Transcript
Page 1: M376 Peligros Volcán Láscar - sernageomin.cl€¦ · MAPA DE UBICACIÓN Salar Punta Negra Región de Atacama ... Revista Geológica de Chile 27(2): 205-240. doi:10.5027/andgeov27n2-a04

"" "

"""" """"

"

"

"

"

"

" "

"

""""

"

""

"

""

"

"

"

"

""

"

"

"

"

"

"

"

"

""

"

"

""

"

"

"

"

"

""

""

"

"

"

"

"

"

"

"

"

""

"

"

"""

"

"

"

""

"

"

"

""

"

"

"

"

""

"

"

"

"

" "

"

"

""

""

""

""

"

""

"

""

""

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

""

"

"

"

"

"

"

"

""

"

"

"

""

"

"

"

"

"

"

"

" "

""

"

"

""

""

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

""

"

"

"

"

"

"

" ""

"

"

""

"

"

"

""

""

"

"

"

"

"

"""

"

"

"

"

"""

""""

"

"

"

""

"

"

"

"

""

"

"

"

"""

"

"

"

"

""

"

"

"

"

""

"

"

"

LAGUNA LEJÍA

Quebrada Cares

Quebrada Honda

Quebrada Tumisa

Quebrada Cucala

Quebrada Chaile

Quebrada Chaile

Quebrada Tumbres - Talabre

Que

bra

da L

ámpa

ra

Quebrada de Cámar

Quebr

ada del Abra

Quebrada de Cámar

Quebrada Chiqueros

Quebrada Enterrada

Quebrada de Soncor

Quebrada el Chorro

Quebrada Chiqueros

Quebrada Cardonquis

Quebrada de Querrico

Quebrada Peña Colorada

Quebrada Aguas Blancas o Hécar

Quebrada Aguas Blancas o Hécar

VOLCÁN TUMISA

VOLCÁN LÁSCAR VOLCÁN SIMBA O AGUAS CALIENTES

10%

25%

50%TUMBRES

TALABRE VIEJO

TALABRE

SONCOR

CÁMAR

CH

-23

40525027

51125412 5024

35193153

5042

5022

2510 5086

39043754

2834

5078

2467 33614624

4255

27205561

4358 45284043

51684240

30304989 5515

24704520

369960155028 59706046

4378 4455 6026

46544730

4532

4773

29694393 5022

3463

4085

27113048

51574857 5009

4741 5077

3719

2887

47475095 4832

4774

5195

3565 48245042

49485108

3573

2936

4360

2865

49685053

2727

5015

5175

2824

4640

4954

4924

5070

3834

3472

5105

25353328

5042 4425

5486

2761 2935 32233006

29685510

5592

4336

32265487

3567

3009

5591

30063114

4767

3070

4538

25423067

2922

3710

2862 32584768

31564647

4998

3934

2565

4881

2755

4753

4814

4956 4704

3514 48084847

3619 5108

41224170 4459

41414622

32484662

4347 51564466

3804

51385291

4682

2548

4571

42125198 4739

4408

2558

51044656

51845122

3060

4533

4484

46054722

4688

51925287 5071

55355658

5590

4546 4358

4514

4618

4992

51385147

43954615

3972

45544286 4335

4362 4326

2527

4375

4564

4670

28934361 4525

2610

4271

3775 4355

3123

4644

4460

2764

4602

4512

2953

4586

3891 4404

3347

4554

5154 5318 5951

5924

604 km 608 612 616 620 624 628 632 636 640

7 428km

7 424

7 420

7 416

7 412

7 408

7 404

7 400km

640 km636632628624620616612608604 km

7.400km

7.404

7.408

7 412

7 416

7 420

7 424

7.428km

23°15'

68°00' 55' 50' 45' 40' 67°35'

23°15'

20'

30'

25'

67°35'

23°31'

40'45'50'55'

30'

25'

68°00'

23°31'

20'

# # # #

ESCENARIO 1: MAYOR ERUPCIÓN EN LA EVOLUCIÓN DEL VOLCÁN (IEV 6)ESCALA 1:2.500.000

Mar - Abr - May OtoñoDic - Ene - Feb Verano Jun - Jul - Ago Invierno Sep - Oct - Nov Primavera

# # # #

ESCENARIO 2: MAYOR ERUPCIÓN EN EL REGISTRO HISTÓRICO ( IEV 4)ESCALA 1:1.500.000

Mar - Abr - May OtoñoDic - Ene - Feb Verano Jun - Jul - Ago Invierno Sep - Oct - Nov Primavera

!!

