Download pdf - Marca Liquida 252

Transcript
  • 3

  • EditorialNoviembre 2014

    Losartculosfirmadosnoreflejannecesariamentelaopinineditorial,ysoncolaboracionesad-honorem.Lafirmaeditoranoseresponsa-bilizaporlasopinionesvertidasenlosartculosfirmados,comoastampocodelcontenidodelosavisospublicitarios.Seautorizalareproduccintotaloparcial,siemprequesecitelafuente.

    Tirada:15.000ejemplares

    RegistroDNDAentrmite

    Propietario:MarcaLquidaS.A.N

    O

    Certificado 9000-5900

    AOXXIV-N252Noviembrede2014MARCALQUIDAAGROPECUARIAISSN1668-9224

    5

    PrimerapublicacinagropecuariamensualgratuitaparaproductoresdelCentrodelPas.

    El trigo KNo se trata de una nueva

    variedad, no es un nuevo semi-llero, es el cultivo de trigo quenos dej la dcada ganada.Un cultivo muy particular que seplanifica sin rentabilidad poten-cial y solo se sigue sembrandoporque en muchas regiones nohay alternativas. En otras porquelos productores no saben conque cultivo rotar, ya que el maz

    dej de ser una opcin para cualquier campo que seencuentre a ms de 200 km. de Rosario. As sobreviveel trigo, nuestro cultivo ms tradicional.

    Ya lo dijimos antes, el mundo entero vendr un da areclamarnos a los argentinos por no producir todos losalimentos que podemos, por reducir el rea triguera a lamitad y la de maz un 40%. Nadie lo puede entender!

    Retenciones y trabas para exportar han producidouna de las ms vergonzosas cadas de la produccin dealimentos que se haya registrado en nuestro pas en losltimos 50 aos, mientras tanto los precios de los ali-mentos en el mercado interno continuaron creciendo.

    La caprichosa actitud de no cambiar las polticasagropecuarias que tiene la administracin de CFK vuel-ve a postergar las ilusiones de los productores trigueros,y para colmo de males las condiciones climticas juga-ron una mala pasada, y los primeros lotes cosechados yamuestran una calidad inferior a la esperada.

    La apertura de los Roe 2014/15 por 1,5 millones detoneladas no tuvo impacto positivo sobre los preciosfuturos y la posicin enero en el MATBA baj 21 dla-res durante la primera semana de noviembre. Este esca-so volumen de apertura que autoriz el gobierno, con-siderando una produccin potencial de 12 millones detoneladas, representa tan solo el 30% del saldo expor-table luego de asegurar el consumo interno -sin consi-derar los stocks finales de 1 milln de toneladas- produ-jo ventas masivas de los exportadores, llevando el pre-cio de la posicin enero 2015 a 134 dlares por tonela-da. Este precio se alej de los 185 dlares por toneladaa los que se podra negociar el trigo, sin el impacto delas medidas intervencionistas que continan afectandoa los precios y perjudicando al productor.

    En el mercado de trigo son nuevamente los produc-tores los que se ven afectados y los compradores -industria y exportadores- los que se benefician. Otro delos aportes que hizo la dcada ganada a los productores

    argentinos.Para completar el cuadro de situacin qued confir-

    mado formalmente que el Banco Nacin exigir a losagricultores que soliciten crditos un certificado de lasexistencias de soja, quien tenga mercadera acopiada nopodr acceder a ellos. En el pas del revs todo es posi-ble! Se supone que los productores deberan acceder aeste tipo de crditos a muy baja tasa, garantizndoloscon la mercadera, lo que les permitira esperar que losmercados se recuperen y de esa manera obtener unamejor renta de sus cultivos, pagando tranquilos las tasasde inters que el banco les cobre. Esto que es simple-mente sentido comn aplicado, hoy se transforma pordecreto del clan K en un acto especulativo grave

    El Estado le exige al productor que mal venda su pro-duccin, le prohbe exportarla, se queda con el IVA y selo devuelve dos aos despus -inflacin mediante-, leexige que cumpla con infinidad de normas y resolucio-nes informativas -mayores costos-, le bloquea la finan-ciacin bancaria y el super ministro parlanchn lo tratade especulador y se re de sus desgracias por la tele.Hasta cundo vamos a esperar para reaccionar? Ynuestros representantes: cundo piensan reaccionar?

    Nadie quiere paros ni rutas cortadas, nadie quieremolestar o agraviar a la poblacin, nadie quiere otroconflicto como el de la Resolucin 125, pero tampoconadie quiere quebrar.

    Cul es la salida? Cmo se reclama? Cmo senegocia?

    Esperar inmviles a que el prximo gobierno nosresuelva todos los problemas juntos, no es la mejor res-puesta. Hay que comenzar a trabajar ya, hay que hacervaler nuestros derechos, hay que hacerle saber algobierno que sin productores no hay alimentos.Seguramente en el camino alguien se sentir afectado,son las reglas del juego.

    Seguramente el lector acostumbrado a nuestras edi-toriales estar pensando que a quien escribe estas l-neas se le agot la paciencia. Pues bien, su razonamien-to es acertado, se qued sin paciencia en consonanciacon todos los que ya la perdieron tambin, gente can-sada de apostar a la produccin que ve como su tiempoy su capital se extinguen como consecuencia de lasirresponsables acciones de quienes dirigen los destinosde la Patria. Es hora de decir basta, es hora de dejar deaceptar las injustas e ilegales reglas que se nos hanimpuesto, es hora de dejar de sembrar el trigo K.

  • 6

    Maz y trigo con precioslejos del FAS terico

    TrigoEn su informe mensual de oferta y demanda,

    el USDA recort algunas cosechas mundiales,como la de Australia. A la vez, para Brasil seespera que tenga una menor produccin a laesperada. En tanto, en Argentina, el gobiernoanunci una apertura de saldo exportable de 1,2millones de tn. para la campaa 2014-15.

    La cosecha mundial, en el informe mensualdel USDA, se proyect en 719,8 millones de tn.,volumen inferior en 1,3 millones de tn. a lo esti-mado el mes previo. A pesar de esto, dicha pro-duccin seguir en volmenes rcord frente a lahistoria de este cultivo. En lo que respecta a lademanda, el consumo se redujo en casi igualproporcin que la oferta, pasando de 714,1 a712,6 millones de tn.

    En el Hemisferio Norte las noticias provenien-tes de Estados Unidos reportan que se encuentraimplantado el trigo de invierno correspondientea la campaa 2015-16, con un avance de siem-bra del 90% del rea estimada y una emergenciadel 77%. Dichos valores se encuentran por enci-ma del promedio de los ltimos 5 aos, por loque hasta el momento no se evidencian proble-mas con este cereal en dicho pas.

    En tanto, en el Hemisferio Sur, las noticias no serantan buenas. El USDA, en su informe, redujo nuevamen-te la cosecha esperada proveniente de Australia, encon-trndose en 24 mill. de tn., cuando a comienzos de lasiembra la misma era de 25,5 mill. de tn. A la vez, laconsultora Informa Econmics tambin disminuy suestimacin en 1,9 mill. de tn., siendo el volumen pro-yectado de 22 mill. de tn.

    Aunque el dato ms relevante es el recorte realizadoen las exportaciones esperadas de este pas, que pasa-ron de 18,5 a 17,5 mill. de tn.

    En Brasil se espera una menor cosecha. Segn datospublicados por la CONAB, la produccin se vio dismi-nuida a 7 mill. de tn. frente a las 7,7 mill. de tn. del mesde octubre. A la vez, debido a esta reduccin en pro-duccin las importaciones fueron incrementadas en 500mil tn., alcanzando las 6 mill. de tn.

    En Argentina, por otro lado, las compras de la expor-tacin de la campaa 2013-14, alcanzan un total de 2,7mill. de tn., valor superior al saldo autorizado de 1,9mill. de tn. En tanto, la industria lleva adquiridas 4,8mill. de tn. de la estimacin total de 6,3 mill. de tn. Porltimo, se estima que se embarquen 300 mil tn. duran-te el corriente mes, dato no menor dado que en los lti-mos meses casi no hubo cargas en los puertos con estecereal consecuencia del cierre de las exportaciones.

    En lo que se refiere a la campaa 2014-15, el avan-ce de cosecha asciende a 21,4% del rea cosechable.Teniendo un importante progreso de recoleccin en laszonas norte del pas, el NOA lleva cosechado el 100%del rea con un rendimiento promedio de 10,7 qq/ha.Por su parte, en el NEA el porcentaje asciende al 98%,con un rendimiento de 11,6 qq/ha; segn datos publi-cados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

    Por su parte, dicha entidad, estima una cosecha total

    Agricultura Mercados Autor: Globaltecnos S.A. - www.globaltecnos.com.arFuente: Informe de Mercado de Granos - CREA

    Grfico1

  • 7

    AgriculturaMercados

    de 11,5 mill. de tn. En tanto, la Bolsa de Comercio deRosario, disminuy su proyeccin en 500 mil tn., esto sedebe a una reduccin del rea cosechable por las con-diciones hdricas del mes de octubre, sumado a una levecada en el rendimiento promedio en algunas zonaspuntuales.

    La demanda, por otro lado, se encontr activa en lasltimas semanas debido al anuncio del gobierno de unaapertura del saldo exportable de trigo. Esto gener mscompras por parte de la exportacin. La apertura final-mente se concret pero por slo 1,2 mill. de tn. degrano y 300 mil tn. de harina de trigo. Por ltimo, elvolumen total adquirido por este sector alcanza las 2mill. de tn., como se puede ver en el grfico 1 dichovolumen representa el 167% del cupo exportable. Entanto, de la campaa 2013-14, las compras superanampliamente el saldo autorizado siendo el porcentajedel 148%.

    La situacin de sobre compras por parte de la expor-tacin gener una importante cada en la cotizacin deenero-2015 en el MATba, ya que algunos de estos acto-res volcaron el exceso de mercadera en dicho mercadogenerando una presin bajista en los precios.

    Dado lo enunciado en el prrafo anterior se observaque el precio de la cotizacin futura de trigo en elMATba (enero-2015) continua encontrndose muy pordebajo del FAS terico futuro. Por lo que el descuentopromedio del ltimo mes se encontr en casi 40U$S/tn. Esto podra revertirse de ampliar el saldoexportable, aunque se espera que esto ocurra recin enmomentos en los que la cosecha est finalizada.

    MazEn el ltimo informe mensual de oferta y

    demanda, el USDA redujo levemente el volumentotal cosechado por Estados Unidos, dado porun menor rendimiento promedio. En Argentina,el gobierno autoriz a exportar 8 mill. de tn. dela campaa 2014-15.

    En lo que respecta al volumen total produci-do a nivel mundial, el mismo no ha presentadovariacin frente al mes anterior, alcanzando las990,32 mill. de tn. En tanto, la demanda fuereducida en 1,3 mill. de tn.

    A la vez, dicho informe del USDA presentdiferentes modificaciones. Para Ucrania, porejemplo, increment tanto su produccin comosu proyeccin de exportaciones. China, en cam-bio, sufri un ajuste en su volumen a cosechar,pasando de 217 a 214 mill. de tn.

