Download docx - Piña, Rafael Zarate

Transcript
Page 1: Piña, Rafael Zarate

INTRODUCCION

La existencia de amplias zonas de clima tropical y subtropical en el mundo ha permitido producir una amplia gama de cultivos tropicales como la piña, cuya importancia es variada de acuerdo a las regiones que las producen y la participación que tiene dentro de las economías del sector nacional, ya sea por los ingresos que genera, por la población que se dedica a estas actividades, por la cultura y tradición, entre otros. La piña ( Ananas comusus), es considerada como una de las principales frutos tropicales.

La piña se considera como una de las frutas tropicales mas finas de México y del mundo. Su agradable sabor y aroma, así como su contenido en vitamina A y C, la hacen altamente demandada en los diversos mercados. Originaria de América, la piña se ha distribuido a diversas partes del mundo, de tal forma que hoy en día, la participación de países asiáticos como Tailandia, Filipinas, y Taiwán, es fundamental en la producción mundial de esta fruta.

A nivel mundial el cultivo de la piña se ha concentrado en un número reducido de países, entre los cuales han consolidado como principales productores: Tailandia, Brasil, Filipinas, Costa Rica y China, de acuerdo con las estadísticas de la FAO 2008. Mientras que México aparece en el lugar número 9 con 6%, es decir 685,805 toneladas.

En México, el cultivo de la piña fue introducido en la zona del bajo papaloapan, alrededor de 1897, la variedad introducida fue la de Cayena lisa, que se considera la más importante en el mundo. La existencia de amplias zonas de clima tropical y subtropical ha permitido que el cultivo de piña haya sido susceptible a extenderse en diversos estados como son: Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Nayarit, Jalisco y Quintana Roo, y que ha permitido que este cultivo tropical sea uno de los quince cultivos mas importantes en la agricultura mexicana.

Page 2: Piña, Rafael Zarate

I.- ORIGEN Y TAXONOMÍA

América del Sur constituye el centro de origen común de las bromeliaceas. Específicamente la piña es originaria del norte del Brasil. El conquistador Oviedo la describió en las islas del Caribe y Panamá, lo que demuestra que a partir de su origen se difundió en un perímetro bastante extenso.

Cuando los españoles la descubrieron, ya la planta había pasado por un proceso de domesticación y selección, entre la población indígena, predominando tres clones por sus preferencias entre la gran multiplicidad de genotipo; los nativos lograron obtener frutas sin semillas, una característica deseable.

En el periodo de selección se desarrollaron las líneas de la Cayena, variedad que se separó en grupos con espina y sin espina (un factor a considerar para distinguir clones), dominando en este proceso la Cayena lisa o sin espinas, otra característica deseable.

TaxonomíaLa piña o ananás pertenece al reino vegetal, de la división de las monocotiledóneas, familia de las bromeliáceas, compuesta de 46 géneros y2,000 especies aproximadamente.

Nombre científico: Ananas comosus. A esta especie pertenecen todas los cultivares, variedades e híbridos de uso comercial.

La reproducción sexual es complicada; el 95% del mejoramiento genético se realiza a través de la selección clonal.

A partir del grupo Cayena se han separado varios clones comerciales, entre estos los más famosos son la Champaca, la Esmeralda y la Hawaii. Igualmente se ha obtenido la hibridación exitosa del cultivar conocido como MD – 2.

Descripción botánicaPlanta herbácea cuya altura es alrededor de 1 metro. Posee de 30 a 40 hojas tiesas, juntas sobre un tallo formando una roseta gruesa; el grosor de sus hojas, le confiere una gran capacidad para retener agua y resistir la pérdida de la misma.

Sistema radicular:El sistema radicular de la piña es bastante superficial. Por esta condición, las características físicas del suelo de estructura, aireación y humedad juegan un papel muy importante en su crecimiento. Puede crecer hasta los 2 metros, cuando el medio le resulta favorable. Penetran y se extienden hasta los 15centímetros del suelo y pueden llegar algunas a los 30 centímetros de profundidad y muy excepcionalmente a 60 centímetros o más.

Page 3: Piña, Rafael Zarate

Las plantas recién sembradas poseen raíces primarias de corta vida, fibrosas, adventicias secundarias. Las raíces que están en contacto con el suelo son cortas y huecas, excepto en suelos bien aireados.

Tallo:El tallo es una estructura anclada al suelo por el sistema radicular y mide hasta30 centímetros de largo, con un ancho de 6.5 centímetros en la base y 3.5 en el centro.

Hojas:Las hojas poseen venas paralelas y tienen espinas en la punta. Están compuestas por un polvo blancuzco que las protege de la pérdida de agua. Su forma es variable; según su posición en la planta y grado de crecimiento y madurez; para efectos prácticos se les identifica con letras que van desde la A hasta la F. Para el análisis foliar se debe tomar la hoja D por ser la más madura y la más larga; en el análisis foliar se le suele dividir en 3 secciones (la base, el centro y la punta): de éstas, la base es la sección utilizada para medir los niveles de potasio, fósforo, magnesio y calcio y la sección central, que nos sirve para determinar azufre, nitrógeno y hierro.

Fruto:El fruto de la piña es compuesto o sea un racimo de frutículos individuales, que son como la extensión del tallo por la forma en que se aloja sobre un pedúnculo de 100 a 150 milímetros de largo. Su peso alcanza hasta 8 libras en piñas grandes, pero comercialmente es preferible la piña de tamaño mediano, unas 4 libras promedio.

Estructuras para reproducción vegetativa:Retoños, hijos, corona, hapa, brote del tallo, hijuelos y bulbillos.• Los retoños salen de las yemas del tallo.• Los hijos salen del pedúnculo de la fruta.• De la parte superior de la fruta sale la corona.Estas tres estructuras reproductivas poseen yemas de raíces.• El hapa (mitad hijo, mitad retoño) que se encuentra entre el brote del tallo y el bulbillo, se desarrolla a partir de yemas axilares situadas entre el pedúnculo y el tallo.• La corona, utilizada para la multiplicación como los demás tipos de retoños.• El brote del tallo, que se desarrolla a partir de un rebrote axilar del tallo.

• El hijuelo que nace de la parte subterránea del tallo o en el cuello de la planta y se diferencia únicamente del brote del tallo en que emite raíces que penetran en el suelo y sus hojas son más largas.• El bulbillo, que se desarrolla de una yema axilar del pedúnculo.Estas estructuras difieren en su morfología y en la extensión de su ciclo.

Page 4: Piña, Rafael Zarate

Inflorescencia:La inflorescencia, comienza en el ápice del tallo tomando una forma cónica; sus flores ya terminadas presentan un color lavanda muy llamativo. Las flores de labase se abren primero, hasta los 20 días cuando todas las flores se abrenplenamente. Se producen de 100 a 200 flores por inflorescencia.

