Transcript
Page 1: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZATION OF AMERICAN STATES

Comisión Interamericana de Telecomunicaciones

Inter-American Telecommunication Commission

CITEL, 1889 F ST. NW., WASHINGTON, D.C. 20006, U.S.A. TEL: + 1 202 458 3004 FAX: + 1 202 458 6854 e-mail: [email protected]

Web page: http://citel.oas.org

XXI REUNIÓN DEL COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE I: TELECOMUNICACIONES/ TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION Del 11 al 14 de septiembre de 2012 San Salvador, El Salvador

OEA/Ser.L/XVII.4.1 CCP.I-TIC/doc. 2854/12 rev.1 11 enero 2013 Original: español

INFORME FINAL (Punto del temario: 5) (Documento presentado por el Grupo de Redacción)

Page 2: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 2

ÍNDICE 

I. AGENDA ............................................................................................................................................. 4 II. AUTORIDADES DE LA REUNIÓN ............................................................................................ 5 III. RESOLUCIONES........................................................................................................................... 6 CCP.I/RES. 205 (XXI-12) .......................................................................................................................... 6

CARPETA TÉCNICA “POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA BANDA ANCHA EN LA REGIÓN AMÉRICAS” ............................................................................................................................................................6

CCP.I/RES. 206 (XXI-12) ........................................................................................................................ 13 TEMARIO, SEDE Y FECHA DE LA XXII REUNIÓN DEL CCP.I ......................................................................13

IV. DECISIONES................................................................................................................................ 14 CCP.I/DEC. 149 (XXI-12) ........................................................................................................................ 14

AMPLIACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA CITEL AL SECTOR ACADÉMICO .........14 CCP.I/DEC. 150 (XXI-12) ........................................................................................................................ 15

CARPETA TÉCNICA 17 “USO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES” ..................................................................................................................................................15

CCP.I/DEC. 151 (XXI-12) ....................................................................................................................... 16 SOLICITUD DE INFORMACIÓN PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA A LAS ENTIDADES COOPERATIVAS SIN FINES DE LUCRO ..........................................................................................................................................16

CCP.I/DEC. 152 (XXI-12) ....................................................................................................................... 17 CUESTIÓN SOBRE DISCAPACIDAD, INCLUIDAS LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD RELACIONADA CON LA EDAD.........................................................................................................................17

CCP.I/DEC. 153 (XXI-12) ....................................................................................................................... 18 CUESTIONARIO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICAS O ACCIONES ORIENTADAS A MEJORAR EL USO Y LA APROPIACIÓN DE LAS TIC POR PARTE DE MUJERES Y NIÑAS ....................................................................................................................................................................18

CCP.I/DEC. 154 (XXI-12) ....................................................................................................................... 22 INFORMACIÓN PARA LA OFICINA REGIONAL DE LA UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (UIT).........................................................................................................................22

CCP.I/DEC. 155 (XXI-12) ....................................................................................................................... 22 COOPERACIÓN CON LA FUNDACIÓN DOMINIC...........................................................................................22

CCP.I/DEC. 156 (XXI-12) ..................................................................................................................... 23 PLAN DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO SOBRE EL ROAMING INTERNACIONAL23

CCP.I/DEC.157 (XXI-12) ........................................................................................................................ 25 CREACIÓN DE GRUPO POR CORRESPONDENCIA PARA LA REVISIÓN DE LAS MEDIDAS REGIONALES PARA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL ROAMING EN LA REGIÓN ........................25

CCP.I/DEC. 158 (XXI-12) ....................................................................................................................... 25

Page 3: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 3

CARPETA TÉCNICA 18 “MEJORES PRÁCTICAS INTERNACIONALES SOBRE CARGOS DE TERMINACIÓN DE TELEFONÍA DE MÓVIL A MÓVIL (CTM-MTM)” ..........................................................25

CCP.I/DEC. 159 (XXI-12) ....................................................................................................................... 27 CANDIDATURAS PARA LAS COMISIONES DE ESTUDIO DE LA OFICINA DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES...........................................................................................................................27

CCP.I/DEC. 160 (XXI-12) ....................................................................................................................... 28 CIERRE DE RELATORÍAS...................................................................................................................................28

CCP.I/DEC. 161 (XXI-12) ....................................................................................................................... 29 PLAN DE TRABAJO PARA LA CONTINUIDAD DEL DESARROLLO DEL SITIO DE PROTECCIÓN Y AYUDA AL NIÑO EN LINEA...............................................................................................................................29

CCP.I/DEC. 162 (XXI-12) ....................................................................................................................... 31 CUESTIONES ESPECÍFICAS SOBRE JUVENTUD EN DESARROLLO POR EL CCP.I DE LA CITEL..........31

CCP.I/DEC. 163 (XXI-12) ....................................................................................................................... 32 INCORPORACIÓN DE DATOS EN EL INFORME FINAL DE CADA REUNIÓN DEL CCP.I .........................32

V. LISTA DE DOCUMENTOS BÁSICOS ..................................................................................... 33

Page 4: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 4

INFORME FINAL

XXI REUNIÓN DEL COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE I: TELECOMUNICACIONES/TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

(CCP.I)

La XXI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación se realizó en la ciudad de San Salvador, El Salvador, del 11 al 14 de septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para el Informe Final. 3. Informe y reunión de los Grupos de Trabajo:

3.1. Grupo de Trabajo sobre Políticas y Regulación (GTPR). 3.1.1 Relatoría sobre Derechos de los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones. 3.1.2 Relatoría sobre Asuntos de Internet. 3.1.3 Relatoría sobre Convergencia. 3.1.4 Relatoría sobre Roaming. 3.1.5 Relatoría sobre Control de Fraude y de Prácticas Antirreglamentarias en Telecomunicaciones/TIC. 3.1.6 Relatoría sobre Acuerdo de reconocimiento mutuo y procedimientos de evaluación de la conformidad. 3.1.7 Relatoría sobre Aspectos económicos de las Telecomunicaciones/TIC. 3.1.8 Relatoría para la Preparación de la AMNT y de la CMTI.

3.2. Grupo de Trabajo sobre Desarrollo (GTD).

3.2.1 Relatoría sobre Uso de las telecomunicaciones en la Prevención y la Mitigación de Desastres. 3.2.2 Relatoría sobre Cuestiones de interés común para la CITEL y otros organismos. 3.2.3 Relatoría sobre las TIC para la inclusión social.

3.3. Grupo de Trabajo sobre Despliegue de Tecnologías y Servicios (GTDTS).

3.3.1 Relatoría sobre Normas, Conformidad e Interoperabilidad. 3.3.2 Relatoría sobre Despliegue de Infraestructura y Servicios de Red. 3.3.3 Relatoría sobre Ciberseguridad y Evaluación de la Vulnerabilidad. 3.3.4 Relatoría sobre Numeración y Direccionamiento de Telecomunicaciones.