    Para Estados Unidos, dicho organismo, tam-bin recort levemente su produccin alcanzan-do las 366,02 mill. de tn. frente a las 367,7 mill.de tn. del mes pasado. Esto es producto de unadisminucin del rendimiento promedio a nivelpas. En tanto, el progreso de recoleccin se

    encuentra en el 89% de la superficie cosechable, con unleve avance frente al promedio de los ltimos 5 aos.

    La demanda, por su parte, no sufri casi modificacio-nes a excepcin del destino a etanol que se incrementen 600 mil tn. Por el lado de la exportacin, la mismatiene compromisos de ventas por un 44,7% de las 44,5mill. de tn. estimadas para este fin.

    Los fondos especulativos, por su parte, continanentrando a este cultivo. Esto podra verse como un fac-tor alcista, ya que estos actores podran vislumbrar unalza en el futuro por haber alcanzado un piso de preciosen Chicago. En el grfico 2 se observa el movimiento delos mismos desde comienzos del ao.

    En Brasil, la CONAB estim una cosecha en las 78,1mill. de tn., con una reduccin de rea que pas de15,80 a 15,37 mill. de has. En tanto, en la mayora delas regiones productoras de maz de primera se encuen-tra un decrecimiento del cereal y un crecimiento de lasoja, dado por un mejor cierre de mrgenes. El USDA,por su parte, redujo las exportaciones de este pas en1,5 mill. de tn., siendo el volumen de 18 mill. de tn.

    En nuestro pas, el avance de siembra del maz alcan-za el 40,8% del rea estimada por la Bolsa de Cerealesde Buenos Aires en 3 mill. de has. Las zonas con mayorprogreso de implantacin son la ncleo norte y lancleo sur ambas con el 75% de avance, esto coincidecon las zonas en que se realiza el cultivo de forma tem-prana. Se puede vislumbrar que la proporcin de maztemprano frente al tardo ser similar al ciclo previo,siendo la misma 40% temprano y 60% tardo.

    El MinAgri, por su parte, estima un rea de 5,54 mill.de tn. con un total implantado hasta el momento de1,96 mill. de tn. En tanto, la Bolsa de Cereales de

    Grfico2

  • cin esperada al mercado, los demandantes loca-les e internacionales han podido cubrir sus com-promisos.

    En este sentido, para la campaa 14-15, elUSDA proyect en su informe mensual una pro-duccin estadounidense de 107,73 mill. de tn., loque marca una suba de 0,86 mill. de tn. frente aldato de octubre. Dicha suba se fundamenta enun aumento en el rinde proyectado, respecto delmes pasado. A pesar de esto, incrementaron lademanda en igual cantidad, por lo tanto losstocks americanos permanecieron sin variacio-nes.

    Respecto a los dems pases de peso comer-cial, el USDA mantuvo con 55 y 94 mill. de tn. aArgentina y Brasil respectivamente, sin cambiosen sus estimaciones de produccin. Por su parte,las importaciones de China fueron mantenidas en74 mill. de tn.

    Ms all de que el contexto macro granario noha cambiado, manteniendo la expectativa de unaumento del 10% en la produccin de la oleagi-nosa frente a la campaa pasada, lo que motivlas subas de estas ltimas semanas fue la inciden-

    cia de lo financiero en los factores de fundamentales. Enlneas generales los fondos especulativos han decididocomprar contratos en estos dos meses exacerbando lassubas propias del ya mencionado atraso de cosecha.Quien lider las subas fueron los fondos especulativosen harina de soja, los cuales han alcanzado el saldo netocomprado ms alto de la serie en anlisis.

    Por otro lado, en Sudamrica estn en periodo desiembra, por lo que la agencia gubernamental de sumi-nistros agrcolas CONAB de Brasil pronostic que lasplantaciones de soja fueron retrasadas en gran parte delpas. La siembra est 9 puntos porcentuales atrasadosen comparacin con el mismo perodo del ao pasado.

    A pesar de estas complicaciones coyunturales, laCONAB estima una cosecha de soja de entre 89,3 y91,7 mill. de tn. en la campaa 14-15, reduciendo elrango de entre 88,8 y 92,4 mill. de tn. del mes pasadopero que sin dudas sera una excelente campaa.

    Mientras tanto en Argentina, la Bolsa de Cerealesrealiz un estudio que permiti precisar con mayor cer-teza la superficie sembrada durante la campaa previa,como as tambin ajustar la expectativa de siembra parael ciclo en curso. En consecuencia y como resultado demodificaciones realizadas sobre cultivos que compitenpor superficie con soja, se estima que durante la campa-a 13-14 el rea implantada fue de 20 mill. de has. (-1,7% en comparacin a nuestra estimacin de 20,35mill. de has. al cierre del ciclo) y esta superficie permitiacumular un volumen de 54,5 mill. de tn. (-1,8% encomparacin a las 55,5 mill. de tn. estimadas al cierre dedicha campaa).

    8

    Agricultura Mercados

    Rosario, estima una superficie intermedia entre las dosentidades nombradas con anterioridad, la misma es de3,7 mill. de has.

    Por otro lado, en la ltima semana, junto con elanuncio de la apertura del saldo exportable de trigo serealiz el de maz, siendo de 8 mill. de tn. para la cam-paa 2014-15. De este saldo autorizado, la exportacinya lleva adquiridas 800 mil tn., cifra inferior a las 1,3mill. de tn. a igual momento del ao previo.

    En cuanto a los precios ofrecidos para el maz futuro,se encuentran por momentos en paridad y en otros conalgn premio. Como se observa en el grfico 3, el pre-mio era de 10 U$S/tn. En este caso, el valor ofrecido esbueno para el comienzo de cierre de mrgenes frente ala paridad internacional.

    Por ltimo, de la campaa 2013-14, el compromisode entrega de mercadera asciende al 65% de la pro-duccin estimada por el MinAgri de 33 mill. de tn.

    SojaLas demoras en la cosecha de soja en Estados Unidos

    ya han desaparecido, ahora en Brasil se mantienenalgunos retrasos en sus siembras, por lo que persistenlas preocupaciones sobre los futuros rindes. EnArgentina, las ventas han vuelto a perder ritmo, tras unperodo de mayor actividad que se caracteriz por lamejora de precios.

    Gracias al buen avance de cosecha de estas ltimassemanas, en Estados Unidos estn prximos a finalizar.El USDA en su informe semanal, marc el avance sobreel 94% del rea apta, contra el 90% de la semana ante-rior. Esta ha sido una de las grandes palancas negativaspara los precios, ya que al poder volcar la gran produc-

    Grfico3

  • 9

    BiocombustiblesAutor: Fundacin Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA)Fuente: www.fundacionfada.weebly.com

    Actualidad

    Bioetanol de maz

    El aporte fiscal de la cadena de valordel bioetanol a base de maz, realizadoa los tres niveles de gobierno, resultadel agregado de la contribucin imposi-tiva que hace el sector primario -pro-ductores de maz- y de la que realiza laindustria etanolera, en concepto deImpuesto a las Ganancias, al ValorAgregado, a las TransaccionesBancarias, Inmobiliario Rural,Participacin de Acciones Societarias,Contribuciones a la Seguridad Social,Derechos de Importacin, IngresosBrutos, Impuesto a los Sellos y TasaComercio e Industria. Para obtener elaporte total, a dicho agregado se le sus-trae el monto correspondiente a costode oportunidad, el cual refleja lo quedeja de percibir el Estado en conceptode derechos de exportacin ya queparte del maz no se exporta sino que seindustrializa internamente. Dicho costode oportunidad se obtiene estimandolos derechos de exportacin para el50% del maz que utiliza la industria deletanol, el cual compite con la exporta-cin; se supone que la otra mitad de laproduccin de maz industrializada nocompite con la exportacin por tratarsede maz con destino industrial desde susorgenes -produccin adicional resul-tante de la instalacin de una planta debioetanol en sus inmediaciones-.

    Exportarvs.industrializarLos derechos de exportacin son cal-

    culados, para el caso del maz, como el20% del precio FOB. Por esto, seencuentran directamente expuestos a lavolatilidad de precios que presentan losmercados internacionales. La industria

  • 10

    en noviembre de 2013, de 207U$S/tn.

    ConclusinLos derechos de exportacin

    se calculan como un monto pro-porcional (20% sobre el valorFOB). As, si el precio disminuye,la recaudacin por este conceptotambin lo hace en igual magni-tud. En la industria del bioetanolde maz, donde este grano repre-senta el 70% de los costos deproduccin, en cambio, el aportefiscal por tonelada se incrementaante la reduccin del precio,

    demostrando un comportamiento anti-cclico.Por ende, cuando el FOB se reduce un 21%, los

    derechos de exportacin se reducen en igual magnitud,mientras que el aporte fiscal de la industria se incre-menta un 20%.

    Actualidad Biocombustibles

    del bioetanol en muchos casos nosufre dicha volatilidad porque nodepende, en su totalidad, de losprecios FOB.

    En el recuadro A (pgina ante-rior) se compara el aporte en tr-minos fiscales de una tonelada demaz exportada y una toneladaprocesada para la obtencin debioetanol. De manera de reflejarel impacto de una modificacinen el precio, slo se contemplarun cambio en el precio FOB y enel precio del Disponible Maz,manteniendo las dems variablesconstantes.

    En el mismo cuadro, se considera el promedio de losvalores FOB mximos del horizonte de anlisis abr/13-mar/14, correspondiente al mes de junio de 2013, con-cretamente 263 U$S/tn. En el recuadro B, por otraparte, el precio FOB mnimo del mismo perodo, dado

    Una buena idea: La Fundacin FADA inici en la ciudad de Ro Cuarto una campaa publicitaria para destacar los beneficios que el cultivo del maz y su posterior industriali-

    zacin trae a la la regin. Felicitaciones!

  • 15

    Los agricultores cordobeses se vern obligados aasumir un importante incremento impositivo a travs dela tasa vial provincial. A los fines del clculo dividiremosel consumo de gasoil -grado 2- en tres grandes rubros:implantacin y proteccin del cultivo, cosecha y trans-porte de granos.

    ImplantacinyproteccindeloscultivosConociendo la cantidad de hectreas que se sembra-

    ron en la Campaa agrcola 2013/14 en la provincia deCrdoba y el consumo por cada labor (Cuadro 1):

    - Siembra: 8 lts/ha - Fertilizaciones: 6 lts/ha- Pulverizaciones cuatro aplicaciones de 3 lts/ha

    CosechaDe la misma manera, tomando en cuenta las hect-

    reas cosechadas y el consumo de gasoil por hectrea,obtendremos el gasto total en este rubro (Cuadro 2).

    TransportedegranosAl gasto de combustible lo clasificaremos segn el

    destino de los granos: 60% traslado a puerto; 40%chacra-galpn ms puerto posteriormente (Cuadro 3).Segn la produccin de granos de la provincia, con unacarga de 30 tn. por viaje, teniendo en cuenta el desti-no y el consumo de gasoil en cada viaje, obtendremosel consumo por el transporte de granos.

    De la sumatoria de los tres rubros resulta que en laprovincia de Crdoba el consumo de gasoil en el sectoragrcola es de aproximadamente 213 millones de litros.

