Download pdf - Manual Análisis Uoc

Transcript
  • El anlisiscualitativo dedatos

    Carles-Enric Riba Campos

    PID_00154074

  • FUOC PID_00154074 El anlisis cualitativo de datos

    Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo general y la cubierta, puede ser copiada,reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningn medio, sea ste elctrico,qumico, mecnico, ptico, grabacin, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorizacin escritade los titulares del copyright.

  • FUOC PID_00154074 El anlisis cualitativo de datos

    ndice

    1. La metodologa cualitativa............................................................. 51.1. Perfil metodolgico de los mtodos cualitativos ........................ 51.2. Tradiciones y enfoques dentro de los mtodos cualitativos ....... 81.3. Los materiales cualitativos: transcripciones, documentos,

    textos en definitiva ..................................................................... 11

    2. Tratamiento cualitativo de textos I: el corpus y los textos..... 152.1. Muestreo intertextual y corpus ................................................... 152.2. Muestreo intratextual .................................................................. 172.3. Preparacin del texto .................................................................. 18

    3. Tratamiento cualitativo de textos II: segmentacin ycategorizacin del material textual............................................. 203.1. Segmentacin y unidades ........................................................... 203.2. Categorizacin y sistemas de categoras ..................................... 23

    4. El proceso de codificacin y categorizacin............................... 274.1. La codificacin y el marcaje del texto ........................................ 274.2. La codificacin abierta o extensiva ............................................ 294.3. La codificacin axial ................................................................... 33

    4.3.1. La red de relaciones horizontales y verticales ............... 334.3.2. El paradigma de codificacin ........................................ 38

    4.4. La codificacin selectiva. La categora central y lainterpretacin sinttica ............................................................... 39

    4.5. Ajuste de un sistema de categoras ............................................. 41

    5. El anlisis de textos........................................................................... 445.1. Tipo de anlisis textual ............................................................... 45

    5.1.1. Tipo de anlisis textual segn la va deaproximacin al texto ................................................... 45

    5.1.2. Tipo de anlisis textual segn el objeto de estudio yel marco de referencia ................................................... 47

    5.1.3. Distincin entre el anlisis de contenidos y elanlisis del discurso ....................................................... 50

    6. Anexos................................................................................................... 536.1. Anexo 1. El informe cualitativo ................................................. 536.2. Anexo 2. El anlisis informatizado de datos cualitativos ............ 59

    Bibliografa................................................................................................. 69

  • FUOC PID_00154074 5 El anlisis cualitativo de datos

    1. La metodologa cualitativa

    1.1. Perfil metodolgico de los mtodos cualitativos

    La mejor manera de establecer un perfil consistente de los mtodos cualitati-vos es ponerlos en contraste con los mtodos cuantitativos convencionales,alimentados por la filosofa positivista de la ciencia. Unos y otros orientanla investigacin psicolgica en dos direcciones que son complementarias, pe-ro que ofrecen diferentes rendimientos en la aplicacin a diferentes objetosde estudio. El investigador tiene que estar atento al objeto de estudio que hadefinido, y a cules son los objetivos que quiere alcanzar por medio de la in-vestigacin, con el fin de decidir la metodologa que aplicar, cualitativa ocuantitativa. Y para fijar los contrastes entre los mtodos cuantitativos y cua-litativos, es necesario seleccionar una serie de ejes o dimensiones de anlisis,de cariz eminentemente metodolgico, a lo largo de las cuales es mucho msfcil situar los respectivos perfiles. En estos ejes, la ubicacin de los mtodoscuantitativos y cualitativos es opuesta y, a la vez, como hemos dicho, comple-mentaria:

    Nomottico-idiogrfico. Es el eje donde se decide si la investigacin estdiseada con el objetivo de generalizar los resultados o tiene un interslocal en un caso concreto. El investigador cuantitativo quiere generalizar;el cualitativo, a menudo prefiere tratar su muestra como un caso particular.Eso no quiere decir que renuncie a generalizar, pero lo hace siguiendo lava inductiva, caso a caso.

    El investigador cuantitativo suele decantarse hacia la generalizacin; elcualitativo est ms orientado al caso.

    Observacin-experimento. Este eje transmite si la investigacin ha res-petado las condiciones naturales del fenmeno estudiado, en el que nointerviene, o bien las modifica mediante operaciones de control y mani-pulacin de las variables. Las consecuencias de esta eleccin se refieren ala validez de los resultados y al grado de complejidad del objeto de estu-dio. Los mtodos experimentales, tpicamente cuantitativos, operan conuna cierta simplificacin del objeto de estudio, mientras que los observa-cionales, ms compatibles con el espritu cualitativo, tratan de conservarsu complejidad o globalidad. Por otra parte, los mtodos experimentalesbuscan validez interna o de replicacin; es decir, procuran que las relacio-nes entre variables independientes y dependientes obtenidas sean consis-tentes y se puedan reencontrar tantas veces como haga falta al repetir el

  • FUOC PID_00154074 6 El anlisis cualitativo de datos

    experimento original. stos son los valores cuantitativos por excelencia;en cambio, los mtodos observacionales buscan ms bien la aplicabilidaddirecta en el contexto de la validez ecolgica.

    La investigacin cuantitativa tiende a utilizar el experimento; mientrasque la cualitativa suele obtener sus registros por medio de diferentestipos de observacin conductual o de recogida documental.

    Objetivo-subjetivo. Transmite si las descripciones o interpretaciones sehacen solamente desde el punto de vista del investigador (y de la teora enla que se instala), o bien consideran el punto de vista del sujeto, grupo osociedad estudiados. La objetividad, tal como es vista en la perspectiva delos mtodos cuantitativos, supone una aproximacin distanciada, externaal objeto de estudio, a la conducta, a los sujetos y contextos investigados,en una aproximacin que llamamos "tica" y que se realiza por medio de laexperimentacin o de la observacin no participante, propia de las cien-cias naturales. Por el contrario, la bsqueda de la subjetividad, tanto enel investigador como en los investigados y la toma en consideracin delpunto de vista de los individuos son tpicas de las aproximaciones "micas"y de los mtodos cualitativos, los cuales acceden al mundo privado o per-sonal de los sujetos a travs de la interaccin con ellos y de la observacinparticipante o el anlisis de documentos.

    Los puntos de vista ticos y el uso de la observacin no participanteo "distante" son tpicos de las aproximaciones cuantitativas, ya que lascualitativas optan por la perspectiva opuesta la mica y por la obser-vacin participante y el anlisis de textos.

    Informacin-significado. Segn se trate de obtener informacin en tr-minos de medidas o clasificaciones, o se busque tambin el significadopersonal o cultural asociado a aquello que se estudia, los mtodos cuanti-tativos tienden a buscar la informacin psicolgica pura, esto es, desnudade cualquier connotacin personal, grupal, contextual o cultural, comoconsecuencia, precisamente, de su valoracin de la objetividad en el senti-do que las ciencias naturales dan a este trmino (consistencia, estabilidad,fiabilidad, exactitud de la informacin recogida); lo cual hace que se sir-van de unidades moleculares, analticas. En contraposicin, los mtodoscualitativos conceden bastante importancia a los significados derivadosde los contextos individuales y sociales, aunque stos proporcionan unavisin ms borrosa y menos generalizable del comportamiento humano;por consiguiente, todo ello los decanta hacia niveles de anlisis molares oglobales, a la vez que ms centrados en situaciones y casos.

  • FUOC PID_00154074 7 El anlisis cualitativo de datos

    A los mtodos cuantitativos les importa la pura informacin; a los cua-litativos, el significado, particularmente el referido a los sujetos y a suentorno social y cultural.

    Evidentemente, las decisiones metodolgicas correspondientes a una y otrametodologa no se toman del vaco, sino de programas o planes de investiga-ciones concretos y, como acabamos de ver, en relacin con objetos de estudiodeterminados. Por eso, una caracterizacin puramente formal y metodolgicade la investigacin cualitativa y cuantitativa es insuficiente: hay que comple-tarla con una especificacin de otros aspectos ms ligados al terreno del inves-tigador y, sobre todo, a los tipos de objeto de estudio sobre los que puedentrabajar cada una de estas metodologas. As, vaya a partir de ahora nuestrointers en los mtodos cualitativos.

    Conrespectoalosobjetosdeestudioabordados, los mtodos cualitati-vos se ocupan de temas relacionados con las representaciones personales yculturales, con las intenciones y valores (compartidos) de las personas; detemas relacionados con procesos sociales, grupales e interpersonales quese sirven de la expresin, la comunicacin y, naturalmente, del lengua-je; de temas ligados a procesos vinculados con las reglas que gobiernanel comportamiento en diversos mbitos (familiar, educativo, laboral, p-blico, etctera) de la sociedad humana; en suma, los estudios cualitativosdifcilmente pueden prescindir de material verbal o escrito, y apoyan susinterpretaciones de las acciones humanas sobre el contexto molar y socialen el que aqullas suceden.

    Conrespectoaltalantedelinvestigadorcualitativo que toma estas de-cisiones y trabaja en estas reas temticas, hay que decir que busca la com-prensin en profundidad de fenmenos complejos, tanto desde el puntode vista de s mismo (observador), como desde el punto de vista del su-jeto; exhibe un talante habitualmente reflexivo, crtico y relativista conrespecto a los valores oficiales de la ciencia; no mantiene la definicin delproblema de investigacin de manera inmutable a lo largo de la investiga-cin, sino que redefine este mismo problema y revisa sus interpretacionesen el curso del mismo proceso de recogida y anlisis de informacin; porlo tanto, de manera correspondiente, es frecuente que tampoco manten-ga igual los protocolos aplicados a lo largo de una misma investigacin.En suma, el investigador cualitativo difcilmente puede desatarse o distan-ciarse de la realidad que estudia, y eso lo obliga a adaptarse continuamentey a comprometerse, aunque ello suponga prdida de objetividad.

    Sedicequelainvestigacincualitativaesreflexivaendossentidos: Al estudiar los actos de habla o las acciones significativas de sujetos,

    grupos o sociedades, el observador tiene que tener en cuenta que losunos y las otras retornan al propio sujeto emisor; son percibidas por

  • FUOC PID_00154074 8 El anlisis cualitativo de datos

    este mismo agente, el cual les ha atribuido un significado, de maneraque este significado mantenido o modulado repercute en los mensajeso acciones posteriores.

    El observador se encuentra sumergido en la misma situacin que estu-dia, forma parte sustancial de la misma; circunstancia que hace impo-sible sostener una pretensin de objetividad parecida a la de la cien-cia clsica; por lo tanto, cada descripcin o interpretacin es relativaa un tringulo particular, incluso singular: el tringulo observador-ob-servado-contexto. Esto tambin dificulta la generalizacin entendidade la manera habitual. En todo caso, pues, tanto las acciones del sujetocomo las del investigador, en el contexto de la investigacin, recaensobre ellos mismos y alteran su depsito de experiencia; son reflexivas.