3.3.5 Relatoría sobre las TIC, Medio Ambiente y el Cambio Climático. 3.4 Grupo Ad Hoc sobre métodos de trabajo. 1 CCP.I-TIC/doc. 2685/12

Page 5: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 5

4. Temario, lugar y fecha para la XXI Reunión del CCP.I. 5. Aprobación del Informe Final. 6. Otros asuntos.

II. AUTORIDADES DE LA REUNIÓN Presidente Alterno del CCP. I: Sr. Héctor Carril (Argentina) VicePresidentes: Sr. Oscar Atilio Estrada Valle (El Salvador) Sr. Gonzalo Martín Ruiz Díaz (Perú) Secretario Ejecutivo de la CITEL: Sr. Clovis Baptista (OEA) Grupo de Redacción: Presidente: Sra. Martha de Saénz (El Salvador) Miembros: Sr. Juan Manuel López Alcoba (Argentina) Sra. Silvia Haro (Ecuador) Sr. Jonathan Siverling (Estados Unidos de América)

Page 6: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 6

III. RESOLUCIONES

CCP.I/RES. 205 (XXI-12) 2

CARPETA TÉCNICA “POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA BANDA ANCHA EN LA REGIÓN AMÉRICAS”

La XXI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación (CCP.I), RECONOCIENDO: a) El impacto que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen en el desarrollo económico, cultural y social de los pueblos, y la importancia de promover el acceso a las mismas y favorecer la igualdad de oportunidades, observando las necesidades de los sectores menos favorecidos y vulnerables; b) Que en el marco de Naciones Unidas, y de acuerdo con los Objetivos de desarrollo del Milenio acordados por todos los países, las TIC resultan una herramienta fundamental que puede coadyuvar al logro de objetivos de orden superior; c) Que en la actualidad el acceso a los servicios de telecomunicaciones, así como a la información y el conocimiento que resultan asequibles a través de éstos, ha devenido en un factor de diferenciación y de posicionamiento social, entre aquellos que tienen acceso y aquellos que no; d) Que en el marco de la Sociedad del Conocimiento se deben orientar los esfuerzos a la reducción de las brechas sociales, digitales y educativas, promoviendo el uso de estas tecnologías como medio para acceder a la información y al conocimiento; e) Que la disminución de la brecha digital no comprende en este marco la mera puesta en disponibilidad de infraestructura, sino también la generación de capacidades para hacer un uso provechoso de las mismas; f) Que por lo tanto, los Estados no sólo deben promover el acceso a las TIC, sino también velar por promover su buen uso y facilitar su apropiación social; g) Que, por tanto, el empleo de las TIC debe ocupar un lugar estratégico en la agenda pública, entendiendo que su uso permite la inclusión social y favorece el desarrollo de los pueblos; h) Que para ello resulta indispensable contar con el apoyo, compromiso y participación de los actores sociales estratégicos involucrados en dicho proceso: gobierno, sector privado y sociedad civil; i) Y que, asimismo, los organismos internacionales y regionales cumplen un rol clave en la difusión, cooperación técnica y evaluación de los resultados, así como también proveen de un ámbito que posibilita el intercambio y la colaboración mutua entre los países más adelantados y menos adelantados, 2 CCP.I-TIC/doc. 2826/12

Page 7: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 7

CONSIDERANDO:

a) Que en el marco de la CITEL, la Declaración de México aprobada en la V Reunión Ordinaria de la Asamblea de la CITEL, pronunció que para el progreso de la Sociedad de la Información y del Conocimiento en América, es conveniente reafirmar el compromiso para motivar el desarrollo de la infraestructura de las Telecomunicaciones/TIC a través de la inversión pública y privada, así como establecer mecanismos que promuevan el acceso a costos asequibles que redunde en un beneficio, principalmente, para los sectores de la población más desfavorecidos; b) Que en tal sentido dicha Asamblea aprobó modificaciones al Estatuto y Reglamento de la CITEL, definió nuevos mandatos y términos de referencia para los Comités Consultivos Permanentes y aprobó el nuevo Plan Estratégico de la CITEL para el período 2010-2014; c) Que de ello se desprende que resulta necesario aunar esfuerzos y alcanzar mayores posiciones de consenso entre los Estados Miembro y miembros asociados de la CITEL, que tiendan a colaborar en la reducción de la brecha digital que detentan los países de la región; d) Que el Punto 2 del nuevo Mandato del CCP.I, aprobado en la V Reunión Ordinaria de la Asamblea de la CITEL, establece que se deberá estimular y promover el desarrollo de infraestructura y de servicios de Telecomunicaciones/TIC en la región; e) Que adicionalmente el Punto 7 de dicho Mandato, establece que se deberá promover y alentar el desarrollo y la universalización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los nuevos servicios de Telecomunicaciones/TIC convergentes basadas en las nuevas tecnologías, con previsión de su constante evolución; f) Que la Declaración de México de la V Reunión Ordinaria de la Asamblea de la CITEL expresó que el acceso a banda ancha de la mayor parte de la población de las Américas es uno de los principales retos para los Gobiernos, por lo que la CITEL como entidad principal de telecomunicaciones /TIC de la región, debe representar un pilar estratégico para el establecimiento de políticas públicas, en favor de un mejor desarrollo e integración regional; g) Que en la contribución de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones de 2010 (CMDT-10) al Proyecto de Plan Estratégico de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) se estableció que el acceso por banda ancha se considerará cada vez más como un servicio básico al que habrán de tener acceso todos los ciudadanos, por lo que anima a los gobiernos a promover políticas que incentiven el despliegue de la red de acceso y la red medular de banda ancha y a compartir las prácticas óptimas relativas al despliegue de las tecnologías más adecuadas para la infraestructura, así como las políticas de fomento de la inversión en infraestructura y de la competencia basada en servicios, TENIENDO EN CUENTA: a) Que la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT-10) adoptó la Cuestión 7-3/1 “Aplicación del acceso universal a los servicios de banda ancha” como una de las cuestiones a analizar por la Comisión de Estudio 1; b) Que en los últimos años los Estados Miembro han asumido los compromisos acordados internacionalmente y se han abocado a desarrollar políticas y proyectos nacionales a efectos de promover el acceso universal a las TIC, en particular fomentando el desarrollo de la banda ancha y propiciando el desarrollo de la infraestructura necesaria para fomentar la conectividad y el acceso a las tecnologías;

Page 8: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 8

c) Que en el marco de dichas políticas nacionales orientadas al desarrollo, existen estrategias y modalidades de acción diversas, basadas en distintos modelos económicos, financieros y políticos, así como distintos paradigmas tecnológicos; d) Que asimismo estas políticas pueden variar de acuerdo con los entornos geográficos, características sociodemográficas, con enfoques orientados a grupos con necesidades especiales, zonas aisladas, etc; e) Que finalmente, dichos modelos o políticas pueden servir de puntos de referencia útiles para aquellos países menos adelantados; f) Que asimismo las actividades y la evaluación de los progresos realizados para mejorar la conectividad y el acceso a las TIC pueden promover la mejora de las políticas implementadas; g) Que resultaría beneficioso para los Estados Miembro y miembros asociados contar con información vinculada a las políticas públicas e iniciativas privadas sobre el desarrollo y expansión de la banda ancha en la región, con miras a la obtención de puntos en común que permitan establecer lineamientos principales en esta materia; h) Que en virtud de existir dentro del CCP.I el formato de Carpeta Técnica, entendemos que resultaría provechoso para la región su utilización como plataforma de recopilación y actualización de información en esta materia, RESUELVE: 1. Aprobar la creación de una Carpeta Técnica sobre “Políticas para el desarrollo de la banda ancha en la Región Américas”, a fin de proporcionar información actualizada y detallada de las experiencias que al respecto se encuentren desarrollando los Estados Miembros, incluyendo la expansión de infraestructura y promoción de la conectividad. 2. Designar Coordinadora de la presente Carpeta Técnica a la Sra. Gimena Delorenzi de la Administración de Argentina, quién tendrá como tarea la recopilación de información aportada por los Estados Miembros y miembros asociados y la actualización de la misma. 3. Solicitar a la Secretaría de la CITEL que distribuya a las Administraciones la presente Resolución, a fin de continuar el proceso de recopilación de información. 4. Solicitar a los Estados Miembro, que establezcan un punto de contacto para el intercambio de información, canalización de encuestas y consultas referentes al Índice de la Carpeta Técnica sobre Políticas para el Desarrollo de la Banda Ancha en la Región Américas, lo cual permitirá canalizar la información de manera más eficiente, conforme al formulario del Anexo II. 5. Solicitar a los Estados Miembros, que ya hayan completado el Índice de la Carpeta Técnica, tengan a bien actualizarlo a medida que cuenten con avances en sus respectivos Planes Nacionales. 6. Derogar la Resolución CCP.I/RES. 199 (XX-12).