La imagen muestra la diferencia en la coloración de la planta, entre unhíbrido y una variedad. No obstante ambas tienen la misma edad y

tratamiento, el verde más oscuro es MD – 2 y el verde más tenue, esHawai.

Page 5: Piña, Rafael Zarate

ECOLOGÍA: CLIMA Y SUELO

ClimaEl cultivo de la piña se desarrolla en condiciones favorables en altitudes que van desde 100 hasta 600 msnm, considerándose como óptimas y de 50 a 200 msnm, como buenas.Los factores climáticos más relevantes son la temperatura, la precipitación y la luminosidad.

Temperatura:La temperatura juega un papel fundamental en el desarrollo de la planta y fruta, así como en factores de diferenciación y calidad. Los rangos favorables oscilan entre los 20 y 30ºC, aunque temperaturas de 25 a 27ºC son las óptimas.

Precipitación:La precipitación es uno de los elementos climáticos más importantes del cultivo. Debe considerarse la cantidad o intensidad de lluvia, así como la distribución durante los 12 meses del año. Comercialmente se estima que es necesario disponer de 1,200 a 2,500 milímetros anuales de lluvia, para garantizar el crecimiento normal del cultivo y en los períodos secos utilizar riego complementario para no detener su desarrollo y en condiciones de exceso de humedad, habilitar drenajes para evacuar el exceso de agua de los campos. Durante su ciclo de producción, una planta de piña puede consumir aproximadamente 60 litros de agua.

Luminosidad:La piña es una planta que requiere alta luminosidad en sus procesos fisiológicos; plantas que crecen con limitaciones de luz, producen frutas opacas y poco atractivas; en cambio, una luminosidad óptima favorece la producción de frutas brillantes y atractivas a la vista de los consumidores. Excesiva exposición a intensidades lumínicas muy fuertes causa quemaduras superficiales o internas en la fruta, mermando la calidad.

SueloLos suelos con mejores condiciones para el desarrollo de este cultivo son los suelos con textura liviana, bien drenados, y franco o franco arcilloso. La acidez debe estar entre 4.5 a 6 de pH con niveles muy bajos de elementos tóxicos como el aluminio. La mayoría de los suelos conocidos son aptos para cultivar piña, sin embargo, los suelos con mejor fertilidad requieren de una inversión menor. Igual que la fertilidad, las características físicas influyen en la inversión requerida, dado que resulta mucho más fácil remediar los desequilibrios en elementos nutritivos, que los defectos físicos de un suelo. Las propiedades físicas óptimas de un suelo pueden asegurar particularmente una buena permeabilidad; su riqueza merece también la debida importancia.

Page 6: Piña, Rafael Zarate

TopografíaLas condiciones de topografía determinan los criterios de conservación de suelos a aplicar, para evitar los efectos destructores de la erosión. En terrenos con pendientes mayores de 2% y en donde se va a controlar la escorrentía y el drenaje superficial, las curvas deben de medirse cada 1.5 metros.

En terrenos con pendientes menores de 2% y en donde se va a diseñar el drenaje o un sistema de riego, las curvas deben medirse cada 0.5 metros. La pendiente aceptable va de 0.5 a 10%.

FERTILIZACIONLas dosis de abono a aplicar en una parcela de piña dependen de las recomendaciones del análisis de suelo. La mayoría de los suelos no satisfacen los requerimientos nutricionales de la piña, en consecuencia es necesario abonarlos.Se recomiendan hacer aplicaciones de abono completo, urea y microelementos. De estos últimos, las presentaciones comerciales de abonos foliares, los incluyen, por consiguiente se recomiendan los mismos.

En todas los cultivos, al momento de la siembra o a la semana después se aplica la fórmula del abono completo N-P-K, a una dosis alrededor de 12 gramos por planta, aunque su cantidad recomendada la

determina el análisis de suelo, las condiciones ambientales y la densidad. A los dos meses y medio se repite una segunda aplicación de abono completo de aproximadamente 14 gramos por planta. También es una práctica recomendable incorporar enraizador, a 28 gramos por planta a la raíz en un hoyo a los 2 meses y medio a tres meses.

Page 7: Piña, Rafael Zarate

SISTEMAS DE RIEGOLa elección de un sistema de riego depende de varios factores como son el relieve del terreno y disponibilidad/caudal de las fuentes de agua.Aunque la piña registra buena tolerancia a períodos secos, por sus características botánicas y fisiológicas, para una mayor producción, calidad y competitividad se requiere una adecuada dotación de agua a fin de garantizar el suministro de los requerimientos mínimos durante todo el período de crecimiento activo y más adelante en la floración y fructificación. Por consiguiente, más que la intensidad, interesa una adecuada distribución, siendo el riego la única medida complementaria ante la realidad del clima de nuestro país, al menos en las zonas piñeras más tradicionales. La piña requiere de 16mm de agua por semana.

En piña, cultivo con poca tradición en riego hasta hacen pocos años, se ha utilizado el riego por aspersión y en los últimos años el riego por goteo.

Inducción de FloraciónDe la inducción floral depende la producción uniforme de fruta. La época adecuada para la inducción de la floración está en el período comprendido de los 6 a los nueve 9 después de la siembra o cuando las plantas hayan alcanzado un peso de 5 a 6 libras y un tamaño entre 0.60 y 1.0 metros.

La aplicación de la mezcla por planta debe ser de 30 a 50 cc,bañándola completamenteevitando lanzarla directamente alcorazón para evitar que se queme.Esta operación debe repetirseantes de los 4 días siguientes.

45 días después de la inducción floral

Después de 7 días se puede realizar la

Page 8: Piña, Rafael Zarate

prueba del meristema para verificar si lainducción fue efectiva, la cual consiste enpartir la planta por la mitad y observar si elmeristema apical presenta una pequeñapunta, de no ser así se debe volver arepetir la aplicación a todas las plantas.

A los 5 meses y medio de haber realizado la inducción de floración obtenemos cosecha de fruta para exportación y aproximadamente a los6 meses y medio se tienen frutas para el mercado interno.

El momento preciso para realizar la labor se determina con un muestreo del peso de las plantas, aplicación que se hace durante la noche o cuando la temperatura ambiental es alrededor de 27º y con plantas libres de agua o por lo menos poca agua en las axilas. Anteriormente, para provocar la inducción floral se utilizaba solamente Ethephon o Ethrel más urea a una dosis de 1 litro de Ethephon o Ethrel por 200 litros de agua, sin embargo, este procedimiento se ha estado modificando por otros más efectivos.