    Todos stos son los rasgos generales que delimitaran el territorio metodolgi-co de la investigacin cualitativa. Habris notado, quiz, que en ningn mo-mento hemos dicho que los mtodos cualitativos prescindan, de raz, del rigory de la cuantificacin. La frontera entre las dos orientaciones metodolgicasno pasa exactamente por aqu. Hay tcnicas de anlisis de contenido tpicas dela metodologa cualitativa que pueden aportar recursos matemticos y forma-les tanto o ms sofisticados que los de la metodologa positivista y cuantitati-va. Es verdad que, en el territorio de la metodologa cualitativa, la cuantifica-cin y la formalizacin matemtica no tienen el mismo papel preponderante(sine qua non) que en la cuantitativa. Por otra parte, los mtodos cualitativosse sirven de la tcnica en el sentido general de "arte" u "oficio". El investigadorcualitativo no renuncia a los protocolos tcnicos (estadsticos, informticos),pero trata de mantenerlos siempre bajo control y de imponer su experienciay perspectiva investigadora sobre ellos.

    Mtodos hbridos

    Naturalmente, los mtodos no se reconocen slo en la dicotoma entre cuantitativos ycualitativos. Nos toparemos con mtodos hbridos que tienen elementos cuantitativosy cualitativos en dosis variables y articulados con ms o menos fortuna. Pero es queambos mtodos se pueden combinar dentro de una misma investigacin, o entre diversasinvestigaciones, en un mismo programa. Efectivamente, la investigacin cualitativa yla cuantitativa son, a menudo, compatibles e incluso complementarias en relacin conobjetos de estudio tambin complementarios: donde no llega una, llega la otra. Por lotanto, la investigacin cuantitativa, en cualquiera de sus diferentes tradiciones, puedeser aplicada en combinacin con la cualitativa, y viceversa, integrando las ventajas dela una y de la otra.

    1.2. Tradiciones y enfoques dentro de los mtodos cualitativos

    Las tradiciones cualitativas se tienen que buscar, lgicamente, en el campo delas ciencias sociales y del comportamiento. Muchos de los rasgos que hemosatribuido a los mtodos cualitativos no tienen sentido dentro de las cienciasnaturales (su objeto de estudio no es la conducta humana) o, al margen de losobjetos de estudio, tienen una epistemologa incompatible con ellas. En estecampo, Flick (2004, cap. 2) distingue tres grandes tradiciones.

  • FUOC PID_00154074 9 El anlisis cualitativo de datos

    1) El interaccionismosimblico, con profundas races en el pragmatismonorteamericano, deriva de la obra clsica de G. H. Mead (1863-1931) y deltrabajo posterior de Erwin Goffman, con un planteamiento que afirma la baseinteractiva e intencional del conocimiento humano, incluido el del cientficosocial. En principio, el interaccionismo simblico est preocupado por el sig-nificado subjetivo y la atribucin de sentido a la realidad por parte de los indi-viduos. Estos significados se van construyendo en el curso de las interaccionescon los otros y de la socializacin del individuo. Cuando reconstruimos stosy los puntos de vista subjetivos, individuales o grupales, que son la condicin,obtenemos la trama de valores pertinentes para el anlisis de la sociedad. Porlo tanto, un anlisis vlido supone inevitablemente la adopcin del punto devista del sujeto y, al mismo tiempo, un enfoque mico; y supone, igualmente,la obtencin de estos significados y el punto de vista por medio de las mani-festaciones orales o escritas de los mismos sujetos.

    Lecturas recomendadas

    U.Flick (2004). Introduccina la investigacin cualitativa.Madrid: Morata.G.H.Mead (1934). Espri-tu, persona y sociedad. BuenosAires: Paids (1972, 3. edi-cin).

    2) Laetnometodologa, ligada a la obra pionera del antroplogo H. Garfin-kel, tiene como objetivo central comprender cmo las personas generamos lossignificados sociales mediante procesos de interaccin. As pues, es obvia lacomplementariedad histrica entre estos objetivos y los del interaccionismosimblico; objetivos que la etnometodologa afina situndolos en el terrenode la vida cotidiana, comn a muchas de las tradiciones cualitativas. Un ob-jetivo asociado ste es descubrir las reglas que orientan las prcticas interpre-tativas y justificativas de la gente en diferentes contextos sociales, desvelandocmo se legitiman moralmente, ideolgicamente, las acciones propias y lasde los otros. Los indicios de estas reglas y de estas prcticas se encuentran enlos contextos en los que los sujetos ejecutan sus diferentes roles. Elanlisisdeconversaciones es una rama importante de la etnometodologa, relativa-mente independizada hoy da. Su promotor ms importante, H. Sacks, man-tiene los principios metodolgicos que acabamos de repasar y los centra en elestudio de la conversacin. El resultado de sta, su estructura (por ejemplo, enturnos de habla) y el propio clima y contexto donde se desarrolla se ven comoun producto de la aplicacin de los participantes, lo cual no se puede describirni interpretar hasta que el acontecimiento ha concluido.

    3) Elestructuralismoparte de la idea de que los sistemas semiticos culturales(particularmente, el lenguaje) proporcionan la trama de valores sobre la que secrea la realidad que nos rodea, la que percibimos y conocemos. Sin embargo,estos valores y significados no son siempre patentes. El estructuralismo de razlingstica defiende que los significados no siempre se ponen de manifiestoexplcitamente, sino que a menudo permanecen ocultos en el fondo del dis-curso de los sujetos, de manera que es necesario descifrar este discurso y ex-traer las significaciones que permanecen en los estratos ms profundos de laconciencia individual o cultural.

    Lecturas recomendadas

    H.Garfinkel (1967). Studiesin Ethnomethodology. Engle-wood Cliffs (NJ): PrenticeHall.H.Sacks (1992). Lectures onConversations, Vol. 1 y 2 (Ed.G. Jefferson). Oxford: Black-well.

  • FUOC PID_00154074 10 El anlisis cualitativo de datos

    El construccionismosocial tiene diferentes races, algunas de las cuales, co-mo la obra de G. H. Mead, que ya hemos citado en los prrafos anteriores.Sin embargo, tenemos que referirnos a otras obras igual de importantes, comoson la de A. Schutz (1899-1959), con un referente contemporneo capital: eltrabajo The Social Construction of Reality: A treatise in the sociology of knowledge(1966) de Berger y Luckman. El punto de partida de esta orientacin es que ca-da interpretacin de la realidad es un artefacto social, producto del intercam-bio y el acuerdo entre personas, cultural, histrica y geogrficamente localiza-do. En la perspectiva construccionista, el sujeto es un "creador" o constructor,no un simple perceptor, y menos todava (no es necesario decirlo) un pasivoreceptor de informacin.

    Lecturas recomendadas

    A.Schutz (1993). La construc-cin significativa del mundo so-cial. Barcelona: Paids (publi-cada originalmente en 1932).P.Berger;T.Luckman(1969). La construccin socialde la realidad. Buenos Aires:Amorrortru.

    La orientacin fenomenolgica arranca igualmente de Schutz (como podiscomprobar, otro autor clave) y remite a su primer origen en el trabajo socio-lgico de Weber y en la filosofa de Edmund Husserl. La idea de la suspensindel juicio y de la posposicin de la interpretacin nace en esta rbita, igual quela idea de intersubjetividad o de la comparticin de mundos a caballo entreel cientfico y el sujeto estudiado. El cientfico, por cierto, no escapara a lasleyes de la accin social: as, para saber qu piensa o qu opina, un sujeto hade entrevistarlo, y para entrevistarlo, hay que establecer previamente algntipo de relacin con l. La metodologa fenomenolgica participa tambin dela tendencia a dirigir el inters del cientfico hacia la vida cotidiana, y es unejemplo de la voluntad cualitativa de acercarse a objetos de estudios globales,no fragmentados en variables. Otra nocin clave de la fenomenologa es la de"intencionalidad". Este trmino, fuera de su sentido jurdico o comunicacio-nal, se refiere a la direccin en la que est orientada la conciencia del sujetoen cada momento, hacia un mundo u otro: el mundo real, el mundo al que seaspira, el mundo que se desea; mundos imaginarios, mundos onricos.

    Lectura recomendada

    A.Giorgi;B.Giorgi (2003)."Phenomenology". En: J. A.Smith (Ed.). Qualitative Psy-chology (pg. 25-50). Londres:Sage.

    Finalmente, nos queda para citar un epgrafe muy comn en los textos demetodologa cualitativa: el del enfoqueetnogrfico, procedente de la antro-pologa social y cultural. La peculiaridad de la mirada cualitativa sociolgicay antropolgica, bajo la acepcin ms habitual deetnogrfica, coincide amenudo con la adoptada en el terreno de las ciencias de la educacin y lapsicologa social. Por una parte etnogrfico puede tener una acepcin equiva-lente a la de "cualitativo", y la tiene realmente cuando nos damos cuenta deque a menudo, en determinados campos de estudio, "etnogrfico" se utilizacomo sinnimo de cualitativo. Otras veces el uso de este trmino parece aludira la interpretacin de la conducta promovida y modelada por la cultura; encuyo caso cobra un significado especial en reas de investigacin como la delaprendizaje en la escuela o la psicologa cultural.

    Lectura recomendada

    H.F.Wolcott (1987). "On et-hnographic intent". En: G. D.Spindler; L. Spindler (eds.).Interpretive Ethnography at ho-me and abroad (pg. 37-57).Hillsdale: Erlbaum.

  • FUOC PID_00154074 11 El anlisis cualitativo de datos

    1.3. Los materiales cualitativos: transcripciones, documentos,textos en definitiva

    Gibbs(2007, pg. 2) aporta una larga lista de fuentes de datos registrables enuna investigacin cualitativa. Todas ellas incorporan el significado, personalo social, expresivo o comunicativo. Algunas de estas fuentes seran:

    las grabaciones en vdeo o audio de entrevistas individuales y focales, las transcripciones de estas mismas entrevistas, los materiales etnogrficos recolectados mediante observacin participan-

    te e informantes, los documentos pblicos (prensa, libros, revistas), los documentos privados o personales (cartas, diarios, autoinformes), las grabaciones (en audio o vdeo) de interacciones didicas o grupales y

    de conversaciones (en observacin participante o no participante), el correo electrnico, los chats, las webs, la publicidad (esttica, televisiva o cinematogrfica), las grabaciones de programas de televisin, las pelculas, los vdeos domsticos, las fotos...

    Insistimos, todos estos materiales son significantes, y por eso interesan al in-vestigador cualitativo. Pero el significado, para los seres humanos, viene siem-pre vehiculado, directa o indirectamente, en primera o segunda instancia, porel lenguaje, sea porque el fenmeno estudiado es de naturaleza lingstica, seaporque, a pesar de no serlo, admite una formulacin lingstica en trminosdescriptivos o interpretativos (as, un gesto o una expresin facial, que no sonlenguaje, se pueden "traducir" a lenguaje; una situacin social, que incluyeotros aspectos adems de los lingsticos, puede ser narrada; etctera). Y vistala dificultad de fijar el discurso oral, el investigador cualitativo lo transformaen transcripciones o documentos susceptibles de ser fijado como muestras ocorpus.