Page 9: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 9

ANEXOS A LA RESOLUCIÓN CCP.I/RES. 205 (XXI-12)

ANEXO I ÍNDICE

1. SITUACIÓN ACTUAL 1.1. País (Se sugiere incluir los siguientes datos) Población Proporción rural/urbana Hogares Producto Bruto Interno (PBI) (en US$) PBI per cápita (en US$) 1.2. Indicadores de Mercado (solicitamos incluir a modo de sugerencia los datos que siguen) 1.2.1. Telefonía Fija Cantidad de Operadores Cantidad de Líneas Instaladas Cantidad de Líneas en Servicio Evolución últimos 5 años (o Variación anual) Penetración del Servicio por cada cien habitantes (Teledensidad) Penetración del Servicio por Hogares Cantidad de Líneas de Telefonía Pública 1.2.2. Telefonía Móvil Cantidad de Operadores Cantidad de Líneas en Servicio Evolución en los últimos 5 años (o Variación Anual) Penetración del Servicio (Teledensidad) Penetración del Servicio por Hogares Distribución de las Líneas en Servicio: postpago vs. Prepago Tráfico: Voz, SMS y Datos 1.2.3. Internet Accesos a Internet: cantidad y evolución últimos 5 años (los “accesos a Internet” están integrados por las “cuentas con abono” y la cantidad de “usuarios gratuitos”) Distribución “cuentas con abono” vs. “usuarios gratuitos” Cantidad de cuentas activas/ conexiones de Banda Ancha (se refiere a los diferentes tipos de conexiones que permiten a los usuarios finales acceder a Internet) Distribución Banda Ancha vs. Conmutadas/Dial Up Evolución con respecto al año anterior Distribución del Servicio (Banda Ancha) por tipo de tecnología (Cable Módem, xDSL, Wi-Max, satélite, líneas dedicadas, FTTH, otras tecnologías inalámbricas) Penetración del Servicio de Banda Ancha por cada cien habitantes Penetración del Servicio de Banda Ancha por Hogares Distribución por segmento de mercado: Residencial vs. Empresas Distribución de conexiones por velocidades Banda Ancha Móvil: - Cantidad de suscripciones

Page 10: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 10

- Crecimiento Interanual - Penetración del Servicio cada cien habitantes - Distribución por segmento de mercado: Residencial vs. Empresas

1.3. Normativa Fundamental: solicitamos citar aquí el detalle de la normativa esencial que

posee su país en materia de telecomunicaciones tales como Ley Marco de Telecomunicaciones Normas que regulan la prestación de servicios de telefonía fija, móvil, Internet Régimen de Licencias

2. POLÍTICA (aquí deberán presentarse las estrategias que se están implementando en su país

hacia la consecución de los objetivos planteados en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) en materia de banda ancha: 1. Conectar zonas rurales y distantes y crear puntos de acceso comunitarios; 2. Conectar a universidades, escuelas superiores, escuelas secundarias y escuelas primarias, 3. Equipar y conectar centros científicos y de investigación; 4. Conectar bibliotecas públicas, centros culturales, museos, oficinas de correos y archivos; 5. Conectar centros sanitarios y hospitales; 6. Conectar los departamentos de gobierno locales y centrales y crear sitios en Internet y direcciones de correo electrónico, 7. Ampliación del acceso a Internet en banda ancha. En cada caso, deberá estipularse lo siguiente: Beneficiarios (aquí se sugiere detallar si la política tiene aspectos diferenciados entre grupos o sectores como mujeres, pueblos indígenas, jóvenes, personas con discapacidad) 2.1. Objetivos y alcance: aquí sugerimos incluir:

• Metas de Política • Ejes Estratégicos y su campo de acción • Desarrollos previstos • Impacto para la sociedad y actores privados

2.2. Proceso de Implementación: aquí deberían incluirse datos tales como:

• Plan de acción • Etapas planificadas • Plazos o hitos propuestos • Métricas sugeridas para realizar seguimiento, sobre la base de Indicadores TIC clave

(Alianza de la UIT para medir las TIC en favor del desarrollo): o Infraestructura y acceso: o Abonados a banda ancha fija y móvil –A4, A5 o Anchura de banda internacional por población – A6 o Tarifa fija de banda ancha – A8 – PIAC (centro de acceso público a Internet) por

localidades por población –A10 o Educación:

o Relación entre estudiantes y computadores –ED4bis o % de escuelas con internet por banda ancha – ED5 o % de maestros capacitados en TIC – ED8

o Comercial: o % de empresas que utilizan computadores (tipo de conectividad) – B1,

B3 o % de personas empleadas que como parte de su rutina utilizan un

Page 11: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 11

computador e Internet – B2, B4 o % de empresas con presencia en la web – B5 o % de empresas que realizan y reciben pedidos por internet – B7, B8 o % de empresas que utilizan internet (tipo de conectividad) – B9

o Hogares: o % de hogares con computador, acceso a internet – HH4, HH6 o % de hogares con acceso a banda ancha (tipo de conectividad) – HH11.

2.3. Recursos Financieros (aquí deberá detallarse con qué ingresos se costeará el plan, por

ejemplo, si provienen de un fondo preexistente, si será necesaria la creación de una tasa/impuesto, si está prevista la participación del sector privado, etc.) • Monto total esperado de inversión para lograr los objetivos del plan nacional de

banda ancha; • Monto total de inversión realizada; • Porcentaje de inversión proveniente de fondos públicos (presupuesto o fondos de

servicio universal –USF); • Monto total acumulado por fondos de servicio universal – USF; • Monto total invertido anualmente por fondos de servicios universal – USF; • Principal fuente de fondos para el plan; contribuciones impositivas (monto total

recopilado a los USF); presupuestos públicos ordinarios (tesoro); otros (describa y agregue el monto total)

2.4. Actores Estratégicos (en este campo deberá detallarse quiénes participarán en la

implementación del plan, por ejemplo Ministerios o Secretarías de Gobierno; el sector privado; organizaciones internacionales; organizaciones no gubernamentales, etc.)

2.5. Normativa específica (solicitamos incluir aquí la normativa específica que se hubiere

dictado para la creación de la política) 2.6. Relación de la política con el logro de los Objetivos del Milenio (en este campo deberá

detallarse si se espera que la política descrita tendrá algún impacto en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio).