A los 2 meses después de realizada la inducción se aplica potasa liquida fruto, para controlar brix, traslucidez, porosidad y aumentar el peso de fruta. A los 3 meses se aplica cloruro de potasio a razón de 8 libras por litros de agua. A los 4 meses se aplican cal y boro. A los 4 meses y medio se verifica el brix. A los 150 - 155 días (5 meses) se realiza la cosecha.

Maduración de la frutaLa madures interna de la fruta se expresa en parámetros de traslucidez, brix, acidez. La madurez externa se aprecia con el color; ésta se pude adelantar conEthrel químico que también es utilizado para este propósito. Su dosificación varía con las condiciones de clima, pero se considera que para frutas fisiológicamente maduras, una buena respuesta de color se consigue con aplicaciones de 2 a 3 litros de producto comercial (Ethrel) por hectárea, iniciando 5 días (varía según el clima) antes de la cosecha y repitiendo la operación 2 días después de la primera aplicación, si es menester; se recomienda acidificar la solución con ácido fosfórico.

55 días después de la inducción floral

65 días después de la inducción floral

Page 9: Piña, Rafael Zarate

Se realizan muestreos diarios considerando la fecha de inducción y se determina la traslucidez, brix y porosidad. La fecha de esta evaluación varía con las condiciones de clima.

Para cosechar la fruta se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

• El brix óptimo para el mercado es de 12 a 14 grados y aumenta un grado cada tres días.• Se cosecha a un pH mayor de 3.• Las condiciones de luminosidad son importantes para el brillo y coloración del fruto.• Después que la fruta se cosecha, el brix no varía.• Después del corte de la fruta, la porosidad, traslucidez y color aumentan, los ácidos disminuyen.• Para el mercado de Estados Unidos el grado de maduración es de 5 grados y para Europa debe ser de 4 grados de maduración en una escala de 1 al 7.• En el momento del corte debe considerarse una porosidad de 1.5, en una escala de 4. De igual forma la traslucidez.• Las frutas cuya coloración evoluciona más rápido, tienen prioridad en la cosecha y en el empaque.

El color externo del fruto nos indica su grado de maduración. Generalmente se expresa en grados con un rango del 1 al 7 (otros del 0 al 6). Para el mercado de los Estados Unidos se solicita grados de maduración Nº5 y para Europa grado Nº4.

Page 10: Piña, Rafael Zarate

Protección de la fruta contra las quemaduras de solLas quemaduras de frutas por el sol son más frecuentes a orillas de la plantación y en los bordes de canales, por la tendencia a inclinarse hacia los bordes donde no encuentra sostén, dejando el costado superior expuesta a la concentración de los rayos del sol.Este efecto se previene amarrando diversos puntos de la planta con cordel plástico a otras plantas de filas internas hasta dejarlas erectas, evitando así el contacto directo de los rayos de sol con la sección de la fruta más sensible a quemaduras. Otra práctica que se realiza es que se cubre el fruto con papel periódico.

Page 11: Piña, Rafael Zarate

Cosecha

Aproximadamente 5 meses después de inducida la floración la plantación está lista para cosechar. El manejo de la cosecha depende del destino de la fruta (sí es de consumo local o de exportación). La cosecha con destino local se hace cuando la fruta está madura, según apreciación del color de la cáscara; para la industria, sedesprende la corona.

Cuando el destino es el mercado internacional, se mide el brix, el cual registra como requisito mínimo de 12 grados, independientemente del color de la cáscara.La cosecha se lleva a cabo de dos formas: manual o mecánica.

Durante la cosecha manual, se recolectan las frutas maduras, se colocan en motetes, se trasladan a la orilla de la parcela en donde se selecciona por tamaño y luego se transporta en el vehículo disponiendo la fruta con la corona hacia abajo para que sirva de colchón. Cuando es para la industria, se utiliza los mismos cestos y se coloca la fruta en la orilla de la parcela, donde se le corta la corona con un machete y se lleva a granel donde se pesa.

La cosecha mecánica se realiza con equipos accionados con tractor. Este tipo de cosecha es 4 veces más rápida, recomendable para extensiones grandes y reduce los daños del manipuleo.

Recolección manual

Recolección mecanizada

Page 12: Piña, Rafael Zarate

MANEJO Y CONTROL DE LAS PLAGAS MÁSIMPORTANTES EN EL CULTIVO DE LA PIÑALas pérdidas anuales ocasionadas por plagas en el cultivo ascienden a sumas muy considerables. Principalmente afectan algunas especies de insectos, tanto de forma directa, como por ser vectores de enfermedades: la cochinilla harinosa, el gusano barrenador del fruto (la tecla), la gallina ciega, los roedores y otros agentes que constituyen un peligro potencial. La cochinilla es el agente de mayor importancia, tanto por el daño directo, como por ser un vector del virus de la marchitez.

A continuación pasamos a describir cada una de estas plagas:

a. Cochinilla Harinosa(Dysmicoccus brevipes).Pequeño insecto polífago de color blanco, que se ubica en las axilas de las hojas inferiores de la planta, las raíces y en el fruto; la piña es un hospedero primario. Ataca succionando la savia de las plantas transmitiendo un virus que produce la marchitez (Wilt) de la planta. Se presenta con mayor intensidad durante la floración, fructificación, post cosecha, estados vegetativos y de crecimiento.Síntomas: las hojas de las plantas afectadas adquieren una coloración amarillorojiza, secamiento del ápice hacia la base de la hoja y enrollamiento en el borde de las hojas más afectadas. Forma colonias y en ataques fuertes se identifican hasta 15 colonias, con efectos sobre el crecimiento, baja calidad del fruto y bajo rendimiento.

Ciclo biológico: las hembras tienen 3 estadios ninfales que duran respectivamente 10, 6.7 y 7.9 días, (etapa que totaliza unos 24 días); el adulto puede durar de 17 a 49 días. Los machos constan de 2 estadios ninfales de 9.9 y 5.8 días respectivamente, un estado de prepupa de 3.7 idas (los estadios mencionados en total alcanzan unos 22 días); el adulto dura de 1 a 3 días. Las cochinillas en el campo han establecido una especie de simbiosis con las hormigas: estas les proporcionan protección contra sus depredadores y las mantienen limpias.

Page 13: Piña, Rafael Zarate

Manejo y control:

• Enemigos naturales: 6 parasitoides y 9 depredadores.• Uno tratamiento efectivo para su control se basa en el control hormigas.• Tratamiento térmico de la corona: después de cosechada la fruta, las coronas son sumergidas en tinas de agua a 50ºC por 30 minutos; estas medidas no afectan la estructura de la corona y se eliminan todas las cochinillas.• Control biológico, favoreciendo la proliferación de parásitos y depredadores eficientes.• Control químico:- Sumergir la semilla antes de la siembra, en soluciones que contengan insecticidas.- Aplicaciones de insecticidas: Diazinon 60 E.C. (de 2.5 a 4 por 2,400 litros de agua), Corsario, Lorsban, entre otros.

