil y Mercantil). Juicio Problemtico.4. Artculo 129 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil: Las pruebas se recibirn con citacin de la parte contraria, y sin ste requisito no se tomarn en consideracin Juicio Problemtico.5. Artculo 237 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil. La demanda de desocupacin puede ser entablada por el propietario, por el que ha entregado un inmueble a otro con la obligacin de restiturselo o por los que comprueben tener derecho de poseer el inmueble por cualquier ttulo legitimo, y se da en contra de todo simple tenedor y del intruso o en contra del que recibi el inmueble sujeto a la obligacin antes dicha Juicio Problemtico.VIII. SILOGISMOS APLICADOS1. ESCRITO INICIALPremisa mayorEl artculo 1,880 del Cdigo Civil estipula que el arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce un precio determinado. La renta o precio del arrendamiento debe consistir en dinero.El artculo 229 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil, estipula que se tramitaran en juicio sumario, los asuntos de arrendamiento y de desocupacin; en concordancia con lo anterior, el artculo 236 del mismo cuerpo legal, establece que todas las cuestiones que se susciten con motivo del contrato de arrendamiento, debern ventilarse por el procedimiento del juicio sumario.El artculo 240 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil, indica que si con los documentos acompaados por el actor a su demanda, se comprobare la relacin jurdica afirmada por ste, el juez al emplazar al demandado deber apercibirlo de que, si no se opone dentro del trmino de tres das de que dispone para contestar la demanda, se ordenar la desocupacin sin ms trmite. Asimismo, el artculo 241 de la misma ley, establece que vencidos los trminos fijados para la desocupacin sin haberse sta efectuado, el juez ordenar el lanzamiento, a costa del arrendatario.Premisa menorOscar Armando Morales Len, suscribi el catorce de octubre de dos mil cuatro, contrato de arrendamiento sobre el bien inmueble ubicado en la diecisiete avenida nueve guin cero cero, zona once, Colonia Miraflores de esta ciudad capital, propiedad de ambos actores (Ana del Carmen Morales y Oscar Armando Morales Len), de conformidad con la escritura nmero ciento noventa y siete, faccionada en esta Ciudad, en el protocolo de la Notaria Juana Mara Espaa Pinetta, la cual fue cancelada por no haber firmado el fiador William Dvila Ramos.Tomando en cuenta lo anterior, el contrato de arrendamiento que devena por escrito, se transform en contrato verbal de arrendamiento, en virtud que el arrendatario demandado ya haba tomado posesin del bien inmueble de su propiedad ya relacionado, en los trminos que aparecen en dicha escritura en donde se comprometi a pagar una renta mensual de DOS MIL QUINIENTOS QUETZALES, en forma anticipada dentro de los primero cinco das de cada mes.A la fecha (quince de octubre de dos mil siete) el seor Toms Bilello adeuda las rentas correspondientes a los meses de enero a octubre del ao dos mil siete, equivalente a VEINTICINCO MIL QUETZALES.ConclusinSe solicita al Juez:Que se tenga por interpuesta la demanda de desahucio y cobro de rentas atrasadas en la va sumaria, que promovemos en contra de Tommaso Bilello.Que se aperciba al demandado que si no se opone dentro del trmino de ley de que dispone para contestar la demanda, se ordenar la desocupacin sin ms trmite.Que al resolver:Se declare con lugar la demanda de desahucio y en consecuencia se dicte sentencia ordenando al demandado (Tomas Bilello), al estar firme el fallo, a desalojar el bien inmueble relacionado.Que se le condene al demandado al pago de las rentas atrasadas correspondientes a los meses de enero a octubre del ao dos mil siete.Que se condene al demandado al pago de las costas procesales.

2. CONTESTACION EN FORMA NEGATIVA EN REBELDIA DEL DEMANDADOPremisa mayorEl artculo 113 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil, establece que si transcurrido el trmino del emplazamiento el demandado no comparece, se tendr por contestada la demanda en sentido negativo y se le seguir el juicio en rebelda, a solicitud de parte.El artculo 230 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil, indica que son aplicables al juicio sumario todas las disposiciones del juicio ordinario, en cuanto no se opongan a lo preceptuado en este ttulo (Juicio Sumario).Premisa menorEn virtud del estado en que guardan los autos y dado a que el demandado no contest ni se opuso a la demanda es procedente que se tenga por contestada la demanda en sentido negativo y se siga el juicio en su rebelda a solicitud de parte.Conclusin

