Download pdf - Propuesta pedagógica

Transcript
Page 1: Propuesta pedagógica

INTRODUCCIÓN

Page 2: Propuesta pedagógica

INTRODUCCIÓN:

En los últimos tiempos la educación de nuestro país ha estado en el centro del debate de nuestra

sociedad, el cual se centra principalmente en la calidad de la educación, es por esto que consideramos

de suma importancia entregar las mejores herramientas a nuestros niños y jóvenes, para así poder ser

partícipes de una educación más equitativa y de calidad. Por lo tanto la inclusión de nuestros estudiantes

en el conocimiento de las herramientas tecnológicas se presenta como un desafío en este mundo, el cual

está en constante movimiento y en un proceso de globalización acelerado.

Hoy en día hay que enfrentar la enorme tarea de mejorar la educación para satisfacer las demandas y

desafíos de una economía globalizada. Las salas de clase de la comuna deben ser transformadas en

centros de aprendizaje abierto que ofrezcan programas de ciencias basados en la práctica, el

pensamiento y la realidad. Las tecnologías de información modernas, si son utilizadas en forma apropiada,

ofrecen a todos el potencial para poder llegar a alcanzar la vanguardia en todas las áreas de la

educación.

Este entorno cada día adquiere más importancia, porque al ser activo en el nuevo espacio social se

requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos.

Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad, y en

particular los procesos educativos.

El valor primordial de la innovación pedagógica va mucho más allá de ganar la atención de los alumnos

con formas nuevas de presentar la clase, o incorporar material didáctico o multimedia al aula, si no que

permite entregar una formación más integral que apuesta a un modelo educativo donde contenidos se

vinculan de forma orgánica con el trabajo en equipo, la investigación científica, el desarrollo de

habilidades avanzadas de pensamiento, y la sociabilización de resultados, entre otras habilidades.

En este sentido, bajo la convicción de que todas las niñas, niños y jóvenes pueden y deben aprender,

Arquimed desarrolla proyectos de innovación metodológica sobre la base de un modelo que dota a los

profesores con herramientas que amplían su práctica pedagógica y diversifican su repertorio didáctico.

Así, las y los estudiantes construyen sus contenidos a partir de la experiencia y pueden reflexionar sobre los

procesos de pensamiento involucrados en esa construcción. Pero, como la evidencia ha demostrado que

para poder hacer este cambio es necesario intervenir de lleno la cultura de los docentes y

establecimientos educacionales, se ofrece un servicio integral, donde el docente va permeándose de la

nueva didáctica propuesta, hasta que quedan en él instaladas las capacidades necesarias para cambiar

la forma de hacer educación.

La propuesta de Arquimed va la vanguardia de las tecnologías educativas en el aula, seguimos

tendencias de países que están permanentemente innovando como Inglaterra, Australia, Estados Unidos,

India entre otros, con productos como hardware, software. Con esto buscamos llevar la tecnología al

aula, como por ejemplo con laboratorios móviles que sean un real aporte a los procesos de aprendizaje.

Nuestra empresa busca estar presente en todos los ciclos del aprendizaje, preescolar, básico, medio,

tanto técnico profesional, como científico humanista, no dejando de lado la educación de integración

para niños y niñas con necesidades educativas especiales.

Page 3: Propuesta pedagógica

La visión pedagógica de Arquimed está de acuerdo a los estándares de calidad ATE, en los ámbitos del

diseño-implementación-evaluación (procesos intermedio y final), por lo tanto nuestro norte está dado por

los estándares de calidad del Ministerio de Educación, mediante la constante búsqueda del

mejoramiento de la calidad de los aprendizajes tanto en los sectores municipales y particular

subvencionado.

Nuestra propuesta metodológica es 100% desarrollada por profesionales chilenos los cuales buscan una

participación activa en el fomento y mejoramiento por una educación de calidad en Chile.

Arquimed busca optimizar el proceso de mediación entre profesor y estudiantes, en las diferentes

didácticas, así como también en los diferentes sectores del aprendizaje por medio del uso de las tic´s,

mejorando el proceso de mediación dentro del aula mediante los servicios y productos ofrecidos por

nuestra empresa, tanto en la formación de directivos y sostenedores, así como también para capacitar a

los docentes en el aula.

Por lo tanto postulamos la necesidad de entregar al estudiante herramientas que le permitan crear sus

propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se

modifiquen y sigan aprendiendo, en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a

cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento

sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende, de forma que este sea un proceso

significativo.

Es por esto que el docente se transforma en un orientador o guía para que los estudiantes logren construir

conocimientos nuevos y significativos, dejando atrás la visión de un conocimiento estático y normativo,

haciendo el aprendizaje más participativo tanto para el estudiante como sujeto de aprendizaje, como

para el docente como sujeto de conocimiento.

Finalmente nos hemos propuesto como empresa enfocada en la calidad de la educación de nuestro país

la implementación permanente y sistemática de esta propuesta metodológica, buscando enriquecer la

didáctica y el clima del aula impactando en forma positiva en el aprendizaje de niños y niñas.

Page 4: Propuesta pedagógica

CAPITULO I

ARQUIMED EDUCACIÓN

Page 5: Propuesta pedagógica

1.1 ARQUIMED EDUCACIÓN

¿Quiénes somos?

ARQUIMED-Educación, es un equipo altamente especializado y competente de profesionales y técnicos

al servicio de la implementación y puesta en marcha de procesos educativos curriculares y de gestión en

Establecimientos de todo el país.

Nuestra misión es desarrollar, crear y transferir innovaciones aplicadas para el aula, junto con monitorear y

evaluar sus resultados, a través de un proceso de mejoramiento continuo.

Somos una empresa al servicio de la innovación aplicada en la educación escolar de Chile. Tenemos

como misión colaborar en la formación de alumnos de sectores vulnerables, otorgando habilidades para

el desarrollo de capacidades académicas y sociales, que involucran al entorno directo del estudiante, sus

profesores, sus autoridades académicas e institucionales.

1.2 ASISTENCIA TÉCNICA ARQUIMED

Misión

Nuestra misión es desarrollar, investigar, crear y transferir innovaciones aplicadas para el aula, junto con

monitorear y evaluar sus resultados, a través de un proceso de mejoramiento continuo. En ese esfuerzo,

nos hemos convertido en un aliado clave de la educación escolar.