- Control de hormigas con Amdro y Logic (1.7 kg por hectárea al voleo o sobre los hormigueros).• Limpieza: eliminación de restos de cultivos anteriores

Mariposa del fruto o barrenador de la piña (Thecla basilides)

Es una mariposa de color gris azulado en su forma adulta, con dos pequeñas manchas negras en las alas. Ataca la fruta, con reducciones en el rendimiento que alcanzan hasta 20% en ataques severos.

La mariposa adulta deposita los huevecillos en las inflorescencias de las plantas de piña; al eclosionar, las larvas penetran por el canal, produciendo daño en forma de galería en la parte externa de la pulpa y deformación del fruto; Las heridas causadas por la larva además, son punto de entrada de hongos y bacterias.Control químico: dos o tres meses después de la inducción de la floración, se debe realizar el control químico con Diazinón o Corsario en dosis de 250 cc por 200 litros de agua o sea 2.5 litros por hectárea.

Page 14: Piña, Rafael Zarate

Gallina Ciega (Phyllophaga menetriesi).

Esta plaga ataca las raíces de las plantas provocando un amarillamiento progresivo, hasta causarle la muerte. Ataca principalmente durante las etapas de crecimiento vegetativo, floración y fructificación en frutas, flores, hojas y raíces.

Ciclo biológico: el periodo de preoviposición dura de 1 a 2 semanas. Las hembras depositan los huevos en el suelo a profundidad de 5 hasta 15 centímetros, en grupos de 10 a 20 huevecillos, durante un periódo de oviposición que dura de 2 a 4 días; pueden poner hasta 140 huevos durante un periodo de 100 días. A los 12 a 14 días ocurre la eclosión a temperaturas aproximadas de 26ºC. Sus 3 estados larvales duran de 21 a 31 semanas. Las larvas del tercer estadio son las más dañinas en las raíces de la piña, en efecto, son muy voraces. El estado de prepupa por lo general dura entre 5 y 6 meses. El adulto se alimenta del follaje.

Manejo y control:• Enemigos naturales: aproximadamente se han identificado 12 enemigos naturales entre parasitoides, depredadores y patógenos. Entre ellos el Bacillus thuringiensis, Beauveria sp., Fusarium sp., Metarhizium sp. yVerticillium sp., entre otros.

Control cultural: preparación de suelo, manejo de residuos de cosecha, manejo de malezas, captura manual de adultos, rotación de cultivos, manejo de densidad, fertilización y plantas trampas.

• Control químico: el insecticida sistémico Furadán aplicado al suelo, a dosis de 60 libras por hectáreas.• Prácticas complementarias: éstas, buscan hacer más eficiente y eficaz el sistema de control. Ejemplos: el muestreo para determinar la presencia de larvas, en el momento de la labranza; muestreo con trampas de luz en el adulto.

Recomendaciones: las larvas en estadio avanzado son casi imposibles de controlar, por lo tanto, deben tomarse medidas preventivas, antes o durante la siembra.

Page 15: Piña, Rafael Zarate

RoedoresRatones, las ratas, ardillas, ñeques, aradores o taltuzas y conejo pintado;también, el marsupial que conocemoscomo zorras hace daño en la piña.Entre los roedores, los ratonesconstituyen la plaga más importante.Las ratas y ratones, animales desangre caliente, tienen una alta tasade reproducción, una pareja de rataspuede reproducir hasta unas 500 rataspor año, lo que dificulta su control, porla capacidad de atacar en grandespoblaciones. Hacen daño en la fruta,pedúnculos tiernos cuando la plantaesta pequeña. Sus mordidasdeterioran el fruto y la planta.

Manejo y control:• Los ratones tienen una serie de enemigos naturales tales como las lluvias, el búho, gavilán, halcón y las culebras, al igual que sufren enfermedades que le pueden llegar a causar la muerte, como lo es la enfermedad producida por la bacteria Salmonella enterica. Sin embargo estos controles no son manejables por el hombre, aunque los ambientalistas aducen que esos depredadores (excluyendo a la salmonela) se están extinguiendo, rompiendo el equilibrio biológico.

• Control químico: uso de rodenticidas, en forma de cebos envenenados como Klerat.

Control biológico: se ha fabricado un rodenticida a base de la bacteria Samonella enterica, con el nombre de Biorat.• Utilización de trampas.

NemátodosLos más comunes son: Meloidogyne sp., Rotylenchulus sp., Helicotylenchus sp., Pratylenchus sp. y Criconemoides sp. Los nemátodos son lombrices microscópicas (nematelmintos) que en piña penetran a las raíces causando daños mecánicos y fisiológicos. Se les asocia con diferentes grados de debilitamiento de la planta y mermas en la producción, causando perdidas económicas en el cultivo.Manejo y control:

• Prácticas culturales de rotación de cultivos con especies no susceptibles, barbecho, buena preparación.• Control químico: en ataques fuertes, aplicar Furadan (10 gramos), a razón de 60 libras por hectárea.

Page 16: Piña, Rafael Zarate

III.-SISTEMAS DE PRODUCCION

La labor de siembra generalmente en nuestro medio se realiza manualmente; los intentos de mecanización han sido infructuosos.

Procedimiento de siembra:- Se marca el área de trabajo.- Se distribuye la semilla uniformemente en el área seleccionada.- Se deposita el material en los hoyos previamente dispuestos. Cuando esta labor no es mecánica, entonces se utiliza un cordel, colocado en el centro de la cama, y con un palín se abre el hoyo (se utilizan como guía las marcas del hilo y luego la otra línea gemela. Se siembra en la mitad de las marcas como si fuera un tres bolillos). Un jornalero debe sembrar de 3,000 a 4,000 semillas diarias, dependiendo si se utiliza una u otra opción.

Densidad de siembra y resiembraLa densidad de siembra es uno de los factores que determina el tamaño final de la fruta. Densidades muy altas inducen a la obtención de frutas más pequeñas e insuficiencia en la distribución de nutrientes; al contrario, densidades muy bajas acarrean desperdicio de recursos (tierra, agua, nutrientes y otros).

Page 17: Piña, Rafael Zarate

Las densidades óptimas dependen del tipo de cultivar utilizado y de los propósitos del cultivo. Si se desean fruta pequeña se aumenta la densidad. El peso de la fruta disminuye aproximadamente 43 gramos por cada 1,000 plantas adicionales en densidades mayores de 43,000 plantas por hectárea.

En piña de exportación se recomienda una densidad mínima de 60,000 plantas por hectárea, aplicando distancias alrededor de 30cm entre plantas, 40 cm entre hileras y 70cm de calle o entre doble línea. Para aumentar la densidad se aumenta la distancia entre plantas; la distancia entre hilera y calles permanecen iguales.