    Con este anlisis por rubro, calculamos el total deconsumo de gasoil en la provincia de Crdoba del sec-tor agrcola (Cuadro 4).

    ImpuestosAutor: Ing. Agr. Nstor Eduardo RouletFuente: www.agroblog.com.ar

    Actualidad

    Tasa vial en Crdoba:cunto pone el campo?

  • 16

    LecheraEn este caso tomaremos como base un tambo de

    produccin media -4000 litros /da- en el que tendre-mos en cuenta el consumo de gasoil diario, el de siem-bra, confeccin de silo y traslado de la leche (Cuadro 5).

    ConclusinEl aporte del sector agropecuario, teniendo en cuen-

    ta solo dos rubros -agricultura y lechera- a los que

    habra que sumarle el consumo de gasoil en ganadera,avicultura, porcicultura, frutihorticultura, etc.- aportarapor tasa vial 325 millones de pesos (Cuadro 6).

    Si comparamos lo que aportar este ao por la tasavial el sector agropecuario (Cuadro 7), teniendo encuenta la agricultura y lechera, con lo que se recaudaren el 2015, el campo sufrir una extraccin extra de 122millones de pesos.

    Actualidad Impuestos

  • 17

    Rentabilidad AgriculturaAutor: Arturo Jos Navarro - En twitter: @arturojnavarro

    Fuente: www.arturonavarro.com.ar

    Negro el 15!

    El dato, anunciado en el aniversario deACSOJA en la Bolsa de Cereales, dejatnitos a casi todos, y asustados avarios. 15?, pero eso es una vergen-za, fue el comentario casi unnime enlos pasillos. La situacin, es negra, comoel 15.

    Igual que un tobogn cuyo piso lomarca la desaparicin de todo incentivo ala investigacin y al desarrollo, el pasparece dispuesto a vivir la fiesta desemillas para todos y para todas, sinimportarle absolutamente nada ni delpresente ni del futuro. Una nueva dilapi-dacin de oportunidades, envuelta en elcoqueto papel matelass de una abyectainterpretacin de soberana alimentaria yderecho milenario de los agricultores,concepciones que cabran haber sido ana-lizadas antes de Mendel y sus leyes de laherencia en el siglo XIX.

    Desde el ao 2009 en el que la cartera de Agriculturarecuper su rango ministerial, tres ministros estuvierona su cargo: Julin Domnguez, Norberto Yahuar y CarlosCasamiquela. Los tres anunciaron que Argentina dis-pondra, bajo sus mandatos, de una nueva ley de semi-lla. Los tres prometieron, los tres no cumplieron.

    Lo notable es que todo hace suponer que los tresestaban completamente convencidos de la necesidad dedisponer de una legislacin en materia de semillas acor-des con los tiempos, y no de la poca del gobierno mili-tar de Lanusse.

    Qu fue lo que pas entonces? Explicaciones pue-den haber muchas, pero lo concreto, desmitificando lospreconceptos completamente errneos de muchossupuestos expertos que jams en su vida cruzaron unalambrado en un campo, es que el comercio de semillailegal de soja es el mercado ms importante de esta oleaginosa.

    Y los nmeros asombran; con 21 millones de hect-reas a sembrarse, el mercado potencial de semilla de

    soja, si este fuese un pas serio claro est, estara enalrededor de los 1.200 millones de dlares. A estos valo-res actuales de siembra de semilla fiscalizada, el merca-do real de semilla de soja no alcanza los 200 millones dedlares. Restando a esto los costos de produccin, loque queda es prcticamente nada.

    Y a dnde van los 1.000 millones de dlares que fal-tan? Quin o quienes sean, deben tener el suficientepoder de lobby para, administracin tras administra-cin, lograr que nunca puedan avanzar los cambios pro-metidos. De ms est decir que nada de esto pagaimpuesto alguno, pero esto tampoco parece tenerimportancia. No vale la pena recapacitar que, el IVAaplicado a esta cifra, es equivalente al presupuestoanual del INTA.

    La situacin ha llegado a tal lmite que agrupacionesgremiales, cmaras de multiplicadores y asociaciones desemilleros que nunca congeniaron en ideas consensua-das, hoy todas comparten la necesidad de cambios.

    Pero, obviamente, no cualquier cambio. Segn algu-

    La industria semillera es uno de los sectores ms competitivos de Argentina y el que ms valor le agrega a

    la cadena agroindustrial.

  • 18

    Agricultura Rentabilidad

    nas fuentes consultadas, el ltimo borrador de texto deuna nueva ley de semillas que circul en la ComisinNacional de Semillas que parece cont con el invalora-ble aporte de socilogos y hasta filsofos, era an peorque la ley vigente.

    Mientras que del costo de un cultivo casi la mitad esflete, el pago de la regala por el uso de semillas nosupera el 3%. Opinlogos de las ms variadas vertien-tes se han enfrascado en una discusin errtica, sin fun-damento, y sin conocimiento, de la cual no parecehaber una salida fcil.

    En la Suiza latina como algunos han definido aUruguay, el 98% de la superficie sembrada con sojapaga todos los derechos de propiedad intelectual vigen-tes. Muchos de estos productores, son argentinos queaqu no pagan absolutamente nada. Nadie se ha suici-dado en Uruguay por pagar regalas de semillas, claroest, ni muchsimo menos ver afectado su negocio poreste hecho.

    La principal compaa que comercializa semilla desoja en Argentina, que es 100% nacional (y popular),hace rato que est operando en Brasil, mercado que lepermite subsistir frente a la limosna domstica. Estamisma compaa tena instalado en Argentina su labo-ratorio de ltima generacin para mejoramiento asistidopor marcadores moleculares. Ya lo desmantel y lomud a Brasil; el laboratorio aqu estaba parado por lastrabas para importar las drogas necesarias para los an-lisis.

    El INTA es el principal obtentor de variedades vege-tales del pas y su potencial de transferencia tecnolgi-ca, en particular en especies forrajeras, es incalculable.Sin embargo la oficina de vinculacin del INTA poco tra-bajo tiene al respecto. Es fcil imaginarse porque; nohay muchas compaas semilleras privadas interesadasen comercializar algo que todos van a copiar sin pagarnada.

    Con un 15% de semilla fiscalizada de soja, unasuperficie de siembra de trigo estabilizada en valoresque histricamente estn cerca del mnimo, la siembrade maz que no levanta, otro tema surge por s solo:cmo se va a fondear el INASE?

    La situacin es crtica por donde se la mire; acusadodesde varios flancos de inaccin frente al abrumadorcrecimiento de la semilla ilegal en soja y trigo, el INASEresponde retricamente diciendo que no dispone defondos para los inspectores. Es necesario aclarar que elmayor ingreso del INASE es por la venta del rtulo yestampilla que se adhiere a la bolsa de semilla fiscaliza-da. Si la semilla fiscalizada sigue en franca cada comohasta ahora, el INASE o desaparece, o se convierte enuna decorativa institucin, o deber aumentar significa-tivamente sus valores de aranceles para sostenerse. Estoltimo es como salir a cazar el nico elefante del zool-gico; un puado de rtulos de semilla fiscalizada a pre-cios exorbitantes. Semilla ms cara, menos venta. Latormenta perfecta.

    La industria semillera es uno de los sectores mscompetitivos de Argentina, y el que ms valor le agregaa la cadena agroindustrial. Es una industria de excelen-cia, repleta de masa crtica en todos los sectores y conposibilidades de expansin a todo el mundo. Ni unosolo de los oradores del acto de ACSOJA dej de sea-lar la necesidad de abandonar la exportacin primaria eir hacia el valor agregado. Ningn otro producto agrco-la tiene ms valor agregado que la semilla. Es notableque esto no se perciba por quienes deben tomar deci-siones, y que sigan enfrascados en retricas que lamayor parte de las veces estn basadas en supuestos yno en hechos reales.

    Negro el 15! Para la industria semillera dedicada a lasoja, la peor campaa de la historia del cultivo. Para elpas, casi una ruleta rusa.

  • 19

    Invernada Ganadera

    Atrasado unos 40 das con respecto a aos anterio-res, se est presentando el pico de oferta de los feed-lots. Marcada por la presencia visible de muchos lotesprovenientes del engorde a corral, que faltos de termi-nacin revelan que muchos animales no llegaron a recu-perarse plenamente del stress derivado del desastre cli-mtico del ltimo invierno.

    El feedlot se va vaciando y se va incubando el prxi-mo episodio de escasez estacional de enero-marzo.

    Los corrales han tenido una relacin de preciosgordo/grano/invernada particularmente favorabledurante gran parte del ao, pero esa ganancia potencialresult muy erosionada, primero por el barro y los tem-porales, y luego, por la cada del gordo y por la recien-te suba de la invernada.

    Si bien el costo de ali-mentacin est hoy bajo,con el gordo a 19 pesospor kilo y la invernada a 23pesos por kilo, los nmerosno cierran; los corrales quereponen, lo hacen a cuentade la suba de precios delgordo que se descuenta sedar en el primer trimestredel ao prximo.

    Todo indica que de aca fin del ao prximo, elmercado ganadero seguir siendo sostenido casi exclu-sivamente por la demanda domstica, que hoy repre-senta el 92% del total de la produccin.

    El acuerdo entre el Gobierno y los frigorficosexportadores, que limitara los volmenes a exportar, elatraso en el tipo de cambio, las retenciones y la fuerteescasez estructural de novillos pesados son factoresnegativos; todo indica que seguirn vigentes hasta queno se produzca un cambio de Gobierno y un cambio depoltica ganadera.

    Lainvernada,firmeSi bien algo ha cedido, el valor del ternero sigue

    mostrando un alto sobreprecio en relacin al novillogordo.

    Con una oferta extremadamente reducida por razo-nes estacionales es casi impensable hoy poder ofrecerun lote de terneros de cierto volumen, los precios msaltos los pagan los invernadores pastoriles, que tie-nen mucho pasto y siempre en esta poca del ao, conpocas operaciones, son protagonistas del mercado.

    El ao se ha presentado bien climticamente en granparte de la antigua zona de invernada: sur deCrdoba, provincia de La Pampa, y oeste de BuenosAires.

    Los sobreprecios que pagan de ms los invernadorespastoriles se abonan con pasto, el cual casi no tienecosto de oportunidad.

    Son tambin los invernadores los que compran todoslos aos a trmino en estapoca, porque venden elnovillo gordo y no quie-ren quedarse con lospesos, pero esta tempora-da casi no han podidoconcretar operaciones.

    Los criadores no quie-ren vender, por temor auna fuerte suba del mer-cado, a una aceleracinde la inflacin o a unadevaluacin, o a las trescosas juntas. Se ha llega-

    do a ofertar 22-23 pesos por kilo vivo por el macho (80por ciento pago ahora) y sin embargo no se encuentranvendedores.

    La mayora de los consignatarios cree que este altsi-mo sobreprecio de la invernada en relacin al gordotender a disminuir en los prximos meses, a medidaque se acerque la zafra.

    Pensamos en una recuperacin del precio del novi-llo para febrero-marzo del orden del 20 por ciento yuna relacin invernada/gordo de entre el 20 y 25 porciento para la prxima zafra. Habr menos terneros queen la zafra anterior, por la seca del verano y por lasrecientes inundaciones, pero no muchos menos, sos-tienen los consignatarios.

