Download pdf - Marca Liquida 246

Transcript
  • Rtte: Obispo Trejo 1340 1 piso CP X5000IZB Crdoba, Argentina - [email protected]

    246

    May

    o d

    e 20

    14A

    o X

    XIV

    Ed.

    La informacin nacida en su campo.

    Carne: Imposible cumplir la Cuota Hiltonpg. 08

    Arrendamientos: Cuentas para no equivocarsepg. 17

    Poltica lechera: Se acaba la pacienciapg. 23

    SumandoSumandoenemigosenemigosSumandoenemigos

    RI-9000-5900

  • EditorialMayo 2014

    Losartculosfirmadosnoreflejannecesariamentelaopinineditorial,ysoncolaboracionesad-honorem.Lafirmaeditoranoseresponsa-bilizaporlasopinionesvertidasenlosartculosfirmados,comoastampocodelcontenidodelosavisospublicitarios.Seautorizalareproduccintotaloparcial,siemprequesecitelafuente.

    Tirada: 15.000ejemplares

    Prop. Int.: N5033364

    Propietario: MarcaLquidaS.A.N

    O

    Certificado 9000-5900

    AOXXIV-N246Mayode2014MARCALQUIDAAGROPECUARIAISSN1668-9224

    Sumando enemigosEn este espacio acos-

    tumbramos a reflexionar

    bsicamente sobre las

    fortalezas y las debilida-

    des de nuestros siste-

    mas productivos agro-

    pecuarios. Nos extende-

    mos en crticas a las

    autoridades que nos

    supimos conseguir,

    identificando los princi-

    pales problemas que

    enfrenta el sector para

    crecer y desarrollarse.

    Ahora le toca el turno a las malezas resistentes.

    Ya vivimos a lo largo de los ltimos 20 aos situacio-

    nes similares adonde el mensaje que llegaba a los odos

    de los productores pareca extrado del propio Apoca-

    lipsis. Odos acostumbrados a escuchar mensajes que

    pronostican la debacle de los sistemas productivos pri-

    marios. Desertificacin, agotamiento de las fuentes de

    agua potable, necesidad de agregar valor para no desa-

    parecer, fin del mal llamado modelo de agricultura

    industrial, crisis de precios internacionales y tantas otras

    catstrofes que jams se convirtieron en realidad.

    Tambin fue necesario enfrentar la reaccin con que la

    naturaleza respondi a los cambios que los hombres

    generamos en el ambiente, a consecuencia de las activi-

    dades productivas que realizamos con el fin de producir

    alimentos. As llegaron la mosca de los cuernos, la roya

    de la soja, los insectos cada da ms resistentes a insecti-

    cidas y las malezas resistentes, entre otras tantas plagas

    que afectan y afectarn en el futuro a nuestros sistemas.

    Tampoco estas plagas han impedido al hombre en

    general y a los productores agropecuarios criollos en

    particular, continuar con el mejoramiento y expansin

    de sus sistemas. La altsima profesionalizacin de agri-

    cultores y ganaderos argentinos ha permitido sortear

    cada uno de los obstculos a los que la naturaleza nos

    enfrenta, y eso es motivo para el orgullo de nuestra

    gente, mucho ms reconocido en el extranjero que en

    nuestro propio pas.

    Los mensajes catastrficos venden ms que las bue-

    nas noticias, eso lo sabemos todos. La gente vive asus-

    tada por eventos que jams sucedern. Cada uno de

    nuestros lectores habr tenido que explicar infinidad de

    veces que su campo no es un desierto ni lo ser porque

    all se siembre soja, que sus hijos no tienen antenas ver-

    des por el uso de agroqumicos y que todava hay cien-

    tos de miles de pjaros que nos despiertan cada maa-

    na, a pesar de que en ese mismo lugar pasan a diario

    tractores, pulverizadoras y cosechadoras.

    La gente que trabaja, la que hace las cosas, la que se

    ensucia las manos, sabe que frente a un nuevo proble-

    ma habr que encontrar una nueva solucin. Estudio,

    investigacin, instinto y mucha dedicacin son las

    herramientas con que se resolver el problema de las

    malezas resistentes. Miles de tcnicos y agricultores tra-

    bajan en este momento para que eso pase.

    Ni siquiera los malos polticos y las malas polticas

    podrn detener el inexorable desarrollo de los sectores

    productivos nacionales, y a ellos tambin la gente les

    encontrar una solucin, aunque nos lleve ms tiempo.

    Todos esperamos ansiosos el fin de la era K, el fin de

    la dcada de la mentira. Esperamos nuevos tiempos

    adonde el que trabaja, invierte y arriesga reciba los pre-

    mios. Una nueva era en donde los impuestos no sean

    confiscatorios, en donde hablar de lucro no sea un

    pecado y recibir una retribucin razonable en funcin

    del riesgo asumido sea normal y bien visto por el resto

    de la poblacin.

    Entusiasma pensar que a esa nueva era los producto-

    res la esperan con la mejor gentica del mundo en

    nuestros animales y cultivos, con la mejor maquinaria

    disponible y una capacidad tcnica superlativa, capaz

    de resolver todos los problemas sin despeinarse.

    Las malezas resistentes requieren de todos los pro-

    ductores una atencin especial, no es slo un problema

    de los agricultores, no es un problema que se resuelva

    con una receta mgica. Habr que trabajar mucho y

    bien para que sus efectos no sean lo suficientemente

    negativos como para convertirse en una catstrofe. Su

    presencia ya est modificando las expectativas para la

    prxima campaa, modificando incluso el precio de los

    arrendamientos y los planes de rotacin. Han llegado

    para quedarse y hacer que los productores sigamos

    sumando enemigos.

    5

    PrimerapublicacinagropecuariamensualgratuitaparaproductoresdelCentrodelPas.

  • 27

    30

    31

    32

    33

    34

    35

    36

    246 / mayo

    Sumando enemigos - pg. 05

    Planificacin l Pautas para planificar los arrendamientos agrcolas - pg. 17Siembra fina l Trigo, qu resultado se puede esperar? - pg. 20

    Mercados l Aumento del precio de la carne - pg. 07Exportacin l La cuota Hilton sigue disminuyendo - pg. 08

    Produccin l Argentina y el mundo: ranking alimenticio - pg. 11

    Polticas l En la lechera argentina, todos estn muy cansados - pg. 23

    6

  • 7

    GanaderaMercadosAutor: Nstor Eduardo Roulet. Ingeniero Agrnomo Fuente: www.agroblog.com.ar

    El precio de la hacienda en pie tuvo un estancamiento

    pronunciado durante los ltimos 3 aos, mientras los cos-

    tos productivos fueron incrementndose al ritmo de la

    inflacin. Si tomamos el incremento de los costos produc-

    tivos entre marzo de 2012 mes en que se empieza a

    difundir el estudio de los modelos productivos regionales

    por parte de la Secretara de Ganadera de la Nacin y

    diciembre de 2013, y lo comparamos con el aumento del

    novillo en pie, observaremos una prdida de competitivi-

    dad importante para el sector.

    Este estancamiento del valor del precio del novillo en pie fue

    ocasionado por el gobierno nacional al restringir las exporta-

    ciones mediante la manipulacin de los ROE Rojos, con la

    famosa gran barata y el 15% de retenciones en un contexto

    cambiario desfavorable.

    Esta prdida de la competitividad se vio reflejada en el

    aumento del ofrecimiento de animales para faena en 2013 se

    faen el 14,7% ms que en 2012 de la mano de una mayor

    participacin de hembras y el envo a faena de animales ms

    livianos. El productor vendi hacienda con menos kilogramos,

    desprendindose anticipadamente de los animales, ocasionan-

    do un faltante de gordos para estos meses.

    Ya en el informe que dimos a conocer en octubre de 2013

    anuncibamos esta posibilidad de falta de animales terminados

    para febrero y marzo de 2014.

    Esto trajo como consecuencia un aumento del precio de la

    hacienda en pie, que es simplemente una actualizacin del

    valor inflacionario de estos ltimos 3 aos que el productor vio

    claramente reflejado en el aumento de sus costos.

    Incrementodelahaciendaenlosltimos3aosSi hacemos la comparacin del aumento del precio del novi-

    llo en pie con el ndice del precio al consumidor interanual

    dado a conocer por el Congreso, observaremos que en el lti-

    mo ao el aumento es un reacomodamiento del mismo al

    incremento del precio del consumidor (cuadro 2).

    Aumento del precio de la carne

    CostoporhectreaenelmodelodeinvernadapampeanadeMarzo2012($/ha)

    CostoporhectreaenelmodelodeinvernadapampeanadeDiciembre2013($/ha)Valor

    delNovilloenpiepromediomesdeMarzode2012($/Kg)

    ValordelNovilloenpiepromediomesdeDiciembrede2013($/Kg)

    Prdidadecompetitividad

    426

    747

    9,589

    11,267

    75 %

    17 %

    58 %

    Cuadro1:Aumentoenelcostodelsectordeinvernada

    Elaboracin propia con datos de MINAGRI y Mercado de Liniers SA

    Cuadro2:AumentodelPreciodelNovillovs.Preciodelnovilloajustadoporlainflacin

    Cuadro3:Aumentodelpreciodelnovillovs.ndicedepreciodelCongreso

    PreciopromediodelNovillo($/kg)findeenero

    AumentoanualdelpreciodelNovillo

    AumentodelprecioalconsumidorndiceCongreso

    ValordelNovilloajustadondicedelCongreso($/kg)

    Ao

    2011

    2012

    2013

    2014

    7,862

    8,915

    9,660

    13,917

    14%

    9%

    43%

    22,80%

    25,60%

    28,38%

    7,862

    9,654

    12,12

    15,56

    Elaboracin propia con datos de Mercado de Liniers y IPC-Congreso

    PrecioactualdelNovillo($/kg)

    PreciodelnovilloajustadoporelndicedelCongreso($/kg) DiferenciaDiferencia($/kg)

    13,917 15,56 -1,643 -10,55%

    Elaboracin propia con datos del Mercado de Liniers e IPC-Congreso.

    Conclusin

    El valor del novillo en pie actual refleja el seguimiento

    inflacionario del pas. A pesar de estos ltimos aumentos

    podemos confirmar que an el precio de la hacienda en

    pie est con un atraso en su valor. Si comparamos el valor

    del novillo actual con el ajustado por inflacin, el precio

    del mismo tiene un atraso del 10,55% (cuadro 3).

  • 8

    Probablesembarquesdelciclo2013/14deCuotaHiltonEn este caso vamos hacer un ensayo simple, calculando que los

    embarques de los 3 meses faltantes del ciclo 2013/14 fuesen

    similares a los embarques del ciclo anterior -hecho tambin de

    baja probabilidad por la intervencin actual del Gobierno en las

    exportaciones crnicas- obtendremos el total de embarque pro-

    bable para el ciclo 2013/14 (Cuadro 2).