    Al fin y al cabo el investigador cualitativo estudia y aplica sus tcnicasde anlisis a textos.

    Por eso, los materiales sobre los que ms a menudo trabaja el investigadorcualitativo son las transcripciones verbales (por ejemplo, de entrevistas, deconversaciones, de escenas espontneas) y los documentos de diferentes tipos

    Lecturas recomendadas

    G.Gibbs (2007). AnalyzingQualitative Data. Londres: Sa-ge.

  • FUOC PID_00154074 12 El anlisis cualitativo de datos

    (narraciones, cartas, diarios, escritos oficiales, etctera). Estos documentos ytranscripciones se obtienen a partir de diversos procedimientos de observaciny registro. Distinguiremos los tres principales:

    1) La va habitual por la que circula el investigador cualitativo, en la situacintpica del trabajo de campo, es laobservacinparticipante, es decir, la inte-raccin ms o menos intensa con el sujeto, ms o menos formalizada, que per-mite reunir informacin mediante diferentes formas de dilogo, recurriendo adiferentes perfiles de informadores (o "informantes", en el argot etnogrfico).En este caso, el material verbal es transcrito. La transcripcin del dilogo deuna entrevista abierta o de las respuestas de una entrevista cerrada (tipo cues-tionario) seran ejemplos prototpicos.

    2) Ahora bien, el observador tambin puede recoger material verbal y no ver-bal, sin interactuar con el sujeto o sujetos, por ejemplo, filmando o grabandosu conducta, o anotndola directamente, tal vez sin que ni siquiera se dencuenta. Tambin en este caso, los datos quedan recogidos en una transcrip-cin.

    3) Aparte de estas vas deobservacindirecta, este mismo investigador puederecurrir a laobservacinindirecta, accediendo a archivos, colecciones, cen-sos y almacenes parecidos de informacin con el fin de obtener la documen-tacin que necesita.

    Pero hay que perfilar de forma ms precisa la distincin entre transcripcionesy documentos.

    En el sentido que le damos aqu, ceido a los materiales verbales, lapalabra transcripcin significa escribir el discursooral de las personasen las situaciones estudiadas.

    En este contexto, una cosa es la transcripcin de material "enlatado", grabado,guardado en soporte electrnico, y otra la transcripcin en directo y en vivode aquello que dice una persona. Claro est que en el segundo caso las dificul-tades son mayores. No tenemos que confundir la operacin de transcripcincon la de categorizacin o codificacin. En efecto, una cosa es conseguir unacopia fehaciente, aunque bien condensada, de aquello que un sujeto dice, yotra clasificar esta informacin verbal en categoras de significado o de otrotipo, como veremos despus. La transcripcin exige a menudo el desarrollo detcnicas de anotacin que faciliten la copia y, al mismo tiempo, la diseccindel discurso oral de los sujetos, el cual incluye, adems del habla en s misma,los aspectos paralingsticos y conversacionales de la interaccin.

    Lecturas recomendadas

    C.E.Riba (2007). La metodo-loga cualitativa en el estudiodel comportamiento. Barcelo-na: UOC.Del mismo autor, podis verlos materiales de la asigna-tura Mtodos de investigacincualitativa de los Estudios dePsicologa de la UOC.

  • FUOC PID_00154074 13 El anlisis cualitativo de datos

    Entre los aspectos paralingsticos se cuentan la entonacin, la cadenciadel discurso, las pausas, el alargamiento de fonemas, los sonidos orales(pero no verbales) que hace el sujeto (carrasperas, toses, bostezos, etctera).

    Entre los conversacionales se consideran los turnos de conversacin ylas interrupciones y encabalgamientos del habla de los interlocutores, talcomo ya hemos visto en la exposicin de los rasgos principales del anlisisconversacional.

    Todos estos aspectos tienen que ser recogidos mediante smbolos desarrolla-dos ad hoc por cada autor o, a veces, pedidos en prstamo a la lingstica.Obviamente, tambin se podran describir por medio de lenguaje corriente,pero entonces el volumen de la transcripcin abarcara cotas que la haraninmanejable.

    Los documentos son textos compuestos directamente por un sujeto,colectivo o institucin. Bsicamente, un documento es, pues, escritu-ra,texto o discursoescrito, producido por uno o muchos autores/asy estudiado tal y como fue redactado, sin ningn tipo de transcripcin(aunque puede requerir una cierta preparacin formal).

    Documentos audiovisuales

    Aunque a menudo se habla de "documentos audiovisuales", nosotros preferimos obviareste trmino, ya que no encaja con la definicin de documento que hemos hecho, msadecuada a los intereses empricos de las ciencias sociales.

    Ejemplos de documentos

    Una primera aproximacin al mbito de la documentacin de inters psicolgico y psi-cosocial nos ofrece, sin embargo, una panormica muy variada. Un documento analiza-ble puede ser la agenda de reuniones de una sociedad, una carta de amor, el artculo de undiario, un informe de evaluacin escolar, un peritaje, un decreto poltico, el diario de unadolescente, los estatutos de un club, las anotaciones de un nio en el libro de historia,una carta de restaurante, anuncios de pisos, etc. Otras veces, un documento puede seruna autodescripcin pedida por el terapeuta a su paciente, una crnica personal de la vi-da cotidiana a lo largo de un mes producto de una demanda como la del caso anterior,un cuento solicitado por el maestro a sus alumnos, un relato sobre la propia infancia deun abuelo escrito por ste al amparo de las actividades de un centro geritrico, etc. Losdocumentos se pueden clasificar a partir de diferentes criterios.

    En los diversos tipos de documentos descubrimos una primera distincin:

    Creadossegndemanda (generados a partir de una solicitud, formales oinformales, del investigador).

    Espontneos (escritos segn la voluntad del propio sujeto).

    Otras distinciones habituales que se aplican a la clasificacin de documentosson:

    Lecturas recomendadas

    J.Heritage (1984). Garfinkeland Ethnomethodology. Cam-bridge: Polity.D.C.O'Connell;S.Kowal(1995). "Transcription Sys-tems for Spoken Discourse".En: J. Verschueren; J. O. st-man; J. Blommaert (eds.).Handbook of Pragmatics (pg.646-656). Amsterdam: JohnBenjamins.

  • FUOC PID_00154074 14 El anlisis cualitativo de datos

    Pblicos (un certificado de matrimonio, un contrato, un censo) y priva-dos (un diario, una nota en la agenda).

    Oficiales (generados por instituciones polticas o jurdicas, en general deacceso legalmente restringido) y personales (generados por personas oayudantes de personas, de acceso dependiente de la voluntad del autor).

    Microtextos (textos cortos, de estructura simple, como cartas, informes yrelatos).

    Macrotextos (textos de estructura ms compleja y extensin considerable,como diarios, autobiografas y memorias).

  • FUOC PID_00154074 15 El anlisis cualitativo de datos

    2. Tratamiento cualitativo de textos I: el corpus y lostextos

    2.1. Muestreo intertextual y corpus

    Si el investigador dispone de transcripciones y documentos de materiales tex-tuales analizables, es porque ha cubierto la fase de la investigacin que consisteen recoger informacin. No queremos dar a entender que en la investigacincualitativa sus fases estn tan delimitadas como en la cuantitativa, que las or-dena a travs de un recorrido fijo: primero, el diseo de la investigacin, des-pus la recogida de datos y a continuacin su anlisis. Con un estilo muy di-ferente la investigacin cualitativa permite que estas fases avancen de maneraentrelazada e imbricada; en medio de la recogida de informacin se rediseala investigacin segn la experiencia tenida hasta el momento, y, como volve-remos a comentar, el anlisis empieza prcticamente desde el primer dato re-cogido. Sin embargo, a la hora de exponer las funciones del investigador y lasestrategias utilizadas para obtener informacin, no tenemos ms remedio queseparar estas fases, que son, en realidad, bastante dependientes unas de otras.

    Las tcnicas de registro o recoleccin de informacin corresponden a todasaquellas operaciones, protocolos o tareas que, en el curso de una investigacincualitativa, tienen como finalidad la obtencin de materiales clasificables ointerpretables; en definitiva, sirven, como hemos visto, para la obtencin detextos y, a travs de stos, de datos. Sin embargo, conviene aqu hacer una dis-tincin que contribuir a evitar malentendidos. Las transcripciones siemprederivan del comportamiento verbal de los sujetos. En cambio, la autora de losdocumentos puede ser de los sujetos o del observador cientfico. Cuando unobservador realiza un registro narrativo del comportamiento de los nios enun aula, o de una situacin (grabada) de concurso televisivo, est creando do-cumentos; en cambio, cuando trabaja sobre una carta, un diario o un informeoficial, el documento es un producto del sujeto o de la institucin estudiada.

    Suponemos, pues, que el investigador ya dispone de un conjunto de textos,obtenidos en condiciones metodolgicamente adecuadas (entrevistas, fuentesdocumentales, informantes). Estos textos son tambin consecuencia de unaestrategia determinada de muestreo de sujetos (aqu no la estudiaremos): sehan escogido unos sujetos o autores, personas, instituciones o sociedades, si-guiendo una estrategia cualitativa. Eso significa, a menudo, que se han esco-gido porque interesan por alguna razn, o bien porque hacen gala de algunarepresentatividad no precisamente estadstica; son tpicos. Estos autores hangenerado documentos o han dado lugar a transcripciones, y el conjunto de lostextos escogidos constituyen el corpus sobre el que el analista har su trabajo.

  • FUOC PID_00154074 16 El anlisis cualitativo de datos

    Este corpus equivale a una seleccin de textos dentro del mbito de interesesy posibilidades del investigador. Podra haber escogido otros, pero, al final,su investigacin se har sobre stos, como consecuencia de la aplicacin deciertos criterios de pertenencia o relevancia. Por lo tanto, este corpus es elresultado de un muestreo guiado por principios de pertenencia; y, como se harealizado en el seno de un universo de textos, es un muestreointertextual.

    El corpus es el conjunto de materiales textuales que tiene en cuenta elentorno cientfico-social con el fin de responder a la pregunta de inves-tigacin a la que se enfrenta; son los escritos que generan la informa-cin que despus procesa.

    Una vez decididos los criterios selectivos que determinan un corpus, elnmero de elementos que ste contiene tiene que ser el mximo conrespecto a los mencionados criterios. En otras palabras, el corpus tieneque ser exhaustivo, en el sentido de que ninguno de los elementosprevisibles sobre la base de los criterios de seleccin puede faltar. Y lamuestra final de textos ha de ser representativa respecto al universo delque proviene. Esta representatividad apunta al nmero de documentosque habr en el corpus y que tiene que cubrir la variabilidad que steexhibe en diversos ejes.

