Download docx - Modelo ADDIE.docx

Transcript
Page 1: Modelo ADDIE.docx

CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODELO ADDIE

ADDIE MODEL

Autora: Raquel GavilánezLicenciada en Ciencias de la Educación - Especialidad Inglés

[email protected]@naragavilanez

RESUMEN

El Modelo de diseño instruccional ADDIE se basa en cinco fases: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación, cada una de éstas representan una serie de actividades organizadas en forma sistemática, las mismas que se relacionan y están integradas para generar un proceso de aprendizaje en forma adecuada.

La fase analítica se refiere al estudio de la audiencia a quienes va dirigido el programa, los recursos existentes, identificación del problema, sus causas y solución; la fase de diseño elaborada en base a la fase anterior, delinea cómo alcanzar las metas educativas determinadas durante la fase de análisis; la fase de desarrollo es aquella donde se genera las unidades, módulos y materiales didácticos; la fase de implementación es la puesta en práctica del programa instruccional y finalmente la fase de evaluación es un componente integral de cada una de las cuatro fases anteriores, el diseñador tiene la posibilidad de realizar una evaluación formativa y también sumativa.

Estas fases son una guía dinámica y flexible porque permiten la modificación y elaboración de nuevos procesos basados en la necesidad de la situación instrumental.

Palabras claves: Modelo ADDIE, modelos de diseño instrumental, e-learning

1

Page 2: Modelo ADDIE.docx

ABSTRACT

ADDIE instructional design model is based on five phases: analysis, design, development, implementation and evaluation, each one represents a series of activities organized in a systematic way; they are related and integrated to generate a learning process properly.

The analytical phase refers to the study of the audience to whom it is directed the program, existing resources, identifying the problem, its causes and solutions; the design phase based on the previous phase, outlines how to achieve certain educational goals for the analysis phase; the development phase is that which generates the units, modules and materials, the implementation phase is the implementation of the instructional program and finally the evaluation phase is an integral component of each of the four previous phases, the designer has the possibility of a formative and summative evaluation.

These phases are dynamic and flexible guidance because they allow the modification and development of new processes based on the need for instrumental situation.

Key words: ADDIE model, instructional design model, e-learning

2

Page 3: Modelo ADDIE.docx

INTRODUCCIÓN

Partir de un modelo es necesario y crucial a la hora de diseñar materiales y cursos en línea, ya que supone evitar propuestas de formación sin una planificación didáctica adecuada. ADDIE es uno de los modelos de diseño instruccional que describen diferentes pasos que se deben dar para crear una propuesta de formación.

Este artículo presenta una descripción de este modelo, se da a conocer sus características y una explicación de cada una de sus fases, cómo están interrelacionadas e integradas, así también las actividades que se realizan en cada una de ellas.

ADDIE es un modelo interactivo, de carácter global que sirve como marco de trabajo general para el desarrollo de diferentes proyectos tanto presenciales como virtuales, con una metodología sistémica, eficiente y efectiva para la producción de recursos educativos e instruccionales.

3

Page 4: Modelo ADDIE.docx

DESARROLLO

MODELO DE ADDIE:

El modelo ADDIE es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir al diseñador instruccional de regreso a cualquiera de las fases previas. El producto final de una fase es el producto de inicio de la siguiente fase.

ADDIE es un acrónimo de los pasos claves que conforman este modelo de diseño instruccional.

Figura 1. Diseño instruccional ADDIE de Luis Antonio Herrán Cardoso

Tomada de: http://luisantonioherrancardoso.files.wordpress.com/2010/08/modelo_addie_diseno_insturccional.png

Descripción de las fases del Modelo ADDIE

Análisis

La fase de Análisis es la base para el resto de las fases de diseño instruccional. Durante esta fase se debe definir el problema, identificar el origen del problema y determinar las posibles soluciones. La fase puede incluir técnicas de investigación específicas tales como: análisis de necesidades, análisis de trabajos y análisis de tareas. Los resultados de esta fase a menudo incluyen las metas educativas y una lista de tareas a realizar. Estos resultados serán las entradas para la fase de diseño. (Sarmiento, 2004).

4

Page 5: Modelo ADDIE.docx

El resultado de esta fase es un documento resumen en el que se define el problema y se exponen los descubrimientos como el perfil del público, análisis de la tarea, identificación de la solución de formación, recursos disponibles, tiempo disponible y descripción del modo de medición del éxito.

