Transcript
Page 1: Notas Sobre La Globalización

NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN.

Qué es la GLOBALIZACIÓN.

Cómo se GLOBALIZA.

Quiénes se GLOBALIZAN..

Para qué se GLOBALIZA.

Page 2: Notas Sobre La Globalización

¿Es la globalización un mito?

• Según el mito de la globalización habrá un sólo mercado y este mercado será mundial.

• El intercambio sería total y sin fronteras, con lo cual las naciones dejarían de tener sentido.

• Las personas serían ciudadanos económicos del mundo. Compradores y vendedores en el mercado mundial único.

Page 3: Notas Sobre La Globalización

¿Es la globalización un mito? (Cont).

• El mercado mundial fue bastante abierto entre 1870-1914.

• Entre 1914 1981, hubo una reducción de la apertura .

• Desde los años 80, se ha iniciado una nueva expansión del comercio mundial pero, todavía, las restricciones comerciales superan las aperturas a nivel planetario.

Page 4: Notas Sobre La Globalización

Las Multinacionales de la globalización.

• Las empresas genuinamente transnacionales son escasas.

• Forman parte de la estrategia económica de sus países de origen.

• En el caso de las grandes potencias, las multinacionales forman parte de la política imperial.

• Los capitales se mueven de CENTRO CENTRO y de PERIFERIA a CENTRO.

Page 5: Notas Sobre La Globalización

Los flujos de capital.

• Los mayores flujos de capital se dan entre los países del centro.

• Poco fluye hacia los países de la periferia.

• El comercio también se centra más fuertemente en el eje: EE.UU., Japón, Europa.

• Recién comienza a incorporarse Asia emergente China, La India.

Page 6: Notas Sobre La Globalización

Transnacionales y Flujos Totales.

• A las 500 empresas más grandes del planeta, les pertenece 1/3 del comercio mundial; 3/4 de los intercambios financieros y 4/5 de los intercambios tecnológicos y servicios.

• Estas compañías multiplicaron por 7 su comercio, pasando de 721 mil millones a 5.2 billones (dólares) entre 1980- 1990.

• En ese período el número de empleados NO AUMENTÓ, se mantuvo en 42 millones.

Page 7: Notas Sobre La Globalización

FLUJOS TOTALES.

• Buena parte del comercio mundial corresponde al intercambio entre las mismas empresas en diversos países: entre el 40-50 % de las exportaciones norteamericanas son destinadas a filiales de multinacionales de su país.

• El volumen de Inversión Directa de las multinacionales alcanza los 2 billones y EE.UU. Recibió el 25 % de las inversiones en una década.

Page 8: Notas Sobre La Globalización

Flujos totales.

• Gracias a la desregulación de los flujos financieros adoptados por Gran Bretaña y EE.UU. a fines de los 80, el intercambio financiero pasó de 18.000 millones en 1970 a 1500 billones en 1990.

• Solamente el 3% de esto corresponde a intercambio de bienes y servicios reales. El resto se destina a la inversión y especulación financiera.

Page 9: Notas Sobre La Globalización

Conclusión.

• El comercio internacional es menos global de lo que se dice. Era más global entre 1860-1914, en que Inglaterra exportaba e importaba el 50% de los bienes producidos o consumidos.

• Actualmente el comercio exterior de EE.UU. Es del 13 %, el de la Unión Europea con el mundo es del 10 % y en América Latina es todavía inferior.

Todavía el 85 % de la producción se destina al mercado interno.

Page 10: Notas Sobre La Globalización

Lo que se globaliza.

• 1.- En primer lugar se globalizan los flujos de capitales oportunistas.

• 2.- También se globalizan las telecomunicaciones.

• 3.- Junto a estas, se globalizan las modas y las opiniones sobre lo que se hace y piensa en el mundo (Cultura, hegemonía ideológica).

Page 11: Notas Sobre La Globalización

Lo que NO se globaliza.

• 1) La dirección de los negocios.

• 2) La tecnología como dominio.