    En algunos casos, la seleccin de materiales se puede resolver mediante crite-rios estadsticos, los utilizados en la investigacin nomottica o poblacional. Sisabemos la distribucin de los elementos de la muestra con respecto a algunavariable, podemos realizar un muestreo al azar, estratificado, por cuotas, etc.Otras veces, cuando el horizonte de la investigacin es cualitativo, los princi-pios que guan la seleccin son de cariz ms terico que estadstico. Esto secumple a rajatabla en una de las lneas metodolgicas ms importantes de lainvestigacin cualitativa: la de la teora fundamentada.

    Otras veces, los principios de seleccin estn unidos a los mismos objetivosde la investigacin. As, si, dentro de un epistolario, nos interesan slo las mi-sivas escritas durante las fiestas de Navidad, las destinadas a ciertas personas,o las que tocan un tema concreto, estableceremos el corpus sobre esta basesin ulteriores complicaciones; y si de una entrevista a un poltico tan slo nosinteresamos por las preguntas y respuestas referidas a temas econmicos, en-tonces nos ceiremos a stas.

    Finalmente, en un tercer tipo de situacin de partida, la representatividad delcorpus queda asegurada por el simple hecho de que universo y corpus coinci-den o, lo que es lo mismo, porque el investigador estudia todos los documen-tos disponibles relacionados con el tema que lo ocupa. Esta solucin es carac-terstica de la investigacin idiogrfica o del estudio de casos.

  • FUOC PID_00154074 17 El anlisis cualitativo de datos

    2.2. Muestreo intratextual

    Una vez realizada la primera seleccin de textos, podemos optar por estudiarcada uno de ellos en su totalidad, o bien limitar nuestra indagacin a una partede cada uno de ellos solamente. Si preferimos esta segunda opcin, tenemosque llevar a cabo operaciones de muestreo sobre el corpus recogido en primerainstancia. Los criterios para establecer qu textos (dentro del corpus) o qupartes de textos se estudiarn efectivamente y cules no pueden ser, de nuevo,de varias clases: estadsticos, tericos, prcticos, normativos, etc.

    El principio orientativo que hay que seguir en esta fase es el de que cuantosms segmentos de texto analicemos dentro del corpus, mucho ms valiosossern los resultados. De hecho, una vez escogidos los textos, el ideal es estudiarla totalidad de cada uno, dado que un texto es semnticamente coherente, pe-ro no homogneo a lo largo de su curso; por lo que la seleccin de fragmentosrepresentativos puede ser problemtica y, por descontado, no siempre puedeobedecer a criterios estadsticos. Sin embargo, si hay que hacer un muestreointratextual, el analista tendr que tener muy presente la estructura del tex-to o lo que ya conozca de la misma. Porque el texto, sin duda, exhibe unaestructura.

    Ejemplos de estructuras

    Un discurso presidencial de toma de posesin muestra una organizacin ritual: hay unaintroduccin y una clausura bien marcadas con frmulas usualmente tradicionales, losasuntos internos y los econmicos se tratan antes que los internacionales, etc. Una auto-biografa suele consagrar ms pginas a la vida adulta que a la infancia. Un relato mani-festar una progresin temtica muy dependiente de la personalidad de su autor/a y deltema sobre el que se extiende: una persona compulsiva introducir las cuestiones centra-les enseguida (sobre todo, si son conflictivas), mientras que otra persona ms tranquilatal vez har un largo prembulo de preparacin.

    Ser prudente realizar el muestreo dentro de cada sector de esta estructura, quese tendr que conocer desde el principio, al menos en una cierta medida. Enun discurso, por ejemplo, habr que hacer una seleccin de fragmentos en laintroduccin, otra en el cuerpo central de la exposicin y otra en la clausura.Adems, los fragmentos escogidos tendrn que poseer una cierta unidad: la deun prrafo o la de una seccin dentro de un captulo, por ejemplo. En ningunacircunstancia ser conveniente separar oraciones o palabras aisladas, porquese sacaran de su contexto y haran as la interpretacin difcil, si no imposible.

    De forma parecida al muestreo intertextual, tambin en el intratextual pode-mos recurrir a diferentes tcticas, con el fin de obtener la seleccin final desegmentos de texto.

    Podemos seguircriteriosestadsticos. En este tipo de muestreo, como elconjunto de textos seleccionados tiene que permitir un repertorio y unaclasificacin exhaustiva de segmentos de registro y de categoras de an-lisis, el investigador se puede servir de tcnicas habitualmente utilizadasen la observacin del comportamiento. Efectivamente, en esta ltima sepuede apreciar la cantidad de observaciones necesarias para que el nme-

  • FUOC PID_00154074 18 El anlisis cualitativo de datos

    ro de unidades de registro y de categoras comedidas pueda considerarsecompleto y no ampliable. As, en una primera fase del anlisis, una vezalcanzada una clasificacin categorial provisional a partir del repertorio desegmentos de texto registrados, podemos apreciar si hemos seleccionadoel suficiente material dentro del texto en cuestin (bastantes lneas, prra-fos, pginas, etctera) a travs de la frmula = 1 - N1/T, donde N1 es elnmero de categoras detectadas solamente una vez hasta el momento dela decisin y T el nmero de segmentos o unidades de registro recogidastambin hasta este mismo momento. Cuando la expresin toma valoresprximos a la unidad, consideramos que el nmero de segmentos selec-cionados para el anlisis ya es suficiente.

    Podemos seguircriteriostericosoprcticos, derivados de la misma na-turaleza del objeto de estudio o de la demanda que ha motivado la inves-tigacin, tal como ya hemos visto ms arriba.

    Por ltimo, el investigador puede estudiar la totalidad de cada uno delos textos seleccionados, igual que poda escoger estudiar la totalidad delcorpus. Esta opcin ser practicable si stos no son muchos ni muy exten-sos. En cualquier caso, esta solucin, que era propia de las aproximacionesidiogrficas y cualitativas de los textos en el terreno del muestreo intertex-tual, tambin lo es en el del muestreo intratextual.

    2.3. Preparacin del texto

    Una vez fijado el corpus y los textos o fragmentos de texto que hay que abor-dar dentro de aqul, hay que prepararlos. Esta preparacin prolonga, en cier-ta manera, el muestreo intratextual, ya que permite corregirlo y modificarlo,ayudando a crear la versin final que se analizar. La preparacin tiene queser material y formal.

    La preparacinmaterial pretende "limpiar" el texto cuando ste no renelas condiciones de claridad o legibilidad que se le pueden exigir.

    Ejemplos de preparaciones de materiales

    Una carta escrita con letra difcil puede ser mecanografiada, lo mismo que un autoinfor-me o un relato manuscrito. Los documentos antiguos suelen pedir una considerable pre-paracin antes de prestarse al desciframiento y al anlisis. Las transcripciones de entre-vistas o interacciones grabadas en magnetfono o vdeo pueden tambin incluirse dentrode las operaciones de "limpieza" a las que nos estamos refiriendo.

    La preparacinformal alude a la edicin de los textos. As, por comodi-dad del analista, los prrafos se pueden separar, lnea a lnea, desglosan-do las oraciones completas en sus componentes y enumerando stos, o sepueden fijar mrgenes muy anchos para posteriores codificaciones, o sepuede marcar el texto de diversas maneras. Ni que decir tiene que, hoy en

    Ved tambin

    Ved el anexo 2 para saber mssobre el software del anlisiscualitativo.

  • FUOC PID_00154074 19 El anlisis cualitativo de datos

    da, esta preparacin se puede hacer y se hace por medio de los recursosque suministran el software del anlisis cualitativo.

  • FUOC PID_00154074 20 El anlisis cualitativo de datos

    3. Tratamiento cualitativo de textos II: segmentaciny categorizacin del material textual

    3.1. Segmentacin y unidades

    Con la preparacin material y formal del texto, el investigador cualitativo sim-plemente ha limpiado los materiales que estudiar, pero todava no los ha he-cho susceptibles de un anlisis cientfico. Podramos comparar su situacin ala de un paleontlogo que ya tiene los fsiles limpios, separados y desnudos deimpurezas, pero todava los tiene que clasificar, fechar, medir, etc. El investi-gador cualitativo no puede analizar el material registrado "en bruto", sino queprimero lo tiene que elaborar ms all de la simple "limpieza", organizndolo,clasificndolo, evalundolo o midindolo.

    Antes que nada, tendr que aislar los segmentos o unidades sobre los que des-cansar el anlisis. El texto puede considerarse un flujo organizado pero con-tinuo, que en su estado original no se presta al anlisis. Hay que transformareste flujo continuo en una secuencia o cadena en la cual los eslabones cum-pliran las funciones de unidades de referencia dentro del texto. Para alcanzaresto, es inevitable clasificar los elementos del texto segn criterios guiados porlos intereses del investigador.

    Ejemplo de clasificacin de los segmentos

    Imaginamos que tenemos delante el siguiente texto, que puede proceder de un registroo anotacin narrativa por parte de un observador de la conducta de un maestro, o bienser parte de un documento (un relato, un diario).

    "El profesor se interrumpe, mira la puerta del aula, retira la silla donde se sentaba, mira denuevo hacia la puerta, se mantiene medio incorporado un momento y se alza. Sin cesar,levanta la mano ante la clase (parece indicar que esperen) y va hacia la puerta recorriendoprimero la tarima y bajando despus al suelo. Abre la puerta, mira en ambas direccionessacando la cabeza y despus desaparece por el pasillo."

    Este texto, a pesar de ser corto, es excesivamente denso y complejo para ser evaluado oanalizado. Hay que crear en su seno unidades o segmentos. Una posibilidad razonablesera:

    "Interrupcin" "Mirada focalizada" "Accin instrumental" "Mirada focalizada""Alzarse" "Desplazamiento" "Aviso "Desplazamiento" "Accin instrumental""Mirada focalizada" "Desplazamiento" "Salida al exterior"

    Ahora el texto original se ha convertido en una secuencia, segmentada en unidades sig-nificativas y mesurables, mediante criterios que permiten discernir cundo finaliza unelemento y empieza otro. Pero tambin es evidente que forman parte de una clasifica-cin o categorizacin del contenido del texto, en el que encontramos "miradas", "des-plazamientos", "acciones instrumentales", etc. Ms adelante abordaremos esta vertientecategorial de las unidades.

    Adems, hay que aadir que el patrn de segmentacin aplicado tiene queprever la futura interpretacin de las unidades. Hay que asignar significadosa los segmentos. Sin salir del texto, estos significados slo se pueden atribuir

  • FUOC PID_00154074 21 El anlisis cualitativo de datos

    al relacionar cada unidad con su contexto, entendiendo ste ltimo como eltramo ms amplio de texto en el que se incrusta cada unidad o segmento, ocomo sus segmentos anteriores y posteriores. As, en el ejemplo anterior, launidad "aviso" tiene que ser interpretada con referencia a las unidades previas:lo interpretamos como un "aviso de interrupcin" porque la secuencia previacomporta efectivamente la interrupcin de la clase, y la que sigue en el avisoconfirma esta hiptesis; confirmacin anclada definitivamente en el hecho deque el profesor abandona el aula. El esquema de interpretacin que sigue elcanon sera, pues, el que se muestra en la figura siguiente.