!!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

!!

!!

!!

!

!!

!!

!!

!!

!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!!

!!

!!

!!!!!!!!!!!!

!!

!!

!!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!!

!!

! !!

! !!

! !! ! ! ! !

!!

!!

!!!!!!!!!!!!! !!

!!

!!!!!!!!!!!!!

!!

!

!

!!

!!

!!

!!

!! ! ! ! !

!!

!! ! ! !

!

!!

!!!

!

! ! !

!!! !

! ! !

!! !

!! !

!

!!!

!!

!!

! ! ! ! ! ! !

Láscar

"

"

"

"

"

!(

íí

ííí

í

#

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#

Calama

Toconao

Cámar

Talabre

SocairePeine

B O L I V I A

AR

GE

NT

IN

A

23º00'

68º00'69º00'

24º00'

67º00'

San Pedrode

Atacama

Putana

Escalante-Sairecabur

Licancabur

Chascón

Alítar

ColachiAcamarachi

Chiliques

PuntasNegras

Caichinque

Pular-Pajonales

"

"

"

"

"

!(

í

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

23º00'

67º00'68º00' 67°30'

23º30'

AR

GE

NT

IN

A

B O L I V I A

Escalante-Sairecabur

Licancabur

Chascón

Alítar

Colachi

Acamarachi Láscar

Chiliques

Puntas Negras

San Pedro deAtacama

Toconao

Talabre

Cámar

Socaire

Peine

N

!!

!!

! ! ! ! ! ! !

Láscar

"

"

"

"

"

!(

íí

ííí

í

#

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#

Calama

Toconao

Cámar

Talabre

SocairePeine

B O L I V I A

AR

GE

NT

IN

A

23º00'

68º00'69º00'

24º00'

67º00'

San Pedrode

Atacama

Putana

Escalante-Sairecabur

Licancabur

Chascón

Alítar

Colachi

Acamarachi

Chiliques

PuntasNegras

Caichinque

Pular-Pajonales

!!

!!

! ! ! ! ! ! !

Láscar

"

"

"

"

"

!(

íí

ííí

í

#

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#

Calama

Toconao

Cámar

Talabre

SocairePeine

B O L I V I A

AR

GE

NT

IN

A

23º00'

68º00'69º00'

24º00'

67º00'

San Pedrode

Atacama

Putana

Escalante-Sairecabur

Licancabur

Chascón

AlítarColachi

Acamarachi

Chiliques

PuntasNegras

Caichinque

Pular-Pajonales

!!

!!

! ! ! ! ! ! !

Láscar

"

"

"

"

"

!(

íí

ííí

í

#

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#

Calama

Toconao

Cámar

Talabre

SocairePeine

B O L I V I A

AR

GE

NT

IN

A

23º00'

68º00'69º00'

24º00'

67º00'

San Pedrode

Atacama

Putana

Escalante-Sairecabur

Licancabur

Chascón

AlítarColachi

Acamarachi

Chiliques

PuntasNegras

Caichinque

Pular-Pajonales

"

"

"

"

"

!(

í

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

23º00'

67º00'68º00' 67°30'

23º30'

AR

GE

NT

IN

A

B O L I V I A

Escalante-Sairecabur

Licancabur

Chascón

Alítar

Colachi

Acamarachi Láscar

Chiliques

Puntas Negras

San Pedro deAtacama

Toconao

Talabre

Cámar

Socaire

Peine

N

"

"

"

"

"

!(

í

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

23º00'