    Con los ltimos datos dados a conocer por el SENASA,

    podemos decir que en los primeros 9 meses del ciclo de

    la Cuota Hilton solo se embarcaron el 50 % de la Cuota

    adjudicada (Cuadro 1), lo que implica que en los 3

    meses restante se debera embarcar el otro 50 %, hecho

    totalmente improbable.

    Ganadera Exportacin Fuente: www.agrositio.com

    La Cuota Hilton sigue disminuyendo

    Meses

    Embarques(tn)

    Total(tn)

    C.Hilton(tn)

    Porciento

    Jul-13 Ag-13 Set-13 Oct-13 Nov-13Dic-13 En-14 Febr-14Marz-14

    1.544 2.077 2.014 1.554 1.4721.534 1.809 1.5651.458

    15.027

    30.000

    50%

    Elaboracin propia con datos del SENASA (*) Estimado

    Cuadro1:Aumentoenelcostodelsectordeinvernada

    PreciopromediodelaC.Hilton(U$S/tn)

    ProbableincumplimientoC.Hiltondelciclo2013/14(tn)

    PrdidadeIngresosalpasporincumplimientoCuotaHilton(U$S)

    15.500

    9.280

    143.840.000

    Elaboracin propia con datos del SENASA

    Meses

    Embarques(tn)

    Total(tn)

    C.Hilton(tn)

    IncumplimientoCiclo13/14(tn)

    1.544 2.077 2.014 1.554 1.4721.534 1.809 1.5651.4581.4322.396 1.865

    20.720

    30.000

    9.280

    Jul-12 Ag-12 Set-12 Oct-12Nov-12Dic-12En-13Feb-13Marz-13Abril-13Mayo-13Junio-13

    Elaboracin propia con datos del SENASA

    Cuadro2:EmbarqueCuotaHiltonpesoproductototaldelciclo2012/13proyectandofebrero,marzo,abril,mayoyJuniodeesteaoembarquessimilaresalcicloanterior.

    Como podemos apreciar el incumplimiento de la

    Cuota Hilton para el actual ciclo sera como mnimo de

    9.280 toneladas peso producto.

    Por esta falta de cumplimiento el pas perder ingre-

    sos de divisas por alrededor de 143 millones de dlares

    en el ao 2014 (Cuadro 3).

    Cuadro3:PrdidadeingresoalpaspornocumplirconlaCuotaHilton2013/14

  • 10

  • 11

    ActualidadProduccinAutor: Juan Diego Wasilevsky Fuente: www.iProfesional.com

    Argentina y el mundo: ranking alimenticio

    Durante prcticamente toda la era K, pero especial-mente en estos ltimos aos signados por la escasez dedivisas, el modelo econmico descans en el xito de lacosecha de soja. La expansin del gasto fiscal y, junto al, del entramado de subsidios, siempre dependieron deuna buena campaa del yuyito, tanto por precioscomo por volmenes.

    El peso de este complejo es tal que, en los ltimosaos, represent casi un tercio del total exportado porla Argentina. Y la competitividad del sector hizo que elpas se afianzara dentro del top 3 de los mayorescomercializadores de soja y derivados a nivel global.

    Pero detrs de este fenmeno llamado sojizacin,que beneficia al Gobierno va retenciones a travs de unfuerte ingreso de divisas lo que a su vez ayuda cadaao a descomprimir la tensin cambiaria, hay un

    amplio abanico de sectores que, a contramano del brilloque exhiban dcadas pasadas, cuando la Argentina eradenominada el granero del mundo, actualmentemuestran una muy pobre performance exportadora a lavez que, ao tras ao, son desplazados del ranking delos principales jugadores globales. Marcelo Elizondo, exdirector ejecutivo de Fundacin ExportAr, destac que elprincipal factor que contribuy a que alimentos estre-lla de la Argentina hoy estn en retirada de las gndo-las del mundo, obedece al sesgo antiexportador quecaracteriz a las polticas del kirchnerismo: LaArgentina casi no consume soja, entonces nunca fue unproblema que se venda la mayora afuera. Se alent suproduccin porque no genera tensin con el abasteci-miento domstico.

    En cambio, destac que con otros productos, como

  • 12

    la carne, el trigo o el maz, que s se consumen a nivellocal, el Gobierno vio en la exportacin a un competidorque poda incrementar el nivel de precios. Este conceptoerrneo de que exportar mucho genera inflacin es tpi-co de la dcada del 50 y se vincula con frases comodefender la mesa de los argentinos o vivir con lonuestro.

    As las cosas, el experto remarc que hoy, en todosesos sectores que se intent desalentar, estamos viendoel efecto contrario: hay altos precios domsticos, bajainversin y una menor insercin internacional. En unalnea similar, Marcelo Capello, economista del IERAL(Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina yLatinoamericana), sostuvo que la Argentina histrica-mente se encontr en un pndulo, cuyos extremos sonel populismo mercadointernista y la apertura al mundosin una clara estrategia exportadora.

    El ocaso del bife argentinoUno de los ejemplos ms contundentes sobre el ocaso

    de lo que aos atrs eran verdaderas estrellas de lacanasta exportadora nacional, es el de la carne. En2009, la Argentina era uno de los grandes proveedoresglobales. Segn registros del Departamento deAgricultura de los EE.UU., se ubicaba en el cuarto pues-to, siendo responsable de casi el 10% del comerciomundial. Apenas cuatro aos despus, la Argentinaqued relegada a la posicin nmero 11, por detrs noslo de Uruguay pas que tiene la dcima parte decabezas, sino tambin de naciones sin grandes antece-dentes, como Paraguay o Mxico. Paralelamente, el

    market share retrocedi de casi el 10% a un magro 2%.Lo ms preocupante es que 2014, pese a las prome-

    sas oficiales, arranc de la peor manera: segn datosdel Instituto de Promocin de la Carne VacunaArgentina (IPCVA), los envos al mundo totalizaron enel primer bimestre apenas US$ 33,7 millones, el peorregistro desde 2002.

    El secretario de Comercio Interior, Augusto Costa,

    haba asegurado que este ao exportaramos la mismacantidad que en 2013. Pero hasta ahora el nivel deembarques es desastroso, estamos prcticamente en lamitad, porque desde el Gobierno no autorizan sufi-cientes permisos, dispar Miguel Schiariti, presidentede CICCRA, entidad que nuclea a los frigorficos.

    Para tener una idea de la decadencia en la queentr el sector, cada mes estamos exportando el equi-valente a un bife de chorizo por cada argentino.

    Fuimos superados por Uruguay, por Paraguay y nihablar de Brasil, se quej el directivo, quien agregque las razones que se esgrimen a nivel oficial son lasmismas de siempre: quieren mantener bajos los preciosen el mercado interno, pero la realidad es que al qui-tarle este negocio a las empresas, se invierte menos y,en definitiva, se termina liquidando el stock. En estecontexto, el economista Juan Manuel Garzn, deFundacin Mediterrnea, estim que por las polticasrestrictivas, el bife argentino se perdi de generar ven-tas al mundo por hasta US$ 6.000 millones en losltimos cuatro aos.

    Trigo, a un paso de caer del top 10

    El trigo es otro alimento emblemtico que tambinviene en una clara fase de decadencia. En el arranquede la dcada, la Argentina ocupaba el quinto puestoen el ranking de exportacin a nivel mundial. En 2011,en tanto, qued relegada a un sexto lugar y ya en2013 pas a ocupar la dcima posicin, siendo supera-da por pases como Ucrania, Kazajastn, India yTurqua, entre otros.

    Las razones saltan a la vista: los dos recientes ciclosfueron los peores de los ltimos 100 aos. Y las causasson prcticamente calcadas de lo que ha sucedido conel negocio de la carne: el Gobierno, desde 2009 cuan-do la inflacin comenz a pegar de lleno en la econo-ma, busc garantizar una mayor oferta a bajo precio,dado que la harina y sus derivados tienen un altoimpacto en la canasta bsica. Desde Consorcios

    Actualidad Produccin

  • 13

    ActualidadProduccin

    Regionales de Experimentacin Agrcola (CREA) vienenalertando sobre los nocivos efectos de las restricciones alas exportaciones, con un sistema de cupos fijado por elGobierno que restringe las ventas al mundo en funcinde la produccin, lo que deriv en un sistema por elcual no existe el libre juego de la oferta y la demanda.

    Por el momento no hay indicios de que la Argentinavuelva a recuperar terreno: la campaa triguera queviene muestra un aumento del 13% en la intencin desuperficie a sembrar con el cereal, un repunte tibio quese mantiene lejos de los picos histricos.

    La Argentina, peor en el ranking generalLa cada en la insercin internacional de la Argentina

    en los mercados de alimentos, derivados y dems com-modities, no se limita nicamente a estos casos. Uninforme del IERAL dio cuenta de que, desde 1998 a laactualidad, de un grupo de 22 productos, el pas cay enel ranking global en 15 de ellos, en tanto que slocinco mejoraron su posicin en las exportaciones mun-diales, y los dos restantes se mantuvieron en el mismopuesto. Segn el relevamiento, el que peor performan-ce tuvo fue la carne porcina, que retrocedi casi 20puestos en 15 aos. As las cosas, hoy la Argentina noslo casi no genera divisas de la mano de esta industria,sino que actualmente debe importar derivados de cerdodesde Brasil, que se convirti en uno de los grandesjugadores a nivel global. En el ranking le siguen el algo-dn, negocio en el que el pas cay del puesto 21 al36; el de maderas y manufacturas (del 43 al 56) yarroz (del 8 al 17), entre otros, tal como se puedeobservar a continuacin:

    Ms all de la relativa mejora en la competitividadcambiaria que tuvo lugar en enero, Jorge Day, del

    IERAL Mendoza, advirti que en los ltimos aos elexportador regional se ha visto afectado por el hechode que sus costos en dlares aumentaron con fuerza y,ms recientemente, porque muchos de sus preciosinternacionales cayeron. La situacin planteada reper-cute directamente en la produccin regional y en lageneracin de empleo.

    Biodiesel: del liderazgo al ocasoPor fuera de los alimentos, el biodisel es otro ejem-

    plo de lo que sucede con las materias primas y su posi-cionamiento a nivel global. Este combustible alternativoderivado de la soja se haba convertido en uno de loscaballitos de batalla del agro. De hecho, la Argentinalleg a transformarse en el primer productor y exporta-dor de biodisel del mundo. El ao dorado para la acti-vidad fue 2011, cuando se realizaron envos por casi 1,7milln de toneladas, diez veces ms que el nivel regis-trado en 2007, una cifra que deja en claro el dinamismoy la altsima competitividad que tena esta industria. Sinembargo, a partir de all comenz la fase declinante: en2013, segn datos de la Cmara de Biocombustibles dela Argentina (CARBIO), los envos se desplomaron el32%. Y las proyecciones son an menos alentadoraspara este ao: segn Vicente Castro, director ejecutivode CARBIO, el volumen de exportacin ser probable-mente de entre 700.000 y 750.000 toneladas, lo quemarcar un derrumbe del 40%.

