Transcript
Page 1: NARCÍS · 2009-05-28 · Entrevista NARCÍS DIRECTOR DEL PARQUE NATURAL DE LA ZONA VOLCÁNICA DE LA GARROTXA "El principal reto pendiente en el medio rural es encontrar la respuesta

Entrevista

NARCÍSDIRECTOR DEL PARQUE NATURAL

DE LA ZONA VOLCÁNICA DE LA GARROTXA

"El principal reto pendienteen el medio rural esencontrar la respuesta querequiere el cambio de usos aque se ve sometido"

La participación de la población local y los proyectos de futuro delParque, los conflictos entre desarrollo y sostenibilidad o las nuevasperspectivas que abre la Red Natura 2000 son algunos de tos temassobre tos que Narcís Ribas, director del Parque Natural de la ZonaVolcánica de la Garrotxa, reflexiona en esta entrevista.

¿Qué peculiaridades tiene el Parque ensus recursos, entorno y proyectos? ¿Cuáleshan sido las acciones realizadas en el área demejora rural del Parque?

La peculiaridad del Parque es obviamente elvulcanismo, ya que se trata de la zona volcánicamejor conservada de la PenínsulaIbérica. Otra peculiaridad es laelevada población. El ParqueNatural, con 12.000 ha. desuperficie, tiene una poblacióncercana a los 40.000 habitantes yentre los varios núcleos urbanosdestaca Olot, con unos 27.000habitantes. Existen además en elmedio propiamente rural unas 600edificaciones destinadas a vivienda Yusos agropecuarios asociados.

Entre los proyectos actuales demás proyección e incidencia yomencionaría la revisión del Planespecial del Parque, la ampliación desu superficie en un 16% (solicitadapor uno de los 11 municipios que lointegran), la implantación de la CartaEuropea del Turismo Sostenible, o laparticipación en la definición de lacandidatura comarcal LEADER +.

Las acciones desarrolladas por el Área deMejora Rural son la respuesta a las necesidadesde gestión que plantea un espacio protegido conuna tasa de población tan elevada, yreconocidas por el propio Plan especial vigente

que establece como uno de sus objetivos lamejora de las condiciones y servicios dehabitabilidad rural.

En este sentido, se ha mejorado la red viariarural, la electrificación, la red de agua potablede núcleos rurales aislados o la rehabilitaciónde edificaciones.

Estas acciones se handesarrollado tanto medianteinversiones directas como através de subvenciones delParque a ayuntamientos,entidades y particulares.

¿Cuáles son los órganosde gestión y las vías departicipación y sensibilizaciónde la población? ¿Y cuál larelación con el grupoLEADER de la Garrotxa ycon otras iniciativas yprogramas europeos?

El Parque dependeorgánicamente delDepártament de Medi Ambientde la Generalitat de Catalunya.Está regido por la Junta de

Protección, formada por II miembros: 5 enrepresentación de la Generalidad de Cataluña, 3de los municipios y 3 del estamento científico.El órgano de gestión del Parque está compuestopor el director, a su vez secretario de la Junta, y18 personas. Está estructurado en 6 áreas de

La participaciónde la población

local seestablece en el

Consejo deCooperación, de

carácterconsultivo

Page 2: NARCÍS · 2009-05-28 · Entrevista NARCÍS DIRECTOR DEL PARQUE NATURAL DE LA ZONA VOLCÁNICA DE LA GARROTXA "El principal reto pendiente en el medio rural es encontrar la respuesta

gestión (Administrativa, MejoraRural, Patrimonio Natural,Patrimonio Cultural, Uso Públicoy Vigilancia y Mantenimiento).

La participación de lapoblación local se establece en elConsejo de Cooperación, decarácter consultivo, que acoge a40 entidades sin ánimo de lucrode toda índole. Por lo que serefiere a la formación ysensibilización, el área de UsoPúblico tiene en marcha desdehace varios arios distintosprogramas destinados a lapoblación local, tanto adultacomo escolar.