Somos una empresa al servicio de la innovación aplicada en la educación escolar de Chile. Tenemos

como misión colaborar en la formación de alumnos de sectores vulnerables, otorgando habilidades para

el desarrollo de capacidades académicas y sociales, que involucran al entorno directo del estudiante, sus

profesores, sus autoridades académicas y municipales.

Para ello desarrollamos un modelo educativo efectivo, que entrega cercanía y acompañamiento durante

todo el proceso de implementación y transferencia, con la finalidad de contribuir al mejoramiento

cualitativo, cuantitativo y autónomo de los procesos docentes del sistema escolar chileno.

Estamos convencidos de que todos pueden aprender y creemos en una educación de calidad, accesible

y adaptada a las diversas realidades sociales y culturales de Chile.

Nos asiste el convencimiento que la aplicación de metodologías innovadoras que atiendan la diversidad

ofrecen a los estudiantes la oportunidad de obtener un salto cualitativo en su desarrollo social, cultural y

económico.

Page 6: Propuesta pedagógica

Qué hacemos

Somos una empresa chilena que aporta un modelo educativo basado en tecnologías e Innovación

aplicada al aula, utilizando recursos didácticos y tecnología educativa diseñada en el marco de

metodologías educativas pertinentes y audaces para el contexto nacional. A través de las nuevas

tecnologías y metodologías innovadoras que hemos desarrollado, nos ocupamos de la calidad de la

educación chilena, especialmente de aquella fase que tiene lugar en la sala de clases.

Junto con responder a los más altos estándares curriculares, nuestros productos y servicios contribuyen al

trabajo de alumnos y profesores, concebidos ambos como actores esenciales para el desarrollo exitoso

de un proceso de formación.

Nos respalda una red de alianzas nacionales e internacionales con instituciones de prestigio mundial, que

nos permiten asegurar la calidad y confianza de nuestras innovaciones. Destacan entre ellas líderes

mundiales en tecnología y pedagogía como ITP, Promethean, LJ, Globisens, Cornelsen, Edusoft y Efecto

Educativo. Varias de estas han confiado en nuestra experiencia incorporando en sus soluciones de

exportación nuestro desarrollo de contenidos. Destacamos también alianzas con Universidades y Centros

de Estudio UMCE, CIDE, COSTA DIGITAL PUCV y UPLA por mencionar algunas.

Experiencia Arquimed en educación

Arquimed es una empresa que considera la educación como eje fundamental para generar las bases de

un desarrollo sostenido y equitativo para todos y todas en nuestro país. Los desafíos que propone el

mundo globalizado sólo pueden abordarse por ciudadanos formados íntegramente tanto en contenidos

como en las habilidades necesarias para su desempeño en sociedad.

Nuestra empresa está en condiciones de ofrecer sus exitosas Metodologías Educativas las cuales están

siendo usadas por alrededor de 200.000 estudiantes de Establecimientos Municipales de diversos lugares

en el país. En el marco de proyectos por Ley SEP, podemos mencionar que contamos con procesos en

curso que agrupan más de 280 Establecimientos, más de 2.000 establecimientos implementados en los

últimos 5 años, sobre 500 con Asistencia ATE.

Nuestra presencia como Asistencia Técnica Educativa es a nivel nacional, lo cual nos permite

proyectarnos como una empresa sólida y responsable con nuestros clientes, somos especialistas en el área

de proyectos Educativos Integrales con equipamiento Didáctico y Tecnologías Educativas, Servicios

Educativos incluyendo capacitación y asistencia en las áreas de Ciencias, Inglés, Lenguaje, Matemáticas,

Tecnología, nuestros recursos didácticos y metodologías validadas por el Mineduc. También contamos

con 15 oficinas regionales.

Nuestra calidad está representada en el respaldo de todas aquellas instituciones y personas las cuales han

confiado en nuestro proyecto, esto nos ha transformado en la ATE más grande de nuestro país, debido al

uso de metodologías educacionales divergentes, entregando soluciones creativas y eficientes a nuestros

usuarios. Actualmente realizamos más de 3.000 horas semanales de asistencia en aula y consultoría.

Page 7: Propuesta pedagógica

Contamos con un equipo interdisciplinario permanente de más de 190 profesionales comprometido con

un proceso de mejoramiento continuo al interior de los programas educativos, generando un positivo

impacto en el proceso de enseñanza/aprendizaje y rendimiento académico.

Las acciones de Arquimed como ATE se ha centrado en comunidades educativas que concentran un

alto porcentaje de estudiantes de alta vulnerabilidad socio-educativa, por lo tanto hemos estado donde

se necesita mejorar los procesos educativos, buscando generar un alto impacto social. En Anexo 3

detallamos algunos de los proyectos más importantes tanto nivel nacional y regional.

La figura que presentamos a continuación, resume la trayectoria y experiencia de Arquimed en

educación. Esta línea de tiempo permite observar como nuestra empresa ha ido creciendo y ganando

experiencia en el campo de la educación, lo que se traduce en hitos y decisiones importantes a lo largo

de más de una década de trabajo en el área. Indica nuestra partida como proveedores de equipos e

insumos, luego nuestros inicios en la asesoría de proyectos, los incipientes servicios educativos y nuestra

primera etapa como ATE, aquí destacamos hitos relevantes como haber logrado la acreditación como

ATE en abril 2008 siendo parte del primer conjunto de 39 Instituciones acreditadas (hoy superan las 900).

Finalmente la línea muestra una segunda etapa que estamos empezando 2013-2016, donde la

experiencia y los aprendizajes adquiridos proponen un desafío de mejora continua, calidad de servicios.

Figura N° 1

Línea de tiempo Arquimed

Page 8: Propuesta pedagógica

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Page 9: Propuesta pedagógica

2.1 ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS EDUCACIONALES

1. La nueva institucionalidad

En el año 2009 entra en vigencia la Ley General de Educación (LGE) que viene a reemplazar la tan

criticada Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE). Este cambio en la institucionalidad viene a

dar paso a un sistema de aseguramiento de la calidad que busca promover la entrega de una

educación de calidad por parte de todos los estamentos educacionales. En este escenario, el Estado más

que nunca, tiene el deber de actuar como garante de los derechos de todos los estudiantes y, entre estos

ellos, del derecho a una educación de calidad.