    A travs de un comunicado, la entidad alert que laactividad se encamina a un grave estancamiento. Lascausas obedecen a dos razones: una exgena, como esel boicot que le aplic Europa al producto de origenargentino. Y otra endgena, debido a la elevada al-cuota del derecho de exportacin y la imprevisibilidaden su fijacin, segn CARBIO.

    Uno de los principales problemas es que las retencio-nes se fijan en el momento del embarque y no cuandose pacta el negocio. Esto le agrega una altsima dosis devolatilidad. As, en marzo hubo contratos que se fijaroncon una alcuota menor al 23% y otros que fueroncastigados con derechos de casi el 28%. Con las al-cuotas mviles vigentes, la competitividad del biodiselnacional es prcticamente nula, advirti CARBIO,quien alert que esto llev a que la Argentina perdierasu condicin de lder como exportador mundial de estederivado de la soja.

    Este escenario preocupante fue el que llev a que elGobierno decidiera enviar un proyecto de ley alCongreso para eximir a este producto del pago deimpuestos internos. Esto le dar ms oxgeno en el mer-cado domstico pero no mejorar su performance en elexterior.

    Ms problemas de fondo

    Segn el IERAL, la cada de posiciones en el rankingde exportadores es algo que se puede justificar por loevidenciado a nivel ms generalizado en el ranking decompetitividad elaborado por el Foro EconmicoMundial (WEF). Este ndice incluye diferentes aspectosque fomentan al crecimiento econmico del pas, talescomo infraestructura, educacin, innovacin tecnolgi-ca y calidad de las instituciones, entre otros. Segneste ranking, la Argentina perdi casi 60 posiciones alo largo de los ltimos 13 aos. Al desagregarlo, losanalistas del IERAL destacaron que las mayores cadasse dieron en materia de instituciones pblicas yambiente macroeconmico, dos factores que se

  • 14

    Actualidad Produccin

    encuentran directamente relacionados con la posibili-dad, facilidad y oportunidad de exportar y competircon el resto del mundo en materia comercial.Al problema de inflacin, tipo de cambio y polticascon claro sesgo antiexportador, Elizondo sum un fac-tor no menos gravitante: la cada vez menor aperturaal mundo.

    En los ltimos aos, la Argentina ha venido mos-trando una posicin poco propicia a la aperturacomercial en general, advirti el experto. Segn laComisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL), elpas tiene acceso preferencial a tan slo 12 mercados,un nivel que lo ubica entre los de menor nivel deapertura econmica. Esta cifra contrasta con losacuerdos que en los ltimos aos han tejido otrasnaciones de la regin, como es el caso de Chile (56

    socios comerciales), Mxico (50) o Colombia (35).Uno de los principales instrumentos que permitenmejorar el acceso a los mercados internacionales sonlos tratados de libre comercio. Si bien fueron puestosen tela de juicio durante la ltima crisis internacional,para Elizondo contribuyeron claramente al crecimientode pases como Chile o Per. En este sentido, laArgentina tambin corre con desventaja.

    El problema de la Argentina no son los GuillermoMoreno que puedan intervenir el mercado o las decla-raciones juradas para importar. Hay toda una visin deaislamiento y de vivir con lo nuestro muy instituciona-lizada que llev a que, despus de conformar elMercosur, no haya pasado prcticamente nada enmateria de alianzas internacionales, concluy elexperto.

    La cada en la insercin internacional de la Argentina en los mercados de alimentos, derivados y dems commodities segn un informe del IERAL, desde 1998 a la actualidad,de un grupo de 22 productos, el pas cay en el ranking global en 15 de ellos, en tanto que slo cinco mejoraron su posicin en las exportaciones mundiales.

  • 15

  • 16

  • 17

    En esta poca empieza a instalarse el interrogante

    de cunto valdrn los arrendamientos este ao. En la

    mayora de los casos, el anlisis parte del precio que

    pide el dueo del campo. Sobre la base de este precio,

    el ingreso esperado y los dems costos, se acepta ese

    valor, se negocian condiciones ms favorables o se

    descarta el campo.

    En un contexto de mrgenes decrecientes, muchas

    veces se ha optado por alquilar una gran superficie

    aunque se tratara de alquileres caros, con la espe-

    ranza de que muchas hectreas con un margen chico

    finalmente arrojaran en conjunto un resultado sufi-

    ciente para sostener el funcionamiento y el crecimien-

    to de la empresa. En muchos casos este mecanismo de

    compensacin entre superficie y mrgenes no funcio-

    n del todo bien.

    Para aumentar las probabilidades de un buen nego-

    cio, el enfoque para tomar decisiones de arrendamien-

    tos podra entonces ser diferente: partiendo del ingre-

    so esperado, de los costos de produccin (de cultivo y

    de administracin) y de la ganancia buscada, determi-

    nar el mximo arrendamiento a pagar. Es una cuenta

    simple que puede constituir un buen punto de partida

    para luego hacer clculos ms sofisticados en caso de

    justificarse.

    Arrendamientos 2014-2015

    Sugerir en gabinete valores correctos de arrenda-

    mientos para la prxima campaa es imposible: existe

    un mundo de situaciones diferentes que no pueden ser

    reflejadas con un solo clculo terico. Ante todo, estos

    valores dependen de cada zona. Pero inclusive dentro

    Pautas para planificar losarrendamientos agrcolas

    AgriculturaPlanificacinAutora: Ing. Agr. M.S. Ariadna Berger

    Fuente: Cultivar Conocimiento Agropecuario www.cultivaragro.com.ar

  • 18

    Agricultura Planificacin

    de una misma zona existen ambientes diferentes, y

    dentro del mismo ambiente hay lotes con rotaciones y

    manejos distintos, los cuales inciden en el rinde espera-

    do y en los costos del cultivo (mayor o menor necesi-

    dad de fertilizantes, herbicidas, etc.). Esto tambin hace

    que cualquier comparacin entre dos lotes aunque

    sean vecinos deba hacerse con mucha cautela. Por

    otra parte, es posible tambin que existan factores adi-

    cionales al clculo de un simple resultado econmico

    que pueden justificar (o no) un mayor valor de arrenda-

    miento. Por ejemplo, cuestiones estratgicas de escala,

    proximidad, integracin a otro negocio, etc. Todo esto

    determina que finalmente cada uno deba sacar sus pro-

    pias cuentas.

    Sin embargo, s se puede proponer un enfoque para

    encarar el problema. Calcular el saldo (ingreso bruto

    menos total de gastos excluyendo arrendamiento) para

    determinar cmo ste se puede repartir entre nuestra

    ganancia y la del dueo del campo (va arrendamiento)

    nos parece el punto de partida para una buena nego-

    ciacin. Si la evaluacin se quiere hacer en trminos de

    margen neto, a modo de ejemplo y con un valor de 300

    US$/t para la soja en mayo 2015, se pueden sacar

    algunas cuentas que se resumen en el cuadro 1.

    Si por ejemplo se buscara una ganancia antes de

    impuestos equivalente al 15% del capital inmovilizado

    en labores, insumos y arrendamiento, los arrendamien-

    tos a pagar sobre la base de los resultados del cuadro 1

    se muestran en el cuadro 2.

    Cuadro 1: Saldo en US$/ha (ingreso bruto menos total de gastos

    excluyendo arrendamiento) para distintos rindes esperados de soja

    Supuestos: Precio soja mayo 2015: 300 US$/ton; gastos de cosecha:

    7.5%; gastos comerciales variables: 3.7%; gastos comerciales fijos:

    29.59 US$/ton. Gastos proyectados en base a estimaciones propias de

    evolucin de inflacin y tipo de cambio.

    Cuadro 2: Valores de arrendamiento (US$/ha) mximos a pagar para

    una ganancia del 15% sobre el capital inmovilizado (resultados vlidos

    en funcin del cuadro 1).

    (*) Capital total=labores, insumos y arrendamiento

    Sugerir en gabinete valores correctos de arrendamientos para la prxima campaa es imposible: existe un mundo de situaciones diferentes que no pueden ser reflejadas con un solo clculo terico. Los valores dependen de cada zona, pero inclusive dentro de una misma zona existen ambientes diferentes, y dentro del mismo ambiente hay lotes con rotaciones y manejos distintos, los cuales inciden en el rinde esperado y en los costos del cultivo (mayor o menor necesidad de fertilizantes, herbicidas, etc.).

  • 19

    Por supuesto, cuanto menor sea el rinde esperado o

    mayores sean los costos o la ganancia buscada, menor

    ser el arrendamiento que se podr pagar.

    Por otra parte, los valores del cuadro 2 son aproxima-

    dos y en trminos de valor esperado; sera siempre

    recomendable acompaar cuentas de este tipo con un

    anlisis de sensibilidad o de riesgo. Considerando la

    variabilidad histrica tanto del precio como del rinde, se

    puede definir un intervalo probable de valores para las

    dos variables.

    Considerando que faltan catorce meses para mayo de

    2015, una correcta estimacin de probables precios y

    rindes implica un intervalo bastante amplio. Para la

    situacin de un rinde promedio de 35 qq/ha, por ejem-

    plo, podramos definir un intervalo de entre 16 y 48

    qq/ha. Dentro de este intervalo, donde no todos los

    valores son igualmente probables, se incluyen los posi-

    bles escenarios. Y para el precio se podra definir un

    intervalo de entre 240 y 380 US$/t.

    Con estos supuestos, el arrendamiento de 358 US$/ha

    que determinara una ganancia promedio del 15% sobre

    el capital inmovilizado (vase cuadro 2), tambin gene-

    rara una ganancia menor al 0% con una probabilidad

    del 26% (1 de cada 4 aos). Si en cambio se pactara un

    arrendamiento de 300 US$/ha, la probabilidad de perder

    plata bajara al 16% (1 ao de cada 6).

    A modo de conclusin

    Cada situacin de arrendamiento es nica y, como tal,

    debe ser evaluada a conciencia por quien toma la deci-

    sin de arrendar un lote. Slo a partir de arrendamien-

    tos bien negociados lote a lote se podr construir un

    buen resultado para la empresa en su conjunto.

    La recomendacin es no olvidarse de analizar el

    negocio en trminos de cunto se puede pagar para

    lograr la ganancia buscada, sin olvidarse que todo valor

    promedio es slo indicativo, y existe aproximadamente

    un 50% de probabilidad de ganar menos del promedio

    (por supuesto, existe tambin un 50% de probabilidad

    de ganar ms del promedio, pero eso no es lo que quita

    el sueo).

    AgriculturaPlanificacin

    Sugerir en gabinete valores correctos de arrendamientos para la prxima campaa es imposible: existe un mundo de situaciones diferentes que no pueden ser reflejadas con un solo clculo terico. Los valores dependen de cada zona, pero inclusive dentro de una misma zona existen ambientes diferentes, y dentro del mismo ambiente hay lotes con rotaciones y manejos distintos, los cuales inciden en el rinde esperado y en los costos del cultivo (mayor o menor necesidad de fertilizantes, herbicidas, etc.).