    Por consiguiente, la organizacin de un texto tiene que producir tanto unida-destextuales como unidadescontextuales. Este patrn o esquema se confi-gura sobre la relacin texto-contexto. La regla de interpretacin es de carizpragmtico, de manera que cada segmento o unidad considerada se enlaza,como hemos visto, o bien con un elemento antecedente (referencial o causal),o bien con uno consiguiente (funcional o intencional).

    1) Unidades textuales. Las unidades textuales tienen que ser perfectamentediscernibles en tanto que segmentos de escritura y tienen que poder relacio-narse entre s. Las ms utilizadas son:

    a) de tipo lxico o semntico: la palabra, la frase (como unidad semntica),la oracin (como unidad semntico-sintctica), el tema (de delimitacin msdifcil);

    b) de tipo formal: la lnea, el prrafo, la pgina.

    2)Unidadescontextuales. Hasta aqu hemos aludido a contextos y unidadescontextuales dentrodeltexto. No obstante, la interpretacin tambin se pue-de realizar sobre la base de contextos exteriores al texto. Si el contexto perte-nece al texto estudiado, ya hemos visto que la interpretacin se realiza dentrode la cadena de segmentos textuales. En caso contrario, la interpretacin tieneque recurrir al entorno o a las circunstancias en las que fue fabricado o publi-cado un texto. De manera que tenemos que distinguir dos tipos de unidadeso marcos contextuales.

    3)Contextosintratextuales(otextuales,solamente). Son los que se vincu-lan a las unidades textuales dentrodelmismotextoseleccionadodelcor-pus. As, el grueso de una noticia de diario sobre la condena a muerte de undisidente en un estado dictatorial puede contextualizarse en el prrafo prece-

  • FUOC PID_00154074 22 El anlisis cualitativo de datos

    dente, dedicado a explicar cmo esta persona hizo declaraciones contra el r-gimen, o en el siguiente, que describira las revueltas populares que han resul-tado de la sentencia. Integramos tambin aqu los contextos intertextuales,es decir, aquellos textos, no incluidos en el corpus, que podran servir comocontextos de interpretacin del texto analizado (por ejemplo, una noticia deun diario de una cadena meditica, entendida en el contexto de otro diario,ms importante, de la misma cadena meditica). En cualquier caso, estos con-textos continan siendo textos, que es lo que ahora nos ocupa, ya que la po-sibilidad alternativa, como enseguida mencionaremos, es marcharse del uni-verso textual y trasladarse al mundo "real".

    Estos contextos son, pues, unidades insertadas en el entorno escrito o docu-mental que las contiene. Pueden ser antecedentes o consiguientes, en confor-midad con la pauta global de interpretacin contextual a la que ya que hemosaludido ms arriba y que en el argot del anlisis de contenido se designa co-

    mo "unidad-palabra-en-contexto"1 . As, en un registro de grupo focal, cadaintervencin supondr un turno y estar flanqueada por la intervencin an-terior de otro miembro del grupo y por otra posterior del mismo miembro quehaba intervenido antes, o de otro. En una transcripcin de entrevista, el con-texto precedente de cada respuesta del sujeto puede ser la pregunta previa delentrevistador, mientras que el consiguiente puede localizarse en la siguientepregunta. En un diario personal, cada fragmento correspondiente a una fechaestara entre el fragmento de la entrada o fecha previa y el de la entrada ofecha posterior.

    (1)En ingls, key-word-in-context(KWIC).

    Contexto de una palabra y de una frase

    Estos contextos, por lo tanto, tendrn una amplitud variable. El contexto de una palabrapuede ser la palabra que lo precede y la que le sigue; o las dos palabras que lo precedeny las dos que le siguen; o las tres palabras que lo preceden y las tres que le siguen; o lasfrases u oraciones que lo preceden y le siguen, tambin en nmero variable. A propsitodel contexto de una frase o de una oracin, podramos repetir el mismo ejercicio: unafrase podra estar contextualizada entre la frase antecedente y la consiguiente, o entre lasdos antecedentes y las dos consiguientes, etc. La amplitud del contexto est determina-da, en parte, por el tamao de la unidad textual considerada. Hay, lgicamente, corres-pondencia entre la escala en la que se definen las unidades textuales y la escala en laque se definen las unidades de contexto intratextual: el contexto de una palabra (otraspalabras, una frase, una oracin) tender a ser de menor medida que el de una oracin(otras oraciones, prrafos); el de una oracin tendr seguramente menos alcance que elde un prrafo (pginas, secciones). Finalmente, digamos que el texto entero se puedetomar tambin como contexto.

    4)Contextosextratextuales(onotextuales). Son aquellos a los que se vin-culan las unidades textuales dedentroafueradeltexto. Estos contextos co-rresponden a las circunstancias en que fue compuesto el texto, a sus condicio-nes de produccin. En stas ltimas se materializan los factores pragmticosque inciden sobre el texto, su entorno comunicativo y social; incluyen aspec-tos como la personalidad del autor y las vicisitudes que sufra cuando escribiel documento o cuando verbaliz el discurso que se analiza, la personalidad o

    Lecturas recomendadas

    C.Grbich (2007). Qualitativedata Analysis. An Introduction.Los ngeles: Sage.R.P.Weber (1990). Basic con-tent analysis. Newbury Park:Sage.

  • FUOC PID_00154074 23 El anlisis cualitativo de datos

    el perfil del destinatario, las motivaciones subyacentes a la creacin del docu-mento, su trasfondo histrico, etc. El contexto extratextual es el preferido porlos estudios sociolgicos y por la crtica social e ideolgica.

    Recapitulando, decimos que, normalmente, una unidad textual de re-gistro en el anlisis de textos es una unidad de texto-en-contexto.

    3.2. Categorizacin y sistemas de categoras

    Como ya hemos visto, en el ejemplo del profesor que interrumpe la clase y saledel aula no slo hemos realizado una segmentacin del texto con la creacinde las unidades correspondientes, sino que, implcitamente, hemos clasificadoo categorizado estas unidades de texto en diferentes dimensiones (desplazarse,actuar instrumentalmente, mirar, etctera). Esta categorizacin no es produc-to de la improvisacin, sino que supone una intensa aproximacin previa altexto, ya analizado en esta fase preparatoria, que desemboca en la construc-cin de un sistema de categoras.

    Los sistemasdecategoras son clasificaciones destinadas a crear unida-des de comportamiento descriptivas o interpretativas. En nuestro caso,situados en una perspectiva cualitativa, nos referiremos a las segundas.La clasificacin ayuda a organizar el registro de informacin y facilitala interpretacin y medida del comportamiento.

    Un autntico sistema de categoras o sistema "fuerte" de categoras es una cla-sificacin perfecta desde el punto de vista lgico de los segmentos de textoaislados (o, en el caso de los sistemas conductuales, de las acciones de los su-jetos). Un sistema de categoras tiene que satisfacer:

    La condicin deexclusividadlgicaosemntica o de univocidad inten-siva de las definiciones. Est satisfecha si cada categora o casilla de clasifi-cacin contiene segmentos de texto diferentes; si no hay ningn segmen-to que pertenezca a dos o ms categoras a la vez.

    Ejemplo sobre la exclusividad lgica

    En el ejemplo del profesor, la categora "desplazamiento" tendra que admitir slo seg-mentos de texto que aludieran a traslados del profesor de un lado a otro; la categora"accin instrumental" slo contendra conductos como abrir la puerta, retirar la silla,etctera, y no se podran confundir nunca las conductas adscritas a una categora conlas adscritas a la otra. La garanta de esta exclusividad vendra dada por la calidad de ladefinicin de cada categora.

    La condicin deexhaustividadlgicaosemntica,o de completitud ex-tensiva de la clasificacin, estara asegurada si ninguno de los segmentosen los que se ha dividido el texto cayera fuera de las categoras previstas. Esdecir, ante una determinada accin del profesor no nos podramos encon-

  • FUOC PID_00154074 24 El anlisis cualitativo de datos

    trar nunca con la necesidad de inventar una nueva categora; las categorasdel sistema ya construido tendran que ser capaces de clasificar cualquieraccin del sujeto.

    Bsicamente, un sistema de categoras presenta una estructura en forma derbol lgico, con diferentes pisos o estratos de anlisis.

    Ejemplo de sistemas de categoras

    Suponemos que hemos categorizado el diario de un adolescente o el corpus constituidopor sus mensajes electrnicos al grupo de amigos, o sus intervenciones en chats. El objetode estudio es la valoracin de las referencias parentales. Tenemos, pues, un corpus y unaseleccin de textos dentro de l. La categorizacin realizada clasifica estos materiales entres grandes categoras: "alusiones positivas", "alusiones negativas" y "alusiones neutras",conteniendo cada una de ellas un subconjunto de segmentos que se suelen denominarindicadores, en tanto que "indican" o "apuntan" el significado que se atribuye al segmen-to y que viene dado por el que hemos querido otorgar a la categora. As, una frase como:"No se lo he dicho a mi madre, total pasa de todo" sera una "alusin negativa". Otra frasecomo: "Mi padre se ha abierto, el to me ha comprado la moto" sera una "alusin positi-va". Y otra como: "Mis padres trabajan el sbado por la maana" sera una "alusin neu-tra". Conviene considerar que se trata de una clasificacin provisional, que correspondea una de las fases del trabajo sobre el texto, y que estos segmentos categorizados todavano estn interpretados en funcin del contexto. Es evidente que la interpretacin podraexplorar, por ejemplo, cul es la base sobre la que se asienta la valoracin del chico, enuna perspectiva ms o menos egosta.

    Suponemos, adicionalmente, que esta clasificacin contempla, dentro de cada una delas tres categoras, la posibilidad de que las referencias remitan al padre o a la madre (siestuviera en ambos, se contabilizara una para cada uno de ellos). En conjunto el sistemade categoras ofrecera una estructura como la de la figura siguiente.

    En este esquema, la exclusividad que exigamos ms arriba viene garantizada por el hechoobvio de que los indicadores o segmentos slo participan de una categora. Ahora bien,nos podemos encontrar con sistemas en los que unos o ms indicadores se vinculen ams de una categora, o dos o ms categoras compartan algn indicador. En estos casos,la exclusividad de cualquiera de los niveles de la clasificacin (categoras o subcategoras)obedece a que cada categora tiene una combinacin diferente de indicadores; no a quecada categora tenga una coleccin exclusiva de indicadores. Lo hemos ilustrado en lafigura siguiente; nos limitamos al nivel inferior, que es el relevante en este caso.