Esta nueva institucionalidad implica un conjunto de elementos que son necesarios para lograr el

mejoramiento continuo de los aprendizajes de los alumnos. Bárbara Eyzaguirre (2012) en una de sus

presentaciones menciona entre ellos:

Requisitos más exigentes para obtener el reconocimiento oficial

Fiscalización del cumplimiento de la normativa

Fiscalización del uso de los recursos financieros

Evaluación de estándares de aprendizaje

Evaluación de estándares de gestión de los establecimientos y sus sostenedores por medio de

visitas

Estándares de directivos y docentes

Información pública

Mecanismos de apoyo y orientación a los establecimientos

Rendiciones de cuentas

Para lograr que estos elementos se articulen en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes, el sistema

de aseguramiento de la calidad está constituido por las siguientes instituciones:

El Consejo Nacional de Educación, instituido a principios del 2012, es el estamento técnico

encargado de resguardar que los cambios curriculares sean los que nuestro sistema escolar

necesita (Weinstein, 2012). De esta manera, el CNE aprueba e informa respecto de (MINEDUC,

2012):

Bases curriculares

Planes y programas

Estándares de aprendizaje y otros de calidad

Page 10: Propuesta pedagógica

Estándares Indicativos de Desempeño

Plan de evaluaciones

La superintendencia, con una función principalmente fiscalizadora del correcto uso de los recursos

fiscales y de las normas por parte de los establecimientos educacionales, se presenta como uno

de los estamentos de una importancia innegable (Weinstein, 2012).

La agencia de calidad, estamento que tiene la responsabilidad de (Eyzaguirre, 2012):

Evaluar los logros de aprendizaje de los estudiantes, además del cumplimiento de otros

indicadores de calidad,

Ordenar a las escuelas según estándares aprendizaje y otros de calidad,

Evaluar el desempeño de las escuelas en base a Estándares Indicativos de Desempeño,

Dar orientaciones de mejora a los establecimientos educacionales, y

Mantener a la comunidad informada.

A continuación, el cuadro N° 1 resume las tareas y responsabilidades de las instituciones que forman parte

del sistema de aseguramiento de la calidad.

Page 11: Propuesta pedagógica

Cuadro N° 1

Resumen de tareas y responsabilidades de las instituciones

Ministerio Superintendencia Agencia de Calidad Establecimiento y su

sostenedor

Define políticas

Define estándares

Establece Normativa

Entrega

Financiamiento

Entrega recursos y

apoyo

Promueve desarrollo

docente

Fiscaliza normativa

Sanciona

incumplimiento

Exige rendición de

ingresos y gastos

Evalúa Estándares

de Aprendizaje y

Otros Indicadores de

Calidad (SIMCE)

Ordena según

Estándares de

Aprendizaje y Otros

Indicadores de

Calidad

Evalúa los

Estándares

Indicativos de

Desempeño de los

establecimientos y

sus sostenedores

Tienen autonomía

en la gestión Definen

el Proyecto

Educativo

Institucional

Reciben

financiamiento

Solicitan y reciben

ayuda de las ATE

Reciben apoyo del

Mineduc (textos,

programas, etc.)

Son regulados y

sancionados si no

cumplen la

normativa

Rinden cuentas del

financiamiento

Son evaluados por

sus resultados de

aprendizaje y otros

indicadores de

calidad

Reciben

orientaciones de

mejora

Page 12: Propuesta pedagógica

Figura N° 2

Resumen tareas de las instituciones en la nueva institucionalidad

Bajo este marco, la Asistencia Técnica Educativa Externa se entiende como un apoyo para los

establecimientos educacionales, que trabaja en conjunto con los equipos directivos y docentes para

favorecer la instalación y fortalecimiento de competencias de gestión y liderazgo con el foco puesto en

generar y garantizar las condiciones necesarias para que todos los estudiantes tengan las mismas

oportunidades de aprender y desarrollarse.

Page 13: Propuesta pedagógica

2. Ley de Subvención Escolar Preferencial

La Subvención Escolar Preferencial se instaura con la Ley Nº 20.248, promulgada el 2 de febrero del 2008 y

tiene como fundamento el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación del país, con especial

foco en la educación subvencionada.

Este sistema de financiamiento “no sólo se asocia a la entrega de recursos por prestación del servicio

educativo, sino también a los resultados que alcanzan las y los estudiantes” (MINEDUC, 2008:2) y para ello,

exige compromisos por parte de los centros educativos que involucran y comprometen a toda la

comunidad escolar.

La Ley de Subvención Escolar Preferencial desde sus inicios se ha propuesto como objetivos: i) Asignar más

recursos por Subvención a los estudiantes más vulnerables; ii) Establecer compromisos, por parte de las y

los actores educativos, para mejorar la calidad de la enseñanza.

Pero para que el aumento de los recursos efectivamente implique favorecer el compromiso y la gestión

de los actores de los centros educativos que son beneficiarios de la ley, en beneficio directo de los

aprendizajes de los y las estudiantes, es necesario que los establecimientos educacionales avancen hacia

“(…) la instalación, mejoramiento, consolidación y articulación de prácticas institucionales y pedagógicas

y procesos de calidad, que forman parte de las áreas y dimensiones de la gestión institucional (…)”

(MINEDUC, 2012:6). En este sentido, según las orientaciones del Ministerio de Educación, “el Plan de

Mejoramiento Educativo es una posibilidad real de centrar y ordenar, de manera articulada e

intencionada, las distintas acciones que el establecimiento educacional implementa para mejorar el

aprendizaje de los estudiantes (…)” (2012:7).

Bajo el marco normativo actual de la Ley del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Parvularia, Básica y Media (Ley SAC N° 20.529/2011), la cual tiene como propósito “asegurar la equidad

frente a los procesos educativos”, promoviendo la igualdad de oportunidades para todos y todas las

estudiantes, la Ley SEP se enmarca en un modelo país que promueve procesos de mejoramiento continuo

en los centros educativos. En este escenario, la elaboración e implementación de Planes de Mejoramiento

Educativo no se limita a la firma del convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa, sino

que se entiende como una estrategia destinada a que los establecimientos educacionales puedan

“desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades en ciclos de mejora sucesivos” (MINEDUC, 2012:5).