67º00'68º00' 67°30'

23º30'

AR

GE

NT

IN

A

B O L I V I A

Escalante-Sairecabur

Licancabur

Chascón

Alítar

Colachi

Acamarachi Láscar

Chiliques

Puntas Negras

San Pedro deAtacama

Toconao

Talabre

Cámar

Socaire

Peine

N

"

"

"

"

"

!(

í

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

23º00'

67º00'68º00' 67°30'

23º30'

AR

GE

NT

IN

A

B O L I V I A

Escalante-Sairecabur

Licancabur

Chascón

Alítar

Colachi

Acamarachi Láscar

Chiliques

Puntas Negras

San Pedro deAtacama

Toconao

Talabre

Cámar

Socaire

Peine

N

N

0 50 km

N

0 50 km

N

0 50 km

N

0 50 km

PELIGROS DEL VOLCÁN LÁSCARSERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA ESCALA 1:50.000

SOCAIRE

CUADRO DE SITUACIÓN EN HOJA TOCONAO

CERROS DECARACOLES

30'

15'

23°00'

Área del Volcán Láscar, escala 1:50.000

Cartas Catálogo IGM, escala 1:50.000

68°00'69°00' 45' 30' 15' 45'

45'

24°00'

67°00'30' 15'

TOCONAO

TALABRE

CERRONEGRO

CORDÓNCHINQUIL-

CHORO

PEINE

CERROLILA

CERROCERRILLOS

SIERRAMARIPOSA

CERROMIÑIQUES

CERRODEL QUÍMAL

OJOS DELRÍO SALADO

CERROS DEMACÓN

SALARDE PUJSA

LAGUNATEBINQUINCHE

CERROMULLAY

SALARDE ATACAMA

LLANO DE LAPACIENCIA

PAMPAELVIRA

TILOMONTE TUYAJTO

CERROMISCANTI

LARI

SALARDE TARA

CERROJASPEADO

VOLCÁNLÁSCAR

PAMPA EL LACO

NEVADOS DEPOQUIS

PAMPAMUCAR

PASOS DEGUATIQUINA

45'

20'

50'23º15'

23º31'

68º00' 55'

25'

40' 68º35'

30'

FUENTE DE LA INFORMACIÓN

M. Gardeweg, A. Amigo.

TRABAJOS ANTERIORES45'

20'

50'23º15'

23º31'

68º00' 55'

25'

40' 68º35'

30'

Gardeweg et al., 1994 (1:50.000)

Gardeweg et al., 2011 (1:50.000)

Hoja Toconao, escala 1:250.000

Área del Volcán Láscar, escala 1:50.000

#Vn.Láscar

Toconao

MAPA DE UBICACIÓN

SalarPuntaNegra

Región de Atacama

Región de Tarapacá

70º00' 68º00'

22º00'

24º00'

26º00'

Rí o

Loa

Tocopilla

N

Calama

OC

ÉA

NO

PA

FI

CO

BO

LI

VI

A

REGIÓNDE

AR

GE

NT

IN

A

ANTOFAGASTA

0 100 km

5

Taltal

Paposo56º

43º

32º

19º

AR

GE

NT

IN

A

* "ACUERDO DE 1998"

OC

ÉA

NO

PA

FI

CO

72º 68º

BO

LI

VI

ACHILE

PERÚ

500 km0

90º 53º

PO LO SU R

TERRITORIOCHILENO ANTÁRTICO

Santiago

Salarde

Atacama

ANTOFAGASTA

S U B D I R E C C I Ó N N A C I O N A L D E G E O L O G Í A

ISSN 0717-7305

2015

90°

TERRITORIO CHILENOANTÁRTICO

53°

POLO SUR

bb"ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINAPARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LÍMITE DESDE EL MONTE FITZROY HASTA EL CERRO DAUDET". (Bueno s Aires, 16 de diciembre de 1998).

PELIGROS DEL VOLCÁNLÁSCAR

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Moyra Gardeweg P.Álvaro Amigo R.