El consumidor de Norteamérica prefiere frutas de tamaño entre 3.5 - 4 libras, aunque es posible colocar pesos de 4.5 hasta 5 libras, pero con menos demanda; el consumidor europeo, es menos flexible, prefiere piñas más pequeñas de 2.5 a 4 libras, no más grandes. En el mercado de Panamá existen preferencias por frutas de 4.5 a 5.5 libras.

Fórmula para el cálculo de la densidad:D: densidad100/distancia entre líneas + ancho de la calle = a100/ distancia entre plantas = b

D = a x b x 2

Con frecuencia es necesario realizar resiembras, debido a la pérdida de semillas y plantas en las primeras etapas de cultivo quemaduras de sol, plagas, enfermedades, siembra mal hecha, entre otras causas. Por consiguiente es conveniente estimar la población de plantas por hectáreas, al mes de la siembra de los lotes o bloques. La labor de resiembra debe realizarse a los 30 días después de la siembra, de forma que se evite llevar plantas con diferencias muy marcadas en edad, lo que afectaría posteriormente la uniformidad de la plantación y que acarrea piñas de diferentes tamaños y grado de madurez.

Page 18: Piña, Rafael Zarate

IV.-IMPORTACION DEL CULTIVO A NIVEL MUNDIAL

PRODUCCION MUNDIAL

18448674 Toneladas

PAISES PRODUCTORES

Page 19: Piña, Rafael Zarate

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES

Sin embargo con respecto a las exportaciones México no aparece entre los primeros diez lugares, siendo Costa Rica el principal país exportador con 1,353,027 toneladas, es decir casi el 100% de su producción. Esta cifra representa el 53% del total de la exportación a nivel mundial.

Page 20: Piña, Rafael Zarate

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES

El principal importador en los últimos 7 años ha sido Estados Unidos, teniendo en el 2007 un volumen de importación de 696,820 toneladas, lo que representa un valor de 430,322 miles de pesos y el 32% de las importaciones a nivel mundial.

Page 21: Piña, Rafael Zarate

SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA, RENDIMIENTOS

852109 Hectareas con rendimiento de 216506 (Hg/Ha)

EPOCAS DE PRODUCCION Y VOLUMENES

Todo el año.

VALOR DE LA PRODUCCION

1240464 Producción Bruta 1999-2001 (millones ML) (LCU)

V.- IMPORTANCIA DEL CULTIVO A NIVEL NACIONAL

IMPORTANCIA SOCIAL

Podemos notar que la zona de la cuenca del papaloapan se ve beneficiado por este cultivo, en especial la ciudad de Isla siendo una de las ciudades que le debe su crecimiento a este cultivo, ya que existen empacadoras de piña en donde se ocupan un numero significativo de empleados asi como también el que los pequeños productores puedan vender su producto a ellos. Un ejemplo es la empacadora de la familia Gasperin.

IMPORTANCIA ECONOMICA

UbicaciónPMR Valor

Producción

($/Ton) (Miles de Pesos)

CHIAPAS 4,919.41 23,883.75COLIMA 4,986.51 3,330.99GUERRERO 6,678.82 4,971.04JALISCO 3,546.11 20,889.45MEXICO 6,000.00 96.00NAYARIT 3,627.04 70,026.83OAXACA 3,615.39 569,560.04TABASCO 3,198.07 134,658.00TAMAULIPAS 5,500.00 3,520.00VERACRUZ 2,286.51 1,183,446.00YUCATAN 2,000.00 106.00

2,688.15 2,014,488.11

Page 22: Piña, Rafael Zarate

La importancia económica que tiene éste producto en nuestro país consiste básicamente en que representa una fuente generadora de ingresos para cerca de 10,000 familias. Su producción se dedica básicamente a satisfacer las necesidades del mercado interno, sin embargo, el fresco de exportación representa la alternativa de mayor crecimiento potencial y con ello una mayor captación de divisas. Las exportaciones en esta modalidad de piña generaron durante el intervalo 1998-2000 un total acumulado de 21 millones 290 mil dólares.Si hablamos en términos del valor que representan las producciones tenemos por ejemplo que para el año 2000, con una producción de alrededor de 500 mil toneladas y un precio medio rural de $2000 / tonelada, se tendría un valor de 1 billón de pesos, lo cual representaría alrededor del 0.015% del Pib nacional en términos reales, dado que éste último fue de aproximadamente 6 mil billones 413 mil millones 46 mil 159 pesos.

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

REGIONES

VERACRUZ: Juan Rodríguez Clara, Isla y José Azueta.

OAXACA: Regiones Costa, Istmo y Tuxtepec.

TABASCO: Región de Huimanguillo.

Page 23: Piña, Rafael Zarate

EPOCAS DE PRODUCCION Y COSECHA

En los meses de Septiembre-Noviembre, lapso en el que hay escasez del producto, se destina principalmente a la venta en fresco en el mercado nacional; en tanto que durante el lapso Diciembre-Marzo, que es el periodo en el que la mayoría de los productores de la región del Bajo Papaloapan obtienen su cosecha, la industria se convierte en un importante receptor de la abundante oferta.Las exportaciones también se hacen durante la etapa alta de producción, por lo que durante la primera mitad del año (Enero-Junio) se realizan aproximadamente el 67% de las exportaciones nacionales.

SUPERFICIE NACIONAL SEMBRADA Y COSECHADA, RENDIMIENTOS

UbicaciónSup.

SembradaSup.

CosechadaProducción Rendimiento

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha)CHIAPAS 341.00 341.00 4,855.00 14.24COLIMA 21.00 21.00 668.00 31.81GUERRERO 97.00 95.00 744.30 7.84JALISCO 147.00 147.00 5,890.80 40.07MEXICO 4.00 4.00 16.00 4.00NAYARIT 1,293.75 915.75 19,306.88 21.08OAXACA 2,663.00 2,611.00 157,537.60 60.34TABASCO 1,283.00 1,283.00 42,106.00 32.82TAMAULIPAS 16.00 16.00 640.00 40.00VERACRUZ 22,255.00 11,570.00 517,578.00 44.73YUCATAN 5.50 5.00 53.00 10.60