  • 20

    Agricultura Siembra fina Autor: Lic. en Economa (M.Sc.) Noelia Barberis , Ing. Agr. (M.Sc., Ph.D.) Rodolfo Bongiovanni Fuente: Cartilla digital Manfredi - Estacin Experimental Manfredi, Crdoba.

    Trigo, qu resultadose puede esperar

    En la provincia de Crdoba la superficie cultivadaalcanz las 500 mil hectreas, con una participacin enla produccin nacional del 17% (1,3 milln de tonela-das); las reducciones en la provincia no fueron tan pro-nunciadas como a nivel nacional.

    Es importante aclarar en este punto que, actualmente,el mercado de trigo se encuentra regulado por elgobierno nacional con el objetivo de asegurar el abaste-cimiento interno. Desde 2007 se alterna entre el cierretotal y las exportaciones con cupo, que a partir de mayode 2008 tomaron la forma de los ROE Verde.

    Los ROE Verde son permisos de exportacin otorga-dos a partir del clculo de un saldo exportable, que pro-viene de restar a la produccin interna un cupo reserva-do para consumo interno. El cierre de exportaciones

    implica que el productor de trigo, cuando no puedeacceder al mercado internacional, tiene como opcinvender a los molinos harineros, disminuyendo su poderde negociacin. Algunas estimaciones hablan de que elproductor recibe el 66% del precio internacional deltrigo, teniendo en cuenta no slo la limitacin de losROE, sino tambin los derechos de exportacin (reten-ciones), que en trigo estn en el 23% del FOB oficial.No obstante esta aclaracin, las estimaciones que sepresentan a continuacin tienen carcter terico y sonslo de carcter orientativo, por lo tanto para estimar elmargen se toman las cotizaciones del MATBA, como sedijo anteriormente. Cada productor deber analizar susituacin particular teniendo en cuenta los precios quepueda obtener de la venta del cereal.

  • 21

    AgriculturaSiembra Fina

    El promedio de rendimiento del trigo para la provin-cia de Crdoba se estima en 25 quintales, igual quepara el departamento Ro Segundo, es por ello que setoma un rango de rendimientos que va de los 15 a los65 quintales.

    En la tabla 1 se muestran dos mrgenes, uno para elcaso del productor que trabaja su propio campo y otroen el caso de que deba alquilar. El arrendamiento sepaga en quintales de soja por hectrea. Usualmente sepacta un precio al inicio de la campaa y se abona el50% en ese momento, y lo restante al momento de lacosecha. Pueden variar los porcentajes de acuerdo conel arreglo particular entre las partes. Segn un informede la Bolsa de Cereales de Crdoba (2013), los arren-damientos para la campaa 2013/14 han sufrido unabaja, producto de una cada en la rentabilidad del sec-tor, con situaciones muy diversas para cada departa-mento. Los arrendamientos han cado en la provinciaen promedio el 9,4%, con mximos para el departa-mento General Roca, donde disminuyeron el 24%, ymnimos para Unin, con el 1%. En el departamentoRo Segundo la baja fue del 5%, ubicando los alquile-res para la campaa 2013/14 en 9,5 q/ha de soja,dato que coincide con las estimaciones de informantescalificados.

    En el caso del planteo tcnico del trigo, se considerel manejo habitual en el departamento Ro Segundo.

    En la figura 1 se observa la participacin de cadauno de los tems en el costo total. Se advierte clara-mente la importancia del arrendamiento y el transporteque se lleva cada uno, un 30 y un 20% respectiva-mente, de los costos totales. El rendimiento de indife-rencia (RI) indica la produccin por hectrea (q/ha)que cubre los costos directos. Se calcula como elcociente entre stos y el precio en chacra (precio piza-rra menos gastos de comercializacin). En el caso deltrigo, para la campaa 2013/14 los rendimientos seestiman en 13 q/ha en campo propio y en 23 q/ha encampo alquilado, con un arrendamiento de 9,5 q/hade soja.

    Medidas de resultado del establecimientoPara determinar la situacin econmica global de la

    empresa agraria como un todo es usual la utilizacinde indicadores adicionales como el margen bruto total,el resultado operativo, el ingreso neto, el ingreso alcapital y la rentabilidad.

    El margen bruto del establecimiento surge de sumarlos mrgenes brutos de las distintas actividades. A losfines del anlisis se supone una explotacin agrope-cuaria de 500 ha, donde se hace rotacin de los lotescon tres cultivos: trigo, maz y soja de 2, distribuyn-dose la superficie agrcola en iguales porcentajes.

    La tabla 2 muestra los supuestos sobre los que se

    basa el clculo de los distintos indicadores.La figura 4 muestra las medidas de resultado del

    establecimiento. En primer lugar est el margen brutodel establecimiento. Si a ese margen se le deducen losgastos de estructura, estimados en 150 US$/ha, seobtiene el resultado operativo. Una vez obtenido elresultado operativo se deduce el 35% por impuesto alas ganancias, y as se obtiene el ingreso neto, que esla cantidad de dinero y bienes que queda del procesoproductivo para remunerar a todos los factores de laproduccin (tierra, capital y mano de obra no remune-rada en efectivo).

    Cabe aclarar que el porcentaje de impuesto a lasganancias (IIGG) vara ampliamente segn las condi-ciones particulares de cada empresa y/o productor,deducciones, etc.

    El ingreso al capital se calcula restando al ingresoneto la remuneracin estimada de la mano de obra delproductor. Por lo tanto, el ingreso al capital es lo que

    *Excepto los rendimientos, todos los valores estn expresados en

    USD/ha. ** Arrendamiento: 9,5 q/ha de soja a $300 USD/t

    Tabla1.MargenBrutodetrigoa202USD/t

    Rendimiento (q/ha)IngresoBrutoImplantacinCosechaTransporteAcopioCostosdirectosMargenBrutoenChacra

    MargenBrutoenChacrac/impdeintereses

    Arrendamientos

    MargenbrutoenChacracampoalquilado

    MargenbrutoenChacracampoalquiladoc/impdeIntereses

    15303-184-45-58-9

    -296

    7

    -11

    -143

    -153

    -147

    25505-184-45-97-15-341

    164

    146

    -143

    4

    11

    35707-184-49

    -136-21-390

    317

    300

    -143

    157

    164

    45909-184-49

    -175-27-435

    474

    457

    -143

    314

    321

    551111-184-53

    -214-33-484

    627

    610

    -143

    467

    474

    651313-184-53

    -253-39-528

    785

    767

    -143

    625

    631

    Trigo

    Maz

    Soja2da

    TOTALES

    2,5

    7

    2

    202

    159

    300

    50%

    50%

    50%

    150%

    252

    558

    300

    1110

    179

    418

    157

    754

    Rendimiento(t/ha)

    Precio(USD/t)

    %reaIngresoBrutoponderado(USD/ha)

    CostosDirectosponderados(USD/ha)

    Tabla2.Ingresosycostosponderadosdelosdistintoscultivos

    Figura1.Participacindecostosenelmargendetrigo

    Costosentrigo(25q/ha)

  • 22

    queda del proceso productivo para remunerar al capitaly a la tierra, pues ya se descont el factor de produc-cin trabajo (mano de obra del productor).

    La remuneracin de la mano de obra del productortiene por finalidad valorizar su dedicacin en la empresacuando la misma no es remunerada en efectivo.

    Esta remuneracin no efectiva no debe confundirsecon los retiros del productor, puesto que este ltimo seefectiviza en dinero y es para analizar la situacin finan-ciera de la empresa. En cambio, la remuneracin noefectiva de la mano de obra del productor se utilizapara analizar la situacin econmica de la empresa.

    Finalmente, el ltimo indicador es la rentabilidad, quees el inters que se obtiene del total de capitales exis-tentes en la empresa en un ejercicio productivo. Es elingreso al capital expresado como porcentaje del activopromedio. En el caso de anlisis se considera como acti-vo promedio la sumatoria del valor de la tierra, ms loscostos ponderados, ms los gastos de estructura.

    Campo propioLa figura 4 muestra las medidas de resultado del

    establecimiento grficamente para un nivel de rentabi-lidad positiva del 0,45%. En la misma se puede obser-var la incidencia de cada uno de los tems en los indi-cadores. Es posible ver cmo al ingreso neto que seobtiene por la venta del producto se le van deducien-do los distintos rubros, como costos directos, gastos deestructura, impuesto a las ganancias y sueldo al pro-ductor, para llegar finalmente al monto de dinero quequeda para retribuir a la tierra y al capital, como seexpres arriba, que en este caso es de 58 US$/ha.

    Campo alquilado La tabla 3 considera la produccin en campo alquila-

    do, estimando los indicadores para diferentes nivelesde arrendamiento, tomando los ingresos y costos pon-derados de los distintos cultivos que se informaron enla tabla 2. Para el clculo del activo promedio se consi-dera la sumatoria de los costos ponderados, los gastosde estructura y los costos de arrendamiento.

    En la tabla 3 se observan rentabilidades negativas,incluso para bajos niveles de arrendamientos, lo quellevara a la conclusin de una situacin delicada parael productor que debe alquilar campos para llevar a

    cabo la produccin. No obstante, al leer los resultados-se debe tener en cuenta que stos se efectuaron consi-derando los rendimientos promedios para el departa-mento Ro Segundo (Crdoba): 25 q/ha en trigo, 70q/ha en maz y 20 q/ha en soja de 2. Pero sta no esnecesariamente una situacin representativa de la rea-lidad del productor contratista, ya que en general losrendimientos obtenidos superan ampliamente estosniveles. Suponiendo que un productor pueda obtenerrendimientos un 50% superiores a los promediospublicados por el MAGyP (2013), es decir 37,5 q/hapara trigo, 105 q/ha para maz y 30 q/ha en soja de2, los niveles de rentabilidad se elevan, siendo positi-vos incluso para arrendamientos de 15 quintales desoja por hectrea. En este caso se observa que losresultados obtenidos permiten la retribucin a los tresfactores de produccin, el capital, a travs del interspor el costo de oportunidad; el trabajo, por medio a laretribucin de la mano de obra; y la tierra, a travs delalquiler pagado.