• 3) Las utilidades.

• 4) La mano de obra.

• 5) Los nichos cautivos nacionales.

Page 12: Notas Sobre La Globalización

Flujos totales..

• 40.000 son las multinacionales repartidas por el mundo.

• Gran parte de la producción y el comercio corresponden a las 500 más grandes.

• De las 500, 157 son Norteamericanas, 168 son Europeas y 119 Japonesas, Las restantes son de Corea y Taiwan.

Page 13: Notas Sobre La Globalización

El Mercado Financiero.

• Gracias a la desregulación financiera aupada por Inglaterra (Thatcher) y EE.UU (Reagan) en 1978, los flujos de capitales pasaron de US$ 18 mil millones a US$ 1.500 billones cada día (84 veces).

• SOLAMENTE EL 3% CORRESPONDE A TRANSACCIONES DE BIENES Y SERVICIOS REALES.

Page 14: Notas Sobre La Globalización

Las Comunicaciones.

• La unión Internacional de Telecomunicaciones estima que la utilización de internet se duplica cada año, desde hace una década (1988) y que, en torno al año 2000, unos 110 millones de ordenadores estaban ya conectados a la red., lo cual implicará una base de 300 millones de usuarios (hoy superan los 800 millones).

Page 15: Notas Sobre La Globalización

Las Comunicaciones.

• Según el PNUD: en 1998 existían unos 100 millones de usuarios de internet y que llegaría a los 700 millones en el 2001.

• El comercio electrónico que sumaba US$ 2.600 millones en 1996, superará los 300 miles de millones en el 2002.

Page 16: Notas Sobre La Globalización

EMPLEO:América Latina

• 1980 1990 1999

• PIB (-0.8) 3.2 (1.8) 1.3 (-0.2)

• PEA 2.9 2.6 2.4

• EMPL. 2.6 2.2 1.6

• ( ) = PIB percápita.

• Cepal 2005.

Page 17: Notas Sobre La Globalización

POBREZA en A. LATINA.Porcentaje.

• 1980 1990 1997 1999 2003

• 34.2 41.0 35.5 35.3 37.0

• INDIGENTES.

• 15.0 17.7 14.4 13.9 15.8

Page 18: Notas Sobre La Globalización

La Equidad y el Crecimiento.

• 1990 al 2000

• CHILE URUGUAY

• Crecimiento PIB

• 55% 28 %

• Descenso de la pobreza.

50% 53%

Page 19: Notas Sobre La Globalización

Cuadro I.1CRECIMIENTO REAL DEL PIB(En porcentajes) CEPAL / DAES FMI Banco Mundial 2008 2009 a 2009 a 2009 aMundo 1,9 -2,2 -0,8 -2,9Economías desarrolladas 0,5 -3,5 -3,2 -4,2Economías en desarrollo 5,4 1,9 2,1 1,2Estados Unidos 0,4 -2,5 -2,5 -3,0Japón 0,7 -5,6 -5,3 -6,8Zona del euro 0,7 -4,1 -3,9 -4,5China 9,0 8,1 8,7 6,5América Latina y el Caribe 4,1 -1,8 -2,3 -2,2Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de JP Morgan,

Page 20: Notas Sobre La Globalización

TASAS DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITADEL MUNDO Y SUS REGIONES, 1970-2007(En porcentajes y millones de dólares de 2000) 1970-1980 1981-1991 1992-2002 2003-2007Estados Unidos 1,9 2,0 0,2 1,9Asia meridional y el Pacífico 5,1 5,9 8,1 8,8Europa y Asia central … … - -7,1 6,9Zona del euro 3,1 2,1 1,5 1,4América Latina y el Caribe 3,2 -0,6 0,9 3,5Oriente Medio y África septentrional 2,8 0,5 2,6 3,0Asia meridional 0,9 2,9 1,7 6,7África subsahariana 1,2 -1,1 -2,9 3,1Mundo 1,9 1,3 0,3 2,4Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco Mundial