Esta fase determina:

Lo que necesita aprender la audiencia Los objetivos globales del curso El presupuesto disponible Los medios de difusión Las limitaciones La fecha límite para implantar la instrucción Las actividades para el logro de los componentes El análisis del material existente del curso. La primera estructuración de los contenidos del curso (principalmente los nombres). Un esbozo del plan de evaluación, el cual debe estar alineado con los objetivos

globales antes definidos. Las tareas que debe realizar cada uno de los actores involucrados. La carta Gantt, asignando tareas, recursos y tiempos (Farnos, 2013).

Diseño

La fase de Diseño implica la utilización de los resultados de la fase de Análisis para planear una estrategia para el desarrollo de la instrucción. Durante esta fase, se debe delinear cómo alcanzar las metas educativas determinadas durante la fase de Análisis y ampliar los fundamentos educativos.

Algunos de los elementos de la fase de Diseño pueden incluir escribir una descripción de la población meta, conducir el análisis de aprendizaje, escribir los objetivos y temas a evaluar, selección del sistema de entrega y ordenar la instrucción.

Sobre los componentes y acciones a desarrollar por parte del diseñador, Sangrà et al (2004) plantean un orden y una secuencia lógica y plausible del proceso de diseño de contenidos.

En esta fase el procedimiento a seguir por parte del profesorado que asuma el rol de diseñador sería:

Escribir los objetivos de la unidad o módulo. Diseñar la evaluación. Escoger los medios y el sistema de hacer llegar la información al alumnado. Determinar el enfoque didáctico general. Planificar la formación, indicando las partes y el orden del contenido.

5

Page 6: Modelo ADDIE.docx

Diseñar las actividades para el alumnado. Identificar los recursos necesarios.

La fase de diseño se lleva a cabo a través de: La selección del ambiente El señalamiento de los objetivos instruccionales La selección de estrategias pedagógicas El bosquejo de las unidades, lecciones y módulos El diseño del contenido del curso, especificando los módulos, lecciones y

temas que tendrá el curso El análisis de todo el material ya existente. Se decide qué se necesita, cuál

será adaptado o sintetizado o reconvertido a un medio virtual. También se deben identificar los nuevos materiales que se crearán para el curso.

La definición del formato en el que se crearán los contenidos, ya sea en papel, digital, video, animación, sonidos, entre otros

Se crean las pautas de evaluación, pudiendo ser para un contenido o para un grupo de estos. Además es necesario crear la planificación de cómo y cuándo se deben aplicar estas evaluaciones. (Camo, 2010).

Desarrollo

La fase de Desarrollo se estructura sobre las bases de las fases de análisis y diseño. El propósito de esta fase es generar los planes de las lecciones y los materiales de las mismas. Durante esta fase se desarrollará la instrucción, todos los medios que serán usados en la instrucción y cualquier documento de apoyo (Sarmiento, 2004).

Éstas son algunas tareas desarrolladas en esta fase:

Se selecciona, obtiene o se crea el medio requerido. Se utiliza la red para presentar la información Se determinan las interacciones apropiadas Se planifican actividades Se desarrollan los objetos de aprendizaje Tomando el producto entregado por la fase anterior, se crea el material

correspondiente a los contenidos (objetos de aprendizaje), este material no tiene ningún orden, más bien, son todos los contenidos sueltos, pero terminados.

A cada material u objeto de aprendizaje se le deben realizar controles de calidad para ver si realmente cumplen con los objetivos específicos establecidos en el Diseño.

6

Page 7: Modelo ADDIE.docx

Además de controles locales, se deben realizar controles de navegación -utilizando el manual del curso- entre contenidos para ver si la jerarquía establecida anteriormente está correcta.

En esta fase es necesario, y muy importante, llevar a cabo una acción formativa, donde se entrene a los docentes en el uso de la plataforma y el funcionamiento de su nuevo curso.

Implementación

La fase de Implementación se refiere a la entrega real de la instrucción, ya sea basado en el salón de clases, basado en laboratorios o basado en computadora. El propósito de esta fase es la entrega eficaz y eficiente del programa instruccional. Esta fase debe promover la comprensión del material por parte de los estudiantes, apoyar el dominio de objetivos por parte de los estudiantes y asegurar la transferencia del conocimiento de los estudiantes del contexto educativo al trabajo.

Esta puesta en marcha del programa formativo puede referirse a la implementación piloto o bien a una implementación total del proyecto didáctico que incluirá: la publicación de los materiales, la formación del profesorado y el desarrollo de acciones de apoyo a alumnos y profesores.