  • FUOC PID_00154074 25 El anlisis cualitativo de datos

    Los criteriosde clasificacin utilizados para categorizar un texto vendrndictados, como suele ocurrir, por los objetivos del anlisis, pero tambin porel entorno de intereses, particularmente tericos, en el que se mueve el cien-tfico. Eso es literalmente as en el caso de la teora fundamentada, ya men-cionada. Aunque la investigacin sea inductiva, los criterios emanarn de lasmicrohiptesis y suposiciones que van surgiendo en el curso de su investiga-cin, las cuales no nos engaemos tambin nacen de alguna teora ms omenos formal. Al margen de este anclaje terico, tambin podemos conside-rar otros criterios clasificatorios y, por consiguiente, interpretativos, particu-larmente los semiticos o comunicacionales. Es indiscutible que un texto po-see siempre un valor expresivo o comunicativo y, en cualquier caso, de trans-misin intencional de informacin, valores que se actualizan en el momentoen que un lector o un intrprete se pone enfrente. Con esta ptica, distingui-remos entre criterios de categorizacin.

    Sintcticos. En el plano comunicacional, corresponderan a la forma o es-tructura del mensaje. Dentro de stos encontramos las distinciones grama-ticales o sintcticas estrictas (sujeto/predicado/complemento...; sustanti-vo/adjetivo/verbo/adverbio...). Tambin caen en este epgrafe las catego-ras llamadas "deforma", referidas sobre todo a aspectos retricos o esti-lsticos. Lasswell, por ejemplo, distingua entre declaraciones de identifi-cacin ("Yo soy comunista"), de preferencia ("Los comunistas tienen raznal querer hacer la revolucin") y de hecho ("Los comunistas conquistarnel mundo").

    Semnticos. En el plano comunicacional, corresponderan al contenidodel mensaje. Aqu se incluyen las clasificaciones basadas en temas y enconceptos, as como las de tipo lxico (agrupaciones de sinnimos, ho-mnimos). En literatura, estos criterios se aplican a categoras llamadas "demateria", que contemplan temas de conversacin (la moda, el deporte, lapoltica, hombres frente a mujeres, la salud, el dinero); temas de programasradiofnicos (noticiarios, chismes, msica, tertulias, revistas); televisivos(series, telediarios, pelculas, concursos, telebasura), etc. Igualmente, po-demos incluir en este apartado las categoras de "apreciacin" o de "valo-res", que engloban dimensiones como "aprueba-desaprueba", "afirma-nie-ga", "bien-mal", y as sucesivamente.

    Pragmticos. En el plano comunicacional, se referiran al emisor, a la si-tuacin de emisin, al canal de transmisin, al receptor, a los efectos cap-tados por este ltimo. Entre estos criterios contaramos los que aflorancuando hay diferentes utilizaciones del mismo texto en diferentes contex-tos (por ejemplo, diferentes usos de un mismo mensaje segn los prop-sitos del emisor o su punto de vista). Las tcticas seguidas por el autordel texto con el fin de conseguir los efectos buscados tambin dan lugar acategorizaciones pragmticas, como propaganda, negociacin, exhibicinde poder, seduccin, soborno, adulacin, etc. Asimismo, incluimos aqulas clasificaciones hechas sobre la base de la intensidad de los efectos en el

  • FUOC PID_00154074 26 El anlisis cualitativo de datos

    receptor. En este sentido, habr textos o mensajes ms potentes que otros.Finalmente, forman parte igualmente de los criterios pragmticos los queresiden en los rasgos diferenciales de los actores o protagonistas del texto(los personajes de la narracin) y los que permiten establecer perfiles deemisores o de fuentes de procedencia, as como de receptores.

    Ejemplo de sistemas de categoras textuales

    Este ejemplo de sistemas de categoras textuales es ms completo y verosmil que el ejem-plo elemental sobre el que hemos desarrollado los conceptos de segmentacin y catego-rizacin. En los estudios clsicos de contenido encontramos la clasificacin propuestapor Lasswell para el anlisis de los fenmenos polticos en los textos. La lista de cincocategoras hace gala de una clara orientacin pragmtica:

    1) actores o personas dedicados a la poltica ("polticos", en clave popular),

    2) comunidades de referencia que figuran en los textos (americanos, judos, comunistas,partidos, sindicatos),

    3) organizaciones presentes en los textos (congreso, parlamento, senado, tribunal supre-mo),

    4) estados o situaciones de la poltica (guerra/paz; crisis, reformas),

    5) ideologas o sistemas polticos (democracia, dictadura, liberalismo).

    En los estudios tambin clsicos de Stewart sobre la prensa americana, se distingueantes que nada entre dos categoras generales hechos y comentarios, segn el prismasea ms semntico o ms pragmtico y, dentro de cada una de estas clases, se separandiferentes subcategoras:

    1. Hechos1.1. Hechos presentados como ciertos1.2. Hechos presentados como posibles1.3. Hechos cuya certeza se valora por medio de un juicio1.4. Hechos cuya incertidumbre es objeto de valoracin

    2. Comentarios2.1. Personal del autor o de la fuente directa de procedencia2.2. Indirectas del emisor o fuente determinados2.3. Indirectas de emisor o fuente no determinados2.4. Cita directa de fuente determinada2.5. Cita directa de fuente no determinada

    Prestad atencin ahora a esta clasificacin de Berelson (otro pionero del anlisis textual)y Salter. Ordena los objetivos vitales que ponen de manifiesto las telenovelas y revistaspopulares sobre el esqueleto de dos grandes categoras con subcategoras.

    1. Objetivos afectivos o "del corazn"1.1. Amor romntico1.2. Matrimonio estable1.3. Idealismo1.4. Afecto y seguridad emocional1.5. Patriotismo1.6. Aventura1.7. Justicia1.8. Independencia

    2. Objetivos racionales o "de la cabeza"2.1. Capacidad para resolver problemas concretos2.2. Promocin o progreso personal2.3. Dinero y bienes materiales2.4. Seguridad econmica y social2.5. Poder y dominacin

    Lecturas recomendadas

    En relacin con los ejemplosprevios, ved las siguientesobras:L.Bardin (1986). Anlisis decontenido (pg. 95). Madrid:Akal.M.Duverger (1975). Mtodosde las ciencias sociales (pg.182-183). Barcelona: Ariel(8. edicin).

  • FUOC PID_00154074 27 El anlisis cualitativo de datos

    4. El proceso de codificacin y categorizacin

    4.1. La codificacin y el marcaje del texto

    En el apartado anterior no hemos querido transmitir la sensacin de que unsistema de categoras textual es algo que el investigador cualitativo se encuen-tra en las manos despus de un par de tanteos al texto. La construccin de unsistema de categoras, a partir de un patrn de segmentacin y de unos crite-rios de clasificacin del material, es un proceso laborioso y, de hecho, desdeuna perspectiva genuinamente cualitativa, ya hemos reiterado que constituyeuna fase del anlisis.

    En la tradicin anglosajona observacional y cualitativa, las dos operacionesde segmentacin y categorizacin se suelen designar con el mismo trmino:codificacin. Es decir, la codificacin de partes o fragmentos de texto suponeun marcaje de stos, pero las marcas utilizadas se pueden aplicar bien a seg-mentos, bien a categoras, esto es, a diferentes niveles de los que hemos dis-tinguido en la primera figura del subapartado 3.2. Segn Miles y Huberman(1994), la codificacin constituye la fase inicial del anlisis, que se inicia conel arreglo del material recolectado previo a su diferenciacin y combinacinpor medio de un proceso de reflexin y de sucesivas aproximaciones. SegnStrauss y Curven (1990), codificar consiste en definir y aplicar las operacionesmediante las cuales los datos, en primer lugar, se desglosan o se renen, secombinan y se conceptualizan clasificando e interpretando los subterfugiosdel texto y, en segundo lugar, realizando los mismos procesos en los nivelesde abstraccin progresivamente ms altos, hasta llegar a producir la teora. Encualquier caso, intentaremos ofrecer una idea global de cmo se alcanza y pro-gresa el aislamiento de segmentos y categoras en un texto sobre el andamiajede los cdigos que se van imponiendo a los sucesivos fragmentos; contandocmo se llega, desde el principio hasta el final, a diferenciar un sistema cate-gorial como el que hemos visto hasta ahora.

    Para empezar, es imprescindible familiarizarse con los materiales que se quie-ren codificar. A continuacin, un procedimiento bastante generalizado es mar-car con una o ms palabras clave cada una de las secciones del texto que he-mos identificado por su significacin diferencial. As fijamos una primera se-alizacin de las categoras que deseamos construir. De hecho, estas palabrasclave son etiquetas que, no slo ordenan y asignan significados a los segmen-tos del texto escogidos, sino que tambin los estabilizan y permiten una re-duccin de la informacin disponible, con lo que sta se hace menos volumi-nosa y ms manejable. En realidad, pues, se puede afirmar que lo que haceeste investigador es asignar etiquetas o ttulos, como en cualquier proceso declasificacin, a los diferentes segmentos considerados del texto, de longitud

    Lecturas recomendadas

    M.B.Miles;A.M.Huber-man (1994). Qualitative Da-ta Analysis. An Expanded Sour-cebook (2. edicin). Londres:SageA.L.Strauss;J.Curven(1990). Basics of QualitativeResearch. Londres: Sage.

  • FUOC PID_00154074 28 El anlisis cualitativo de datos

    variable (palabras, frases, prrafos, pginas, etctera). Huelga aadir que estasetiquetas estn marcadas con el significado terico o hipottico, provisional,que el investigador atribuye a los correspondientes segmentos del texto.

    Pero dmonos cuenta de que la decisin de dividir el texto en unos puntosdeterminados, y no en otros, guarda una ntima relacin con el nivel de sig-nificado que se concede a cada bloque, segn sea ms extenso o menos. Noabarca el mismo campo de significado etiquetar una frase como: "Me gusta lacomida", que otra, de la que la anterior sera el inicio, como: "Me gusta comer ala hora", o una tercera, como: "Me gusta comer a la hora cuando estoy en casa".Por lo tanto, las operaciones de segmentacin y de asignacin de etiquetas designificado operaciones de categorizacin estn ligadas de forma inextrica-ble y suponen ya un trabajo analtico e interpretativo incipiente por parte delinvestigador. Y aadamos que ste no empieza el anlisis una vez ha codifica-do el texto en categoras, sino que el proceso de categorizacin ya presuponeuna primera fase de anlisis, sea en la buena direccin o no (ved Gibbs, op.cit., pg. 3). Normalmente, el investigador cualitativo trata de empezar por elanlisis (y, por lo tanto, por la categorizacin), ms los descriptivos, progre-sando despus hacia interpretaciones ms complejas. Sin embargo, ya desdelas primeras fases del anlisis, pueden ir surgiendo ideas e hiptesis de relacino interpretacin, que posteriormente sern desarrolladas plenamente.