En este marco, como asistencia técnica educativa ponemos un esfuerzo importante para apoyar a los

centros educativos en sus procesos de cambio y mejoramiento. De esta manera, hemos alineado nuestros

programas a las políticas educativas en procesos organizados y flexibles de apoyo al Diagnóstico

Institucional y Curricular, al diseño del PME y su posterior implementación, seguimiento y monitoreo para el

cumplimiento de las metas y objetivos propuestos.

3. Decreto N° 170/2009

Nuestra Política Nacional de Educación Especial “Nuestro Compromiso con la Diversidad” (2005) ha

impulsado una de las transformaciones más importantes de esta modalidad Educativa en nuestro país, al

proponer medidas que comprometen al conjunto del sistema educativo, para avanzar desde un modelo

Page 14: Propuesta pedagógica

centrado en el déficit, hacia un enfoque centrado en las necesidades educativas especiales. Este nuevo

enfoque de la Educación Especial se ha visto reflejado en la Ley General de Educación, que en su Artículo

23 establece que “La Educación Especial o Diferencial es la modalidad del sistema educativo que

desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles, tanto en los establecimientos de

educación regular como especial, proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos, técnicos,

conocimientos especializados y ayudas para atender las necesidades educativas especiales que puedan

presentar algunos estudiantes de manera temporal o permanente a lo largo de su escolaridad”

A partir de esta definición, las nuevas normativas han hecho un intento por avanzar hacia una nueva

forma de organización de los recursos humanos y materiales en las escuelas, impulsando que los

profesionales de apoyo, educadores diferenciales y asistentes de la educación, desarrollen su función de

apoyo y asesoramiento hacia la escuela en su conjunto y en el marco de un trabajo interdisciplinario y

colaborativo.

Dentro de las líneas de acción prioritarias de la Política de Educación Especial, se contempló la creación

de un Sistema Nacional de Identificación y Evaluación de Necesidades Educativas Especiales, que

permitiera a los establecimientos, desde el nivel de educación parvularia al de adultos, planificar una

respuesta educativa ajustada, pertinente y de calidad a estos estudiantes.

Este sistema se materializó en el Decreto Nº170 (2009), reglamento de la Ley 20.201 de 2006 que

incrementa el monto de la subvención de educación especial para los estudiantes con discapacidad e

incorpora la categoría de “necesidades educativas especiales de carácter “transitorio”, ampliando así la

cobertura de estudiantes con NEE que reconoce el sistema, permitiendo que más estudiantes puedan

beneficiarse de recursos especializados durante algún período de su escolaridad.

Este cambio es sustantivo ya que implica, entre otros aspectos, dejar atrás la perspectiva del déficit y los

mecanismos de categorización y etiquetamiento a los estudiantes que presentan alguna dificultad en su

proceso educativo. Aporta una visión más positiva de los estudiantes, de sus capacidades, de los desafíos

que deberán asumir y de lo que necesitan para superarse; asimismo involucra a todos los agentes

educativos (directivos, docentes, especialistas y familia) para favorecer su participación y aprendizaje en

el contexto escolar. Con esta intención, la normativa define a la capacitación de los profesionales de la

educación especial como un factor clave para mejorar la gestión de las Escuelas incluyendo fondos para

tales efectos dentro del fraccionamiento de la subvención especial.

El Decreto Nº170 y sus orientaciones asociadas constituyen una herramienta fundamental para el logro de

los fines que se ha planteado la política educativa, ya que, junto con reglamentar un conjunto de

procedimientos para identificar y evaluar las NEE y proveer los recursos de apoyos para mejorar la

respuesta educativa, favorece la generación de mejores condiciones para avanzar hacia un enfoque

más inclusivo del sistema educativo en su conjunto.

En esta línea, el Decreto 170 define el Programa de Integración Escolar (PIE) como:

(…) “una estrategia inclusiva para el mejoramiento continuo de la calidad de la educación en el

establecimiento educacional. Su propósito es favorecer la presencia en la sala de clases, la participación

y el logro de los aprendizajes esperados de “todos y cada uno de los estudiantes”, especialmente de

Page 15: Propuesta pedagógica

aquellos que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), sean éstas de carácter permanente o

transitorio.

El PIE forma parte del Proyecto Educativo Institucional, y cuando corresponde, del Plan Anual de

Desarrollo Educativo Municipal (PADEM). Asimismo, debe articularse como una de las acciones del Plan

de Mejoramiento Educativo general del establecimiento, en el marco de la Subvención Escolar

Preferencial (SEP) que regula la ley Nº 20.248 del 2008”

Probablemente lo más destacable de esta normativa es que refuerza el cambio de Rol de la Educación

Especial constituyéndose en un conjunto de servicios y recursos de apoyo educativo, orientados a la

mejora de las condiciones de enseñanza y aprendizaje para todos los estudiantes, con foco en aquellos

que presentan necesidades educativas especiales.

Bajo esta perspectiva, nuestro rol como asistencia técnica educativa se enfoca en brindar asesoría a los

establecimientos educacionales para el diseño, ejecución y evaluación de sus programas de apoyo a las

necesidades educativas especiales, promoviendo el tránsito desde el enfoque clásico de la educación

homogeneizadora y segregadora centrada en las necesidades educativas especiales, hacia un enfoque

de educación para la diversidad.

La propuesta tiene la finalidad de desarrollar capacidad institucional para la participación y aprendizaje

de todos sus estudiantes a través de:

La implementación de un modelo de inclusión en que el foco de atención sea la transformación

de los sistemas educativos a partir de la creación de culturas, la organización de recursos y el

desarrollo de prácticas para el aprendizaje de todos.

La necesidad de una formación continua a los docentes de educación básica y diferencial que

apoye el desarrollo las prácticas educativas a través de un currículum flexible, accesible a todos.

La implementación de recursos didácticos que entreguen orientaciones y herramientas didáctico-

metodológicas que permitan al docente lograr aprendizajes en todos los estudiantes y,

especialmente, en aquellos con necesidades educativas especiales.

A través de este modelo queremos impactar a toda la comunidad educativa, generando una

comprensión mayor de lo que significa una Educación para la diversidad, no sólo compartiendo los

principios de la inclusión, sino desde la implementación de prácticas pedagógicas concretas.