Este proyecto que está basado en software debería incluir:

Mantenimiento. Administración de sistemas. Revisión de contenidos. Ciclos de revisión. Apoyo técnico para profesores y alumnos. (Sarmiento, 2004).

Éstas son algunas tareas desarrolladas en esta fase:

Duplicación y distribución de materiales. Se implanta el curso. Se resuelven problemas técnicos y se discuten planes alternos. Se implementan de forma definitiva los objetos de aprendizaje creados en la

fase de desarrollo. Esta implementación varía dependiendo del medio que se utilice. Esta metodología se basa en el uso de una plataforma LMS, por lo tanto, la implantación se basa principalmente en la creación física de lecciones, actividades y recursos que fueron definidos previamente en la fase de Desarrollo.

Como evaluación formativa se prueba nuevamente la navegabilidad de los contenidos, terminados e implantados. Pudiéndose todavía realizar cambios a nivel gráfico o de orden en el que se muestran los contenidos, pero es muy

7

Page 8: Modelo ADDIE.docx

difícil a esta altura realizar cambios en los objetivos específicos. (Camo, 2010).

Evaluación

Esta fase mide la eficacia y eficiencia de la instrucción. La evaluación debe estar presente durante todo proceso de diseño instruccional – dentro de las fases, entre las fases, y después de la implementación. La Evaluación puede ser formativa o sumativa.

Evaluación Formativa se realiza durante y entre las fases. El propósito de este tipo de evaluación es mejorar la instrucción antes de implementar la versión final.

Evaluación Sumativa usualmente ocurre después de que la versión final es implementada. Este tipo de evaluación determina la eficacia total de la instrucción. La información de la evaluación sumativa es a menudo usada para tomar decisiones acerca de la instrucción.

Éstas son algunas tareas desarrolladas en esta fase:

Desarrollo de pruebas para medir estándares instruccionales. Implantación de pruebas y evaluaciones. Planificación de evaluaciones estudiantiles. Desarrollo de evaluaciones formativas para evaluar el curso. Este tipo de evaluación

se ha desarrollado a lo largo de todo el proceso de desarrollo, y principalmente evaluando cada etapa según los objetivos específicos planteados.

Evaluaciones sumativas para emitir juicio de la efectividad de la instrucción.

La etapa de la evaluación es una revisión global del curso, donde se comparan los objetivos globales con los resultados finales. Esta se desarrolla una vez terminado el proceso de creación de curso. También es parte de la evaluación sumativa revisar, el funcionamiento del curso, al menos dos veces de terminado el proceso de creación. La primera revisión debe ser cuando el curso se está dictando, donde se han realizado algunas actividades o se ha resuelto algún tipo de cuestionario. Esta primera revisión sirve para evaluar si los objetivos del curso se están cumpliendo. Es una evaluación dirigida a los alumnos, a los que se le realizan encuestas de satisfacción. Los datos recogidos son interpretados y analizados. Además de esto, se realizan informes de accesos y tiempos de respuestas en el uso de la plataforma. La segunda revisión se realiza al finalizar el curso. Se evalúa el desempeño de los alumnos en el curso, también se analiza el uso que los tutores dieron a esta modalidad de curso. Para esto se trabaja nuevamente con encuestas a los alumnos y entrevistas a los profesores.

Conclusión

8

Page 9: Modelo ADDIE.docx

El modelo ADDIE es de fácil diseño y ejecución comparado con otros modelos, el maestro que lo utilice debe tomar ventaja de su estructura; una de las fases que considero muy importante es la fase de evaluación que está presente en el desarrollo de cada una de las fases anteriores como evaluación formativa, aspecto favorable que permite rediseñar, replantear, incluir nuevas instrucciones, en definitiva retroalimentar procesos con la finalidad de que el diseño instruccional dirigido a determinado grupo tenga resultados más efectivos y más eficientes.

Referencias

a. Camo, A. (2010). Fases del modelo Instruccional ADDIE de los contenidos del proyecto Campaña “La Paz”. [Documento en línea] Disponible: http://carlosandrescamo.wordpress.com/2010/09/. [Consulta: 2013, Junio 15]

9

Page 10: Modelo ADDIE.docx

b. Farnos, J. (2013). El diseño instruccional (ISD), entre la Pedagogía y la Tecno-sicopedagogía! [Documento en línea] Disponible: http://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/01/19/el-diseno-instrucional-isd-entre-la-pedagogia-y-la-tecno-sociopedagogia/ [Consulta: 2013, Junio 14]

c. Sarmiento, M. (2004). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente. Tesis doctoral inédita, Universitat Rovira i Virgili.

10


Recommended