    Es fcil entender, pues, que la codificacin no se consigue con un toque devarita mgica y que pide un proceso preparatorio considerable, desde los pri-meros arreglos del texto hasta la elaboracin de categoras definitivas o casidefinitivas. La ayuda que actualmente pueden prestar los programas de anli-sis cualitativo, reduce las dificultades (sobre todo, el tiempo de dedicacin),pero tambin puede aadirlas, especialmente si el software se utiliza de mane-ra poco adecuada, confiando totalmente en sus criterios por defecto y sin unarevisin esmerada de los resultados.

    Ved tambin

    Ved el anexo 2 para saber mssobre el software de anlisiscualitativo.

    La tradicin cualitativa en cuyo seno se han desarrollado profunda y sistemti-camente las tcnicas de codificacin y categorizacin es la teora fundamenta-da (grounded theory). Nos situaremos en su perspectiva con el fin de ofrecer, conun poco ms de detalle, una imagen til de los procedimientos involucrados.Brevemente, la teora fundamentada defiende una metodologa inductiva quepermite al investigador exponer tericamente el tema investigado, tocando, almismo tiempo, con los pies en la tierra; es decir, sin descuidar el anclaje em-prico que soporta su interpretacin terica. La investigacin avanza gracias aun intercambio continuo entre las hiptesis tericas, fruto de la reflexin delinvestigador, y las observaciones y datos que l mismo va recogiendo. Desdeesta perspectiva, la codificacin se lleva a cabo en tres fases.

    Lectura recomendada

    Aportamos dos referenciasfundamentales en relacincon la teora fundamentada:A.L.Glaser;A.L.Strauss(1987). Qualitative Analysisfor Social Scientists. Cambrid-ge: Cambridge UniversityPress.

  • FUOC PID_00154074 29 El anlisis cualitativo de datos

    1) Al principio, se trata de establecer una codificacinabierta y extensiva,que tendra que preparar y fijar un andamio capaz de dar una organizacininicial al texto, tanto desde el punto de vista de la segmentacin como de lacategorizacin propiamente dicha.

    2) Despus se aborda una fase de codificacinaxial, en la que se buscan lasrelaciones entre las categoras surgidas en la fase anterior a partir de estrategiasinductivas o deductivas de razonamiento. Esta tarea puede tener como resul-tado el desarrollo de subcategoras basadas en las categoras propuestas en lafase anterior y en la confeccin de una red de conceptos tericos.

    3) Por ltimo, se llega a la seleccin y se fija un mapa de categoras definitivoen trminos relativos, es decir, un modelo de trabajo utilizable y eficaz perosiempre provisional y revisable.

    Orden de las fases de codificacin

    Sin embargo, las tres fases de la codificacin estn ntimamente vinculadas y, en la din-mica de la codificacin, a menudo se superpone o invierte el orden con el que las hemosenumerado, y ste se recupera posteriormente. Ya sabemos que en la investigacin cua-litativa los procesos de trabajo no suelen ser estrictamente secuenciales, sino espirales.

    4.2. La codificacin abierta o extensiva

    En la fase de codificacin abierta, el investigador inicia su tarea intentandoponer orden en la informacin recogida. Como ya hemos dicho, este ordenimplica segmentar el texto en unidades o elementos secuenciales provisiona-les y clasificar los segmentos en cuestin. Y hay que establecerlo a partir de laspreguntas e intereses que el investigador ha depositado. Imaginemos un textocomo el generado por las respuestas de una entrevista abierta o la narracin deun informante. Podemos analizarlo completamente o restringir nuestro inte-rs a una parte. Se trata de atribuir un significado en principio unitario a cadasegmento aislado o mejor, a cada tipo de segmento aislado. El tamao delos segmentos es variable, como ya hemos visto, aunque, en el seno de unainvestigacin cualitativa, los niveles de anlisis preferidos sern molares. Lasrespuestas a las preguntas de investigacin y la consiguiente codificacin exi-gen, adems de una lectura atenta y repetida del texto, anotaciones provisio-nales que justifiquen o aporten argumentos a las correspondientes segmen-taciones y/o clasificaciones que se van realizando; cada una de ellas con larespectiva interpretacin o asignacin de significado, que puede ser terico.Comportan, adems, el "bautizo" de cada tipo clasificado con una denomina-cin, etiqueta o cdigo, lo cual permitir identificar el segmento o fragmentocorrespondiente. stos seran unidades mnimas, fruto de esta primera fase dela codificacin, y podran asimilarse a los indicadores de un sistema de cate-goras textual, siendo ste el nivel ms concreto de significacin sobre el quese apoya el analista.

  • FUOC PID_00154074 30 El anlisis cualitativo de datos

    Esta primera operacin de anlisis puede llegar a generar decenas de cdigosas etiquetados. Obviamente, este desmenuzamiento de la informacin volve-ra el material inmanejable y no contribuira en nada a alcanzar una sntesisterica. Por lo tanto, es necesario ir ms lejos y reclasificar los cdigos, obte-niendo categoras un poco ms abstractas, ms lejos de la literalidad del textoy ms cerca de la teora. Entonces, ya tendramos un sistema que reducira elnmero de unidades y generara un conjunto de categoras o casillas de clasi-ficacin, cada una de las cuales agrupara diferentes indicadores codificadosque compartiran un cierto significado (o significados) o un cierto sentido (osentidos). A su vez, estas categoras podran ser etiquetadas mediante cdigoso denominaciones de segundo orden. Estas nuevas denominaciones podraninspirarse en el sentido comn o en el propio discurso de los sujetos estudia-dos (cdigos en vivo), o bien podran ser extradas directamente de una teoraexistente a la que el investigador recurriera (cdigos construidos).

    En la siguiente figura hemos representado este proceso: a partir del flujo de untexto todava "amorfo" desde el punto de vista de su significado terico o dela interpretacin a la que, posteriormente, pueda dar lugar, el analista derivauna serie de smbolos que, a pequea escala, lo convierten en una cadena designificados; los cuales, lgicamente, se irn repitiendo a lo largo de la opera-cin. Esta recurrencia facilitar una segunda operacin de codificacin que, amayor escala, clasificar estos primeros smbolos o cdigos en categoras queexhibirn ya un cierto nivel de abstraccin, y propiciar, al mismo tiempo,una reduccin y una reorganizacin de la informacin. La relacin entre ca-tegoras o cdigos de segundo nivel y los segmentos o cdigos de primer nivelse han indicado solamente en un caso (el del smbolo triangular) para ilustrarla correspondencia.

  • FUOC PID_00154074 31 El anlisis cualitativo de datos

    A partir de este momento, las categoras pueden dimensionarse, graduandoen el interior de una escala ordinal los diferentes aspectos de su manifestacinen el texto.

    As, si una categora de entrevista fuera inicialmente "irona", podramos subdividirla en"irona intensa" e "irona suave"; y si en una narracin localizramos la categora "deseode protagonismo", sera legtimo establecer una escala que fuera de "deseo de protagonis-mo leve", de "deseo de protagonismo moderado" y de "deseo de protagonismo fuerte",siempre por descontado que los indicadores textuales ofrecieran soporte emprico aestas etiquetas de matiz.

    Al final de un proceso de codificacin abierta tenemos que disponer de unalista de cdigos o categoras de segundo orden, que renan los correspondien-tes cdigos o indicadores de primer orden que les corresponden, tal como su-giere la figura. Dicho de otra manera: los cdigos de primer orden seran lossmbolos o etiquetas de los segmentos de texto aislados en primera instancia, ylos cdigos de segundo orden seran los smbolos o etiquetas de las categorasque los agrupan en segunda instancia. Igualmente, el protocolo reclama queesta lista de doble clasificacin venga acompaada de los memorndum ("me-mos", en argot cualitativo) y notas de campo que apoyen las clasificaciones,que den argumentos adecuados para su justificacin o contengan ideas, hip-tesis y sugerencias para que desarrollen estas clasificaciones abiertas e inicialesen modelos conceptuales ms elaborados.

    Notes de campo de Strauss

    Incorporamos, a modo de ilustracin, cinco lneas de unas notas de campo extradas deun ejemplo que el propio Strauss comenta al describir procesos de codificacin tpicosdurante los primeros das de anlisis. En esta fase, la tarea de codificacin sirve de "tram-poln" al analista, ya que le permite dar un gran salto desde las primeras ordenaciones einterpretaciones del texto para sumergirse en interpretaciones ms profundas. La inves-tigacin de referencia estudiaba el impacto de la tecnologa sobre la calidad de la aten-cin hospitalaria. El fragmento que reproducimos incluye observaciones de la actuacinprofesional de enfermeras en una unidad de recuperacin para pacientes operados delcorazn.

    "Hoy he estado observando durante una hora a la enfermera T con un paciente al quehaban operado haca cuatro horas. En general, el trabajo ha estado muy mezclado. Laenfermera ha cambiado la bolsa de la transfusin. La ha vaciado un poco y ha sacadouna burbuja de aire. Ms tarde, la ha vuelto a cambiar, y despus ha hecho que se llenarala parte en forma de botella aplicndole movimiento. Ha vaciado el tubo de la orina unavez. Le ha tomado la temperatura."

    A.L.Strauss (1987). Qualitative Analysis for Social Scientists (pg. 59 y ss.). Cambridge:Cambridge University Press. [La traduccin y adaptacin son nuestras.]

    Transcribimos a continuacin los segmentos de texto escogidos y las notas del autor quelos acompaan, adaptadas a nuestra exposicin.

    "La enfermera ha cambiado...": Esto es una tarea. Se propone como futura categorao cdigo provisional de primer nivel, un cdigo en vivo, frutodeexperienciasquetodoelmundopuedetener.

    "La enfermera ha cambiado...": Est haciendo la tarea sola, de manera que aqu, enprincipio, no habra ninguna divisindetrabajo. sta sera una categora construi-da, procedente de la literatura tcnica, sociolgica o psicolgica de las organizacio-nes. Sin embargo, el hecho de suministrar la sangre s implicara una cierta divisindel trabajo. Lo dejamos, de momento; retomaremos esta cuestin ms adelante. Laduda afectara a esta categora de forma general.

  • FUOC PID_00154074 32 El anlisis cualitativo de datos

    "...la bolsadetransfusin": Este elemento del equipo, junto con el soporte que lomantiene en posicin correcta, requieren una fuente de suministro. Volvemos, pues,a la misma cuestin de antes.