28,126.25 17,008.75 749,395.58 44.06http://www.siap.gob.mx

Page 24: Piña, Rafael Zarate

COSTOS DE PRODUCCION POR REGION

ACTIVIDAD

FACTORES DE LA PRODUCCION 28 000 PLANTAS VERACRUZ

CANTIDAD PRECIO COSTOPREPARACION DEL TERRENO MECANICA 1 1,800 $ 1,80

SIEMBRA MAT. VEG. 28 100.00 $ 2.800,00 JORNAL 56 70.00 $ 3.920,00 VIAJE 5 300.00 $ 1.500,00

DESINFECCIÒN DE LA PLANTA INSUMOS 4 163.00 $ 652,00 JORNAL 4 70.00 $ 280,00

CONTROL DE MALEZAS INSUMOS 14 169.00 $ 2.366,00 JORNAL 25 70.00 $ 1.750,00

FERTILIZACIÒN INSUMOS 4520 2.45 $ 11.074,00 SOLIDA JORNAL 29 70.00 $ 2.030,00

INSUMOS 552 3.9 $ 2.153,00 FOLIAR JORNAL 20 70.0 $ 1.400,00 CONTROL DE PLAGAS INSUMOS 49 66.00 $ 3.234,00

JORNAL 26 70.00 $ 1.820,00 INDUCCION FLORAL INSUMOS 9.9 80.00 $ 792,00

JORNAL 30 70.00 $ 2.100,00 PROTECCION DEL INSUMOS 40 30.00 $ 1.200,00 FRUTO JORNAL 28 70.00 $ 1.960,00 COSECHA JORNAL 50 100.00 $ 5.000,00 DIVERSOS $ 2.200,00 COST. FIN. $ 5.478,00 TOTAL $ 55.509,00

Page 25: Piña, Rafael Zarate

ACTIVIDADFACTORES DE LA PRODUCCION 28 000 PLANTAS OAXACA

CANTIDAD PRECIO COSTO

PREPARACION DEL TERRENO MECANICA 1 1,400 $ 1.400,00

SIEMBRA MAT. VEG. 28112.0

0 $ 3.136,00 JORNAL 56 40.00 $ 2.400,00

VIAJE 5300.0

0 $ 1.500,00 MECANICA $ 300,00

DESINFECCIÒN DE LA PLANTA INSUMOS 4

300.00 $ 390,00

JORNAL 4390.0

0 $ 80,00 CONTROL DE MALEZAS INSUMOS 14 40.00 $ 120,00

JORNAL 25120.0

0 $ 1.500,00 FERTILIZACIÒN INSUMOS 4520 $ 2.400,00 SOLIDA JORNAL 29 80.00 $ 5.800,00

INSUMOS 552 $ 1.600,00 FOLIAR JORNAL 20 80.00 $ 600,00 CONTROL DE PLAGAS INSUMOS 49 $ 320,00

JORNAL 26 80.00 $ 4.800,00 INDUCCION FLORAL INSUMOS 9.9 $ 1.200,00

JORNAL 30 80.00 $ 1.200,00 PROTECCION DEL INSUMOS 40 30.00 $ 1.200,00 FRUTO JORNAL 28 80.00 $ 3.200,00 COSECHA JORNAL 50DIVERSOS $ 1.200,00 COST. FIN. $ 3.892,00 TOTAL $ 39.438,00

Page 26: Piña, Rafael Zarate

ACTIVIDAD

FACTORES DE LA PRODUCCION 35 000 PLANTAS TABASCO

CANTIDAD PRECIO COSTO

PREPARACION DEL TERRENO MECANICA 1 2300.00 2,300.00 SIEMBRA MAT. VEG. 35000 0.20 7,000.00

JORNAL 36 50.00 1,800.00 VIAJE 5 5,336.00

DESINFECCIÒN DE LA PLANTA INSUMOS 11,030.0

0 1,030.00 JORNAL 3 50.00 150.00

CONTROL DE MALEZAS INSUMOS 4,800.00 JORNAL 25 50.00 1,250.00 FLETE 1 95.23 95.23

FERTILIZACIÒN INSUMOS 3,250.00 SOLIDA JORNAL 40 50 2,000.00

INSUMOS 2 95.23 190.46 FOLIAR JORNAL 3,420.00 CONTROL DE PLAGAS INSUMOS 30 50.00 1,500.00

JORNAL 1 95.23 925.23 INDUCCION FLORAL INSUMOS 720.00

JORNAL 22 50.00 1,100.00 PROTECCION DEL INSUMOS 1,200.00 FRUTO JORNAL 18 50.00 900.00 COSECHA JORNAL 30 50.00 1,500.00 DIVERSOS 100.00 COST. FIN. 4,363.29 TOTAL 44,210.00

Page 27: Piña, Rafael Zarate

COSECHA, EMPAQUE Y ALMACENAMIETOCambio del color de la cáscara del verde al amarillo en la base de la fruta. Las piñas son frutas no climatéricas por lo que se les debe cosechar cuando están listas para consumirse. Un contenido mínimo de sólidos solubles de 12% y una acidez máxima de 1% asegurarán un sabor mínimo aceptable a los consumidores.

Efectos del EtilenoLa exposición de las piñas al etileno puede dar lugar a undesverdizado ligeramente más rápido de la cáscara (pérdida de clorofila) sin afectar la calidad interna. Las piñas deben cosecharse cuando adquieren madurez de consumo debido a que no continúan madurando después de la cosecha.

Efectos de las Atmósferas Controladas (AC)· 3-5% O 2 y 5-8% CO 2· Los beneficios de la AC incluyen retraso de la senescencia y reducción en la tasa de respiración.· Vida postcosecha potencial: 2-4 semanas en aire y 4-6 semanas en AC a 10°C, dependiendo del cultivar y del grado de madurez· Debe evitarse la exposición a concentraciones de O 2 inferiores al 2% y/o de CO 2 superiores al 10% debido a que pueden desarrollarse sabores desagradables.· El encerado puede aplicarse para modificar las concentraciones internas de O 2 y CO 2 de la fruta en forma suficiente como para reducir la incidencia y severidad del manchado interno pardo.

PARAMETROS DE CALIDADUniformidad de tamaño y forma; firmeza; libre de pudriciones; ausencia de quemaduras de sol, agrietamientos, magulladuras, deterioro interno, manchado pardo interno (endogenous Brown spot), gomosis y daños por insectos.Hojas de la corona: color verde, longitud media y erguida. Intervalo de sólidos solubles = 11-18%; acidez titulable (principalmente ácido cítrico) = 0.5-1.6%; y ácido ascórbico (vitamina C) = 20-65 mg/100g peso fresco, dependiendo del cultivar y del estado de madurez.

La fruta se clasifica en tres categorías:· Categoría A.- frutos con peso superior a 1.5 kg.· Categoría B.- frutos con peso comprendido entre 1 y 1.5 kg.· Categoría C.- frutos con peso inferior a 1 kg,

El envasado se realiza en cajas de cartón con 11.5 kg netos/caja. Temperatura Optima 10-13°C (50-55°F) para piñas parcialmente maduras 7-10°C (45-50°F) para piñas maduras.