Demostrando el valor que tiene una escuela que aprende y enseña a respetar las diferencias, donde

todos los estudiantes -no sólo aquellos con necesidades especiales de aprendizaje- gocen de una

enseñanza adaptada a sus requerimientos.

Page 16: Propuesta pedagógica

2.2 ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN.

1. Asesoría Técnica Educativa

La trayectoria de la asesoría educativa ha cursado por diversas relaciones de apoyo a los sistemas

educativos ligadas a la orientación, la innovación y el desarrollo organizacional, siendo complejo

establecer una definición conceptual y caracterización absolutas de su práctica. Precisamente,

“asesoramiento educativo podría considerarse como una práctica sui generis, que se ha ido

construyendo a partir de modelos, imágenes y prácticas tomadas de distintas formas de actividad.

Observándose, a pesar de los distintos enfoques y perspectivas, como punto de encuentro el apoyo a los

procesos de cambios en la enseñanza-aprendizaje” (Rodríguez, 1996, citado en Murillo, 2003).

Profusos aportes de la investigación especializada han ido configurando y precisando el terreno y

conceptualización de la asesoría enfatizando, de manera gradual, en la idea de “proceso”. Al respecto,

Murillo (2003) citando a Rodríguez (1992), ilustra que dentro de las principales contribuciones se distinguen:

La definición de West y Idol (1987) que identifica el asesoramiento como un “proceso de ayuda

para la resolución de problemas que ocurre entre un profesional que ofrece el apoyo y uno que la

busca, debiendo ser preferentemente una relación voluntaria, en que compartan una visión del

problema”.

El aporte de Lippit y Lippitt (1986) quienes describen la asesoría a modo de un "… proceso de

buscar, dar y recibir ayuda, para movilizar los recursos internos y externos con objeto de resolver las

confrontaciones con problemas y ocuparse de esfuerzos de cambio”.

Aubrey (1990) desde una particular perspectiva refiere a la asesoría en tanto “… una relación

confidencial y colaborativa que se configura por los siguientes elementos: ofrecer un punto de

vista objetivo, ayudar a incrementar destrezas de resolución de problemas, ayudar a incrementar

la libertad de elección de acción del cliente, apoyar al cliente en las elecciones hechas y

incrementar la conciencia del cliente con respecto a los recursos válidos para tratar con los

problemas persistentes”.

De este modo, las prácticas de asesoría involucran una interacción entre profesionales, exentas de

diferencias de posición y de poder entre quienes interactúan, cuyo objeto lo constituyen “asuntos y

problemas circunscritos a la práctica y en el inicio, mantenimiento y clausura de la interacción entre

ambas partes, asesor y comunidad educativa comunidad educativas, deciden sobre la base de

acuerdos negociados” (Rodríguez, 1992).

Nieto y Portela (1996) delimitan este campo de acción desde una lógica de ayuda a la mejora escolar, se

trata de "un esfuerzo sistemático y constante orientado al cambio en las condiciones de aprendizaje y

otras condiciones internas en una o más escuelas con el fin de lograr más eficazmente las metas

educativas".

Otra contribución en esta línea, que además subraya la importancia de los grados de responsabilidad

profesional es la de García (2003) quien define la asesoría como un “proceso de resolución de problemas

Page 17: Propuesta pedagógica

del que deben responsabilizarse, conjuntamente, tanto el profesional que asesora como el que es

comunidad educativa, en el cual influyen la historia y contexto en el que tiene lugar, tanto institucional,

como sociopolítico”.

Por su parte, Fullan (2002) puntualiza que “el asesoramiento consiste en desarrollar la capacidad, la

motivación y el compromiso necesarios para implicarse en los procesos de mejora”.

En síntesis, esta trayectoria muestra que la asesoría es un proceso de carácter interactivo, de

colaboración con los centros educativos que tienen por finalidad advertir potenciales problemas,

participar y ayudar en la solución de los que puedan existir y cooperar en la consecución de una mayor

mejora educativa(Murillo, 2000).

A la luz de lo reseñado, las prácticas de asesoramiento implican la posibilidad de iniciar un cambio o

mejora desde los primeros contactos con los actores escolares, que busca fundar un vínculo colaborativo

que haga sostenibles las dinámicas generadas, optimizando el aprendizaje organizativo, gestionando

eficazmente y logrando un impacto real en los aprendizajes. Instaurar un marco con las características

señaladas supone, en palabras de Bolívar (2003), “un acto constituyente” en tanto concreta, construye,

legitima y sistematiza las ideas educativo – pedagógicas, clarifica los marcos que le dan sentido al

proceso y construye los escenarios sobre los que trabajar.

Un esfuerzo de integración y síntesis plantea que la asesoría educativa vincula a seis atributos esenciales

(Rodríguez citado en Murillo, 2000):

Proceso de ayuda y apoyo que enfatiza en las interacciones interpersonales, retroalimenta sobre la

práctica y define como foco la resolución de un problema de interés para el centro escolar y el

desarrollo profesional de sus miembros.

Orientación hacia el cambio o la mejora, dirigiendo su acción al desarrollo de los sujetos y de los

procesos, en el marco de una ayuda técnica y la promoción de instancias de reflexión sobre la

práctica.

Foco en la responsabilidad de los asesorados, asociado a la posibilidad de tomar decisiones, sin

eximir al asesor de su propia responsabilidad sobre los efectos de su actuación.

Pericia del asesor, el conocimiento es una cualidad definitoria de su labor profesional tanto por su

calidad y relevancia, como por el manejo de un conjunto de destrezas que hacen posible la

aplicación y comunicación de dicho conocimiento.

Credibilidad del asesor, condicionada por la mutua aceptación y el respeto entre profesionales,

habilidad para comunicarse abiertamente y con respeto a través de la negociación, el

intercambio profesional positivo, las aproximaciones responsables y flexibles y la distancia y el

humor frente a las situaciones conflictivas.

Colegialidad entendida como una relación entre iguales desde la comprensión de que el

asesoramiento debe plantearse términos colaborativos.