Se solicita al Juez:Que se tenga por contestada la demanda en sentido negativo y se siga el juicio en rebelda del demandado a solicitud de parte.3. SENTENCIAPremisa mayorEl artculo 12 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala establece que la defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podr ser condenado, ni privado de sus derechos sin haber sido citado, odo y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido Asimismo, el artculo 203 del citado cuerpo legal, indica que la justicia se imparte de conformidad con la Constitucin y las leyes de la Repblica. Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecucin de lo juzgadoEl artculo 1,880 del Cdigo Civil estipula que el arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce un precio determinado. La renta o precio del arrendamiento debe consistir en dinero.Los artculos 1930, 1936 y 1940 del Cdigo Civil, establecen que el arrendador podr dar por terminado el arrendamiento en los casos generales, y cuando el arrendatario no est solvente en el pago de la renta y adeude por lo menos dos meses vencidos.

El artculo 229 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil, estipula que se tramitaran en juicio sumario, los asuntos de arrendamiento y de desocupacin.El artculo 237 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil estipula que la demanda de desocupacin puede ser entablada por el propietario, por el que ha entregado un inmueble a otro con la obligacin de restiturselo o por los que comprueben tener derecho de poseer el inmueble por cualquier ttulo legtimo; y se da en contra de todo simple tenedor, y del intruso, o en contra del que recibi el inmueble sujeto a la obligacin antes dicha.Premisa menorLos seores Ana del Carmen Morales Len y Oscar Armando Morales Len, promovieron juicio de desahucio y cobro de rentas atrasadas del inmueble de su propiedad ubicado en diecisiete avenida nueve guin cero cero, zona once, Colonia Miraflores, de esta Ciudad, en contra del seor Tommaso Bilello. La Jueza al hacer el anlisis respectivo, establece que de conformidad con las pruebas presentadas, se comprueba la relacin jurdica de arrendamiento afirmada y el hecho de la insolvencia en el pago de las rentas, y siendo que la parte demandada no se opuso a la demanda ni compareci a contestar la misma, ni aport prueba alguna que desvirtuara lo afirmado por la parte actora, es procedente declara con lugar la demanda de Desahucio y Cobro de Rentas, acogiendo las pretensiones del cobro de las rentas a partir del mes de enero a octubre del ao dos mil siete y las que se siguieren causando hasta la efectiva desocupacin del bien inmueble objeto de litis.ConclusinLa seora Jueza al resolver Declara:Con lugar la demanda sumaria de desahucio y cobro de rentas atrasadas, promovida por los seores Ana del Carmen Morales de Len y Oscar Armando Morales Len en contra del seor Tommaso Bilello.Que se fija al demandado Tommaso Bilello y dems ocupantes del inmueble objeto de la demanda, el plazo de QUINCE DIAS para que desocupen el mismo, bajo apercibimiento de que vencido este plazo sin que se de la desocupacin se ordenar el lanzamiento a su costa.Que se condena a la parte demandada al pago de las rentas comprendidas del mes de enero a octubre de dos mil siete, ms las que se sigan causando hasta la efectiva desocupacin, a razn de dos mil quinientos quetzales por cada mes.

Que se condena en costas a la parte demandada.Que se aperciba al demandado que si no se opone dentro del trmino de ley de que dispone para contestar la demanda, se ordenar la desocupacin sin ms trmite.Que al resolver: Se declare con lugar la demanda de desahucio y en consecuencia se dicte sentencia ordenando al demandado (Tomas Bilello), al estar firme el fallo, a desalojar el bien inmueble relacionado; que se le condene al demandado al pago de las rentas atrasadas correspondientes a los meses de enero a octubre del ao dos mil siete; y, que se condene al demandado al pago de las costas procesales.CONCLUSIONESRECOMENDACIONESBIBLIOGRAFIAVelsquez Carrera Jos Fernando. Introduccin a la Lgica Jurdica. Editorial Porra; Buenos Aires, Argentina.Aqueche Jurez, Hctor. Elementos de Lgica Clsica para Abogados y Notarios, 3 Edicin, Febrero 2008. Editorial Praxis; Guatemala, C.A.Aqueche Jurez, Hctor. Introduccin a la Lgica e Informtica Jurdica. Edicin Veintisis, Junio 2010. Ediciones Mayt; Guatemala, C.A.