Page 28: Piña, Rafael Zarate

DESTINO DE LA PRODUCCION

Principalmente los países Estados Unidos, Canadá y España, y al consumo nacional debido a que muchas veces no cumplen con los estándares para ser exportada.

PROCESO DE INDUSTRIALIZACION DEL PRODUCTO

En nuestro país es un poco raro, ya que nosotros nos dedicamos a producir la piña en fresco, hay pocas enlatadoras y las existentes usan piña de otras parte del mundo.

VI.COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO

MERCADO INTERNO DEL PRODUCTO

El 71% del consumo se realiza en fresco, 26% se oriento a la industria y 3% se exporta, Así, y dependiendo de la situación del mercado interno y del desempeño del precio del fruto, han aumentado o caído las actividades vinculadas a la industria y transformación, y las exportaciones en fresco de la piña.

CONSUMO NACIONAL TOTAL, PER CAPITA

El volumen consumido durante el año 2006 633 747 Ton. Teniendo como consumo per cápita 6.3 kg. Por año esto según la PROFECO.

TENDENCIA DE LA DEMANDA Y PERSPECTIVAS

La tendencia más importante en el mercado de la piña en general, es la creciente demanda de la variedad MD-2, más conocida como "Gold" o piña miel, hecho que la convierte en la variedad mejor pagada. No obstante, debido a que todavía es una variedad nueva en el mercado y está sujeta a múltiples controles y limitaciones de uso del material vegetativo, la variedad más comercializada a nivel mundial continua siendo la variedad Cayena Lisa.

PRESENTACIONES COMERCIALES, PRECIOS

Los precios varían dependiendo la temporada pero va entre 5 a 7 el Kg, en tiendas de autoservicios, ya que en las centrales de abasto puede estar mucho más barato. La podemos encontrar mayormente en fresco, como también en enlatados.

NORMA OFICIAL MEXICANA

Page 29: Piña, Rafael Zarate

NMX-FF-028-SCFI-2008 NOTA: ANEXO NORMA OFICIAL 1

CADENAS PRODUCTIVAS

Corte, se traslado a la empacadora, recepción y selección, empaque preparación para traslado a la bodega de la central, distribución a puntos de venta y consumo.

Grupo Gasperin

MERCADO MUNDIAL O INTERNACIONAL

TENDENCIAS DE LA DEMANDA Y PERSPECTIVAS

De acuerdo a información reportada por el USDA, las importaciones de piña en Estados Unidos alcanzaron las 707 mil de toneladas en 2007 y 725 mil en 2008, y presentan un fuerte incremento, con una Tasa de Crecimiento Anual 8.4% en el período 2003-2008. Como se puede observar en la siguiente Tabla, Costa Rica es con mucho su principal proveedor, con más del 80% del total y una tasa de crecimiento anual de 7.8% en ese mismo período. Recordando que EUA es el mayor consumidor de piña.

Page 30: Piña, Rafael Zarate

PRESENTACIONES COMERCIALES Y PRECIOS

De acuerdo a la información reportada por el USDA, en el periodo 2005 a 2008, los precios al mayoreo de la piña en los mercados terminales de Atlanta, E.U.A., registran el comportamiento que se observa en la siguiente Tabla.

NORMA OFICIAL INTERNACIONAL

Basic Information

CATEGORYFresh Fruits & Vegetables

Title Standard for Pineapple

Titre Norme pour les ananas

Título Norma para la Piña

VOLUME 5B

Reference CODEX STAN 182

Year 1993

Revision, Amendments, etc.Revision 1 Year 1999 Amendment 1 Year 2005

ANEXO NORMA

FRACCION ARANCELARIA

08043001 Piñas (ananas).

Page 31: Piña, Rafael Zarate

CADENAS PRODUCTIVAS

La costeña, Clemente jaques, Herdez, Great value.

CANALES DE COMERCIALIZACION

NACIONAL E INTERNACIONAL

Page 32: Piña, Rafael Zarate

EFICIENCIA DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACION

Es un cierto punto es bueno, debido a que con los establecidos el producto puede llegar a tiempo a su lugar destino, en un estado de maduración ideal para el consumo en fresco. ya que con ellos las cadenas comerciales pueden ofrecer el producto con una mayor frescura y a un precio más accesible.

Page 33: Piña, Rafael Zarate

MARGENES DE COMERCIALIZACION EN MEXICO

FACTORES QUE AFECTAN LOS PRECIOS

-Epoca del año.

-Floraciones naturales que se presenten de forma natural.

-El no tener una planeación regional de plantación adecuada, todos los productores siembra y llegara suceder la saturación del mercado.

-Importaciones sin arancel

-Area a donde va dirigida la producción.

Los modos de transporte

El autotransporte de carga es el principal y prácticamente único modo de transporte para exportar la piña mexicana hacia Estados Unidos. En el corredor de la piña y los perecederos mexicanos de la costa del Golfo de México, el vehículo predominante es el camión tipo trailer con caja refrigerada de 48 pies. Aunque este tipo de vehículo tiene capacidad para cargar hasta 1,250 cajas de 40 libras, las limitaciones de peso en las carreteras de Estados Unidos impiden trasportar más de 1,000 cajas de piña por embarque.

El flete de origen a destino para esta modalidad de transporte es (en promedio) de 1,240USD4 (14,000 pesos mexicanos) por embarque, cotización que han conseguido con transportistas independientes (hombres-camión) que les están dando un buen servicio, más barato que el ofrecido por las grandes empresas de autotransporte. Según los entrevistados, aunque las unidades de los transportistas independientes son más viejos, están bien cuidados. También reconocen un trato más personal que el de las grandes empresas de autotransporte, las cuales dan prioridad a sus grandes usuarios. En la cresta de la temporada alta de las exportaciones de piña y diversos precederos (durante el mes de marzo), se estimula la tarifa para que los transportistas lleguen a tiempo. Es decir, el flete sube y se ubica entre 1,500 y 1,550 USD, a diferencia de los 1,240 USD que normalmente se cobra por el tramo desde la Región de la Cuenca del Papaloapan hasta los lugares de descarga, del otro lado del paso fronterizo de Reynosa, en Edinburg, Hidalgo o Mission, Texas.

El aumento de los fletes en la temporada alta responde a la elevada demanda de vehículos de carga refrigerados y es explicado por los exportadores como un pago adicional para asegurar inmediatamente el regreso en vacío de los camiones a Veracruz y Oaxaca, una vez que han descargado en las poblaciones fronterizas de Texas, donde se localizan las bodegas refrigeradas de los brokers estadounidenses.

Page 34: Piña, Rafael Zarate

De acuerdo con los entrevistados, el autotransporte refrigerado arriba a tiempo a recoger el 95 % de los embarques. Sólo en el pico de la temporada alta hay algunos retrasos, por la gran demanda de transporte. Esto sucede casi siempre entre un mes y dos semanas antes de la Semana Santa. El tiempo promedio de los retrasos durante el último año fue de 12 horas y el máximo fue de 24 horas.