Page 18: Propuesta pedagógica

En este contexto, y siguiendo a Bolívar (2006) el asesor debe responder a una doble dimensión: sustantiva

(contenido y propósitos que la guían) y procesual (procesos y medios mediante el que las nuevas ideas o

prácticas van a ser desarrolladas, creadas o readaptadas); teniendo en cuenta los contextos en los que

va a operar, así como los posibles efectos o resultados que –en su desarrollo – se puedan ir obteniendo.

Hipótesis a la base es que las respuestas para potenciar resultados se encuentran al interior de las

escuelas, obligando a trabajar sobre sus potencialidades y capacidades. Así, la sustentabilidad de la

mejora depende, en medida importante, del compromiso de la escuela y de la apropiación que ésta

haga de lo que la asesoría sugiere. De este modo, más que seguir caminos lineales de desarrollo, el

proceso está compuesto por un conjunto de ciclos recurrentes que van reproduciéndose y

‘desgranándose’, a modo de espiral de crecimiento. Esta imagen de recursividad del proceso, permite

pensar en el desarrollo de las capacidades organizacionales en los actores escolares y por tanto, en la

institución.

La atención del centro escolar como unidad de cambio y su desarrollo como organización y lugar de

formación docente, van perfilando tanto la figura del asesor como sus funciones y estrategias de acción,

de forma que las escuelas puedan avanzar en sus procesos de cambio (Escudero, 1992).

La evidencia da muestra que la práctica de asesoría se ha ido situando en contextos de carácter más

horizontal, dialéctico, situacional y dependientes de procesos de colaboración, negociación y

priorización, acrecentando el espacio y las fronteras de su actuación. De este modo, quien asesora se

dispone desde el rol de colega crítico, cercano y que procede desde una visión estratégica de procesos

internos de desarrollo de los centros escolares. Más que nuevas funciones y ámbitos de acción, supone

nuevos modos de enfrentarse a su práctica.

Desde las definiciones de roles y funciones, Swaffield (2005, citado en Mineduc, 200714), identifica a estos

agentes externos como “amigos críticos”, acogiendo la propuesta de Costa y Kallick (1993) señalase trata

de “una persona que hace preguntas provocativas, que proporciona datos para que sean examinados

desde otro punto de vista y que hace críticas constructivas…”. Otras investigaciones citadas por la misma

autora (McDonald (1989), Stoll and Thomson (1996), y Brighouse and Woods (1999)), enfatizan el aporte

este “amigo crítico” en el apoyo para la toma de decisiones, la elaboración de expectativas desafiantes

y que juegan un rol interpretativo respecto de los resultados escolares, alertando a la escuela de aquellos

problemas que no han percibido.

Respecto de los principios y funciones de la labor asesora si bien existe una vasta literatura, en esta

ocasión hacemos referencia a lo propuesto por Bolívar (2006):

Promover un trabajo cooperativo, que incremente la colaboración entre los docentes.

Contribuir a generar una visión global del centro escolar y de las tareas educativas.

Proporcionar apoyo, recursos e incentivos para comprometer a los docentes en la puesta en

marcha de los proyectos.

Ejercer de monitor del desarrollo, especialmente en las primeras fases.

Page 19: Propuesta pedagógica

Establecer un clima propicio para el desarrollo profesional: compartir ideas y experiencias,

clarificarlas, negociarlas y confrontarlas.

Diversos estudios (Bolívar, 1997, 1999; Moreno, 1999; Domingo, 2003a) delimitan un conjunto de “modos de

hacer”, desde un enfoque comprometido con la mejora, en vínculo con los procesos de desarrollo

centrados en la escuela:

Trabajar "con" en lugar de intervenir "en", construyendo una relación de colaboración profesional y

horizontal para el intercambio comunicativo, estimulando una reflexión conjunta y una

deliberación compartida y comprometida sobre las decisiones requeridas.

Desarrollar más que aplicar, actuando como un facilitador de procesos, contribuyendo a que la

escuela sea la unidad básica de formación e innovación en torno a procesos de reflexión sobre la

práctica.

Implicar al personal, trabajar con las resistencia al cambio, congregando esfuerzos para la

resolución de problemas, toma de decisiones y de compromisos, estableciendo fases progresivas

hacia el logro, desde una lógica proactiva y participativa.

Actuar como mediador y enlace en procesos de autodesarrollo, apoyando el involucramiento de

los docentes en dinámicas de reflexión, autocrítica, trabajo y compromiso que capaciten al centro

para auto renovarse.

Practicar el arte de saber ir haciéndose cada vez más prescindible sin que disminuya la fuerza y

orientación del proceso de mejora.

En síntesis, desde nuestra perspectiva como asistencia técnica educativa, concebimos la asesoría como

una acción centrada en los procesos de los centros escolares, que busca la resolución de los problemas y

desarrollar capacidades de dotarse de un modo de trabajar, organizarse y gestionar los procesos que les

permitan mayor autonomía, colaboración, reflexividad y por tanto, más efectividad. Se trata de un

quehacer que centra la atención en las prácticas y procesos institucionales y por tanto, explicita los

modos más o menos efectivos para trabajar los objetivos.

Recientemente, y en el marco de la implementación de la Ley SEP en Chile, se ha impulsado el desarrollo

de variadas investigaciones y estudios sobre asesoría educativa. Al respecto, dos conclusiones

significativas arroja el estudio sobre Experiencias Internacionales de Asistencia Técnica Educativa

(Mineduc, 2007), la primera alude a la necesaria actitud de respeto del asesor externo a la autonomía de

la escuela para tomar decisiones y al trabajo en conjunto para establecer metas claras y realizables y las

estrategias que se seguirán para lograrlas. En complemento, entender el desarrollo de liderazgo al interior

de la escuela como vital para identificar problemas y tomar decisiones acertadas, así como para que el

equipo escolar pueda continuar procesos de mejoramiento. La segunda conclusión indica la relevancia

de disponer de sistemas rigurosos de supervisión y evaluación, tanto del trabajo de la asesoría como del

programa de mejoramiento escolar. Es capital que los progresos de una escuela sean evaluados

periódicamente para dar cuenta del esfuerzo realizado, para responsabilizar al establecimiento de sus

resultados y para informar a la comunidad sobre la calidad de educación que están recibiendo sus hijos e

hijas.

Page 20: Propuesta pedagógica

Por su parte, Bellei (2010) identifica, de acuerdo a la evidencia, cuatro características relevantes que

debieran estar presentes en las instituciones que brindan asistencia técnica para ser capaces de

desarrollar el potencial de mejoramiento de las escuelas.