3. INFRAESTRUCTURA: sobre este tema recomendamos incluir la siguiente información:

3.1. Centros Regionales de Procesamiento (RED PRINCIPAL (CORE NETWORK)) 3.1.1 Conmutación: Circuito/Paquetes/Mixta; Tipos de Tecnología y Dispositivos

Físicos 3.2. Transporte (desde el centro regional hasta la última milla)

3.2.1 Alámbrico / Inalámbrico; Medio Físico (fibra óptica, cable de cobre, etc.) o Banda de Frecuencia; Tipo de Tecnología (WDM,SDH, etc Satelital, PDH, SDH). y Capacidad (Mbps)

3.3. Acceso (última milla)

3.3.1 Alámbrico / Inalámbrico; Medio Físico / Bandas de Frecuencia; Tipo de Tecnología (ADSL, Cable Módem, FTTH, Wimax, Wifi, LTE, etc.); Velocidades Máximas (Upload, Download, etc.) y Terminales de Abonado (sólo para el caso de acceso inalámbrico)

Page 12: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 12

4. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

4.1. Programas existentes para el desarrollo de tecnologías y aplicaciones de Banda Ancha

ANEXO II

FORMULARIO PARA SOLICITUD DE INFORMACIÓN RELACIONADA AL ÍNDICE DE LA CARPETA TÉCNICA SOBRE POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA BANDA ANCHA

EN LA REGIÓN AMÉRICAS Datos Generales

País:

Nombre de la persona que completa el formulario:

Organización:

Teléfono:

Correo electrónico:

Persona de Contacto Por favor, escriba los nombres de las personas y organizaciones de su país vinculadas a la Carpeta Técnica sobre Políticas para el Desarrollo de la Banda Ancha de la Región Américas

Nombre:

Responsable:

Organización:

Teléfono:

Correo electrónico:

Page 13: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 13

CCP.I/RES. 206 (XXI-12) 3

TEMARIO, SEDE Y FECHA DE LA XXII REUNIÓN DEL CCP.I La XXI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación (CCP.I), RESUELVE: 1. Realizar la XXII Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación en Argentina en fecha a confirmar en el año 2013. 2. Adoptar el Proyecto de Temario para la XXII Reunión del CCP.I adjunto en el anexo de esta Resolución.

ANEXO A LA RESOLUCIÓN CCP.I/RES. 206 (XXI-12)

PROYECTO DE TEMARIO 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para el Informe Final. 3. Informe y reunión de los Grupos de Trabajo: 3.1 Grupo de Trabajo sobre Políticas y Regulación (GTPR). 3.2 Grupo de Trabajo sobre Desarrollo (GTD). 3.3 Grupo de Trabajo sobre Despliegue de Tecnologías y Servicios (GTDTS). 3.4 Grupo Ad Hoc sobre métodos de trabajo. 4. Temario, lugar y fecha para la XXIII Reunión del CCP.I. 5. Aprobación del Informe Final. 6. Otros asuntos.

3 CCP.I-TIC/doc. 2843/12

Page 14: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 14

IV. DECISIONES

CCP.I/DEC. 149 (XXI-12) 4

AMPLIACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA CITEL AL SECTOR ACADÉMICO

La XXI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación (CCP.I), DECIDE:

1. Encargar a la Secretaría de la CITEL, en coordinación con la Presidencia del CCP. I y con la Relatoría sobre Cuestiones de interés común para la CITEL y otros organismos, que solicite a los Estados Miembros un listado de Universidades/Facultades relacionadas con los temas de Telecomunicaciones/TIC con el objetivo de analizar su posible participación en el ámbito de la CITEL.

2. Solicitar a los Estados Miembros el envío de dicha información, según detalle en Anexo, a la Secretaría de la CITEL, con copia a la Relatora sobre Cuestiones de interés común para la CITEL y otros organismos, Sra. María Victoria Sukenik ([email protected]), a más tardar el 9 de noviembre de 2012.

ANEXO A LA DECISIÓN CCP.I/DEC. 149 (XXI-12)

SOLICITUD DE INFORMACIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA CITEL AL SECTOR ACADÉMICO

País/Administración: ___________________________________________________________________ Nombre de quien diligencia: _____________________________________________________________ Entidad/Institución: ____________________________________________________________________ Datos de contacto: _____________________________________________________________________ Teléfono: _______________________ Correo electrónico: ____________________________________ Favor indique (utilizar todo el espacio que fuera necesario): Universidad / Facultad Carrera Decano/Rector/Director Ciudad Dirección 4 CCP.I-TIC/doc. 2831/12 cor.1

Page 15: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 15

Teléfono Correo electrónico Participa del Proyecto de Centro de Excelencia de la UIT en la Región? SI - NO Es Centro de Capacitación Regional de la CITEL? SI - NO

CCP.I/DEC. 150 (XXI-12) 5

CARPETA TÉCNICA 17 “USO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES”

La XXI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación (CCP.I), DECIDE: 1. Agradecer a la administración de Costa Rica por asumir la responsabilidad de coordinar la Carpeta Técnica 17 “USO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES” y por la mejora significativa de este recurso fundamental que tiene un impacto tan importante en toda la región de las Américas. 2. Invitar a la administración de Costa Rica a que continúe desempeñando su papel esencial como Coordinador de la Carpeta Técnica 17.

3. Invitar a las administraciones de Colombia y República Dominicana a que revisen y mejoren la sección “Mejores Prácticas en la Política y las Regulaciones” que describe las experiencias de los países antes mencionados.

4. Invitar a las administraciones de Perú y Chile a que revisen y mejoren la información relativa a las regulaciones que fueron incluidas como parte de la Carpeta Técnica 17.

5. Invitar a los Estados Miembros a que respondan al cuestionario “Uso de las telecomunicaciones en situaciones de desastres” adoptado por Decisión CCP.I/DEC. 127 (XIX-11) a los efectos de actualizar la Carpeta Técnica 17. 6. Invitar a los Estados Miembros y a los Miembros Asociados del CCP.I a que revisen la Carpeta Técnica 17 y presenten sus contribuciones para dicha Carpeta a la próxima reunión del CCP.I.

5 CCP.I-TIC/doc. 2821/12 rev.2

Page 16: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 16

CCP.I/DEC. 151 (XXI-12) 6

SOLICITUD DE INFORMACIÓN PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA A LAS ENTIDADES COOPERATIVAS SIN FINES DE LUCRO

La XXI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación (CCP.I), DECIDE:

1. Encargar a la Secretaría de la CITEL, en coordinación con la Presidencia del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo y con la Relatoría sobre las TIC para la inclusión social, el envío del cuestionario anexo a los Estados Miembros, a fin de obtener información sobre las cooperativas sin fines de lucro en la región.

2. Solicitar a los Estados Miembros el envío de las respuestas al cuestionario, a la Secretaría de la CITEL, a más tardar el 30 de noviembre de 2012.

ANEXO A LA DECISIÓN CCP.I/DEC. 151 (XXI-12)

CUESTIONARIO PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA A LAS ENTIDADES COOPERATIVAS SIN FINES DE LUCRO

País/Administración: ___________________________________________________________________ Nombre de quien diligencia: _____________________________________________________________ Entidad/Institución: ____________________________________________________________________ Datos de contacto: Teléfono: ______________________________________ e-mail: _______________________________ Favor indique:

1. ¿Cuenta su país con entidades cooperativas sin fines de lucro que presten servicios de telecomunicaciones?