    *Precio de soja para calcular arrendamiento: 300 USD/t

    Ingresos Brutos ponderados

    Costos Directos ponderados

    Arrendamiento

    Int. sobre 50% arrendamiento

    Margenbruto

    Gastos de estructura

    ResultadoOperativo

    Impuestos a las Ganancias

    (IIGG) (35%)

    IngresoNetodespusde

    ganancias

    Sueldo productor (10% CD)

    IngresoalCapital

    Activopromedio

    Rentabilidad(%)

    1110

    -754

    -210

    -17

    129

    -150

    -21

    0

    -21

    -75

    -96

    1114

    -8,6%

    1110

    -754

    -270

    -22

    65

    -150

    -85

    0

    -85

    -75

    -161

    1174

    -13,7%

    1110

    -754

    -330

    -26

    0

    -150

    -215

    0

    -150

    -75

    -226

    1234

    -18,7%

    1110

    -754

    -390

    -31

    -65

    -150

    -215

    0

    -215

    -75

    -291

    1294

    -22,4%

    1110

    -754

    -450

    -36

    -130

    -150

    -280

    0

    -280

    -75

    -355

    1354

    -26,2%

    1110

    -754

    -510

    -41

    -195

    -150

    -345

    0

    -345

    -75

    -420

    1414

    -29,7%

    Tabla3.Indicadoresderesultadoeconmicodelesta-blecimientobajodistintosnivelesdearrendamiento(rendimientospromedio)

    Arrendamiento(q/ha)

    7 9 11 13 15 17

    Agricultura Siembra Fina

  • 23

    En la lechera argentinatodos estn muy cansados

    LecheraAutor: Lic. Elida Thiery

    Fuente: La Opinin de Rafaela www.diariolaopinion.com.ar

    Como un sueo repetitivo, pero tanto ms como la

    realidad que nunca se resuelve, la lechera quiere des-

    pertar hacia sus oportunidades, dejando atrs el enredo

    de las sbanas de una dcada turbulenta, larga como

    una noche de pesadillas.

    Sin poder destinar el tiempo al sueo absoluto, pro-

    ductores, industriales, todos los que se involucran en

    esta cadena comercial deben seguir da a da trabajando

    con el agobio del cansancio, del hasto de la falta de

    aciertos polticos, no slo por desconocimiento, sino por

    obstinacin contra el sector.

    Decir que estn todos cansados no es un modismo, no

    queda en una expresin, sino que se ve en todos los

    aspectos. Lejos de la energa de aos anteriores, en los

    que las complicaciones siempre eran motivo de protesta

    para la produccin, que las trabas comerciales llevaban

    de inmediato a los empresarios a gestionar ante el

    Gobierno, ahora hasta los funcionarios se entregan a un

    destino que tendr, al menos, un ao y medio de espera

    para poder palpar cambios concretos.

    Es posible que las calles del nuevo predio de

    Mercolctea sean un ejemplo de esto. Slo con pblico

    especfico, con la presencia de aquellos que fueron en

    busca de capacitaciones, de formaciones muy particula-

    res o de maquinaria aplicable al tambo.

    La constante ausencia de empresas lcteas habla del

    hartazgo ante la apuesta constante. Puede que los fun-

    cionarios de las provincias o la Nacin no tengan la

    capacidad de verlo, pero desde este piso se podra dar

    un impulso conjunto.

    Los tamberos participan muy poco de asambleas, de

    encuentros, no hay energa para protestar ni por lo ms

    mnimo. Mientras la faltante de leche, originada por el

    clima adverso (en nuestra regin las inundaciones se lle-

    varon lejos a muchos tambos o directamente los hicieron

    desaparecer) entre lluvias y mucho calor, hace que algu-

    nos centavos se vayan sumando con el correr de los

    meses a las liquidaciones. La promesa es de $3 para la

    leche de mayo. Aunque sigue quedando demorado el

    alcance del costo productivo.

    Polticas

  • Desde la sala de ordeo se espera que pasen los das

    y entre esas dos visitas al tambo pareciera que los

    meses se van ms gilmente; sin embargo, el deterioro

    es cuestin de repaso inflacionario: dlar devaluado y

    ajustes constantes de precios hacen que se afecte la

    productividad.

    Mientras la Mesa Nacional de Productores de Leche

    hace sus intentos de ser escuchada, en contraposicin

    desde 2008 con los tamberos K, ahora son ellos los que

    se unen a un reclamo ms concreto. Parece que las enti-

    dades ligadas al Gobierno, que siempre apostaron a un

    dilogo que no les dieron jams, o si se los concedieron

    no obtuvieron soluciones, ahora enardecen sus voces,

    quieren apurar las respuestas y se pliegan al pedido de

    ayudas para tamberos en crisis.

    De todos modos, camino a los $3 por litro, todo se

    toma con ms calma.

    No est de ms recordar que con junio debera

    comenzar a regir el sistema de liquidacin nica. A olvi-

    darse de esta medida por el momento, con lo cual el

    subsecretario de Lechera no puede coronar este logro.

    La economa no da para nuevas inversiones; producto-

    res e industrias tienen hoy problemas ms urgentes,

    como por ejemplo las trabas a las exportaciones.

    Recorte

    Pensar que a principios de enero el gobierno nacional

    planteaba la obligacin de crecer al 9%, una cifra que

    desconoce la lechera desde hace aos, ms an si se

    sabe que hoy producimos igual o menos an que hace

    una dcada. El pedido se situaba en las ansias recauda-

    doras, previas a la devaluacin y a otros movimientos de

    poder dentro del Gabinete.

    Jorge Videla, renunciado y reasumido en la

    Subsecretara, ya no consigue el eco suficiente en la

    Secretara de Comercio Interior y desde all lo superan

    con decisiones desacertadas y que lo exponen como

    nunca ante amigos, empresarios y aleccionados de otros

    tiempos. Dicen que es el segundo de Augusto Costa,

    Ariel Langer, quien le baj el pulgar a la expedicin de

    permisos de exportacin lcteos, porque s, como siem-

    pre. Ya sin poder, sin gestin, Videla slo se dedica a

    pedir disculpas, como se lo expres esta semana, perso-

    nalmente, a la mesa chica de una de las empresas rafae-

    linas, de capitales extranjeros. Vctima del propio sistema

    que defendi, esclavo de aquella negacin de trabas a la

    exportacin, el subsecretario tambin est agobiado.

    Cuando el mercado interno empuja, porque suben los

    precios, porque no pueden salir del pas muchos produc-

    tos, se empieza a atosigar al consumo y entonces vuel-

    ven a sumar a otro grupo a esta fase de cansancio. Los

    consumidores pagan ms por todos los lcteos, incluso

    por los de menor calidad, estando muy expuestas las

    PyME, en competencia inequitativa con las ms grandes.

    En el agotamiento empezaron los lobbys y pedidos

    directos de audiencias con la Presidente de la Nacin.

    En el centro-oeste de Santa Fe habra firmas que aguar-

    dan ROEL desde febrero, unas diez mil toneladas de

    queso listos que esperan su salida. Se perdi la oportuni-

    dad de venta a US$ 4.700 la tonelada de leche en polvo

    y ahora las negociaciones se hacen por 500 menos. Se

    ponen viejos los productos luego de los 45 das, y lo que

    ms se pierde es en el plano de la confianza con los

    clientes, que ya no creen en los plazos de entrega, a

    pesar de tener papeles en mano que lo acrediten.

    As La Serensima en un trimestre acusara $160 millo-

    nes de prdidas en el primer trimestre de este ao, en

    tanto pareciera que SanCor en ocho meses estara cerca

    de los $96 millones de pasivo, todo a causa de compli-

    caciones en las ventas, del comercio en s.

    La reciente noticia de autorizacin de 33 plantas

    argentinas para destinar produccin a China llega tarde

    para intentar tapar un error del SENASA, que mand

    tarde el papelero y as dej una semana en ascuas a las

    empresas que tienen vnculos bien situados para seguir

    creciendo en el mercado ms prometedor, eso s, siem-

    pre y cuando el Gobierno abra los ojos y las fronteras.

    Claramente, productores, industriales, traders e incluso

    funcionarios se ven cansados, agotados por la repeticin

    de una historia negativa y sinsentido que desvela a

    muchos y a otros los sume en la pesadilla de la frustra-

    cin, a pesar del trabajo.

    Hay que dejar de soar con una lechera mejor, hay

    que seguir tratando de hacerla posible, porque en el

    intento est la oportunidad; y aunque larga la espera, a

    lo lejos se alcanzar la meta.

    24

    Lechera Polticas

    Pensar que a principios de enero el gobierno nacional planteaba la obligacin de cre-cer al 9%, una cifra que desconoce la lechera desde hace aos, ms an si se sabeque hoy producimos igual o menos an que hace una dcada.

  • 27

    Los precios son dereferencia. Han sido obtenidos en comercios de la provincia de Crdoba para compras en mostrador y al contado.En todos los casos los valores estan mencionados sin IVA.