Escala 1:50.000

S E R I E G E O L O G Í A A M B I E N TA LCA R TA G EO LÓ G I CA D E C H I L E

No. 22

REFERENCIAS

Aguilera, F.; Viramonte, J.; Medina, E.; Guzmán, K.; Becchio, R.; Delgado, H.; Arnosio, M. 2006. Eruptive activity fromLáscar volcano (2003-2005). In Congreso Geológico Chileno No. 11: 397-400. Antofagasta.

Amigo, Á.; Bertin, D.; Orozco, G. 2012. Peligros Volcánicos de la zona norte de Chile, Regiones de Arica y Parinacota,Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, SerieGeología Ambiental 17: 45 p., 1 mapa en 5 hojas escala 1:250.000, 1 mapa escala 1:3.000.000. Santiago.

Gardeweg, M.C.; Fuentealba, G.; Murillo, M.; Petit-Breuilh, M.E.; Espinoza, A.; Moreno, M.; Sparks, R.S.J.; Matthews,S.J. 1994. Volcán Láscar: Geología y Evaluación del Riesgo Volcánico-Altiplano II Región. Informe RegistradoR-1994-3, Servicio Nacional de Geología y Minería: 169 p. (*)

Gardeweg, M.C.; Sparks, R.S.J.; Matthews, S.J. 1998. Evolution of Láscar Volcano, Northern Chile. Journal of theGeological Society of London 155: 89-104.

Gardeweg, M.; Amigo, A.; Matthews, S.J.; Sparks, R.S.J.; Clavero, J. 2011. Geología del volcán Láscar, Región deAntofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 131:43 p., 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.

Lara, L.E.; Orozco, G.; Amigo, Á.; Silva, C. 2011. Peligros Volcánicos de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería,Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental 13: 34 p., 1 mapa escala 1:2.000.000. Santiago.

Matthews, S.J.; Gardeweg, M.C.; Sparks, R.S.J. 1997. The 1984 to 1996 cyclic activity of Lascar Volcano, northern Chile:cycles of dome growth, dome subsidence, degassing and explosive eruptions. Bulletin of Volcanology 59: 72-82

Petit-Breuilh, M.E. 2004. La historia eruptiva de los volcanes hispanoamericanos (Siglos XVI al XX). Servicio dePublicaciones del Exmo. Cabildo Insular de Lanzarote-Casa de los volcanes: 431 p.

Tassi, F.; Aguilera, F.; Vaselli, O.; Medina, E.; Tedesco, D.; Delgado-Huertas, A.; Poreda, R.; Kojima, S. 2009. Themagmatic and hydrothermal dominated fumarolic system at the active crater of Láscar volcano, northernChile. Bulletin of Volcanology 71: 171-183.

Wörner, G.; Hammerschmidt, K.; Henjes-Kunst, F.; Lezaum, J.; Wilke, H. 2000. Geochronology (40Ar-39Ar, K-Ar andHe-exposure ages) of Cenozoic magmatic rocks from northern Chile (18-22°S): implications for magmatism andtectonic evolution of the central Andes. Revista Geológica de Chile 27(2): 205-240. doi:10.5027/andgeov27n2-a04.

(*) Documento inédito disponible en la Biblioteca del Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago

NO

RT

E

MA

GN

ÉT

ICO

DECLINACIÓN MAGNÉTICADICIEMBRE-2015

5 º4

1`O

NO

RT

EA

ST

RO

MIC

O

ESCALA 1:50.000

Equidistancia curvas de nivel: 50 m

1.000 m 2 km0 1

Referencia bibliográficaGardeweg, M.; Amigo,Á. 2015. Peligros del volcán Láscar, Región deAntofagasta. Servicio Nacional de Geologíay Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental 22, 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.

ISSN 0717-7283Inscripción No. 260.632

© Servicio Nacional de Geología y Minería. Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.Director Nacional: Rodrigo Álvarez S.Subdirector Nacional de Geología: Mario Pereira A.

Derechos reservados, prohibida su reproducción.