El Grupo LEADER de laGarrotxa se constituyó como unafundación privada. El Parque esuno de los 61 patrones de laFundación y miembro de su Juntade Gobierno. Además, participaen las tareas técnicas dedefinición de las estrategias y delos criterios para el otorgamientode las ayudas.

Y por lo que se refiere a otrosprogramas europeos, el ParqueNatural ha participado,generalmente con otrasorganizaciones locales, en algunos comoInterreg, Life, Leonardo o ADAPT.

¿Cómo se aborda la problemática de losespacios protegidos en relación a losproductores residentes y a los usuariosurbanos?, y ¿en qué medida habéis afrontadotemas como impactos de actividad, desarrolloy sostenibilidad o la resolución de conflictos?

En nuestro Parque esta problemática seintenta resolver fomentando actitudescompatibles con el principio de lasostenibilidad. En el caso de los usuariosurbanos, sobre todo locales, se ha hecho unespecial esfuerzo en la divulgación de losvalores de protección del Parque. En amboscasos hay que mencionar la importancia de lasmesas sectoriales en el marco del Consejo deCooperación.

El tema de los impactos se ha afrontadomediante el estudio sistemático y elseguimiento de los diversos tipos de actividadesque se desarrollan dentro del espacio protegido,y fomentando criterios de sostenibilidad en lasnuevas actuaciones. Las líneas de ayudas apersonas físicas y entidades permiten aumentarel grado de incidencia en las medidascorrectoras.

Nuestras principales herramientas para laprevención y resolución de conflictos son elforo de participación de la población quepermite el Consejo de Cooperación y el tratopersonal e individualizado de los problemas.

En relación a las posiblesfunciones y restricciones en losespacios protegidos, ¿cuálesson los retos pendientes para eldesarrollo rural?

En mi opinión, el principalreto pendiente en el medio rurales encontrar la respuesta querequiere el cambio de usos a quese ve sometido: la dificultad demantener explotaciones ruralestradicionales, el fuertedesarrollo del sector turístico, olas segundas residencias. Creoque las problemáticas queinciden negativamente en elmedio rural no son consecuenciade la protección o no delterritorio.

¿Cuál va a ser la dinámicaque va a generar laconsolidación de la Red Natura2000, teniendo en cuenta laausencia de fondos específicos?¿Qué es lo que realmente va acambiar en este ámbito?

La no existencia de fondosespecíficos puede dificultar la

gestión de la Red Natura 2000 y la valoraciónpositiva de su implantación por parte de lapoblación que vive en esos espacios. Noobstante, su inclusión en la Red puede favorecerla aportación de recursos no específicos.

Las exigencias ambientales de la Red Naturason muy similares a las actuales en nuestroParque. Pienso que para los espacios protegidosque disponemos de equipo de gestión ypresupuesto no tiene que suponer ningúncambio importante.

Finalmente ¿querrías hacer algunasugerencia a los Grupos de desarrollo ruralque tratan de identificar proyectos elegiblesdentro de la Red Natura 2000?. ¿Hastadónde pueden tratar de asumirresponsabilidades los Grupos LEADER eneste aspecto?

El reconocimiento de la confluencia deintereses por parte de los responsables de losespacios naturales protegidos y los responsablesdel desarrollo rural es un hecho cada vez másconsolidado.

Los proyectos elegibles deben encajar conlos objetivos de protección planteados paracada zona. Por ello, en mi opinión, los GruposLEADER deberían conocer estos objetivospara poder fomentar actuaciones compatibles ypoder asumir responsabilidades en el diseño delíneas de actuación, trabajando con losresponsables de la preservación de esosespacios..

El tema de losimpactos seha afrontado

medianteel estudio

sistemático yel seguimientode los diversos

tipos deactividades quese desarrollan

dentro delespacio

protegido