    AgROqUMICOS

    Herbicidas US$/l - Kg

    2,4 D Ester 100 10,00

    2,4 D Amina 5,00

    Acetoclor 5,40

    Acetoclor + antdoto 7,00

    Alteza x 20 l 4,76

    Apron Max Top 348,00

    Arsenal 61,21

    Atrazina slida 7,5

    Atrazina lquida 3,95

    Atrazina G-90 8,3

    Authority 60,00

    Banvel x 5l 22,50

    Bice-Pack Gold x pack 187,50

    Boral 55,29

    Cadre kit 116,00

    Callisto 97,80

    Centurion 10,8 lts 13,50

    Challenger pack 6 has 160,00

    Clearsol (pack 6 has.) 225,00

    Cletodin 25,00

    Clorimurn 25,00

    Dicamba 17,00

    Diurn 80 % 11,30

    DMA 50 4,87

    Dual Gold 12,50

    Equip WG 195,00

    Flurocloridona 11,75

    Fomesafn 17,00

    Galant HL 75,7

    Genrico Pivot 11,50

    Genrico Alteza 4,10

    Gesagard 50 x 10l 11,50

    Gesaprim G-90 7,73

    Glifosato 48% 3,85

    Glifosato amonio 3,70

    Guardin (acetoclor) 7,20

    Harley (Imazapic) 77,5

    Haloxifop 15,00

    Imazetapir 10,00

    Lighting 70 DG 100,65

    March II (glifo 66%) 7,1

    Metolaclor 10,50

    Metsulfurn 31,00

    Panzer Gold 6,70

    Paraquat 6,50

    Piclorn 24 21,00

    Pivot con humectante 17,00

    Prometrina 9,5

    Round Up Full 6,50

    Round Up Ultra Max 8,15

    Select 25

    Sheriff x 20 l 5,50

    Speed Wet Maxion 32,8

    Speed Wet Siliconado 28,00

    Spider 560,63

    Spider Ultra 367,16

    Sulfosato 7,00

    Sphere Max 117,05

    Starane Xtra x 20 l 37,40

    Sumisoya 120,00

    Sweeper 70 DG (5 ha) 82,50

    Teliron FW (linuron 48%) 16,84

    Togar bt x 5 l 17,34

    Topik 24 x 5 l 201,44

    Tordn 24 K 29,63

    Trifluralina x 10 l 6,01

    Trigermin (trifluralina 48%) 6,84

    Tronador Max 30,60

    Trophy x 20 l 5,90

    Twin Pack Gold x 20 l 18,75

    Venceweet 9,00

    Venzar 63,80

    Weedex x 20 l 8,20

    Xcalibur(Imazetapir) 11,00

    CorrectordepH14

    Insecticidas US$/l - Kg

    Abamectina 11,00

    Acefato 75% 1,0

    Actellic 50 x 20 l 37,95

    Actellic 50 + delta plus 43,01

    Acaristop 50 SC 194,00

    Actara x 100g 162,50

    Aficida 48,51

    Alfametrina 15% 14,00

    Aliado 16,00

    Alika 47,00

    Alsystin 48 SC 20 l 73,10

    Archer(gammacialotrina)(20 x250ml) 68,00

    Belmark (Fenvalerato) 27,50

    Belt 195,00

    Bifentrin 18,00

    Bullet 60 (Metamiofos) 3,90

    Carbaryl 85% 12,00

    Cipermetrina 25% 6,20

    Clap 375,00

    Clartex 4,20

    Clorpirifos 48% 7,00

    Confindor 35 SC 87,00

    Coragem 280,00

    Curyon 27,00

    Cruiser 35% 155,00

    Danimen x 6 l 28,00

    Decis Flow 20% 95,40

    Decis Dan EC x 10 l 6,90

    Decisbest (clorpirifos etil + deltam) 12,50

    Dimecron 40% 3,65

    Dimetoato % 50 4,10

    Dipel L plus (BT) 20 l 16,01

    Endosulfn 6,70

    Engeo 46,00

    Fighter Plus 65,00

    Hero 49,00

    Imidacloprid 35% 23,00

    Intrepid 36,00

    Lambdacialotrina 6,50

    Lambda 25% 49,00

    Lorsban 6,8

    Malation 100% 5,30

    Methomex 90 8,45

    Metil Azinfos 35% (Cotnion) 13,20

    Metidation 40% (suprathion) 13,70

    Metasystox R x 10 l 13,20

    Mirex-S (sulfluramida GB) 3,00

    Mospilan 20 SP 156,00

    Paton 50(Pirimicarb) 26,50

    Perfekthion 10,6

    Pucar 25 (Cipermetrina 25%) 5,06

    Reldan 48 E (20 l) 24,60

    Rogor L (dimetoato) 4,74

    Semevin x 5 l 23,00

    Sevin 85 11,34

    Sherman(metamidofos 60%) 20 l 6,27

    Shooter(clorpirifos 48%) 5,79

    Sumithion Extra x 10 l 26,00

    Voliam Targo 77,5

    Coadyuvantes US$/l

    Aceite Bayer x 20 l 2,47

    Aceite Zamba 2,40

    Aceite Rizo oil 2,70

    Aceite vegetal 2,95

    Adherente Glex 2,50

    Bayer x 20 l 4,94

    Eco Rizo Spray 15,00

    Nimbus 2,54

    Zinax(aceite metilado) 4,79

    Curasemillas US$/l o KG

    Acefato x 5 kg 10,80

    Apron gold x 5 l 175,00

    Baytan 15 FS (x 5l ) 26,00

    Carbofuran 10G 5,70

    Carbendezin + Thiram 5,00

    Concep III 31,37

    Cropstar 60 FS 80,80

    Cruiser 35 FS 253,88

    Danjiri ST pack 225,10

    Dividend 12,00

    Force 20 CS 190,00

    Imidacloprid 60% 49,00

    Imidacloprid +Tebuconazole 35,00

    Vitavax Flo 17,90

    Inoculantes

    Nodumax Nodupack Soja x 40 dosis

    106 U$S

    Nodupack soja 40 dosis + curasemillas

    U$S/dosis 3,49

    Nodupack maiz 40 dosis + acondiciona-

    dor+micronutrientes U$S/dosis 4,69

    Pack soja premiun) 6,10 US$/dosis

    Pack soja sistemico 4,30 US$/dosis

    Pack soja thiram 3,8 US$/dosis

    Pack soja full 4,8 US$/dosis

    Protec (50kg semillas) U$S 0,84/dosis

    Rizopack 102 5,2 US$/l Kg

    Rizoplus Super Turba esteril 3,3 US$/l Kg

    Rizoliq p/400kg 2,42 US$/l Kg

    Rialfa por sachet p/25kg 4,4 US$/l Kg

    Rilotus 25kg 4,4 US$/l Kg

    Ribol 25kg 4,4 US$/l Kg

    Rhizoflo premiun soja 66 US$/litro

    Fungicidas US$/l o kg

    Allegro x 5 l 31,57

    Amistar Top 44,09

    Artea 43,00

    Apron Maxx 53,10

    Bavistin FL 16,50

    Bayfidan 25,60

    Bogard 50,10

    Caramba x 20 l 23,32

    Carbendazim 4,80

    Chemispor (mancozeb 80%) 5,89

    Comet x 10 l 57,20

    Cuproxina 5,16

    Dividend 10,00

    Dithane M80 6,12

    DMA 50 x 20 l 4,25

    Duett x 5 l 23,00

    Folicur 25 EW x 10 l 31,50

    Fusin 17,80

    Impact (flutriafol 12.5%) 21,05

    Kocide WG 8,15

    Maxim Quatro 58,00

    Manzate 4,30

    Mezene (Ziram 90%) 5,79

    Nativo x 6 l 169,00

    Opera 33,80

    Rizo Crab x 20 l 11,00

    Ridomil gold MZ 25,87

    Sphere Max x 5 l 125,00

    Sportak x 5 l 39,00

    Stinger 60,00

    Switch 237,92

    Tartan (carbendazim 75%) 237,00

    Tebuconazole 43% 15,00

    Fertilizantes U$S/Tn

    Azugran 230,00

    Cloruro de Potasio 650,00

    Fosfato Diamnico(18-20-0) 830,00

    Fosfato Monomnico 810,00

    Fosfato Monomnico azufrado 720,00

  • 28

    Geofos (30 P-6S) 560,00

    Labrador N (32%) 520,00

    Labrador NS(27 N-3S) 495,00

    Mezcla NPK (14-10-0 5) 471,00

    Mezcla NPK (26-0-0 14) 730,00

    Nitrato de amonio calcreo 460,00

    Nitrato de potasio 740,00

    NP azufrado 790,00

    Sausor granel 511,00

    Sulfato de amonio granulado 480,00

    Sulfato de Calcio 180,00

    Sulfato de magnesio 390,00

    Sulfato de potasio 640,00

    Sulfonitrato mezcla 395,00

    Superfosfato simple 390,00

    Superfosfato triple 800,00

    Triple 15 (15-15-15) 660,00

    Urea Granulada granel 500,00

    SEMILLAS

    Gramneas US$/kg

    Agropiro alargado 2,60

    Agropiro Pucar 2,30

    Avena tambera 1,60

    Buffel Grass Texas 4464 9,50

    Buffel Grass Biloela 8,00

    Cebadilla Rosabel curada 1,40

    Centeno Don Luis identificado 0,60

    Festuca alta El palencque 1,40

    Falaris El Gaucho 5,90

    Pasto llorn S/D

    Pasto ovillo Niva 2,10

    Rye Grass anual Tama 1,50

    Sorgo forrajero hbrido 0,88

    Trigo fiscalizado Buck malevo 15,00

    Leguminosas U$S/kg

    Alfalfa Aurora 7,25

    Alfalfa Monarca SP INTA 7,25

    Alfalfa Pastora 6,60

    Alfalfa importadas 8,82

    Lotus corniculatus 5,80

    Lotus tenuis 7,10

    Melilotus Alba 3,25

    Melilotus Madrid s/d

    Trbol Blanco El Lucero 4,00

    Trbol rojo 2,70

    Semillas agrcolas U$S

    Girasol hbrido 80.000 sem 95,00

    Maz hbrido 80.000 sem 170,00

    Soja RR 40kg 24,80

    gANADERA

    Antiparasitarios externos $

    Arrasa Bovinos x 5lts 1054

    Aciendel Plus x 2,50 lts. 282,73

    Aciendel x 5 lts 345,46

    Aciendel P10 x 1lt 110,67

    Aspersin x 250 ml 100,40

    Cipersin (5 lts) 815,72

    Derramin F pour on (5 lt) 145,00

    Dexametasona vet (10 ml) 6,72

    Elmer pour-on (5 l.) 100,00

    Foscrinar (5 l.) 256,95

    Galgosalten inyect (500cc) 44,00

    Kitamos k 5 lts S/D

    Ripercol L.F.I. (500 cc) 62,40

    Sendrol (intrarum) 187,00

    Triatrix Plus x 4 lts 353,66

    Antiparasitarios internos

    Bayverm P.I. 43,00

    Febemex Co 10% (5l.) 150,00

    L-Bagomisol iny.(500 cc) 18,75

    Overzol10 Co 17,57

    Piperazina (3 kg.) 11,00

    Rank (500 cc) 54,36

    Reogram intrarumial S/D

    Reogram FBZ (5 lt) 160,31

    Sintyotal - R x 1 lt 56,67

    Synathic (5 l) 55,50

    Systamex intra (3 lt.) 287,00

    Tilcrox (25cc) s/d

    Valbazen 10 Co x 5l 338,66

    Valbazen intraruminal ( lt.) 148,00

    Endectocidas

    Abimectin (500 cc) 38,25

    Axilur oral(5 lt) 564,23

    Axilur intrarumial (2.5l) 369,14

    Baymec inyect. (500 cc) 275,00

    BagomectinaAd3x 500 ml 299,13

    Bovifort (500 cc). 196,00

    Bovifort p/equin c/grajea 10,65

    Bovifort equino p/jer 10,60

    Curabichera Equilten x 400ml 48,87

    Cydectn Alfa x 500 cc 376,13

    Cyverm I.R.F. Intra 2,5 lts 466,33

    Cyverm F 10 F Oral 5 lts 450,66

    Dectomax (500 cc) 571,74

    Duotn (500 c.c.) S/D

    Inromic 98,00

    Ivergen (500 c.c.) 110,00

    Ivermectina (500 ml) 32,00

    Iverplus (500 ml) 55,00

    Ivomec (500 ml.) 212,00

    Ivomec gold (500 cc) 320,00

    Ivosint 50,00

    Ivosint (50 ml) 15,63

    Ivosint (200 ml) 42,65