    Oferta alta y demandams dbil

    Autor: Ignacio Iriarte, analista del mercado ganadero y de carnes

    Fuente: Informe Ganadero 2014

  • cultivo no genere prdidas, seala Julio Puchulu, vocalregional los grupos CREA del NOA.

    Hay muchos campos en situacin de abandono, queno tienen precio de venta ni de alquiler porque no haydemanda en la zona; adems, se estn renegociando losacuerdos pactados en el primer tramo del ao, apuntaDaniel Rossi, coordinador de los CREA de la zona.

    ImpactosocialDos aos seguidos con sequa y una ltima campaa

    con resultados muy justos provocaron un impacto nega-tivo muy fuerte en la economa de las empresas agrope-cuarias y de las comunidades vinculadas de la regin.

    En las empresas agrcolas de la zona hay principal-mente dos situaciones: quienes tienen deuda de cortoplazo que compromete una parte importante de supatrimonio y otros que enfrentan una situacin menosacuciante por tener compromisos a ms largo plazo. Sinembargo, ambos tipos de empresas estn en crisis desdehace tres aos y no podrn normalizarse con el resulta-do de una buena campaa agrcola, proyecta Rossi.

    Esta realidad derrama hacia todos los agentes econ-micos vinculados con la produccin: la venta de maqui-naria agrcola y tractores tiende a cero porque los pro-ductores no tienen recursos para renovarlos y tampocohay fcil acceso al financiamiento de un negocio quepromete renta nula o negativa.

    La recesin tambin abarca a las pensiones, talleres ycomercios vinculados al campo, que incrementaban suactividad en esta poca del ao alistando los equipos desiembra.

    La oferta de contratistas de labores y de fleteros esmayor que otros aos, aunque tambin se observanmuchos equipos reparados de apuro y operados porpersonal poco capacitado como consecuencia de laestrechez econmica.

    Se requiere un enfoque integral de la problemticaproductiva, econmica y social del NOA para devolver-le su competitividad. Debera estar basado en polticasde Estado que lleven soluciones a las limitantes de infra-estructura zonal (vas de comunicacin, educacin,comunicaciones), que promuevan la radicacin de capi-tales que puedan industrializar los productos primariosen la zona y que establezcan una presin fiscal acordecon su potencialidad contributiva.

    20

    En muchas regiones del NOA los rindes para cubrirlos costos del maz proyectados para el ciclo 2014/15en campo propio, son equivalentes o superiores a losrendimientos histricos logrados en los ltimos cincoaos. Eso implica que la agricultura se torna inviablean sin considerar el costo de oportunidad de la tierra.

    Por esa razn, en estos das, los productores agrco-las estn dedicando muchas horas de escritorio paraimaginar cmo encarar la campaa 2014/15 con pers-pectivas tan desfavorables. Hay que considerar, ade-ms, que en los ltimos aos la mayor parte de lasempresas de la zona sufrieron problemas climticos queincrementaron los niveles de endeudamiento.

    En ese escenario, los agricultores de la zona sembra-rn solo soja y en los mejores lotes tratando de produ-cir al menor costo posible por tonelada. Buscarn lamxima eficiencia en el uso de los recursos, y evitarnuevas prdidas de su menguado capital.

    MazenextincinUn clculo efectuado por los Consorcios Regionales

    de Experimentacin Agrcola (CREA), indica que con elprecio actual del maz disponible Rosario, el flete paratransportar el cereal desde Metn (Salta) hasta las ter-minales portuarias rosarinas equivale a un 58% de suvalor. El 42% restante debera alcanzar para cubrir insu-mos, seguros y servicios de siembra, pulverizaciones,cosecha y acondicionamiento de granos y una utilidadrazonable para el empresario.

    La incorporacin de maz en los sistemas agrcolasdel NOA es esencial porque el cereal, una vez cosecha-do, aporta grandes volmenes de residuos al suelo y esocontribuye a mantener su fertilidad. Adems es vitalpara cortar el ciclo reproductivo de ciertas plagas (comoel picudo) que en los ltimos aos resultaron devas-tadoras para el cultivo de soja.

    En nuestra zona se va a sembrar solo soja y con unainversin menor. Eso implica que caern tanto el reacomo los rindes potenciales, indica Carlos Moyano,asesor de los grupos CREA La Cocha (Tucumn) y SantaRosa (Catamarca).

    En algunos casos los propietarios ofrecen el campogratis a cambio de que el arrendatario siembre maz;pero, an sin considerar el costo de alquiler, se requie-ren rindes extraordinariamente elevados para que el

    La agricultura es inviableen el NOA

    Agricultura Produccin Autor: Maximiliano Denaro - Carlos Marin Moreno Fuente: www.aacrea.org.ar

  • precedentes de produccin, tambin hay que considerarque esta alimentacin trae aparejado una serie dedesrdenes metablicos que representan un obstculoal bienestar animal y un costo econmico.En estas con-diciones, la mayora de los animales son descartados porrazones de salud, lo cual indica que sufrieron estrs yque su bienestar ha sido pobre.

    Un punto aparte a considerar: desde una perspectivaambiental, el transporte de concentrados por cientos dekilmetros no es ecolgicamente sustentable; adems,la produccin animal a pastoreo implica niveles altos deemisin de gases de efecto invernadero, principalmentemetano.

    Qu se podra hacer para recuperar el equilibrio?En los sistemas de cra basados en pradera, donde las

    vacas son seleccionadas por alto consumo de forraje, lasvacas paren una vez al ao y sobreviven en el rebao,en promedio, por cuatro o cinco lactancias.

    Mejorar la eficiencia de produccin de las vacaslecheras en dietas basadas en forraje debera ser la prio-ridad ms importante de la industria lechera. Paralograr este propsito se debera apuntar a mejorar lahabilidad de consumo de forraje de las vacas, la longe-vidad productiva, e implementar medidas de manejotendientes a optimizar el aprovechamiento de la prade-ra como alimento base.La inclusin de las caractersti-cas de fertilidad y vitalidad en los objetivos de seleccinsera una alternativa para revertir la tendencia a la bajade los indicadores reproductivos y de longevidad.

    Si bien la consecuencia de seleccionar animales conmayor capacidad de consumo de forraje ira en detri-mento de las caractersticas de produccin, el seguir porla va de solamente aumentar el desempeo productivoaumentara los efectos secundarios en fisiologa, inmu-nologa y fertilidad, daando la salud y menoscabandoel bienestar animal.

    El aumento en la competencia entre humanos y ani-males por los productos vegetales enfatiza el rol signifi-cativo que tendrn los rumiantes en la produccin ani-mal futura. Ser un gran reto para los especialistas pro-veer animales y pautas de manejo que conlleven a unuso ptimo de las dietas basadas en fibra de baja calidad.

    Las vacas del pasado tienencabida en el futuro?

    En los rumiantes, la evolucin los ha llevado a seranimales capaces de digerir y utilizar forrajes como ali-mento. De hecho, los humanos intencionalmentedomesticamos estas especies que eran capaces de pro-ducir alimento de alta calidad a partir de alimento altoen fibra, que de otra manera era intil para el hombre.

    Este sistema de produccin basado casi exclusiva-mente en forraje se practic hasta mediados de los aos60, momento a partir del cual se comenz a incorporarel alimento concentrado en forma significativa en ladieta de las vacas.

    Cmo modific el hombre al rumiante?La seleccin gentica realizada por el hombre para

    obtener vacas de mayor produccin comenz a sernotable a partir de los aos 50. El incremento no slose debi al progreso gentico sino que hubo otras varia-bles implicadas, como mejoras en la nutricin, los cuida-dos veterinarios, las condiciones de cra, etc.

    Lo ideal es que una vaca produzca leche y ternerosdurante un periodo de muchos aos, ya que los gastosde cra de las vaquillas se podrn distribuir a travs dems kilogramos de leche.Paradjicamente, desde losaos 50 se comenz a observar una cada marcada enel largo de la vida productiva de las vacas con el aumen-to de la produccin por lactancia. En los 70 se estable-ci que tambin estaba asociado a una baja en la ferti-lidad. A su vez, el mejoramiento gentico ha dado rele-vancia a aumentar la precocidad productiva, de manerade alcanzar la edad y el peso antes del primer parto.Esto tambin tiene fuertemente asociada una reduccinen la longevidad productiva, adems de incrementar lafrecuencia en la aparicin de ciclos reproductivos concomplicaciones.

    Cmo afecta el sistema de produccin a la vaca?El equilibrio logrado a travs de millones de aos de

    seleccin natural en lo que refiere a desempeo repro-ductivo y vitalidad se ha visto perjudicado. La produc-cin de cantidades de leche extremadamente altas enun corto perodo requiere de una mxima densidad denutrientes en la primera mitad del periodo de lactancia,lo que solo puede ser logrado con un sistema altamen-te intensivo de alimentacin. Si bien es verdad que lossistemas intensivos de alimentacin permiten niveles sin

    25

    Produccin GanaderaAutor: Ing. Agr. Jordana RiveroFuente: www.engormix.com

  • Primero con el barrenador de la caa y la aparicinde los eventos MG (Cry1ab y otros). Luego los quetoleraban el ataque de la oruga cogollerao militar(Cry1F y otros). Todas estas tecnologas fueron rpida-mente adoptadas por el productor, aunque no en latotalidad de sus especificaciones tcnicas.

    Cuando en 1998 aparecieron los maces resistentesal barrenador de la caa (Diatraeasaccharalis), significun gran alivio para los productores de maz. Se despre-ocuparon de la plaga. Basta de estar pendiente de lasalarmas del INTA Pergamino y hacer uno o dos trata-mientos cuando vena fuerte. La planta se las arre-glaba sola y no haba daos. Incluso para cogolleraeran buenas estas plantas, ya que las atacaba muchomenos que a las no modificadas genticamente, congenes de tolerancia a estos insectos. Pero en muchaszonas y dependiendo el ao, el cogollero (Spodopterafrugiperda) afectaba a los maces, que deban ser trata-dos. En 2005 llegan los Hx (resistentes al cogollero ade-ms del barrenador). Se acabaron los tratamientos paraplagas en maz, salvo las cortadoras en algunas regio-nes.

    Estas tecnologas de plantas modificadas poseengenes que expresan ciertas toxinas, solo perjudicialespara los insectos referidos. Pero una parte muy impor-tante de la tecnologa no fue tenida en cuenta, o noquisieron tenerla en cuenta, o era ms fcil no tenerlaen cuenta: la de refugiosapareados.

    Por qu las plantas de maz que hace 5 o 6 aoseran prcticamente inmunes al ataque de la orugacogollera, hoy son su pan de cada da? Cuando una

    poblacin de insectos es expuesta permanentemente,durante varios aos, a un mismo factor de control (ll-mese insecticida o plantas modificadas con genes queexpresan una toxina), hay individuos que pueden adap-tarse en su misin terrenal de perpetuar la especie. Esdecir, aparicin de algunos individuos que paulatina-mente generan mecanismos que toleran y resisten estastecnologas y lo transmiten a su descendencia. Cuandoestos individuos son muchos se dice que quebraron laresistencia.