Capacidad para conocer y diagnosticar las debilidades y fortalezas que facilitan o impiden la

mejora continua de los aprendizajes. Es decir, priorizar las necesidades de mejoramiento e

identificar los caminos viables y pertinentes para el logro de un trabajo autónomo de gestión

directiva y planificación pedagógica acorde al currículum y los objetivos de formación de la

escuela.

Disponer de una adecuada metodología de trabajo, cuya expresión es el plan de asesoría y el

plan de mejora para la escuela. Simultáneamente, considerar la necesaria flexibilidad para

incorporar situaciones no previstas y corregir lo que no funciona, vale decir, evaluación y rediseño

permanente.

La calidad profesional, lo que implica disponer de un equipo profesional competente que cumpla

lo programado, que trabaje coordinadamente y tenga presencia regular en la escuela, así como

una comunicación transparente y efectiva, que incluya retroalimentación hacia las prácticas

directivas y pedagógicas.

Priorizar en la generación de capacidades de los integrantes de la comunidad escolar, donde un

aspecto clave es la capacidad de mirarse y reflexionar sobre el propio desempeño y sobre las

prácticas institucionales vigentes, tomar distancia, aceptar el juicio de otros y abrirse a ‘aprender a

aprender’ desde la práctica.

Es en este camino que nos hemos empeñado andar, tanto a la luz de la experiencia como de los

aprendizajes mutuos desarrollados con las escuelas durante cerca de una década.

Page 21: Propuesta pedagógica

CAPITULO III

NUESTRA PROPUESTA DE ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA

Page 22: Propuesta pedagógica

3.1 ENFOQUE DE NUESTRA ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA

1. Nuestra mirada de la escuela

1.1 La escuela y la construcción de significados

Comprender la complejidad y las particularidades del trabajo con las escuelas del país, es un objetivo

central en nuestra propuesta de asistencia técnica que se sustenta en el principio de respeto y valoración

a la diversidad.

Muchas escuelas del país han abierto sus puertas a nuestra asistencia técnica, esto no sólo es un privilegio

y una importante oportunidad de contribuir a sus mejoras, también es una enorme responsabilidad y

posibilidad de acceder a distintos contextos, sociales, culturales, geográficos. Tanto nuestra experiencia

en las escuelas como distintas investigaciones nos sugieren que las propuestas que presentamos a las

escuelas consideren siempre el contexto en el que se enmarcan y por lo tanto incorporen posibilidades de

flexibilización y enriquecimiento. Respeto, diversidad y flexibilidad, son entonces, elementos claves de

nuestra propuesta.

Ana María Brigido en su libro “Sociología de la educación” presenta una mirada subjetivista de la escuela

que se acerca bastante bien a la manera en que nosotros entendemos a las escuelas.

“Los actores de la vida escolar tienen sus propios significados (sobre la escuela, los maestros, la enseñanza,

el aprendizaje, el contenido de aprendizaje, etc.). Estos significados, y la forma en que se interpretan las

significados que transmite la escuela por medio de las prácticas de sus actores y los contenidos de la

enseñanza, se traducen en conductas, actitudes, valoraciones, etc., cuyo resultado es un clima o un estilo

de vida propio de la escuela. Este clima es parte de la identidad propia de la institución y se constituye en

uno de los factores que permite identificar y diferenciar una escuela de otro”.

No podemos obviar entonces, las particularidades de cada uno de los contextos educativos y por lo

mismo cobra vital importancia la manera en que ingresamos a las escuelas y nos esforzamos por articular

de la manera más respetuosa posible nuestra mirada de la educación con la cultura, el clima y las

relaciones que se dan dentro y fuera del aula. En este contexto, es que intervienen agentes externos

(ministerios, asesores, asistencias técnicas) estos agentes externos han construido sus propios significados

sobre la educación y, por lo tanto, en el momento en que ingresan a las escuelas generan algún nivel de

perturbación que se puede reforzar desde las oportunidades de mejoras o entrampar en las resistencias

que van generando las escuelas. El resultado dependerán de los mecanismos, estrategias y

fundamentalmente el respeto que muestren los agentes externos frente a las escuelas.

Considerar estos elementos a la hora de proponer un modelo, una actividad o un programa a las

escuelas, ciertamente, aumenta la complejidad de nuestra labor como asesoría técnica pedagógica y

por eso lo entendemos como un desafío que debemos asumir. Los significados que cada establecimiento

va construyendo sobre la educación, los aprendizajes, la enseñanza, la docencia, entre otros, no

necesariamente son iguales a nuestras maneras de entender la educación y se podría traducir en ciertas

resistencias iniciales, sin embargo, la riqueza de nuestra propuesta y de nuestro trabajo en las escuelas no

Page 23: Propuesta pedagógica

pasa por omitir estas diferencias, sino más bien por la posibilidad de abrir espacios de conocimiento

mutuo para la articulación de enfoques.

Por una parte, están los significados que cada escuela ha ido construyendo internamente, pero a esta

multiplicidad de significados se suman variables que son más bien estructurales y que podrían ser

determinantes a la hora de entender a las escuelas. Las variables sociales, económicas, geográficas,

culturales son parte del contexto social donde las escuelas operan, cada escuela tiene sus propias pautas

culturales, hay algunas escuelas que podrían reflejar en mayor o menor medida estas condiciones

estructurales, lo importante es que cada uno de estos contextos crean condiciones distintas para el

aprendizaje y plantean problemas diferentes a maestros y alumno. Por último cada actor de la vida

escolar pertenece a una familia (o grupo equivalente) en el cual ha sido socializado (ver figura N° 3).

Nuestra experiencia como asistencia técnica he sido rica en aprendizaje y conocimiento de distintos

contextos y por lo mismo ha permitido tener una mirada holística de las escuelas y el sistema educativo.

La escuela es, entonces, una institución que forma parte de una sociedad determinada, en un momento

y contexto social, político y cultural determinado y que al mismo tiempo va desarrollando y construyendo

sus propios significados.