EdiciónJefa Comité Editor: Renate Wall Z.Comité Editor: Rodrigo Carrasco O., Aníbal Gajardo C., Jorge Muñoz B., Andrew Tomlinson.Editores: Felipe Aguilera B., Luis Lara P.

Jefa Unidad de Publicaciones: Soraya Amar N.Jefa Unidad de Sistemas de Información Geológica (USIG): Paulina Gana F.

Base topográficaCartas escala 1:50.000, Talabre, Volcán Láscar, Socaire y Cerro Miscanti del Instituto Geográfico Militar(Chile), modificadas; ASTER Global DEM versión 2 del Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI)de Japón y la Agencia Espacial Norteamericana (NASA); imágenes Bing Maps de Microsoft.

Referencia geodésicaProyección Universal Transversal de Mercator (UTM), Zona 19S, SIRGAS.

Apoyo científico y técnicoProducción digital: Rodrigo Calderón B., Unidad de Geología y Peligros Volcánicos del Servicio Nacional deGeología y Minería.

Apoyo financieroFondos Sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería y de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica(RNVV) del Servicio Nacional de Geología y Minería.

"Autorizada su circulación por Resolución No. 412 del 16.09.14 de la Dirección Nacional de Fronteras yLímites del Estado.La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran orelacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile deacuerdo con el Art. No. 2, letra g) del DFL No. 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores".

PELIGROS ASOCIADOS AL VOLCÁN LÁSCAR

INTRODUCCIÓN

El volcán Láscar (23,37°S; 67,73°O; 5.592 m s.n.m.) es un estratovolcán compuesto, que se ubica en la provincia deEl Loa, Región de Antofagasta, en el margen occidental de la meseta conocida como Altiplano-Puna, ca. 160 km alSE de la ciudad de Calama y ca. 70 km al SE del pueblo de San Pedro de Atacama. Corresponde al volcán másactivo del norte de Chile y su mayor erupción en tiempos históricos ocurrió en abril de 1993. Está constituido pordos conos irregulares truncados, orientados en dirección aproximada OSO-ENE. En la cima de esta estructura deunos 3 km de largo, se disponen al menos seis cráteres anidados, de los cuales el cráter central se encuentraactualmente activo. Este cráter muestra permanente actividad fumarólica sustentando un penacho de gases volcánicosde baja altura y además es sitio de ocasionales explosiones menores con emisión de ceniza de limitado impacto.En el entorno inmediato del volcán, se ubican las localidades de Talabre (60 habitantes aprox., 17 km al ONO delvolcán), Socaire (140 habitantes aprox., 30 km al SO), Cámar (60 habitantes aprox., 24 km al OSO) y el pueblo deToconao (630 habitantes aprox., 34 km al NO). El acceso principal al volcán es a través del desvío hacia el pasoHuaytiquina (actualmente cerrado), a partir de la ruta internacional CH-23 que se dirige al paso fronterizo de Sico.