    Para quienes no estn en el tema y no entiendenbien de que se trata, hay una manera ms criolla deexplicarlo. La oruga cogollera es un insecto que provie-ne de huevos puestos por polillas que, como la mayorade los organismos superiores, se han apareado previa-mente con otras polillas de su especie. De los huevos(600 a 1000 por hembra) nacen pequeas larvas que sealimentan del maz, causndole perjuicios que terminanafectando negativamente al rendimiento. Llegadas a untamao de 3 a 4 centmetros luego de alimentarse, semeten en el suelo donde empupan (hacen una crisli-da), de la cual emergen las nuevas polillas que reco-mienzan el ciclo.

    Supongamos que todas las polillas son originalmentede color blanco ( ). Estas polillas darn descendientes(larvas) que se mueren cuando consumen una plantaque fue genticamente modificada ya que no soportanla toxina que fue inducida en estos materiales. Sinembargo, entre tantos miles de individuos, unos pocostienen la capacidad de tolerar la toxina y llegan a com-pletar el ciclo. Las polillas que emerjan sern negras ( ).

    26

    La oruga cogollera pone enJAQUE al maz

    Agricultura PlagasAutor: Ing. Agr. Daniel Igarzbal (*)

    Fuente: Prensa Marca Lquida Agropecuaria

  • 27

    Cuando se cruzan dos polillas BLANCASla descendencia es BLANCA (susceptiblea la toxina). Cuando se cruzan dosNEGRAS, la descendencia es toda NEGRA(resistente a la toxina). Cuando se cruzauna BLANCA y una NEGRA , la descen-dencia es BLANCA, y sigue siendo sus-ceptible a la toxina.

    Por eso la gran estrategia para cuidarestos materiales genticamente modifica-dos era la construccin de REFUGIOS.Los refugios son plantas de maz nomodificadas genticamente, de las cua-les, al alimentarse la cogollera y dejardescendencia, son todas BLANCAS y quedeben sembrarse en bloques apareados,en el mismo lote de los maces modifica-dos. Los individuos que provienen de losrefugios, al cruzarse con alguna probableNEGRA que hubiera surgido de las plantas transgnicas,hace que su descendencia sea BLANCA.

    Pero esta parte de la tecnologa fall. Casi no seadoptaron los refugios. Casi todas las plantas de mazeran genticamente modificadas. No hubo generacinde BLANCAS. Causas?... muchas, y responsabilidadescompartidas entre los productores, los semilleros y elEstado. Que los semilleros no proveen el mismo hbridopara refugio, que es mucho lo sembrar dos semillas dis-tintas en el mismo lote porque tienen distinto calibre,que no se supervis la efeccin de los refugios por entesgubernamentales, que no hacen falta los refugios por-que estas plantas son de plstico y el cogollero no leshace nada

    La campaa agrcola pasada tuvo caractersticas cli-mticas que favorecieron la superabundancia de polillasde cogollero. Hace mucho que no se vea una poblacintan grande. Y en una poblacin muy grande, el porcen-taje de individuos NEGROS es mucho mayor y la posi-bilidad de que se crucen entre ellos tambin es muchomayor. Sin refugios y con muchas NEGRAS los ma-ces son ahora susceptibles al ataque de la oruga cogo-llera.

    Una encuesta efectuada en Entre Ros a tcnicos ase-sores marc que solo 1 a 2 lotes cada 100 (1 a 2%)tenan refugio. En Uruguay, la misma encuesta arroj98% de refugios exactamente lo contrario. Cabe aco-tar que en Uruguay hay regulacin estatal en estamateria, y los refugios son obligatorios e inspeccionadospor el Estado.

    Para que se entienda bien, los materiales no hancambiado. Siguen siendo los mismos, con todos sus atri-butos de expresin de rendimiento, de precocidad ytodas las cualidades con las que fueron lanzados al mer-cado, incluyendo la tolerancia al cogollero. LA QUECAMBI FUE LA PLAGA. La que adquiri la destreza

    para evitar la intoxicacin fue la cogolllera. Y ahora qu?... es la gran pregunta. La respuesta es

    simple y terminante. Para que el maz exprese el rendi-miento que tiene genticamente determinado, habrque hacer tratamientos para evitar mermas de rendi-miento por el cogollero.

    Pero esta simple respuesta implica un cambio dementalidad en el cultivo de maz en Argentina. Hay quere-aprender a manejar problemas de plagas en maz.Esto dara para un artculo mucho mas largo, pero las 4principales cuestiones a tener en cuenta sern :

    a) Incrementar mas que nunca los REFUGIOS (hacenfalta muchas BLANCAS)

    b) MONITOREAR los lotes para decidir tratamientos,ni en exceso ni en defecto.

    c) Usar productos de BAJOIMPACTOAMBIENTAL afin de aprovechar el beneficio gratuito de los controla-dores biolgicos.

    d) Reformular las TCNICASDEAPLICACIN espe-cficamente para maz.

    Cada ao debemos competir con las plagas. Ir a unaguerra contra ellas nos asegura una derrota absoluta.Nos llevan 500 millones de aos de experiencia en elplaneta. Plantear una competencia, como un juego deajedrez cada ao, es lo ms atinado. Con nuevas estra-tegias de defensa (la Ruy y la Siciliana parece que ya nofuncionan), con un rival estudiado en sus movimientos,con peones que se sacrifiquen y monitoreen, con torreslistas para un enroque no hay otra, debemos entre-narnos para competir. Por ahora la cogollera est dandoJAQUE, al REY MAZ... hay que defenderlo.

    (*) Director de L.I.D.E.R (Laboratorio de Investigacin Desarrollo yExperimentacin Regional en Proteccin Vegetal (Sinsacate Crdoba).Profesor titular de Zoologa Agrcola (Facultad de Ciencias Agropecuarias,Universidad Catlica de Crdoba).

    AgriculturaPlagas

    La oruga cogollera es un insecto cuyas pequeas larvas se alimentan del maz, causndole perjuicios que

    terminan afectando negativamente al rendimiento.

  • 28

    El pasado 29 de octubre 2014, el Instituto de Promocinde la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) organiz un encuen-tro cientfico en la ciudad de Bruselas (Blgica) en el que par-ticiparon destacados investigadores y tcnicos con el objetode realizar una profunda evaluacin de la problemtica aso-ciada con escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC)y Sndrome Urmico Hemoltico (SUH).

    Como consecuencia del brote de SUH registrado en 2011en Alemania, causado por el consumo de semillas germinadasde fenogreco contaminadas con STEC del serotipo O104:H4,algunos estados de la U.E. intensificaron sus controles sobrecarnes bovinas y ovinas de terceros pases. Este accionar fuemotivo de numerosos rechazos de importaciones sin demos-trar que el producto representara un riesgo para la salud delos consumidores.

    El taller fue organizado en forma conjunta entre el IPCVAy la Union Europenne du Commerce du Btail et de laViande (UECBV), con el apoyo de la embajada argentina antela U.E. y del consejero agrcola, Dr. Gastn Funes. Adems,participaron cmaras de importadores de los principales pa-ses europeos, as como destacados especialistas en el tema,representantes de otros pases exportadores y de la DG Sanco(Health and Consumers) de la Comisin Europea.

    Las presentaciones estuvieron presididas por Doug Bridges(UECBV) y Hctor Salamanco (IPCVA), en tanto que elPresidente del IPCVA, Gonzalo lvarez Maldonado, tuvo acargo la apertura del encuentro y explic los objetivos deltaller.

    Algunas de las conclusiones obtenidas fueron: -La carne es tan segura como otros alimentos tal como lo

    describe la Autoridad Sanitaria Europea (EFSA). -Las medidas deben adoptarse basadas en el conocimien-

    to cientfico y en anlisis de riesgo. -Los operadores deben controlar la higiene de los proce-

    sos y contar con mtodos sencillos para la deteccin de pat-genos.

    -Los esfuerzos deben continuar para mejorar la higiene alo largo del proceso de produccin de carne.

    -Deben adoptarse las mismas medidas para el productodomstico que para el importado.

    Las presentaciones de Argentina estuvieron a cargo delProf. G. Leotta (CONICET-UNLP) y el Dr. G. Iabichella(SENASA), quienes abordaron la problemtica desde el cono-cimiento disponible sobre la evaluacin de riesgo de E. coli ylas medidas de mitigacin que est adoptando el SENASAtanto para el mercado interno como para la exportacin.

    Se espera que la conclusiones sean tomadas en cuenta enla discusin que la Comisin y los Estados Miembros llevan acabo para adoptar medidas a seguir frente a la aparicin decasos positivos de STEC en los alimentos y en el futuro, enconsecuencia, se evite el dao originado en los injustificadosrechazos de las exportaciones de carne vacuna argentina.

    www.ipcva.com.ar

    El IPCVA organiz en Europa un encuentro cientfico sobre escherichia coli

    CASAFE firm convenio con FeDIA

    CASAFE firm convenio con FeDIA (Federacin deDistribuidores de Insumos Agropecuarios) para realizarcapacitaciones en conjunto para 2015.

    El convenio tiene como objetivo educar y concientizaren conjunto tanto al pblico general como a productoresy aplicadores en el uso de las Buenas Prcticas Agrcolas yel uso responsable de los productos para la proteccin decultivos.

    Las Jornadas estarn a cargo del equipo de capacita-cin de CASAFE y se realizarn en la provincia de BuenosAires, Santa Fe, La Pampa y Crdoba con el apoyo orga-nizacional de los distribuidores socios de esta institucin.Durante el primer ao se dictarn un total de 10 jornadaseducativas y de concientizacin, como base para comen-zar a difundir las Buenas Prcticas Agrcolas, manejo de

    envases y uso responsable de productos fitosanitarios,queriendo realizar mnimo una jornada por provincia.Estas acciones se enmarcarn en el Programa deCapacitacin y Educacin de CASAFE del cual estn parti-cipando ms de 15.000 personas.

    Por la Cmara firm Federico Landgraf, DirectorEjecutivo, acompaado de Federico Elorza, CoordinadorTcnico, y por FeDIA su presidente, Marcelo Senatore,acompaado de Santiago Ballesty, Director Ejecutivo.

    Una vez ms, CASAFE renueva su compromiso de tra-bajar permanentemente brindando asistencia, cursos yasesoramiento tcnico en Buenas Prcticas Agrcolas y enuso responsable de los productos, a travs de convenioscon provincias y diferentes instituciones.

    www.casafe.org

  • 29

    Comunicado de la Comisin de Enlace sobre el proyecto de reforma del IPCVA

    A raz de los cambios en el Instituto de Promocinde la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) que las autorida-des oficiales procuran implementar, entendemos que,en su ltimo ao de gestin, el gobierno nacional pre-tende destruir todo lo que todava funciona en materiade impulso a la produccin agropecuaria.

    El IPCVA es un organismoque se orienta a consolidarla imagen de la carne vacu-na argentina a nivel mun-dial. Hoy es una herramienta fundamental para contra-rrestar la terrible prdida de la competitividad y el ale-jamiento del mundo que gener el gobierno nacional enel mercado vacuno, a raz del cierre de las exportacio-nes y la imposicin de precios mximos que llevaron aque el pas perdiera 12 millones de cabezas de ganado.