2. ¿Cuál es el número total de dichas entidades en su país?

3. ¿Qué tipo de servicios prestan en su mayoría? (Telefonía fija, Telefonía móvil, Internet, Televisión)

4. De estos servicios, ¿qué porcentaje de cada mercado poseen las cooperativas sin fines de lucro?

6 CCP.I-TIC/doc. 2828/12

Page 17: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 17

5. ¿Las cooperativas sin fines de lucro prestan sus servicios en régimen de exclusividad o en competencia con grandes operadores?

6. ¿Cuál es la teledensidad de su país?

7. De los siguientes temas de capacitación indique cuáles son de interés de las entidades

cooperativas y cuál sería la cantidad de personas que realizarían la misma:

CCP.I/DEC. 152 (XXI-12) 7

CUESTIÓN SOBRE DISCAPACIDAD, INCLUIDAS LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

RELACIONADA CON LA EDAD La XXI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación (CCP.I), DECIDE: 1. Crear, en el ámbito de la Relatoría sobre las TIC para la inclusión social, una Cuestión que se ocupe del tema de ¨Discapacidad, incluidas las personas con discapacidad relacionada con la edad¨. 2. Designar a la Administración de Argentina como coordinadora del tema y responsable de llevar adelante la recopilación de información y hacer seguimiento de las actividades desarrolladas y logros

7 CCP.I-TIC/doc. 2829/12

Temática Cantidad de personas

Reglamentación Básica de Telecomunicaciones

Ingeniería y diseño de redes IP

Tecnología de redes de datos

Redes de Fibra óptica

Seguridad de la información y las comunicaciones

Tecnologías de redes de 4ta generación

Despliegue de Banda Ancha

Sistemas de Televisión Digital Terrestre

Aspectos contables de las telecomunicaciones

Otros: (detallar)

Page 18: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 18

alcanzados en relación con la accesibilidad de las Telecomunicaciones/TIC para las personas con discapacidad, incluidas las personas con discapacidad relacionada con la edad. 3. Solicitar a la Secretaría de la CITEL que remita una comunicación de enlace a la UIT - Cuestión 20-1/1 sobre “Acceso a los servicios de telecomunicaciones y a las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) para las personas con discapacidad”, a los fines de disponer de información actualizada en la materia. 4. Invitar a los Estados Miembros y miembros asociados a que propongan medidas y/o pautas adicionales a las establecidas en el documento CCP.I-TIC/doc. 2765/12, que tiendan a mejorar la accesibilidad de las telecomunicaciones/TIC para las personas con discapacidad, en sentido de moderar las necesidades especiales y sus consecuencias, entre otras su discriminación.

CCP.I/DEC. 153 (XXI-12) 8

CUESTIONARIO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICAS O ACCIONES ORIENTADAS A MEJORAR EL USO Y LA APROPIACIÓN DE LAS TIC POR

PARTE DE MUJERES Y NIÑAS

La XXI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación (CCP.I), DECIDE: 1. Encargar a la Secretaría de la CITEL, en coordinación con la Presidencia del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo y con la Relatoría sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la inclusión social, que solicite a los Estados Miembros información referente a mujeres y niñas en las TIC, según detalle en cuestionario anexo. 2. Solicitar a los Estados Miembros el envío de las respuestas al cuestionario, a la Secretaría de la CITEL, con copia a la Coordinadora de la recolección de información, Sra. María Victoria Sukenik ([email protected]) a más tardar el 26 de octubre de 2012. 3. Analizar las respuestas que se reciban en coordinación con la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), organismo con el cual se está trabajando conjuntamente el tema.

ANEXO A LA DECISIÓN CCP.I/DEC. 153 (XXI-12) A continuación se adjunta un cuestionario, cuyo objetivo principal es recopilar información acerca de las políticas, programas e iniciativas que se están llevando adelante desde los Organismos de telecomunicaciones/TIC de los Estados Miembros de la OEA para fomentar el empoderamiento de mujeres y niñas. Las respuestas a este cuestionario serán utilizadas como insumo principal para la elaboración de recomendaciones y resoluciones que facilitaran la sistematización de políticas, programas e iniciativas existentes.

8 CCP.I-TIC/doc. 2830/12 cor.1

Page 19: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 19

Este documento será puesto a disposición principalmente de los Organismos de Telecomunicaciones/TIC y de los Mecanismos Nacionales de la Mujer, y se espera que contribuya a promover la discusión y el intercambio de los países en esta materia. Además de responder al cuestionario en el formato proporcionado a continuación, se solicita adjuntar documentos relevantes y fotografías de las distintas políticas, programas o iniciativas, con el fin de ser incluidos en la elaboración del documento final de este esfuerzo, como así también, ser difundidos a través de un espacio/foro que la CITEL dispondrá para mujeres y niñas.

Page 20: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 20

CUESTIONARIO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

País Nombre de la Institución Nombre de persona informante

Cargo Correo electrónico Teléfono Sitio de Internet

1. ¿Cuenta su Ministerio/Secretaria con datos estadísticos sobre uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que contemplen la variable de género?

a. Sí _____ En caso afirmativo, por favor detalle.

cantidad de población femenina y cómo se divide por rango etáreo nivel de educación nivel de ingresos

b. No ______ Favor describa motivos:

2. Cuenta su Ministerio/Secretaría con ley(es), decreto(s) o política(s) o acciones de gobierno específicas para mejorar el acceso y el uso de las TIC por parte de mujeres y niñas?

a. Si _____Pase a la pregunta 3 b. No ____Pase a la pregunta 4

3. De contar con ley(es), decreto(s), política(s), programa(s), actividad(es) específicos para mejorar el acceso y uso de las TIC por parte de mujeres y niñas, completar el siguiente cuadro. Por favor note que la información acerca de cada caso debe hacerse en filas distintas. Para más de un caso, agregue las filas necesarias.

Ley(es), decreto(s), política(s), programa(s), acciones de gobierno (textual) y fecha de adopción). Incluya enlace Internet.

Fuente Objetivo(s) Tiempo implementación

Cómo se está cumpliendo.

Indicar si hubo evaluación y

resultados

Observación

4 ¿Cuenta su Ministerio/Secretaría con alguna estrategia para fomentar el acceso y el uso de las TIC por parte de mujeres y niñas en sus programas, proyectos e iniciativas?

a. Sí ___________ Pase a la pregunta 5 b. No ___________Pase a la pregunta 6

Page 21: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 21

5 Por favor describir la(s) estrategia(s) que actualmente está(n) implementándose. Utilizar en su respuesta el espacio necesario.

_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

6. Por favor indique la/s razones por las cuáles Ud. cree que aún no se ha realizado una estrategia en torno a la temática. Utilizar en su respuesta el espacio necesario.

_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

7. En caso de contar con políticas o acciones de gobierno, existe la inclusión digital de mujeres con discapacidad?

a. Sí ________Pase a la pregunta 8 b. No________ Pase a la pregunta 9

8. Por favor describir las políticas o acciones de gobierno que actualmente está(n) implementándose. Utilizar en su respuesta el espacio necesario.

_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

9. Proporcionar en cada caso –se trate de política/programa/proyecto/iniciativa- el nombre, objetivo, fecha de inicio y duración, logros/resultados más importantes, alianzas y entidades participantes, monto de recursos financieros, etc. Para más de un caso, agregue las filas necesarias.