    Me pregunto con respecto a estas tres cuestiones: Es simple rutina esta tarea? De-pende de la evaluacin que se haga del paciente? Qu pasara si la bolsa se quedarasin sangre durante un tiempo? (Habr que detenerse en el tema de la seguridad delpaciente.) Con respecto a la cuestin de la divisin del trabajo, la relacin paciente-enfermera no es una relacin de trabajo, ya que el paciente est durmiendo (ni leayuda ni le retroalimenta). An as, puede obstaculizar a una transfusin, por miedoal contagio o a la contaminacin, cuestin ligada al tema del suministro. En cuantoal suministro, es obvio que ha de venir del equipo de transfusin o de otro equipo;si no fuera as, no sera propiamente un equipo. Por lo tanto, podemos proponeruna categora llamada "suministro de equipo". En cualquier caso, habr que recogerinformacin sobre este punto... La transfusin en s misma tambin es un suminis-tro para el paciente. l est sustituyendo una parte de su sangre. Quizs habra quecrear una categora "conexin cuerpo-equipo"... Pero sta suscitara diversas cuestio-nes: Es fcil hacer la conexin? Requiere una habilidad especial? Cunto tiempoexige llevarla a cabo? Cunto tiempo puede existir?, y as sucesivamente. Sobre todohabr que preguntarse si hay que hacer una "monitorizacin" de la conexin, conlo que se introduce entonces una nueva categora. Y a partir de aqu ser necesarioprever posibles daos para el paciente (incomodidad, quejas...) durante la conexin.Puede moverse el paciente con el equipo una vez est lo bastante recuperado comopara poder moverse? Parece que la transfusin s que permite movilidad, a diferen-cia de otras "conexiones", como las asociadas a la cardiografa. En este caso, hay quehablar de "movilidad". Hay que sospechar tambin que, al realizar la conexin conel cuerpo del enfermo para la transfusin, se produce una "invasin corporal", quizno exactamente igual que en otros casos similares. La conexin se instala en el brazocasi permanentemente "sellada", pero de manera tal que permite colgar y descolgarrepetidamente el equipo. Una hiptesis razonable sera que cuanto ms tiempo per-manezca la conexin, ms riesgo de infeccin habr. Quin controla eso?

    "Lahavaciadounpocoyhasacadounaburbujadeaire". Los verbos usados enel registro reflejan pequeas tareas llevadas a cabo secuencialmente (eso sera unapropiedad). De hecho, siguen a otras dos tareas, tambin secuenciales, como son lasde retirar la bolsa vaca y poner otra llena. Como son tareas de evitacin de riesgos(una burbuja en la vena es un asunto delicado), habr que pensar en una categorade "seguridad clnica".

    "Mstardelahavuelto a cambiar, y despus ha hecho que se llenaralaparteenformadebotellaaplicndolemovimiento". Lo primero que se nos ocurre al leer estanota es que esta tarea se repite. Por lo tanto, la enfermera no slo repite mini-tareascomo las que se acaban de comentar, sino que repite series de tareas. As, una nuevacategora podra ser "series repetidas".

    "Havaciadoeltubodelaorinaunavez". Justamente, sta es la nueva tarea en laserie. Se confirma, pues, la categora recientemente propuesta.

    "Lehatomadolatemperatura". Eso es control o "monitorizacin corporal", fun-cin a la que ya nos hemos referido antes y que incluye repeticin, habilidad de laenfermera, variabilidad y alguna incertidumbre. Este control no necesariamente vadirigido a la prevencin de riesgo, sino simplemente al seguimiento de la evolucindel enfermo. Por consiguiente, esta categora supone el seguimiento, control o mo-nitorizacin de la enfermedad; el cual, a su vez, remite a los aspectos temporales delestado del enfermo, es decir, a la "evolucin de la enfermedad".

    A lo largo de este proceso de reflexin y anlisis, se hacen, pues, comparaciones, abstrac-ciones, concreciones. Se proponen categoras de ms nivel (ms generales o molares) yotras, supeditadas o no a las primeras, de menos nivel (particulares o ms moleculares).El anlisis parte de registros ya efectuados, pero tambin revela la necesidad de otros re-gistros complementarios y, por lo tanto, de ampliar el muestreo terico realizado hasta elmomento, siguiendo directrices como las que hemos expuesto al principio de este m-dulo. El analista se apoya, en plena sintona cualitativa, tanto en su experiencia personal,como en los datos ya recogidos, como en la teora que domina. La estrategia adecuada,segn Strauss, es la de desarrollar las ideas que se van formando (como las del ejemploanterior) despus de contrastarlas y discutirlas tantas veces como se consideren oportu-nas; avanzar cuando se puede o volver atrs si hace falta. El carcter iterativo del proceso,las relaciones que se van prefigurando en la red de conceptos y la discusin abierta conel equipo y/o los sujetos no slo de la categorizacin sino del mismo plan de anlisis,hacen difcil que la codificacin de esta primera fase acabe en un callejn sin salida.

  • FUOC PID_00154074 33 El anlisis cualitativo de datos

    Sea como sea, la tarea de codificacin y categorizacin no finaliza donde lo acabamos dedejar. Una vez realizado este primer trabajo de arreglo del texto, que ha producido unalista de indicadores, subcategoras y categoras, cada uno de ellos con su cdigo o etiqueta,es necesario establecer relaciones entre ellos y averiguar cul es la red de conexiones quemejor se adapta a la muestra de texto trabajada, progresando, adems, en la direccin deconceptos cada vez ms generales.

    4.3. La codificacin axial

    4.3.1. La red de relaciones horizontales y verticales

    El despliegue de cdigos y categoras provisionales que el investigador cuali-tativo lleva a cabo en la fase de codificacin abierta es relativamente plano,horizontal, pero ya anuncia el juego de relaciones con las que se tendrn queunir los unos con los otros. Ciertamente, las categoras estn desde el princi-pio potencial e inevitablemente vinculadas entre s, de manera que algunas yapiden, por as decirlo, fundirse en una suela de igual o superior nivel, y otraspiden dividirse en dos o ms subcategoras. Las operaciones de clasificacin,que implican la distincin entre categoras diferentes, y la agregacin de losrasgos comunes a cada categora no se pueden desarrollar sin tener en mentelas relaciones posibles entre aquello que se clasifica, relaciones bsicamente dediferencia o de semblanza, total o parcial; pero tambin relaciones que despuspueden llegar a ser mucho ms complejas en el orden terico. Ahora bien, esen la fase de codificacin axial cuando el analista empieza decididamente lafase de establecimiento de vnculos que slo se insinuaban en la fase de codi-ficacin abierta.

    En la figura que viene a continuacin hemos tratado de representar esquem-ticamente el resultado de la codificacin abierta ejemplarizada en el subapar-tado anterior. Abajo se mantiene la flecha sin ninguna segmentacin a modode imagen de texto que fluye continuamente y encima repetimos el seguidode smbolos equivalentes a los cdigos de primer nivel con los que el analistava marcando los segmentos seleccionados de este mismo texto. Pero ahora, adiferencia de la figura siguiente, el segundo nivel el de las categoras ya tieneetiquetas concretas, las que se han ido proponiendo en el ejemplo, deducidassucesivamente y, por ese motivo, dispuestas en la figura en el orden en quehan ido apareciendo, de izquierda a derecha. Como se ve, las categoras sur-gidas en el interior de la misma nota o reflexin estn encuadradas por unalnea discontinua, mientras que las primeras relaciones intercategoriales queavista el observador estn sealadas con flechas.

  • FUOC PID_00154074 34 El anlisis cualitativo de datos

    En la fase de codificacin axial, este proceso se lleva hacia delante y se llegahasta las ltimas consecuencias.

    Las categoras son depuradas; lo que quiere decir que su consistencia escorroborada una y otra vez, constatando su correspondencia estable conun tipo determinado de segmento, que, adems, ha de tener una presenciasignificativa en el texto. Esta ltima condicin implica relevancia o perte-nencia terica y, por lo tanto, no exige que el segmento sea muy frecuente;su significacin puede emanar de otras consideraciones.

    Por otro lado, el anlisis va convergiendo paulatinamente en aquellas ca-tegoras que, por razones tericas o ligadas a las expectativas o hiptesis dela investigacin, se cree que tendrn ms rendimiento en la interpretacinde los fenmenos estudiados.

    Todo eso conduce a una primera seleccin de categoras las categorasaxiales; seleccin que ser completada despus, en la fase final de la co-dificacin.

    El aislamiento de categoras axiales exige operaciones destinadas al estableci-miento de relaciones entre las categoras sobre las que se basan, depuradas yseleccionadas. Las relaciones pueden ser:

    Horizontales o transversales, entre categoras del mismo nivel de abstrac-cin o generalidad.

    Verticales, entre categoras muy generales (sper o macrocategoras), queson las categoras axiales propiamente dichas ajustadas a un fenmenoconcreto de inters para el investigador, y subcategoras de cada categoraaxial. Y se producen en ambas direcciones: de arriba abajo, y viceversa.

  • FUOC PID_00154074 35 El anlisis cualitativo de datos

    Cada categora axial puede ser considerada como el eje en torno al que se or-ganizan estas relaciones hacia otras categoras, otros ejes. De aqu la denomi-nacin de "codificacin axial". El analista aborda la codificacin axial en tresmovimientos concatenados.

    1) Acaba de fijar, de manera ms consistente, las propiedades de la categora; ladefine en un plano descriptivo, le da unos rasgos que la identifican y le aade,si hace falta, la dimensin a la que nos referamos ms arriba.

    2) Define la categora en el plan funcional y, sobre la base de las primeras notasde campo o de registros ulteriores, precisa los contextos en los que la categoraaparece (contextos de ocurrencia), as como sus consecuencias o interacciones,aunque sea a ttulo de hiptesis provisionales. Obviamente, estos contextos einteracciones textuales tienen su equivalente en los acontecimientos conduc-tuales y sociales que el texto refleja. No tenemos que olvidar que cada catego-ra textual se refiere a fenmenos que tienen carta de existencia en el mundo"real", es decir, fuera del texto.

    3) La fase anterior genera casi automticamente un haz de relaciones con otrascategoras.

    En uno de los ejemplos anteriores, el control o "monitorizacin" de la "seguridad clnica"est ligado a la posibilidad de rectificacin de errores, as como a la evaluacin de posiblesriesgos. De aqu que las dos categoras estn vinculadas entre s. La monitorizacin sepodra ver como una condicin de la "seguridad clnica". Con respecto a la dimensin,la relacin tambin es clara: por ejemplo, si la evaluacin de riesgo es alta, entonces harfalta un control o monitorizacin intensa. De hecho, consideraciones como stas guanla recogida de datos quiz desde los momentos iniciales de la investigacin.

    As pues, la fase 2 implica una red de relaciones potenciales que la fase 3 ha de extendery desarrollar. Si hay una categora de "monitorizacin" y otra de "seguridad clnica", hayque unir inmediatamente las dos en una relacin que dar una categora de ms nivel, asaber, "monitorizacin de la seguridad clnica". Aadimos a esta reflexin la de que si hay"monitorizacin de la seguridad clnica", tambin habr "monitorizacin o control noligado a la seguridad clnica"; por ejemplo, el que se aplicar cuando un mdico instruya asus estudiantes y cuide de su actuacin, o los que garantizan, en el proceso de fabricacin,que las agujas de