    Una vez ms, el gobierno nacional pretende interve-nir de forma inconsulta aquellas instituciones que fun-cionan exitosamente. Como lo hizo hace dos aos, alexpropiar el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y

    Estibadores (Renatre), un ejemplo de dilogo socialreconocido a nivel mundial, que reuna a las entidadesagropecuarias y al gremio de trabajadores rurales msrepresentativos del pas.

    El IPCVA es un ejemplo de interaccin pblica y pri-vada donde se cumplieron objetivos como la ampliacin

    de la Cuota Hilton en 2500toneladas, y la apertura delmercado chino, entre otros.

    El Instituto tambin esuna fuente de capacitacin exitosa llevada a cabo con-juntamente con el INTA y el SENASA, dirigida a produc-tores, personal de plantas frigorficas y del SENASA.Adems, procura posicionar en ferias y eventos nacio-nales e internacionales nuestros productos.

    Es evidente el aprovechamiento que el gobierno pre-tende hacer de los recursos de los productores y los fri-gorficos en desmedro de la produccin de carne vacuna.

    www.ipcva.com.ar

    Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) informaa los productores agropecuarios de Argentina quedeterminados compradores de soja estaran incluyendode forma unilateral y arbitraria en los contratos de com-pra-venta una clusula en la cual el vendedor autorizaal comprador a hacer anlisis para detectar contenidode tecnologa patentada, y retener el importe de regal-as que podran corresponder. La inclusin de esta clu-sula de forma compulsiva constituira un riesgo para laconfianza en las operaciones de compra-venta y en elsistema comercial en su conjunto alterando reglas, usos

    y costumbres en el comercio de granos. CRA rechaza lainclusin de clusulas de forma unilateral en los contra-tos e insta a los productores a revisar al detalle dichoscontratos, poniendo nfasis en la letra chica de las clu-sulas. Adems recuerda que existe la facultad de instruira su intermediario comercial (acopio/cooperativa/corre-dor) o comprador final a no aceptar la inclusin de clu-sulas ajenas a las de uso habitual en los contratos decompra y venta de granos.

    www.cra.org.ar

    "Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) mani-fiesta que la circular hecha pblica por el Banco de laNacin Argentina (BNA) en la que dispone nuevos lmi-tes y requisitos a los productores agropecuarios paraoperar con descubiertos, venta de cheques, financia-miento y tarjetas de crdito personales, pone de relievela capacidad inigualable que tiene el Gobierno Nacionalpara daar al sector productivo", comienza el comuni-cado de la entidad.

    En este sentido reclaman que la circular del BancoNacin "expone que los productores debern acreditarla venta de su produccin para poder ser atendidos yacceder, por ejemplo, a lneas de crditos como losdems clientes. Esta normativa significa un nuevo casti-

    go y una nueva intervencin, conla clara intencionalidad de obligaral productor a vender su cosecha cuando el Estado lodisponga", reclaman.

    Desde CRA acusan al oficialismo de financiarse afuerza de soja y ms soja, "desoyendo a la vez reclamoscomo los del norte argentino donde producir es imposi-ble por la presin impositiva y los altos costos". Y recla-man que "no solo el productor perdi la capacidad dediversificar la produccin granara, sino que ahora tam-bin es arrastrado por una nueva discriminacin departe del BNA que establece dos tipos de clientes: lagente comn y los estigmatizados `sojeros".

    www.cra.org.ar

    CRA insta a leer la letra chica de los contratos de compra-venta de granos

    Fuerte reclamo de CRA por las nuevas restricciones que aplica el Banco Nacin

  • 30

    A manera de presentacin formal de la obtencin para laempresa del Sistema de Gestin de Calidad ISO 9001,Laboratorio Quimeco realiz una Jornada de ActualizacinTcnica sobre las temticas Calidad de aplicacin y fertiliza-cin foliar.

    La actividad cont con la destacada presencia de los inge-nieros agrnomos Nicols Iannone, Gustavo Ferraris (INTAPergamino) y Javier Pelosi, de la propiafirma Quimeco.

    Nicols Iannone (MSc) disert acerca deCalidad de aplicacin y control de plagas,analizando cuestiones como la correcta tra-yectoria de las gotas frente al problema de la evaporacin yla importancia de la cobertura al momento de la llegada.

    Por su parte, Gustavo Ferraris (MSc) destin su presenta-cin a la temtica de Fertilizacin foliar. Hizo un recorridode los distintos nutrientes que intervienen en el crecimientode la planta, su impacto en el rendimiento y su papel en elstress de las mismas. Tambin present experiencias de usosde los fertilizantes foliares como Xilonen.

    Xilonen es una familia de fertilizantes foliares desarrolladapor Laboratorio Quimeco que cumple la funcin de ser veh-culo para la calidad de aplicacin con el agregado de antieva-porante. Este producto hoy ha incorporado nuevas presenta-ciones que, adems de los nutrientes y macronutrientes de laversin clsica, agregan componentes especficos como boro,zinc o fosfitos.

    Como cierre de la jornada, Javier Pelosi(MSc), destin su espacio a lasAplicaciones eficientes a bajo volumen,presentando las nuevas tecnologas dispo-nibles y el ms reciente desarrollo de la

    firma Quimeco: X-Trim LowFlow, un novedoso producto for-mulado especficamente para aplicaciones a bajo volumen.

    X-Trim LowFlow integra una efectiva accin antievapo-rante con las propiedades ya conocidas de la exitosa familiade coadyuvantes X-Trim, tales como aumentar el nmero degotas y de lograr una mayor homogeneidad, adherencia ypenetracin de las mismas.

    www.quimeco.com.ar

    Jornada de actualizacin tcnica: Calidad de aplicacin y fertilizacin foliar

    KWS con todos sus productos en AgroActiva 2015

    El semillero ofrecer al pblico que asista a la megamuestra su carpeta de maces, sojas, sorgos y pasturas.Adems aportar las semillas para los cultivos que se usa-rn en las demostraciones dinmicas.

    Hace algunos aos ya que AgroActiva se ha converti-do en el punto de encuentro anual para el campo argen-tino. Durante cuatro das, los distintos actores de uno delos sectores productivos ms importantes del pas se re-nen para actualizarse, entretenerse y realizar negocios.

    Un insumo fundamental para cualquier planteo agro-pecuario es la semilla que se utilizar en cada campaa,por eso la compaa alemana KWS entiende a AgroActivacomo el mejor lugar para ofrecer su amplia gama de ma-ces, sojas, sorgos y pasturas.

    La empresa ser una vez ms el semillero oficial de

    AgroActiva y de esta manera tendr unapresencia y relevancia destacada en lamega muestra.

    El semillero ampli su presencia en loscampos del pas y por lo tanto seguirofreciendo los productos ya conocidos conuna gran oferta de semillas de maz, girasol, sorgo y alfal-fa. Lo que vamos a presentar coment Gonzalo Bravo,gerente comercial de KWS- es el servicio de nuestra redcomercial de asistencia tcnica, de ofertas de semillas enlas condiciones comerciales de financiacin acorde a cadauna de las necesidades y, especficamente, mostraremoslos avances que tenemos con las nuevas variedades quevan saliendo de nuestro programa de mejoramiento.

    www.kws.com.ar

    Un escudo contra las plagas en soja

    DuPont Agro y Summit Agro presentaron CropShield, elprimer programa de proteccin de soja, para el control deorugas defoliadoras, chinches y trips, que posee un eleva-do perfil ambiental.

    El programa permite obtener rindes superiores a los200 kgrs/ha comparado con los programas tradicionales,segn resultados de ensayos desarrollados en ms de 40localidades en las ltimas campaas.

    Desde la aparicin de la familia de las DiamidasAntralnicas se pudo observar que la combinacin de con-troles qumicos con controles biolgicos de plagas de isocaslepidpteras tena un gran efecto potenciador. Pero la apa-ricin de chinches reseteaba el lote nuevamente a cero,ya que los principios activos utilizados para su control afec-taban directamente a los insectos benficos que ayudabana la accin de las Diamidas utilizadas.

    A travs del trabajo conjunto entre DuPont Agro ySummit Agro, y partiendo de dos principios activos comoRynaxypyry Dinotefuran, lanzaron el Programa CropShield.

    El mismo fue diseado para actuar como escudo pro-tector del cultivo de soja, contra orugas defoliadoras, chin-ches y trips, a partir de R3. El uso combinado de ambasmolculas permite plantear una nueva estrategia de con-trol basada en aplicaciones en etapas ms tempranas a losumbrales de dao econmico. Esta tecnologa brinda alcultivo una proteccin duradera, pudiendo llegar a tenerexcelentes resultados

    Dinotefurn es un insecticida integrante de la familia delos Neo Nicotenoides de tercera generacin, integrante delos productos Starkle y Dinno , mientras que Rynaxypyr esel principio activo de Coragen y Amicor.

    www.dupont.com.ar - www.summit-agro.com.ar

  • 32

  • 34

  • 35

    Recomendados

    Con imgenes totalmente detalla-das, este material permite la identifi-cacin precisa de ejemplares exticose indgenas. Incluye lminas, nom-bres cientficos regiones, ubicacionesen el pas, etc.

    Este trabajo sintetiza los resulta-dos de una serie sistemtica deinvestigaciones realizadas en losltimos aos en relacin con laextensin y transferencia de tecno-loga en el sector agrario de laArgentina. Su objetivo es poner aconsideracin el estado de situacinde la problemtica, contribuyendo arepensar el "qu hacer", un desafoprofundamente vinculado con labsqueda de un modelo ms justo ysustentable de desarrollo para elagro y el pas.

    Las ciencias forestales y la conserva-cin ambiental

    En este libro el lector podr encontrar informacin sobre aspectos que le permitan abordar una visin ana-ltica y contextual de cuestiones vinculadas a los productos fitosanitarios, boquillas pulverizadoras, caracteri-zacin y comportamiento de las gotas de aspersin y su correlacin con la calidad de la aplicacin, las con-diciones climticas inductoras de exoderivas y los aspectos vinculados a la mitigacin del impacto en elambiente. Tambin podr recorrer aspectos relativos a los equipos pulverizadores autopropulzadores y dearrastre utilizados en cultivos bajos, dispositivos pulverizadores cargados y transportados por el operador, tanutilizados en horticultura y en los llamados cultivos sociales.

    Iconografa dendrolgica

    Extensin y transferencia de tecnolo-gia en el sector agrario argentino

    Destacados

    Tecnologa de aplicacin de productos fitosanitarios en equipospulverizadores terrestres

    Precio $300

    Precio $340

    Precio $90

    El propsito de esta publicacin hasido exponer los caminos tcnicos parapoder compatibilizar la biodiversidad delos ecosistemas boscosos y la proteccinambiental (faunas-floras silvestres).Ofrece 14 artculos, publicados en revis-tas y actas de congresos forestales.

    Est gua de campo facilita informa-cin mediante fichas ilustradas que per-miten el reconocimiento de las principalesespecies perjudiciales en montes y viverosde lamo, eucalipto, pino y sauce.