Nombre de programas/proyectos/

política/iniciativa

Fecha inicio y duración

Objetivo(s) Logros/resultados Alianzas y entidades

participantes

Monto recursos

financieros

10. ¿Mantiene su Ministerio/ Secretaría alguna relación de colaboración con el Mecanismo Nacional para el Avance de la Mujer (órgano rector de género y políticas de las mujeres) de su país? a. Sí________Pase al literal c)

b. No_______Pase al literal d) c. Describir la colaboración. Utilizar en su respuesta el espacio necesario.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. Cuáles son los factores que cree usted no han permitido una colaboración. Utilizar en su respuesta el espacio necesario

11. Tiene conocimiento de alguna(s) red(es), organización y/o directorio de mujeres referentes del ámbito de las telecomunicaciones/TIC (Gobierno, Organizaciones civiles, Sector Privado) existentes en su país?

12. Tiene conocimiento de empresas del sector de las telecomunicaciones/TIC de su país, que incentiven el acceso y el uso de las TIC por parte de mujeres y niñas?

Page 22: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 22

13. Cuentan su país, dentro del ámbito académico, con carreras especializadas en telecomunicaciones/TIC? Esas carreras incentivan la incorporación de mujeres?

CCP.I/DEC. 154 (XXI-12) 9

INFORMACIÓN PARA LA OFICINA REGIONAL DE LA UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (UIT)

La XXI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación (CCP.I), DECIDE:

1. Solicitar a la Secretaría de la CITEL que remita una comunicación a la Oficina Regional de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), informando sobre la iniciativa del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/TIC (CCP.I), de trabajar en pos de ampliar la participación, en el ámbito de la CITEL, al sector académico.

2. Destacar la importancia de la colaboración recibida del Centro de Excelencia para la Región Américas para la formación y el desarrollo en materia de telecomunicaciones/TIC en la región.

3. Solicitar a la Secretaría de la CITEL que remita una comunicación a la Sra. Melba Lucía de Reyes, quien fuera Directora del Centro de Excelencia para la Región Américas, recientemente retirada, felicitándola y agradeciéndole por su gestión al frente del mismo.

CCP.I/DEC. 155 (XXI-12) 10

COOPERACIÓN CON LA FUNDACIÓN DOMINIC

La XXI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación (CCP.I), DECIDE: 1. Solicitar a la Secretaría de la CITEL que establezca contacto formal con la Fundación Dominic, a fin de establecer un procedimiento de cooperación que facilite el intercambio de información y la posibilidad de realizar trabajos conjuntos en el tema de discapacidad. 2. Solicitar a la Relatoría sobre Cuestiones de interés común para la CITEL y otros organismos, la identificación de temas de interés común con la Fundación a fin de avanzar en el proceso de cooperación mencionado arriba.

9 CCP.I-TIC/doc. 2832/12 10 CCP.I-TIC/doc. 2833/12 rev.1

Page 23: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 23

3. Invitar a los Estados Miembros y miembros asociados a colaborar en la identificación de temas de interés.

CCP.I/DEC. 156 (XXI-12) 11

PLAN DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO SOBRE EL ROAMING INTERNACIONAL

La XXI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación (CCP.I), DECIDE: 1. Continuar con el estudio de diagnóstico sobre el roaming internacional en el marco de la Relatoría de Roaming. 2. Invitar a los Estados Miembros a que remitan sus respuestas al Cuestionario sobre los servicios de roaming internacional, o de ser el caso, a que completen y/o actualicen las respuestas que hubieren remitido, en el plazo detallado en el cronograma del Plan de Trabajo para el Estudio de Diagnóstico sobre el roaming internacional. 3. Aprobar el Plan de Trabajo para el Estudio de Diagnóstico sobre el roaming internacional, el cual se encuentra adjunto a la presente la Decisión. 4. Encargar al Secretario Ejecutivo de la CITEL, la comunicación de esta Decisión a los Estados Miembros.

11 CCP.I-TIC/doc.2835/12 rev.1

Page 24: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 24

ANEXO A LA DECISIÓN CCP.I/DEC. 156 (XXI-12)

PLAN DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO SOBRE ROAMING INTERNACIONAL

El Plan de Trabajo para la elaboración del estudio de diagnóstico sobre el roaming internacional para la Región Américas se realizará conforme al siguiente detalle.

Actividad Prioridad Estado Actual

Fecha Estimada de Finalización

Relación con otros grupos y reuniones

Responsabilidad (persona,

organización, Estado Miembro, etc.)

‐ Remisión de los Cuestionarios pendientes de entrega por parte de los Estados miembros.

- Actualización de la información.

Alta En curso 4 meses. Fecha límite de entrega 15 de enero de 2013.

No. ‐ Estados Miembros que aún no han remitido sus cuestionarios

‐ Estados Miembros que remitieron los cuestionarios parcialmente

‐ Estados Miembros que desean actualizar la información.

‐ Revisión de las respuestas recibidas de los Estados Miembros: preparación de un informe de diagnóstico.

Alta Por realizar 1 mes Fecha límite: 15 de febrero de 2013.

No. ‐ Administración de Perú en colaboración con las administraciones que deseen colaborar.

‐ Circular el proyecto de informe de diagnóstico para aportes y comentarios antes de su presentación en la XXII Reunión del CCP.I.

Alta Por realizar 15 días. Fecha límite: 28 de febrero de 2013.

No. ‐ Administración de Perú en colaboración con las administraciones que deseen colaborar.

‐ Entrega a la CITEL como documento para la siguiente reunión del CCP.I.

Alta Por realizar Marzo de 2013. No ‐ Administración de Perú.

Page 25: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 25

CCP.I/DEC.157 (XXI-12) 12

CREACIÓN DE GRUPO POR CORRESPONDENCIA PARA LA REVISIÓN DE LAS MEDIDAS REGIONALES PARA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL ROAMING EN LA REGIÓN

La XXI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación (CCP.I), DECIDE:

1. Crear un Grupo de Correspondencia dentro de la Relatoría de Roaming del Grupo de Trabajo de Políticas y Regulación, que trabaje por medios electrónicos entre la XXI y XXII reunión del CCP.I, para revisar el Proyecto de Recomendación sobre Medidas Regionales para Mejoramiento del Servicio de Roaming en la Región, contenido en el documento CCP.I-TIC/doc. 2838/12, coordinado por la Administración de Ecuador (Sra. Silvia Haro, [email protected]) y la Administración de Perú (Sr. Gonzalo Ruíz Díaz, [email protected] y Sr. Alejandro Moscol, [email protected]), en su calidad de Relator de esta Relatoría. 2. Invitar a los Estados Miembros a que remitan al Grupo de Correspondencia sus comentarios y aportes al Proyecto de Recomendación sobre Medidas Regionales para Mejoramiento del Servicio de Roaming en la Región, contenido en el documento CCP.I-TIC/doc. 2838/12, para su revisión en la XXII reunión del CCP.I. 3. Encargar al Secretario Ejecutivo de la CITEL, la comunicación de esta Decisión a los Estados Miembros.