EVOLUCIÓN DEL VOLCÁN LÁSCAR

Los primeros productos del volcán datan del Pleistoceno Medio (ca. 250 mil años) y corresponden a lavas y depósitospiroclásticos de composición andesítica (Gardeweg et al., 2011). Durante esta etapa inicial de su evolución, seconstruyó un estratovolcán de composición predominantemente andesítica en el extremo E del centro eruptivo actual(cono oriental). Posteriormente, y asociado a un cambio en la composición magmática hacia productos másevolucionados, ocurrió una migración del centro emisor hacia el O, erigiéndose un segundo estratocono coalescentecon el primero, denominado cono occidental. Durante la evolución de este volcán, la actividad se ha concentrado endiversos cráteres, a la vez que no existe evidencia de la formación de centros parásitos menores o de erupcionesde flanco. La actividad eruptiva se ha caracterizado por la ocurrencia de erupciones efusivas, asociadas a potentescoladas de lava, y erupciones explosivas con generación de extensos depósitos piroclásticos, aunque sin la formaciónde calderas (Gardeweg et al., 1998). Durante el Holoceno (últimos 11,7 ka), la actividad eruptiva ha sido esencialmentede carácter explosivo, con solo una colada de lava documentada, de aproximadamente 8 km de extensión y edadcercana a los 7 mil años (Wörner et al., 2000). Entre 1984 y 1996, se registraron cuatro ciclos eruptivos caracterizadospor episodios de crecimiento y subsidencia de domos al interior del cráter activo, seguido de explosiones vulcanianas(Matthews et al., 1997). Uno de estos ciclos culminó con la erupción subpliniana del 19-20 de abril de 1993,correspondiente al mayor evento eruptivo del volcán Láscar, ocurrido en tiempos históricos (Petit-Breuilh, 2004).Asociada a esta erupción se generó una columna eruptiva mayor a 20 km s.n.m., con dispersión y caída piroclásticahacia el SE del volcán, la que afectó, principalmente, el NO argentino. Sucesivos flujos piroclásticos se extendieroncerca de 10 km, en especial hacia el NO y SE, y sus depósitos cubren las inmediaciones del volcán. El registrogeológico exhibe evidencia de erupciones explosivas de mayor magnitud a las observadas históricamente. Enparticular, la erupción Soncor (ca. 26,5 ka) corresponde al mayor evento eruptivo reconocido. Se generaron flujospiroclásticos hacia el O del volcán, con un alcance del orden de 30 km, mientras que depósitos de caída al SEpresentan espesores que varían desde metros a pocos kilómetros del centro eruptivo, hasta decenas de centímetrosen las cercanías del límite con Argentina. En la actualidad, el sistema está caracterizado por la desgasificación pasivacontinua, y por esporádicas explosiones menores del tipo vulcaniano con emisión de ceniza fina y piroclastosbalísticos, tal como las registradas en julio del 2000, mayo del 2005, abril del 2006 y octubre del 2015, quecorresponden a los principales eventos eruptivos en los últimos 20 años. Por otra parte, se han evidenciadomodificaciones menores en la morfología del cráter activo (Aguilera et al., 2006).

PELIGROS VOLCÁNICOS

Los procesos volcánicos potencialmente peligrosos ante una reactivación del volcán Láscar corresponden a lageneración de flujos y oleadas piroclásticas, a la extrusión de domos y coladas de lava y a la caída de piroclastos,la que se podría extender desde decenas a cientos de kilómetros del centro eruptivo. La emisión de piroclastos deltipo bombas y bloques con trayectorias balísticas, común en todas las erupciones observadas, afectaría el entornoinmediato del volcán independiente de la magnitud eruptiva. Los gases volcánicos son emitidos de manera continuadesde el cráter activo y pueden presentar altas concentraciones en sus alrededores (Tassi et al., 2009). Los flujosy oleadas piroclásticas son más susceptibles de ser emplazados hacia el N, NO y SE del volcán y podrían afectar ala localidad de Tumbres. Solamente en casos extremos, vinculados a erupciones de gran magnitud, estos podríanalcanzar el pueblo de Talabre, ubicado a 17 km del volcán. La dispersión y caída de piroclastos podría afectarprincipalmente regiones situadas hacia el E, SE y NE del volcán. No obstante, la modelación numérica de la dispersiónpiroclástica en función de patrones actuales de circulación atmosférica, señala que zonas ubicadas al oeste delvolcán también podrían recibir caída de piroclastos, proceso esperable ocasionalmente en meses de verano y enconexión con columnas eruptivas altas, mayores a 15 km (Lara et al., 2011; Amigo et al., 2012). Por otra parte, si bienexiste evidencia de depósitos de origen lahárico, estos estarían asociados a períodos climáticos húmedos delPleistoceno Superior y, por lo tanto, flujos laháricos mayores son poco probables dadas las condiciones climáticasactuales. Finalmente, rocas de las partes altas del flanco oeste presentan debilitamiento por diversos grados dealteración hidrotermal, por lo que no se descarta la generación de eventuales avalanchas de detritos volcánicos.