    La meta final es facilitar el manejo delas especies perjudiciales por lo que, alfinalizar cada ficha, se explican las medi-das ms apropiadas para mantener cadaplaga por debajo del nivel de dao.Tambin se incluye una breve descripcin de los artpodosbenficos, cuyo reconocimiento es imprescindible para elcontrol biolgico de las especies dainas.

    Precio $120

    Precio $160

    Plagas forestales y su manejo

  • 36

    Departamentos en venta

    Departamentos en Pozo. BO Cofico.Entrega 30%. Saldo 20 cuotas enpesos. Posesin:Octubre2015

    Semipiso de categora2 dorm., 2 baos, amplio balcn

    Zona Parque Las TejasNUEVACRDOBA

    OPORTUNIDAD!!!Dptos.enpozo

    BO General Paz- Crdobasobre Av. 24 de Septiembre

    ATENCIN INVERSORES!

    DESTACADOGRAN INVERSION

    Dpto. NUEVACORDOBA1 dormitorio

    Calle Ituzaing.

    Casona sobre ruta, 160 mts2

    cubiertos, 740 mts2, Terreno3 dorm/ 3 baos/living/comedor

    MENDIOLAZA

    TALAR DE MENDIOLAZACalle Los Abelias al 100., 160 mts.2

    cub. en 2 plantas, 562 mts. Terreno. PA: 3 dorm., bao

    c/jacuzzi, PBO Cocina, comedor, living,calefaccin c/caldera

    OPORTUNIDAD!!!

    IMPONENTE CASA EN COUNTRYLOMAS DE LA CAROLINA,

    646 mts2 cub., 1715 mts2, pileta cli-mat., quincho, 5 dorm., 7 baos,

    garage p/4 autos

    DESTACADO

    410 mts. cub., 1500 mts. terreno, 4 hab., 3 baos, quincho, pileta.

    Casa Altos de Chateau

    Casa 500 mts2 c/3 hab. en suite,ampliosespacios sociales, garage, patio c/pileta

    LOMAS DE LA CAROLINA

    Dptos. 1 y 2 dormitorios. Av. Coln ySanta Fe. Entrega diciembre 2014

    OPORTUNIDAD

    300 mts.2 cub., 2100 mts2, terreno, 4dorm. 4 baos, garage /pileta

    LA HERRADURA

    Lotes desde 1000 mts2, con escritu-

    ra, en pesos.Servicios de agua y luz.

    MENDIOLAZAVALLE DEL SOL

    Sobre ruta E 53, a solo 5 km. de CbaLotes desde 500 mts.

    Con seguridad.FINANCIACINENPESOS

    PREVENTA

    CASAS - Venta

    LOTES - Venta

    56 has. en ejido urbano, sobreAutopista Cba. - Bs As. y ruta a CapillaRemedios, apto p/ploteo urbano/indus-trial, posibilidad de fraccionamiento. 4.5 has. c/400 mts. de frente sobre ruta

    NO 9 Norte, prxima a estacin Gral. Paz.

    LOTES INDUSTRIALES desde 1240 mts.con frente sobre ruta NO 9 Sur, prximosa Laguna Larga.

    27 has. Juarez Celman, sobre Colectoraasfaltada, ideal loteo industrial

    RIO SEGUNDO, EXCEPCIONALES 24has. o fraccin c/frente autopista

    Av. Juan B. Justo al 7000, 1250 mts.2 Cub, 8400 mts. terreno.Oficina - Vestuario - Saln de Venta.

    Venta/Alquiler

    GALPONINDUSTRIALES

    DESTACADO

    Gerente: Diego Sarra / Cel. 0351- 152009555

    [email protected]

    Ing. Agr. Enrique Ortiz / Cel. 0351- 152060912

    [email protected]

    73.400 mts.2, agua - luz, prox. RutaE-53, ideal desarrollo urbano.

    RIO CEBALLOS

  • 37

    Venta - CAMPOS AGRICOLAS

    GRANOPORTUNIDAD:Colonia Almada, 79 has. excep-cionales, 100% agrcolas, en pesos.

    SanAgustn: 191 has., casa, tanque, perforacin en siem-bra directa.

    VillaMara/ArroyoCabral: 87 has., luz monofsica, peri-metral, casa principal de material, depsito, tanque molinoy bebederos, corrales. 70 has. de chacras el resto ganaderomuy bueno. Suelos clase III y IV.

    RafaelGarca: 194 has., casa, galpn, silos, 2 perforaciones.A 1 km. de ruta asfaltada.

    Canals: 1.020 has. 100% agrcolas.Oncativoyzonavarias: fracciones de excelente aptitudagrcolas. 50 y 42 has., muy bien ubicadas.

    SebastinElcano: 70 has. chacras limpias, alambradonuevo, aguada, prximo a ruta.

    MonteCristo-Cba: 70 has., casa. A 5 km de la rutaNacional N 19.

    DenFunes: dos frac. 46 has y 54 has., sobre ruta N 60.

    LUQUE:114has.conequipoderiego,casagalpn,

    100%agrcola

    NUEVO!!!Toledo: 289 has. 100 % agrcola, sobre auto-

    pista antes del peaje.

    Venta - CAMPOS MIXTOSCruzdelEje:1056 has., perimetral, 70 has. de riego, 2perforaciones con bombas cardnicas, casa, galpn, repre-sas, desmonte selectivo, pasturas implantadas.

    CruzdelEje:48 has. con canon de riego para 25 has.,represa, luz y agua.

    MediaNaranja:20 has. - 100% chacra - c/ casa - alam-bre perimetral - agua de pozo

    LaCaada: 52 has. la mitad limpias, suelos agrcolas,alambrado perimetral nuevo.

    SebastinElcano: 50 has. con autorizacin de desmonteselectivo.

    NUEVO!!VENTA/ALQUILER:Berrotarn139has.,65has.dechacra,corrales,2arroyos.

    Aatuya: 390 has., monte a desarrollar con algo limpio,perimetral completo, sobre ruta asfaltada.

    Nosal: 4.000 has., 4 fracciones de 1.000 has., sobre rutaa desarrollar, agua.

    Venta - CAMPOS GANADEROSCruzdelEje: 770 has. de monte con represa, canon deriego y permiso de desmonte, luz elctrica y agua corrien-te, perimetral completo, potreros.

    DenFunes: 1000 has. con 700 has. de pasturas, casa, gal-pn, perforacin, corrales, tanque, molino, apotrerado.-

    Tulumba: 900 has. con mejoras de trabajo. 120 has. dechacras. Perimetral , casa, tinglado, corrales, aguadas

    SurdeSantiagodelEstero: 1400 has. con pasturas ymejoras de trabajo, en produccin.

    Ing. Agr. Ariel Montenegro / Cel. 0351- 152252863

    [email protected]

    Obispo Trejo 1340 1O piso - CP X5000IZB - Crdoba

    Tel/Fax: (0351) 4685846 - Empresa adherida a C.A.I.R.

    OPORTUNIDAD:LaRinconada:489has.a22kmdeSebastinElcano

  • 38

    Los precios son dereferencia. Han sido obtenidos en comercios de la provincia de Crdoba para compras en mostrador y al contado.En todos los casos los valores estan mencionados sin IVA.