CCP.I/DEC. 158 (XXI-12) 13

CARPETA TÉCNICA “MEJORES PRÁCTICAS INTERNACIONALES SOBRE CARGOS DE TERMINACIÓN DE TELEFONÍA DE MÓVIL A MÓVIL (CTM-MTM)”

La XXI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación (CCP.I): DECIDE: 1. Disponer la creación de una Carpeta Técnica sobre “Mejores Prácticas Internacionales sobre Cargos de Terminación de Telefonía de Móvil a Móvil (MTM-MTR)14, a fin de proporcionar información actualizada y detallada de las experiencias que al respecto se encuentren desarrollando los Estados Miembros y en otras regiones del mundo. 2. Designar Coordinadores de la presente Carpeta Técnica a la Sra. Flavia Alves ([email protected]) de la Administración de los Estados Unidos de América y al Sr. Gonzalo Ruiz

12 CCP.I-TIC/doc.2855/12 13 CCP.I-TIC/doc.2842/12 rev.1 14 La carpeta técnica se hará disponible en la página de la CITEL.

Page 26: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 26

Díaz ([email protected]) de la Administración de Perú. 3. Crear un Grupo de Correspondencia, que trabaje por medios electrónicos entre la XXI y XXII reunión del CCP.I, para revisar y finalizar el Proyecto de Recomendación sobre Mejores Prácticas Internacionales para la Regulación de los CTM contenido en el documento CCP.I-TIC/DOC. 2779/12 rev. 1, coordinado por la Sra. Flávia Alves, de la Administración de Estados Unidos de América, bien como por el Sr. Gonzalo Ruiz Diaz y el Sr. Alejandro Moscol Salinas de la Administración de Perú. 4. Aprobar el Índice de la Carpeta Técnica anexo a esta Decisión. 5. Encargar a la Secretaría de la CITEL a enviar la presente Decisión a los Estados Miembros para su diseminación e información.

ANEXO I A LA DECISIÓN CCP.I/DEC.158 (XXI-12) 1. Datos Básicos del Mercado del País

a. Cantidad de Operadores b. Cantidad de Líneas en Servicio c. Evolución en los últimos 5 años (o Variación Anual) d. Penetración del Servicio (Teledensidad) e. Penetración del Servicio por Hogares f. Distribución de las Líneas en Servicio: postpago vs. Prepago g. Tráfico: Voz, SMS y Datos

2. Marco Normativo Relacionado con Interconexión Móvil 3. Métodos Utilizados para la Determinación de CTM 4. Tendencias en la Regulación de CTM en los países 5. Presentaciones sobre Seminarios, Talleres, etc., vinculados a la temática tratada 6. Estudios y Investigaciones

a. Informe Final sobre Mejores Prácticas para la regulación de los Cargos de Terminación de Llamadas Móviles (CTM) de Móvil-a-Móvil en la Región15.

15 CCP.I-TIC/DOC. 2778/12 rev.1.

Page 27: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 27

CCP.I/DEC. 159 (XXI-12) 16

CANDIDATURAS PARA LAS COMISIONES DE ESTUDIO DE LA OFICINA DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES

La XXI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación (CCP.I), DECIDE:

Apoyar las candidaturas hasta el momento para las Comisiones de Estudio de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones que se indican en el Anexo a esta Decisión.

16 CCP.I-TIC/doc.2845/12

Page 28: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 28

ANEXO A LA DECISIÓN CCP.I/DEC. 159 (XXI-12)

2-Aspectos operacionales del suministro de servicios y la gestión de las telecomunicaciones

3-Principios de tarificación y contabilidad, incluidos los temas relativos a economía y política de las telecomunicaciones

5-Medio ambiente y cambio climático

9-Redes de cable de banda ancha integradas y transmisión sonora y de TV

11-Requisitos, protocolos y especificaciones de pruebas de señalización

12-Calidad de funcionamiento, calidad de servicio y calidad percibida

13-Futuras redes, con inclusión de las redes móviles y las NGN

15-Infraestructura de las redes ópticas de transporte y de otras redes de acceso

16-Codificación, sistemas y aplicaciones multimedios

17-Seguridad GANT

Presidencia USA USA CANADÁ

Vicepresidencia

BRASIL ARGENTINA ARGENTINA MÉXICO MÉXICO USA BRASIL USA BRASIL USA

USA USA USA MÉXICO

GRUPO REGIONAL CE 2

GRUPO REGIONAL CE 3

GRUPO REGIONAL CE 5

Presidencia ARGENTINA (*)

ECUADOR (A confirmar)

Vicepresidencia

TRINIDAD Y TOBAGO

BRASIL PARAGUAY

CCP.I/DEC. 160 (XXI-12) 17

CIERRE DE RELATORÍAS

La XXI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación (CCP.I), DECIDE: 1. Cerrar las Relatorías del Grupo de Trabajo sobre Políticas y Regulación del CCP.I, que se indican a seguir:

• Relatoría sobre Convergencia • Relatoría sobre Acuerdo de Reconocimiento Mutuo y Procedimientos de Evaluación de la

Conformidad

2. Encargar a la Secretaria de la CITEL a efectuar la debida actualización en los documentos que reflejan la estructura funcional del CCP.I.

17 CCP.I-TIC/doc.2845/12

Page 29: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 29

CCP.I/DEC. 161 (XXI-12) 18

PLAN DE TRABAJO PARA LA CONTINUIDAD DEL DESARROLLO DEL SITIO DE PROTECCIÓN Y AYUDA AL NIÑO EN LINEA

La XXI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación (CCP.I), DECIDE: Aprobar el Plan de Trabajo para la Continuidad del desarrollo del Sitio de Protección y Ayuda al Niño en línea que se presenta en el Anexo.

ANEXO A LA DECISIÓN CCP.I/DEC. 161 (XXI-12) Plan de trabajo: I. Recolección de información:

a. Enviar una solicitud de asistencia al Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) quien ha manifestado su interés en participar en esta iniciativa, dicha solicitud contendrá los datos expresados en el Anexo I.

b. Enviar una solicitud de asistencia a Child Helpline International (CHI) , dicha solicitud contendrá los datos expresados en la planilla presentada en el Anexo II.

c. Enviar comunicaciones al Relator de Asuntos de Internet (Sr. Oscar Messano, [email protected]) y a la representante de Genos Global de Panamá (Sra. Arletty Pinel, [email protected]) consultando sobre las condiciones para alojar el sitio web.

II. Procesamiento de la información: a. Solicitar a la Secretaría de la CITEL el funcionar como receptora de los datos. b. Solicitar a la Secretaría de la CITEL, en la manera de lo posible, recolectar la siguiente

información: o Tipo de iniciativa sobre ayuda al niño online. o Nombre de la institución. o Datos de contacto. o Resumen de la iniciativa.

III. Traducción de los textos a los idiomas establecidos: Para este tema y una vez obtenidos datos parciales, se proponen los siguientes países para colaborar en la traducción de los textos. Argentina: Inglés/Español Contacto: Sr. Guillermo Montenegro ([email protected]) Brasil: Inglés/Portugués Contacto: Sr. Tiago Sousa Prado ([email protected]) Canadá: Inglés/Francés. Contacto: Sr. Oscar Avellaneda ([email protected])

18 CCP.I-TIC/doc.2834/12 rev.1

Page 30: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 30

IV. Formato del sitio web: a. Página principal: Alojada en el servidor de OEA con el formato establecido por dicho

organismo. Actualmente desarrollada por Microsoft México. b. Página con el contenido: Tendrá un formato ameno y principalmente orientada a los

niños y se trabajará de manera colaborativa entre las siguientes instituciones que han manifestado su interés en participar. Coordinador: Microsoft México o Microsoft México. o Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) o GSMA

V. Recopilación de todos los trabajos y desarrollo del sitio web completo.

Hasta la fecha lo desarrolla Microsoft México, sin embargo, se espera la eventual incorporación de nuevos colaboradores.