S I M B O L O G Í A

Volcán Láscar

Volcán activo

Poblado

Yacimiento minero

Camino

Límite internacional

í

Zonificación de peligro asociado a caída piroclástica en función deescenarios eruptivos determinados. Estimación basada en simulacionesnuméricas y condiciones meteorológicas estacionales representativas dela región. Se considera un umbral de acumulación de al menos 1 cm deespesor, dada la ocurrencia de los eventos eruptivos definidos.

Alto Peligro. Área con más del 50% de probabilidad de unaacumulación superior al 1 cm de material piroclástico de caídaen cada estación.

Moderado Peligro. Área con entre el 25 y 50% de probabili-dad de acumulación superior al 1 cm de material piroclásticode caída en cada estación.

Bajo Peligro. Área con entre el 12,5 y 25% de probabilidad deacumulación superior al 1 cm de material piroclástico de caídaen cada estación.

Envolvente del área con más del 50% de probabilidad deacumulación de 10 cm de material piroclástico de caída encada estación.

Envolvente del área con más del 50% de probabilidad deacumulación de 5 cm de material piroclástico de caída encada estación.

Envolvente del área con más del 50% de probabilidad deacumulación de 3 cm de material piroclástico de caída encada estación.

L E Y E N D A

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

S I M B O L O G Í A

Cráter volcánico

Escarpe que indica área deprimida

Lago o laguna

Quebrada seca o curso intermitente

Edificación

Camino internacional pavimentado

Camino no pavimentado

Curva de nivel

Cota (m s.n.m.)3672

"

CH-23

L E Y E N D A

Muy Alto Peligro. Representa el sector susceptible de ser afectado por procesos eruptivos en el entornoinmediato del edificio volcánico, en forma independiente de la magnitud eruptiva. Incluye proyeccionesbalísticas como las reconocidas en erupciones explosivas recientes.

Alto Peligro. Representa el sector susceptible de ser afectado por procesos eruptivos asociados aerupciones de magnitud similar a las erupciones históricas. Incluye tanto las lavas emitidas en la etapatardía del volcán como los depósitos de flujos piroclásticos expulsados en tiempos históricos.

Moderado Peligro. Representa el sector susceptible de ser afectado por procesos eruptivos asociadosa erupciones de magnitud mayor a las observadas en tiempos históricos, en particular aquellos relacionadoscon el emplazamiento de flujos piroclásticos de mediana extensión.

Bajo Peligro. Representa el sector susceptible de ser afectado por procesos eruptivos asociados aerupciones de magnitud mayor a las observadas en tiempos históricos, en particular aquellos relacionadoscon el emplazamiento de flujos piroclásticos de gran extensión.

Muy Bajo Peligro. Corresponde a las zonas más externas del edificio volcánico, susceptibles de serafectadas por flujos piroclásticos de extensión mayor, asociados a erupciones de gran magnitud.

Probabilidad anual de acumulación de 10 cm de material piroclástico, dado un escenario eruptivoequivalente a la erupción Soncor (IEV 6).

10%

7 400km

7 400km

7 410

741

7 420km

7 420km

68°00' 40'

40'

45'

45'

23°15' 23°15'

20' 20'

25' 25'

30' 30'

68°00' 67°35'

67°35'23°31'23°31'

630

630

640 km

640 km

!(

!( !(

!(

!(!(

LagunaLejía

VOLCÁNTUMISA

VOLCÁNLÁSCAR

VOLCÁN SIMBA OAGUAS CALIENTES

50'

50'

55'

55'610 km

610 km

620

620

Envolvente del área con espesor de depósito de piroclastos mayor que númeroexpresado en metros.

Envolvente de área con espesor de depósito de piroclastos mayor que traza.

TR

0,51

2

1030

!(0,5

!(TR

ESPESORES EN DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS DE CAÍDAREGISTRADOS PARA LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN SONCOR ( IEV 6)

PELIGRO REGIONAL DE ACUMULACIÓN DE PIROCLASTOS DE CAÍDA DEL VOLCÁN LÁSCAR

Recommended