    Promectina 21,68

    Ripercol Fosfato (500 cc) 69,55

    Suraze Rumen x 2 lts 411,99

    Suraze oral (15 %) x 5 lt 415,99

    Vermectn 45,00

    Vacunas $/Dosis

    Bactebase Querato x ds 3,69

    Bacterina Mixta x ds 2,07

    Bioabortogen H x ds 6,97

    Biobruselosis 19 2,63

    Bioclostrigen J5 x ds 2,79

    Biopoligen HS x ds 6,08

    Bioleptogen x ds 4,93

    Carbunclo x ds. 0,60

    Clostridial Poliv. oleosa 0,37

    Diarrea neonatal 1,95

    Hemoglobinuria Baciar x ds 1,64

    Macha-Gang-Enter (x ds) 1,03

    Rotatec J5 x ds 5,28

    Vacuna triple 0,48

    Antibiticos

    Amoxilina + Colistina 56,50

    Baytril 5% inyec 100 ml 145,39

    Cantrimol amp. 36,67

    Cefalexina plus 205 (100 ml) 24,50

    Cefalexina 205 (250 ml) 42,00

    Ceftiofur 100 ml 42,00

    Clerpycin 10 past 7,00

    Diclosn (250 cc) 75,84

    Enrofloxacina iny. (100 ml) 11,90

    Florfenicol 300 (25 ml) 11,76

    Floroxin (100 ml) 100,00

    Gemicin100 (100 ml) 17,57

    Irondel LA (50 ml) 6,60

    Irondel Plus (50 ml) 5,80

    Kuramicina La 250 ml 44,94

    Lactamox secado 2,37

    Lactomicin int. 1,51

    Maxibiotic la 250cc 118,00

    Micotil 300 x 100 cc 506,00

    Oxitetraciclina LA (250cc) 28,80

    Oxtra LA x 250 cc 74,75

    Taiker x 250 ml(Tilosina inyec) 93,22

    Terramicina inyect. 128,57

    Terramicina Pfizer LA x500 cc 264,99

    Tylan 200 x 250 cc 88,00

    Tromycin 200(25ml) 11,29

    Identificacin

    Caravana Grande Dur-flex con N 1,92

    Caravana Optimizer por un. 7,33

    Caravana Allflex Botom EC 1,45

    Caravana R-754 Allflex 3,61

    Caravana Flexi-Tag Maxi Campovet 2,93

    Caravana Flexi-Tag Maxi numerada 3,15

    Aguja Allflex 15

    Aguja Optimizer 11,73

    Aguja Coopers 33,33

    Calcio y vitaminas

  • 29

    Amantina x 500 cc 51,73

    Glypondn x 248 cc 40,43

    Levac (gel clciclo oral) x 1lt. 43,08

    Magnecal Plus x 500 ml 70,27

    Nutrekid VM x 25 ds. 69,91

    Olivitasn x 300 cc. 55,53

    Olivitasn Plus 250cc. 80,20

    Trivalico ADE x 250 ml 89,74

    Antisrnicos y garrapaticidas

    Asuntol liq. (1 l) 130,80

    Azadieno Plus (4 lt) s/d

    Batestn (5 lts) Mix 118,32

    Bicheron Insecticida (50 ml) 5,60

    Butox garrapaticida (5 l.) 264,48

    Pouron fosforado (5 l.) 115,00

    Reproduccin

    Bioestrogen x 100ml 46,20

    Bioprost x 20 ds. 59,81

    Celo test CPI 500 ml 82,20

    Enzaprost Dc x20 cc. 108,93

    Estradiol RJ x 100 cc. 18,76

    Pluset x 20 ml. 1167,02

    Cronipress (3 usos) x10 disp. 621,66

    Alimentacin

    Pre-iniciador 19% 1707 $ x tn

    Iniciador 19% (destete precoz) 1276 $ x tn

    Recria terneros 16% 1177 $ x tn

    Desarrollo terneros 150/250 887 $ x tn

    Terminacion terneros 899 $ x tn

    Engorde novillos 861 $ x tn

    INSTALACIONES$

    Alamb Acindar x un.16/14 500,00

    Alamb.Acindar x un .17/15 525,00

    alamb.tej.rombo 125.38.14 240,00

    Postes de acero 2,20 m 75,00

    Postes de acero 2,40 m 80,00

    Postes de acero 3,00 m 100,00

    Postes Queb col. 2,2m 53,00

    Aislador con gancho movilx100 1,70

    Aislador esquinero(rienda)x50 0,82

    Aislador fijo clavar x100 0,55

    Toril completo 14.400

    Manga 6 mts 12.950

    Casilla de operaciones 19.850

    Cepo de cao p/ manga de madera 3.200

    Tranquera STD 1m largo 1,20m alto 399

    Tranquera STD 1.5m largo 1.2m alto 450

    Tranquera STD 2m largo 1.2 alto 497

    Tranquera STD 2.5m largo 1.2 alto 568

    Tranquera STD 3m largo 1.2m alto 623

    TECNOLOgA

    Anemmetros Atmos 1700,00

    Medidor Hum granos . 4400,00

    Cuenta ganado 150,00

    Medidor de sales dis. 560,00

    pHmetro electronico 850,00

    Conductimetro 425,00

    Pluvimetro TFA 187,00

    Pluvimetro plstico 60,00

    Sensor de temp.(MD 0). 609,40

    Termmetro interior 250,00

    Termmetro plastico 85,00

    Termmetro de suelo 89,00

    Lupas 20x metal 60,00

    SERVICIOS

    Anlisis de laboratorio en $

    Semillas Calidad 40,00

    Semillas, Pureza 35,00

    Semillas , Energa germ. 35,00

    Semillas, Prueba Fro 70,00

    Agua 110,00

    Qumico de Suelo 112,00

    Bactereolgico 25,00

    Suelo, fertilidad 78,00

    Suelo, especfico (Na, Ca o P) c/u 12,00

    Servicios contratistas*

    Orientativos de referencia $/ha

    Fertilizacin lquida (UAN) 66,00

    Siembra gruesa convencional 300,00

    Siembra gruesa c/ fertilizacin 318,00

    Siembra fina convencional 312,00

    Siembra fina c/ fertilizacin 335,00

    Pulverizacin autoprop. 100lt/ha 53,40

    Pulverizacin autoprop. 100lt/ha 57,80

    Cosecha fina 388,00

    Cosecha soja 597,60

    Cosecha maiz 808,00

    *Fuente:FACMA

    TRANSPORTEDECARgAS

    Transporte de mquinas $/Km

    Mnimo 100km $26,00

    Hacienda

    Jaula 15 mts ( x Km) $ 5,90

    Jaula Doble piso 30 mts(x Km) $8,00

    Cereales (tarifa en $/tn CATAC)

    50 Km 91,56

    100 km 133,00

    200 km 207,88

    300 km 293,84

    400 km 335,96

    500 km 395,00

    RgIMENDETRABAJORURAL

    Res. Noviembre 2012 - Ley N 26.727

    CATEG. Sueldo $ /jornal

    Pen Gral 3315 / 145

    Ayudates. Espec. 3403 / 149

    ESPECIALIZADOS:

    Peones de cabaas 3410/150

    Carniceros, fruticultores, jardineros, mecnicos,

    quinteros, y tabacaleros 3340/151

    Ordeador 3540/155

    Ordeadores c/funciones de carreros

    3670/156

    Conductores Tractoristas 3693/162

    Mecnicos Tractoristas 3880/170

    PERSONALJERARqUIZADO

    Puesteros 3655

    Capataces 4032

    Encargados 4250

    VALORDELACOMIDA

    p/mes $403,05

    p/dia $13,40

    ANTIGEDAD: adicionar 1% mensual de

    la remuneracin bsica de la cat. del traba-

    jador, por cada ao de antigedad.

    INDEMINIZACIN

    Base promedio $ 3650

    Tope $ 10 900

    HONORARIOS

    INgENIEROSAgRNOMOS

    Sugerido por el Colegio de Ing. Agrnomos

    de la Provincia de Crdoba. Estn expresa-

    dos en AGROS.

    Valor/Agro $14,00

    Consulta en oficina 10

    Consulta fitosanitaria 8,5

    Da de trabajo (8 horas) 160

    Hora de trabajo en campo 30

    Da de trabajo en gabinete 120

    Hora de trabajo en gabinete 15

    DIRECCIN,ASESORAMIENTOY

    ADMINISTRACIN

    Asig. mensual part time 790

    (+ % de la prod. bruta anual)

    Asig. mensual full time 1580

    (+ % de la prod. bruta anual)

    Crditos Banco Nacin o Provincia Mnimo

    2 das de trab/gabinete 400

    (+ el 0,5% monto del crdito

    MDICOSVETERINARIOS

    Colegio Med. Veterinarios Provincia de

    Crdoba

    (Valor/galeno $ 1,80)

    Da de campo 700/U$S 180

    Necropsia simple c/diag. 275/U$S 40

    Parto normal 300/U$S 35

    Parto distsico 400/U$S 45

    Cesrea 500/ U$S 55

  • 30

    CursodeOperadordeMercadosdeFuturosyOpciones

    Fecha de inicio: 22 de mayo

    Lugar: Rosario, Santa Fe.

    Informes: [email protected]

    IntroduccinalComerciogranario

    Fecha de inicio: 22 de mayo

    Lugar: Ortz de Ocampo 31, Crdoba Capital.

    Informacin: www.bccba.com.ar

    Jornadaacampoporgoteosubsuperficial

    Fecha: 27 de mayo

    Lugar: INTA Manfredi

    Informes: [email protected]

    Laproduccinyelagua

    Fecha: 29 de mayo

    Lugar: Club Bauer y Sigel - INTA Santa fe

    Informes: (03492) 440 121

    Jornada+Maiz

    Fecha: 29 de mayo

    Lugar: Centro de convenciones Dinosaurio Mall

    Crdoba Capital.

    Informes: [email protected]

    CongresoCRA2014

    Fecha: 30 y 31 de mayo

    Lugar: Gualeguaych, Entre Ros.

    Informes: www.cra.org.ar

    IntroduccinafututosyopcionesagrcolasII

    Fecha: 3 de junio

    Lugar: Ortz de Ocampo 317, Crdoba Capital.

    Informacin: www.bccba.com.ar

    9JornadadeManejodePastizalesNaturales

    Fecha: 4 de junio

    Lugar: San Cristbal, Santa Fe.

    Informes: [email protected]

    2JornadaNacionaldeLegumbres

    Fecha: 9 de junio

    Lugar: Bolsa de comercio de Rosario, Paraguay 777,

    Rosario Santa Fe

    Informes: [email protected]

    EncuentroNacionaldeMonitoreoycontroldeplagas

    Fecha: 10 y 11 de junio

    Lugar: Sheraton Crdoba

    Informes: 03525 40-2444

    CongresoMaizar2014

    Fecha: 17 de junio

    Lugar: Buenos Aires

    www.maizar.org.ar

    Impuestosquegravanalagro

    Fecha: 25 y 26 de junio

    Lugar: Ortz de Ocampo 317, Crdoba Capital.

    Informacin: www.bccba.com.ar

    Actualizacinenbrucelosisbovina

    Fecha: 27 de junio

    Lugar: EEA Balcarce, Buenos Aires.

    Contacto: (02266) 439104

    INTAExponeNEA2014

    Fecha: 27, 28 y 29 de junio

    Lugar: INTA km 7 de la Ruta Nacional 12 km, Posadas,

    Misiones.

    Contacto: www.intaexpone.gob.ar

    gestindelaempresaagropecuaria

    Fecha: 2 y 3 de julio

    Lugar: Ortz de Ocampo 317, Crdoba Capital.

    Informacin: www.bccba.com.ar

    Manejodegranosposcosecha

    Fecha: 24 y 25 de julio

    Lugar: Ortz de Ocampo 317

    Informacin: www.bccba.com.ar

    Contratosagropecuarios

    Fecha: 31 de julio

    Lugar: Ortz de Ocampo 317, Crdoba Capital.