La segunda configuración de autotransporte, utilizada con menor intensidad en este corredor, es la de los llamados “fulles”, constituida por la formación de dos contenedores refrigerados de 40 pies, en sus respectivas plataformas, arrastrados por un camión tipo trailer. Tal configuración se utiliza para la exportación de piña MD2. Cada contenedor carga 1400 cajas, por lo tanto, en un sólo viaje se exportan 2,400 cajas (charolas) de 25 libras. En este caso se contrata a una empresa de autotransporte de tamaño mediano, que utiliza los tramos de autopista de cuota del corredor de la fruta y las verduras. El flete es de 1,120 USD por contenedor, de tal manera que el full de dos contenedores se cotiza en 2,240 USD, desde Ciudad Isla hasta Hidalgo, Texas.

Sin duda, la exportación de piña es muy sensible a los costos de transporte, sobre todo en el caso de las variedades de menor valor comercial. La encuesta muestra que el flete de autotransporte representa el 27.6 % del precio de un embarque de piña Cayena puesto en Texas, el 13.8 % del valor de la Champaka y sólo el 6.7 % del valor MD2.

Precios en el mercado nacionalComo cualquier otra fruta perecedera destinada para el consumo en fresco, los precios de la piña fluctúan de acuerdo a la oferta y la demanda. Los precios que reciben los productores en el campo, están determinados principalmente por las cotizaciones que alcanza la fruta en la central de abastos de Iztapalapa en el Distrito Federal.

Page 35: Piña, Rafael Zarate

COMPORTAMIENTO DE PRECIOS EN CENTRAL DE ABASTOS 2005-2008

Precio

Este es un punto importante ya que aca podemos ver que al productor solo se le da el 20% del valor total al cual se va a poner la piña al mercado. De ahí a los acopiadores y comisionistas se llevan aproximadamente un 15%, los mayoristas se llevan un 30% y lo restante entre los detallistas.

¿Son grandes los márgenes o pequeños los márgenes de comercialización?

Depende en que parte de la cadena de producción nos ubiquemos, siempre los intermediarios ganaran mas, pero hay que tomar en cuenta que ellos gastan en toda la logística para poder llevarnos el producto del campo a nuestra mesa.

Page 36: Piña, Rafael Zarate

CONCLUSION

El cultivo de la piña a nivel mundial ocupa el séptimo lugar entre las frutas en general y el cuarto sitio en las clasificadas como tropicales, en los últimos 28 años ha presentado un crecimiento en la oferta de 27% de un 26% en la superficie sembrada.

La producción de piña a nivel mundial se ha concentrado crecientemente en un pequeño numero de países productores que concentran mas del 50% de la producción mundial de la fruta.

Entre los principales países productores destaca Mèxico por su alto rendimiento, hasta mas de dos veces superior al de la India y Tailandia; Filipinas y China han incrementado sustancialmente sus rendimientos durante los noventas, mientras en el caso de Brasil y Mexico estos han disminuido.

La piña en Mexico ocupa el cuarto sitio entre las frutas tropicales es superada por los cítricos, platano y mangos; y ocupa el noveno lugar por el volumen de producción dentro de los cultivos perenes.

El cultivo de piña es importante desde el punto de vista agrícola, económico y social; ya que se encuentra en el lugar 15 por la superficie sembrada y

Page 37: Piña, Rafael Zarate

once por el valor de la producción que aporta, de un total 144 cultivos perennes en Mexico.

El comercio internacional en términos agregados a desempeñado un papel ambivalente con respecto a la producción de piña en Mexico.

Los principales estados productores son Veracruz, Oaxaca y Tabasco. La rentabilidad del cultivo esta relacionada en gran medida con el nivel

tecnológico o sistema de producción que se tenga y por el precio al que se comercialice, siendo los productores con mayor uso de tecnología los mas competitivos.

El estado de Tabasco presenta mayor rentabilidad del cultivo de piña en México.

RECOMENDACIONES

La importancia que tiene el cultivo de la piña en Isla, Veracruz y Loma Bonita, Oaxaca, hacen necesario que los productores se organicen, para que, por un lado tengan una producción mas planeada y programada y reducir los problemas de sobreproducción que se ha tenido y que repercute en el precio del productor; por otro lado pueden eliminar el marcado grado de intermediarios en la venta mas directa del producto, ya que les permitirá mayores ganancias mediante la venta directa del producto o bien establecer empacadoras propias de la asociación para agregarle valor al producto y aumentar el tiempo de vida en anaquel.

En el estado de Tabasco, se recomienda aplicar el estrato de productores con tecnología (PT), debido a que ofrecen mayor rentabilidad al productor.

Los productores mexicanos pueden incrementar las exportaciones hacia estados unidos y Canadá, ya que tienen ventajas comparativas con Costa Rica, principal exportador del mundo; siempre que se organicen adecuadamente, mejore y se homogenice la calidad de la fruta y se eleve el nivel tecnológico del cultivo de piña a nivel nacional.

Realizar un estudio de mercado internacional de la piña, con la finalidad de identificar nuevos mercados para diversificar los destino de exportación de

Page 38: Piña, Rafael Zarate

la fruta, considerando los principales productores de Asia, Brasil (principal exportador a Europa y Estados Unidos), entre otros.

Page 39: Piña, Rafael Zarate

BIBLIOGRAFIA

www.infoaserca.gob.mx Revista Claridades Agropecuarias No. 86 Octubre de 2000, ASERCA, SAGARPAhttp://apps.fao.org/faostat Consulta de bases de datos de producción mundial y comercio internacionalde Piñawww.siap.sagarpa.gob.mx/siacon Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y PesqueraSIAP, SIACON, SAGARPA. Consulta de Indicadores de Producción Nacional y Márgenes deComercialización de Piñawww.sefiplan.gob.mx Anuario Estadístico del Estado de Veracruz 2002. Consulta de bases deindicadores de Producción Estatalwww.economia-sniim.gob.mx Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. Consulta deprecios de Piñawww.infoagro.com Cultivo de piña.

INIFAP

TESIS DISTRIBUCION Y RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE LA PIÑA EN MEXICO

JOSE TUN KU

CHAPINGO 2003

Page 40: Piña, Rafael Zarate

DIVISION DE CIENCAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS

LICENCIATURA COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGRICOLAS

MERCADO INTERNO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

PIÑA

DR. JESUS LOERA

PRESENTAN:ZARATE SANCHEZ RAFAEL

5 “2”

CHAPINGO, MÉXICO NOVIEMBRE DE 2010.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Page 41: Piña, Rafael Zarate