VI. Evento sobre protección al niño.

Solicitar a la administración que organizará la XXII Reunión del CCPI la preparación en conjunto con quienes desarrollan la iniciativa, planificar un evento de corta duración relacionado con el trabajo en proceso con el objetivo de realizar su lanzamiento oficial, teniendo en cuenta el avance del proyecto hasta la fecha de confección de la reunión.

VII. Cronograma de trabajo

Actividad Fecha

Investigación acerca de iniciativas según páginas de Internet (CITEL)

20/09 al 20/10 (2012)

Presentar información por país información relativa a los números de denuncia (CHI)

Octubre (2012)

Analizar y resumir información enviada para los canales de denuncia relativos a menores de edad (ARG)

Octubre /Noviembre (2012)

Solicitar información por país información relativa a las campañas de seguridad para protección a niños en línea (IIN)

Octubre (2012)

Analizar y resumir información enviada por los miembros (CITEL)

Octubre / Noviembre (2012)

Enviar información por país a los responsables del desarrollo para su integración en el sistema (Microsoft - …..)

Nov. 2012 – Ene. 2013

Solicitar información relativa a recomendaciones de seguridad para niños en línea

Nov. 2012 – Ene. 2013

Adaptar contenidos para padres de familia, gobiernos, niños y empresas (Trabajo Colaborativo)

Dic. 2012 – Feb. 2013

Enviar la información a los responsables del desarrollo para su integración en el sistema

Ene. 2013 – Mar. 2013

Apoyo en traducción de documentos a idiomas oficiales de OEA. Feb. 2013 – Mar. 2013

Page 31: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 31

Apéndice I

Información de campañas de seguridad para protección de menores en línea

Esta sección está destinada para el registro de información de las diferentes campañas de protección a menores en línea que se llevan a cabo en los diferentes países.

Organismo / dependencia

Sitio web Acciones efectuadas Alcances Observaciones

(Nombre de la institución)

(URL de la institución en la sección de protección a niños)

Seleccione las opciones correspondientes: 1. Investigación 2. Formación para padres 3. Formación para docentes 4. Formación de niños 5. Implementación de software de seguridad

en colegios 6. Desarrollo de materiales:

a. Guías b. Trípticos, dípticos, póster c. Videos

7. Adaptación de planes de estudio 8. Denuncia 9. Apoyo psicológico

Especifique los alcances de cada una de las acciones

Apéndice II

Planilla de datos que debería completar CHI sobre las líneas de ayuda al niño

País Ciudad Nombre Número

de Acceso

Nombre de la Organización

Nro. de Teléfono

Nro. de Fax Sitio en Internet

Correo electrónico

Es de acceso Local?

CCP.I/DEC. 162 (XXI-12) 19

CUESTIONES ESPECÍFICAS SOBRE JUVENTUD EN DESARROLLO POR EL CCP.I DE LA

CITEL

La XXI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación (CCP.I), DECIDE: 1. Solicitar a la Secretaría de la CITEL que remita una comunicación al Secretario General Adjunto de la OEA para informarle sobre las cuestiones específicas sobre juventud en desarrollo por el CCP.I y que son:

19CCP.I-TIC/doc.2840/12 rev.1

Page 32: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 32

a. Promoción de la utilización del número telefónico 116 o el 116111 por las administraciones a nivel nacional para el Servicio de ayuda al niño de forma de tener un solo número a nivel regional y de esta forma facilitar la memorización de un único número por los niños.

b. Desarrollo de una página Web en el ámbito de CITEL, que concentre los datos relevantes de las iniciativas sobre ayuda al niño en línea, con la finalidad de conformar una herramienta más para que el niño en situación de riesgo pueda solicitar ayuda, aportando información sobre los números telefónicos de atención así como guías para padres, niños y otros organismos, para la protección del niño en línea.

c. Fomento de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por las Mujeres y niñas y en colaboración con la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM).

2. Informar al Secretario General Adjunto de la OEA que los siguientes miembros asociados de la CITEL han informado, durante la XXI reunión del CCP.I, que tienen en desarrollo los siguientes proyectos relacionados con juventud:

a. Intel-Brasil: Transformación de la educación- inversión para el futuro de la juventud y los países (documentos 1/188-E, 2/185-E) y otros proyectos en: http://www.intel.com/content/www/us/en/education/master-programs-list.html

b. Microsoft-México: Microsoft México - Programa para involucramiento mujeres jóvenes para su desarrollo profesional en el área de tecnología (DigiGirlz); fortalecimiento de habilidades tecnológicas entre estudiantes (Dreamspark); y apoyo para el desarrollo de nuevas empresas (Bizspark). Información sobre los proyectos orientados a los jóvenes en México se encuentra disponible en: http://www.microsoft.com/about/diversity/en/us/programs/youth.aspx

3. Señalar la intención del Comité Consultivo Permanente I Telecomunicaciones/TIC de colaborar activamente en el tema de juventud.

CCP.I/DEC. 163 (XXI-12) 20

INCORPORACIÓN DE DATOS EN EL INFORME FINAL DE CADA REUNIÓN DEL CCP.I La XXI Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación (CCP.I), DECIDE: 1. Encargar a la Secretaría de la CITEL que incluya a partir de la presente reunión en cada Informe Final del CCP.I, los números de documento con su hipervínculo asociado de los informes de los Grupos de Trabajo y de los Grupos Ad Hoc. 2. Solicitar al Comité Directivo Permanente de la CITEL (COM/CITEL) que revise la estructura de los informes finales de los CCP. 3. Encargar a la Secretaria de la CITEL que comunique la presente Decisión al Comité Consultivo Permanente II: Radiocomunicaciones incluyendo Radiodifusión (CCP.II). 20 CCP.I-TIC/doc.2846/12

Page 33: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ......septiembre de 2012. I. AGENDA 1 1. Aprobación del temario y calendario de actividades. 2. Establecimiento del Grupo de Redacción para

P1!T-2854r1c1_e 19.03.13 33

V. LISTA DE DOCUMENTOS BÁSICOS Acta de la Sesión de Inauguración y de la Primera Sesión Plenaria: CCP.I-TIC/doc. 2837/12 Acta de la Segunda Sesión Plenaria: CCP.I-TIC/doc. 2848/12 Acta de la Tercera Sesión Plenaria y de la Sesión de Clausura: CCP.I-TIC/doc. 2853/12 Informe del Grupo de Trabajo sobre Política y Regulación (GTPR) CCP.I-TIC/doc. 2849/12 Informe del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo (GTD) CCP.I-TIC/doc. 2850/12 cor.1 Informe del Grupo de Trabajo sobre Despliegue de Tecnologías y Servicios (GTDTS) CCP.I-TIC/doc. 2851/12 Informe del Grupo Ad Hoc sobre Métodos del CCP.I CCP.I-TIC/doc. 2852/12 Lista de Documentos: CCP.I-TIC/doc. 2683/12 rev.4 Lista de Participantes: CCP.I-TIC/doc. 2684/12 rev.1 Informe Final de la Reunión: CCP.I-TIC/doc. 2854/12 rev.1


Recommended