    Informacin: www.bccba.com.ar

    JULIO

    MAYO

    JUNIO

  • 31

    Mobile Vision le pone cmaras a una cosecha segura

    Empresas argentinas se lucieron en Sudfrica

    La tecnologa aplicada a la maquinaria agrcola cobra

    cada vez mayor protagonismo entre los hombres de

    campo. Desde hace unos aos crece la adopcin de siste-

    mas de cmaras entre productores y contratistas que

    requieren controlar en tiempo real los puntos estratgicos

    de trabajo de una cosechadora, picadora o tractor.

    Las cmaras, como se denominan normalmente, simpli-

    ficaron esa tarea de manera notable, permitiendo visuali-

    zar los puntos ciegos del entorno de la mquina o par-

    tes ocultas de la misma, como, por ejemplo, el motor de

    una cosechadora. Apuntando a esa demanda, la empresa

    Protonic SRL comercializa en el pas sistemas de monito-

    reo con cmaras bajo la marca Mobile Vision Systems.

    La necesidad del sistema en el mercado surgi escu-

    chando a los contratistas, productores y operarios de las

    mquinas, quienes expresaban su dificultad para visualizar

    determinados puntos, como el tubo de descarga de la

    cosechadora, los niveles de la tolva o el correcto desem-

    peo de los esparcidores, explica el ingeniero Mariano

    Scarpetta, gerente de Protonic SRL. Otros expresaban

    molestia en la zona cervical debido a la necesidad de rotar

    la cabeza constantemente o esforzarse para ver los ngu-

    los ms difciles.

    Tambin nos soli-

    citaban algo que

    facilitara el aco-

    ple de la plata-

    forma o, simple-

    mente, chequear parte de la mquina a la cual no se tiene

    un fcil acceso, a fin de poder trabajar ms tranquilo,

    agrega. La consulta y preocupacin ms frecuente era

    poder verificar que no se produzcan incendios en la zona

    del motor de la cosechadora, concluye Scarpetta.

    El sistema consta de 1 a 4 cmaras para exterior (resis-

    tentes a polvo, agua y vibraciones) y un monitor LED

    color de 7 pulgadas. Las cmaras son montadas en los

    puntos que el operario necesite controlar. Generalmente

    se instalan en el motor para prevenir incendios, en el tubo

    de descarga para controlar niveles de tolva y en la zona

    trasera para chequear el correcto desempeo de los espar-

    cidores. Las cmaras poseen iluminacin infrarroja que

    permiten visualizar de da y de noche, lo que resulta posi-

    tivo para realizar el trabajo nocturno.

    www.maquinac.com

    El sotobosque del mercado mundial de los fitosanitarios

    est activo y en pleno crecimiento. Este es el caso de

    Rotam, una compaa asitica fundada a mediados del

    siglo pasado, que se ubica entre las primeras 30 del mer-

    cado global y que viene creciendo en los ltimos aos a

    tasas interanuales por arriba del 20%. Rotam opera en el

    negocio de los productos fuera de patente. Sus principales

    productos en materia de ventas son los insecticidas

    Metomil (tiene el registro de una formulacin que es

    banda amarilla), el Kospi, una mezcla de imidacloprid y

    bifentrin para tratamiento de soja, los herbicidas Primero

    (nicosulfurn, para maz) y Rometri (metribuzn), y fungi-

    cidas basados en la molcula azoxistrobin sola o en mez-

    clas con tebuconazole. La filial est tambin incorporando

    el negocio de las

    semillas, con acuer-

    dos ya formalizados

    en materia de gira-

    sol y sorgo, y con el

    inminente lanzamiento del maz en cartera. Tambin est

    haciendo operaciones de exportacin de algodn, un cul-

    tivo del cual es proveedor de productos para la protec-

    cin, y est arrancando con las filiales de Uruguay y

    Paraguay que dependern de la Argentina. La estrategia

    apunta a seguir incrementando las ventas, con un objetivo

    de u$s20 millones para este ao, y consolidar la presencia

    en las distintas regiones agrcolas del pas.

    www.rotamargentina.com.ar

    El continente africano es uno de los destinos ms inte-

    resantes para la maquinaria agrcola argentina. Y

    Sudfrica en particular representa la puerta de entrada a

    una amplia regin de pases. Eso explica la entusiasta par-

    ticipacin de 14 empresas nacionales en la Nampo

    Harvest Day, junto a CAFMA, el INTA, el banco ICBC,

    Expoagro y el apoyo de la Cancillera y la Fundacin

    ExportAr.

    La Nampo, una feria similar a Expoagro, con la cual la

    megamuestra argentina tiene un acuerdo de cooperacin

    estratgica a largo plazo, se realiz el pasado martes 13

    al viernes 16 de mayo, en Bothaville, a dos horas de

    Johannesburgo, en el corazn geogrfico de la nacin

    donde se hizo clebre Nelson Mandela.

    Apache, Ingersoll, Bufalo, metalfor y Mainero exhibieron

    all sus maquinarias. Y tambin tuvieron su representacin

    Bertini, Fragaria, Laurik Internacional, Ascanelli, Akron,

    Doble TT, Abelardo Cuffia, Industrias metalrgica Rossmet

    y Fertil Tecnologas SRL

    En esta quinta misin consecutiva se not la evolucin

    del trabajo conjunto, tanto en el armado del stand como

    en la articulacin entre los diversos protagonistas. A su

    vez, la participacin de nuevas empresas evidenci el inte-

    rs sostenido por explorar este mercado de mucho poten-

    cial para las empresas argentinas, cuya puerta de entrada,

    coinciden, es esta feria a cielo abierto.

    Rotam: una compana emergente de la sanidad vegetal para los nuevos mercados

  • 32

    Les presentamos la primera plataforma de consultoraonline que resuelve las necesidades de asesoramiento entemticas vinculadas a la gestin de empresas agrope-cuarias. E-campo es una plataforma interactiva queconecta a la comunidad de productores con una ampliared de profesionales especializados en diversas reas dela administracin de los agronegocios.

    En E-campo se ofrece una gran variedad de TalleresVirtuales orientados a la solucin de los problemas con-cretos de la gestin agropecuaria, los cuales se comple-mentan con Salas Temticas abiertas al debate de losasuntos de inters de los participantes. Cabe destacar quela la relacin costo/benefico de las sesiones es nico,debido a que se demanda slo el tiempo necesario paraatender en el momento oportuno los temas de inters decada productor, evitando los gastos y tiempos muertos detraslado a las sedes de los cursos acadmicos.

    Los invitamos a registrarse en www.e-campored.com yacceder a sesiones virtuales innovadoras, de corta dura-cin, orientadas a responder necesidades de consultoraespecficas y a cargo de un staff multidisciplinario de

    profesionales.Acerca de E-campo:E-campo es una sociedad formada por Marcos

    Alvarado, Licenciado en Administracin de Empresas,Juan Manuel Barrero y Luis Galeazzi, ambos CPN y aso-ciados de Barrero & Larroud, quienes se constituyeronen el nodo de una amplia red de profesionales expertosen el abordaje de temticas vinculadas alAgromanagement. E-campo es una comunidad de apren-dizaje abierta que asesora a los productores para optimi-zar la gestin de sus negocios agropecuarios.

    Nuestra red cuenta con el respaldo de Grupo LosGrobo, Barrero & Larroud, NGS Gestin de Talento, SPCConsultores en Calidad, Globaltecnos, Rossi-AmadeoAbogados, AAPRESID, entre otras personas y empresasque apoyan la iniciativa.

    www.e-campored.com

    Esta misin ya tiene una rica trayectoria de interaccin

    pblico-privada, que incluso logr plasmar campos experi-

    mentales de siembra directa, una fructfera manera de

    presentar el know how del sistema productivo argentino yabrir oportunidades de negocios.

    En el mismo sentido, fue muy importante el acompaa-

    miento de referentes del INTA, en este caso con la pre-

    sencia del Ing. Agr. Mario Bragachini, un destacado tcni-

    co que describi el modo de trabajo de la actividad agro-

    pecuaria argentina, ante los interesados productores afri-

    canos.

    www.intainforma.inta.gov.ar

    E-campo: Primera plataforma interactiva de asesoramiento

  • 33

    Recomendados

    Destacado

    Coleccin Malezas Argentinas Tomos del 1 al 6

    Este barreno permite extraer muestras hasta 2 mtrs de profundidad. Posee

    marca de referencia cada 10 cm. El sacabocado es de 40 cm. Construido de

    acero reforzado. Permite agregarle tramos adicionales para extraer muestras

    de mayor profundidad

    Combitester: Humedad + Luminosidad + pH

    Termmetro Mxima - Mnima :

    Precio IVA $ 250 (IVA Incl.)

    Las plantas necesitan tierra, humedad y luz. Este instrumento le permite medir el grado de alcalinidad o acidez de la tierra y controlar si sus plantas reciben suficiente agua y luz.* Diseo pequeo y robusto* Mide humedad, luminosidad y valores

    de pH del suelo* Rango de Humedad: 0 a 100 %* Rango de Luminosidad: 0 a 2000* Rango de pH: 3.5 a 8* Peso: 80 grs

    *Determinacin de temperaturas

    mximas y mnimas, tanto de

    uso interior como exterior.

    *Rango:

    Temperatura: -30C a +50C

    *Medidas: 230 x 60mm

    El Maiz y sus Insectos:

    Siguiendo el mismo concepto de la

    coleccin de malezas, Anbal Molina

    nos acerca los insectos en el miz, con

    imgenes fotogrficas de gran calidad,

    para un fcil reconocimiento.

    Precio $80

    Precio $1180 (IVA Incl.)

    Barreno reforzado:

    Precio $280 (IVA Incl.)

    El conocimiento exacto de las malezas tiene una gran importancia cuando se debe elegir los medios

    y las tcnicas adecuadas para poder controlarlas. Con esta coleccin de MALEZAS ARGENTINAS,

    se pretende lograr un fcil reconocimiento.

    Mediante tomas fotogrficas de acercamiento, apoyadas en textos cortos, claros y precisos, permiten,

    junto al formato, tamao y calidad de impresin tener una herramienta til.

    Precio $80 c/u

    Trigo Cebada Colza y sus Insectos

    Nuevamente, Anbal Molina nos acerca

    un material de permanente consulta y

    utilidad para el hombre de campo.

    Con la calidad fotografca que nos

    tiene acostumbrados nos muestra dife-

    rentes insectos y organismos perjudi-

    ciales en trigo, cebada y colza como

    por ej.: Sirfidos, vaquitas, bicho torito,

    pulgn amarillo de los cereales, etc.

    Precio $80

  • 34

    Institucionesreclamanquesereveapolticasganaderas

    Los referentes en materia ganadera de FAA expresaron:

    En la actualidad, los pequeos y medianos productores

    ganaderos, estamos atravesando un perodo inflacionario

    muy importante, con aumento en los costos de produc-

    cin y con equilibrio o bajas en los precios de nuestra pro-

    duccin de carne. El valor del ternero est por debajo, en

    un porcentaje i