    AGROQUMICOS

    Herbicidas US$/l - Kg

    2,4 D Ester 100 10,00

    2,4 D Amina 5,00

    Acetoclor 5,40

    Acetoclor + antdoto 7,00

    Alteza x 20 l 4,76

    Apron Max Top 348,00

    Arsenal 61,21

    Atrazina slida 7,5

    Atrazina lquida 3,95

    Atrazina G-90 8,3

    Authority 60,00

    Banvel x 5l 22,50

    Bice-Pack Gold x pack 187,50

    Boral 55,29

    Cadre kit 116,00

    Callisto 97,80

    Centurion 10,8 lts 13,50

    Challenger pack 6 has 160,00

    Clearsol (pack 6 has.) 225,00

    Cletodin 25,00

    Clorimurn 25,00

    Dicamba 17,00

    Diurn 80 % 11,30

    DMA 50 4,87

    Dual Gold 12,50

    Equip WG 195,00

    Flurocloridona 11,75

    Fomesafn 17,00

    Galant HL 75,7

    Genrico Pivot 11,50

    Genrico Alteza 4,10

    Gesagard 50 x 10l 11,50

    Gesaprim G-90 7,73

    Glifosato 48% 3,85

    Glifosato amonio 3,70

    Guardin (acetoclor) 7,20

    Harley (Imazapic) 77,5

    Haloxifop 15,00

    Imazetapir 10,00

    Lighting 70 DG 100,65

    March II (glifo 66%) 7,1

    Metolaclor 10,50

    Metsulfurn 31,00

    Panzer Gold 6,70

    Paraquat 6,50

    Piclorn 24 21,00

    Pivot con humectante 17,00

    Prometrina 9,5

    Round Up Full 6,50

    Round Up Ultra Max 8,15

    Select 25

    Sheriff x 20 l 5,50

    Speed Wet Maxion 42,21

    Speed Wet Siliconado 40,00

    Spider 560,63

    Spider Ultra 367,16

    Sulfosato 7,00

    Sphere Max 117,05

    Starane Xtra x 20 l 37,40

    Sumisoya 120,00

    Sweeper 70 DG (5 ha) 82,50

    Teliron FW (linuron 48%) 16,84

    Togar bt x 5 l 17,34

    Topik 24 x 5 l 201,44

    Tordn 24 K 29,63

    Trifluralina x 10 l 6,01

    Trigermin (trifluralina 48%) 6,84

    Tronador Max 30,60

    Trophy x 20 l 5,90

    Twin Pack Gold x 20 l 18,75

    Venceweet 9,00

    Venzar 63,80

    Weedex x 20 l 8,20

    Xcalibur(Imazetapir) 11,00

    CorrectordepH14

    Insecticidas US$/l - Kg

    Abamectina 11,00

    Acefato 75% 1,0

    Actellic 50 x 20 l 37,95

    Actellic 50 + delta plus 43,01

    Acaristop 50 SC 194,00

    Actara x 100g 162,50

    Aficida 48,51

    Alfametrina 15% 14,00

    Aliado 16,00

    Alika 47,00

    Alsystin 48 SC 20 l 73,10

    Archer(gammacialotrina)(20 x250ml) 68,00

    Belmark (Fenvalerato) 27,50

    Belt 195,00

    Bifentrin 18,00

    Bullet 60 (Metamiofos) 3,90

    Carbaryl 85% 12,00

    Cipermetrina 25% 6,20

    Clap 375,00

    Clartex 4,20

    Clorpirifos 48% 7,00

    Confindor 35 SC 87,00

    Coragem 280,00

    Curyon 27,00

    Cruiser 35% 155,00

    Danimen x 6 l 28,00

    Decis Flow 20% 95,40

    Decis Dan EC x 10 l 6,90

    Decisbest (clorpirifos etil + deltam) 12,50

    Dimecron 40% 3,65

    Dimetoato % 50 4,10

    Dipel L plus (BT) 20 l 16,01

    Endosulfn 6,70

    Engeo 46,00

    Fighter Plus 65,00

    Hero 49,00

    Imidacloprid 35% 23,00

    Intrepid 36,00

    Lambdacialotrina 6,50

    Lambda 25% 49,00

    Lorsban 6,8

    Malation 100% 5,30

    Methomex 90 8,45

    Metil Azinfos 35% (Cotnion) 13,20

    Metidation 40% (suprathion) 13,70

    Metasystox R x 10 l 13,20

    Mirex-S (sulfluramida GB) 3,00

    Mospilan 20 SP 156,00

    Paton 50(Pirimicarb) 26,50

    Perfekthion 10,6

    Pucar 25 (Cipermetrina 25%) 5,06

    Reldan 48 E (20 l) 24,60

    Rogor L (dimetoato) 4,74

    Semevin x 5 l 23,00

    Sevin 85 11,34

    Sherman(metamidofos 60%) 20 l 6,27

    Shooter(clorpirifos 48%) 5,79

    Sumithion Extra x 10 l 26,00

    Voliam Targo 77,5

    Coadyuvantes US$/l

    Aceite Bayer x 20 l 2,47

    Aceite Zamba 2,40

    Aceite Rizo oil 2,70

    Aceite vegetal 2,95

    Adherente Glex 2,50

    Bayer x 20 l 4,94

    Eco Rizo Spray 15,00

    Nimbus 2,54

    Zinax(aceite metilado) 4,79

    Curasemillas US$/l o KG

    Acefato x 5 kg 10,80

    Apron gold x 5 l 175,00

    Baytan 15 FS (x 5l ) 26,00

    Carbofuran 10G 5,70

    Carbendezin + Thiram 5,00

    Concep III 31,37

    Cropstar 60 FS 80,80

    Cruiser 35 FS 253,88

    Danjiri ST pack 225,10

    Dividend 12,00

    Force 20 CS 190,00

    Imidacloprid 60% 49,00

    Imidacloprid +Tebuconazole 35,00

    Vitavax Flo 17,90

    Inoculantes

    Nodumax Nodupack Soja x 40 dosis

    106 U$S

    Nodupack soja 40 dosis + curasemillas

    U$S/dosis 3,49

    Nodupack maiz 40 dosis + acondiciona-

    dor+micronutrientes U$S/dosis 4,69

    Pack soja premiun) 6,10 US$/dosis

    Pack soja sistemico 4,30 US$/dosis

    Pack soja thiram 3,8 US$/dosis

    Pack soja full 4,8 US$/dosis

    Protec (50kg semillas) U$S 0,84/dosis

    Rizopack 102 5,2 US$/l Kg

    Rizoplus Super Turba esteril 3,3 US$/l Kg

    Rizoliq p/400kg 2,42 US$/l Kg

    Rialfa por sachet p/25kg 4,4 US$/l Kg

    Rilotus 25kg 4,4 US$/l Kg

    Ribol 25kg 4,4 US$/l Kg

    Rhizoflo premiun soja 66 US$/litro

    Fungicidas US$/l o kg

    Allegro x 5 l 31,57

    Amistar Top 44,09

    Artea 43,00

    Apron Maxx 53,10

    Bavistin FL 16,50

    Bayfidan 25,60

    Bogard 50,10

    Caramba x 20 l 23,32

    Carbendazim 4,80

    Chemispor (mancozeb 80%) 5,89

    Comet x 10 l 57,20

    Cuproxina 5,16

    Dividend 10,00

    Dithane M80 6,12

    DMA 50 x 20 l 4,25

    Duett x 5 l 23,00

    Folicur 25 EW x 10 l 31,50

    Fusin 17,80

    Impact (flutriafol 12.5%) 21,05

    Kocide WG 8,15

    Maxim Quatro 58,00

    Manzate 4,30

    Mezene (Ziram 90%) 5,79

    Nativo x 6 l 169,00

    Opera 33,80

    Rizo Crab x 20 l 11,00

    Ridomil gold MZ 25,87

    Sphere Max x 5 l 125,00

    Sportak x 5 l 39,00

    Stinger 60,00

    Switch 237,92

    Tartan (carbendazim 75%) 237,00

    Tebuconazole 43% 15,00

    Fertilizantes U$S/Tn

    Azugran 230,00

    Cloruro de Potasio 650,00

    Fosfato Diamnico(18-20-0) 830,00

    Fosfato Monomnico 810,00

    Fosfato Monomnico azufrado 720,00

  • 39

    Geofos (30 P-6S) 560,00

    Labrador N (32%) 520,00

    Labrador NS(27 N-3S) 495,00

    Mezcla NPK (14-10-0 5) 471,00

    Mezcla NPK (26-0-0 14) 730,00

    Nitrato de amonio calcreo 460,00

    Nitrato de potasio 740,00

    NP azufrado 790,00

    Sausor granel 511,00

    Sulfato de amonio granulado 480,00

    Sulfato de Calcio 180,00

    Sulfato de magnesio 390,00

    Sulfato de potasio 640,00

    Sulfonitrato mezcla 395,00

    Superfosfato simple 390,00

    Superfosfato triple 800,00

    Triple 15 (15-15-15) 660,00

    Urea Granulada granel 500,00

    SEMILLAS

    Gramneas US$/kg

    Agropiro alargado 2,60

    Agropiro Pucar 2,30

    Avena tambera 1,60

    Buffel Grass Texas 4464 9,50

    Buffel Grass Biloela 8,00

    Cebadilla Rosabel curada 1,40

    Centeno Don Luis identificado 0,60

    Festuca alta El palencque 1,40

    Falaris El Gaucho 5,90

    Pasto llorn S/D

    Pasto ovillo Niva 2,10

    Rye Grass anual Tama 1,50

    Sorgo forrajero hbrido 0,88

    Trigo fiscalizado Buck malevo 15,00

    Leguminosas U$S/kg

    Alfalfa Aurora 7,25

    Alfalfa Monarca SP INTA 7,25

    Alfalfa Pastora 6,60

    Alfalfa importadas 8,82

    Lotus corniculatus 5,80

    Lotus tenuis 7,10

    Melilotus Alba 3,25

    Melilotus Madrid s/d

    Trbol Blanco El Lucero 4,00

    Trbol rojo 2,70

    Semillas agrcolas U$S

    Girasol hbrido 80.000 sem 95,00

    Maz hbrido 80.000 sem 170,00

    Soja RR 40kg 24,80

    GANADERA

    Antiparasitarios externos $

    Arrasa Bovinos x 5lts 1382,90

    Aciendel Plus x 2,50 lts. 371,73

    Aciendel x 5 lts 441,46

    Aciendel P10 x 1lt 148,67

    Aspersin x 250 ml 132,40

    Cipersin (5 lts) 815,72

    Derramin F pour on (5 lt) 145,00

    Dexametasona vet (10 ml) 6,72

    Elmer pour-on (5 l.) 100,00

    Foscrinar (5 l.) 256,95

    Galgosalten inyect (500cc) 44,00

    Kitamos k 5 lts S/D

    Ripercol L.F.I. (500 cc) 88,90

    Sendrol (intrarum) 187,00

    Super asecho sobres x 50 grs 173,86

    Triatrix Plus x 4 lts 353,66

    Antiparasitarios internos

    Bayverm P.I. 43,00

    Febemex Co 10% (5l.) 150,00

    L-Bagomisol iny.(500 cc) 18,75

    Overzol10 Co 17,57

    Piperazina (3 kg.) 11,00

    Rank (500 cc) 54,36

    Reogram intrarumial S/D

    Reogram FBZ (5 lt) 160,31

    Sintyotal - R x 1 lt 56,67

    Synathic (5 l) 55,50

    Systamex intra (3 lt.) 287,00

    Tilcrox (25cc) s/d

    Valbazen 10 Co x 5l 338,66

    Valbazen intraruminal ( lt.) 148,00

    Endectocidas

    Abimectin (500 cc) 38,25

    Axilur oral(5 lt) 714,23

    Axilur intrarumial (2.5l) 369,14

    Baymec inyect. (500 cc) 275,00

    BagomectinaAd3x 500 ml 355,13

    Bovifort (500 cc). 258,00

    Bovifort p/equin c/grajea 10,65

    Bovifort equino p/jer 10,60

    Curabichera Equilten x 400ml 65,47

    Cydectn Alfa x 500 cc 561,13

    Cyverm I.R.F. Intra 2,5 lts 533,33

    Cyverm F 10 F Oral 5 lts 544,66

    Dectomax (500 cc) 679,98

    Duotn (500 c.c.) S/D

    Inromic 98,00

    Ivergen (500 c.c.) 145,00

    Ivermectina (500 ml) 32,00

    Iverplus (500 ml) 55,00

    Ivomec (500 ml.) 329,89

    Ivomec gold (500 cc) 320,00

    Ivosint 50,00

    Ivosint (50 ml) 15,63

    Ivosint (200 ml) 42,65

    Promectina 21,68

    Ripercol Fosfato (500 cc) 69,55

    Suraze Rumen x 2 lts 581,99

    Suraze oral (15 %) x 5 lt 586,99

    Vermectn 45,00

    Vacunas $/Dosis

    Bactebase Querato x ds 4,83

    Bacterina Mixta x ds 2,72

    Bioabortogen H x ds 9,16

    Biobruselosis 19 2,63

    Bioclostrigen J5 x ds 3,59

    Biopoligen HS x ds 7,99

    Bioleptogen x ds 6,49

    Carbunclo Rosembuschx ds. 0,88

    Clostridial Poliv. oleosa 0,37

    Diarrea neonatal 1,95

    Hemoglobinuria Baciar x ds 2,13

    Macha-Gang-Enter (x ds) 1,33

    Rotatec J5 x ds 6,88

    Vacuna triple 0,48

    Antibiticos

    Amoxilina + Colistina 56,50

    Baytril 5% inyec 100 ml 145,39

    Cantrimol amp. 36,67

    Cefalexina plus 205 (100 ml) 24,50

    Cefalexina 205 (250 ml) 42,00

    Ceftiofur 100 ml 42,00

    Clerpycin 10 past 7,00

    Diclosn (250 cc) 75,84

    Enrofloxacina iny. (100 ml) 11,90

    Florfenicol 300 (25 ml) 11,76

    Floroxin (100 ml) 100,00

    Gemicin100 (100 ml) 17,57

    Irondel LA (50 ml) 6,60

    Irondel Plus (50 ml) 5,80

    Kuramicina La 250 ml 44,94

    Lactamox secado 2,37

    Lactomicin int. 1,51

    Maxibiotic la 250cc 118,00

    Micotil 300 x 100 cc 506,00

    Oxitetraciclina LA (250cc) 28,80

    Oxtra LA x 250 cc 74,75

    Taiker x 250 ml(Tilosina inyec) 93,22

    Terramicina inyect. 128,57

    Terramicina Pfizer LA x500 cc 264,99

    Tylan 200 x 250 cc 88,00

    Tromycin 200(25ml) 11,29

    Identificacin

    Caravana Grande Dur-flex con N 1,92

    Caravana Optimizer por un. 7,33

    Caravana Allflex Botom EC 1,45

    Caravana R-754 Allflex 3,61

    Caravana Flexi-Tag Maxi Campovet 2,93

    Caravana Flexi-Tag Maxi numerada 3,15

    Aguja Allflex