Figura N° 3

Page 24: Propuesta pedagógica

1.2 La escuela inclusiva

Existe un creciente acuerdo con la idea de que los sistemas educativos no pueden ofrecer calidad

solamente para algunos, sino que tienen que garantizarla a todos sus estudiantes. Ante este desafío se ha

identificado a la Educación Inclusiva como una estrategia central para superar la exclusión social.

El enfoque de educación inclusiva tiene sus orígenes en la Conferencia Mundial sobre “Educación para

Todos” (ETP) celebrada en 1990 en Jomtien, ocasión en la que los distintos países acuerdan en la defensa

de que todos los niños, niñas y jóvenes tienen derecho a una educación de calidad con equivalentes

oportunidades de aprendizaje, independientemente de sus antecedentes sociales y culturales y de sus

diferencias en las habilidades y capacidades.

El desarrollo de prácticas inclusivas en los centros educativos supone competencias para enseñar con

éxito a todos los niños y niñas para lo cual es necesario abordar dos importantes desafíos. En primer lugar,

identificar y eliminar barreras para el aprendizaje y la participación y avanzar hacia un equilibrio entre las

necesidades comunes y las individuales. La adaptación del proceso educativo a las necesidades de

todos y cada uno de los niños/as exige modificar antiguas prácticas, ideas y valores para promover

contextos que permitan trabajar en espacios comunes con grupos diversos.

Un segundo aspecto es la articulación de los apoyos o facilitadores del aprendizaje. Las prácticas

pedagógicas inclusivas requieren recursos de apoyo disponibles para todos los niños y niñas (no solo

aquellos que presentan Necesidades Educativas Especiales NEE), que les posibiliten el acceso al

aprendizaje y faciliten el incremento de su independencia, interdependencia y desarrollo integral.

Cuando hablamos de educación inclusiva no nos referimos a un nuevo término para designar la

integración de los “estudiantes con necesidades educativas especiales”. El concepto de inclusión pone

énfasis en la escuela común y en su tarea de dar respuesta a todos los estudiantes y por tanto, incluye la

integración del alumnado con necesidades educativas especiales.

La educación inclusiva implica eliminar las barreras que existen para el acceso, el aprendizaje y la

participación de todos los estudiantes. En definitiva, centra su preocupación en el contexto educativo y

en cómo mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje para que todos los estudiantes participen y

se beneficien de una educación de calidad.

Mel Ainscow y Tony Booth (2000), definen la inclusión educativa como:

“El proceso de mejora sistemático del sistema y las instituciones educativas para tratar de

eliminar las barreras de distintos tipo que limitan la presencia, el aprendizaje y la

participación del alumnado en la vida de los centros donde son escolarizados, con

particular atención a aquellos más vulnerables”. Vale decir, “aquellos procesos que llevan

a incrementar la participación y el aprendizaje de los niños/as, y reducir su exclusión del

currículum común, la cultura y la comunidad”

Page 25: Propuesta pedagógica

El proceso de avanzar hacia comunidades más inclusivas supone abordar tres dimensiones que se

encuentran íntimamente relacionadas y que constituyen el núcleo del quehacer educativo, estas son: la

cultura, las políticas y las prácticas educativas.

Culturas

inclusivas

La creación de una cultura inclusiva, se relaciona con la creación de una comunidad

escolar segura, acogedora, colaboradora y estimulante, en la que cada uno es

valorado, lo cual es la base fundamental para que todo el alumnado tenga mayores

niveles de logro.

Se refiere, asimismo, al desarrollo de valores inclusivos, compartidos por todo el personal

de la escuela, los estudiantes, los miembros del Consejo Escolar y las familias, y que a su

vez se transmitan a todos los nuevos miembros de la comunidad escolar.

Los principios que se derivan de esta cultura escolar son los que guían las decisiones que

se concretan en las políticas escolares de cada escuela y en su quehacer diario, para

apoyar el aprendizaje de todos a través de un proceso continuo de innovación y

desarrollo de la escuela.

Políticas

inclusivas

Para favorecer una cultura inclusiva, es necesario elaborar políticas inclusivas, que

aseguren que la inclusión sea el centro del desarrollo de la escuela, permeando todas

las decisiones y organizando los apoyos para atender la diversidad, tanto en el ámbito

de gestión de los recursos como en la gestión pedagógica al interior del aula, para que

mejore el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.

Prácticas

educativas

inclusivas

Las prácticas educativas deben asegurar que las actividades en el aula y las

actividades extraescolares promuevan la participación de todo el alumnado y tengan

en cuenta el conocimiento y la experiencia adquiridos por los estudiantes fuera de la

escuela. La enseñanza y los apoyos se integran y articulan en el aula para facilitar el

aprendizaje y superar las barreras al aprendizaje y la participación. El personal moviliza

recursos de la escuela y de las instituciones de la comunidad para mantener el

aprendizaje activo de todos.

En cada una de estas dimensiones Booth y Ainscow han propuesto un conjunto de indicadores que sirven

de orientación a las escuelas para evaluar sus propias condiciones, así como definir cursos de acción para

mejorar y avanzar en la construcción de una mirada inclusiva.

Un aspecto que merece ser destacado, de acuerdo a la visión de los autores, es que las tres dimensiones

deben abordarse en forma articulada ya que se asume que los cambios, para que sean sostenibles en el

tiempo, deben impactar en los distintos ámbitos del desarrollo de la escuela, de esta manera “es

importante recordar que las dimensiones se superponen entre sí, ya que los avances en la cultura escolar

requieren a su vez la formulación de políticas y la implementación de prácticas” (Booth y Ainscow, 2000).

Page 26: Propuesta pedagógica

1.2.1 La co-enseñanza1

Co-enseñar es un concepto que implica a dos o más personas que comparten la responsabilidad de

enseñar a algunos o a todos los alumnos asignados a un aula escolar. Implica la distribución de

responsabilidades entre las personas respecto a la planificación, instrucción y evaluación de un grupo

curso. La co-enseñanza, constituye una estrategia reconocida internacionalmente que favorece el

aumento de la eficacia de las escuelas.

Villa & Thousands (2004), señalan algunos elementos fundamentales de la co-enseñanza que, a nuestro

juicio, han de ser considerados en los proceso de mejoramiento que las escuelas emprendan:

Coordinar su trabajo para lograr metas comunes de mejora de resultados de aprendizaje de todos

los estudiantes, especialmente de aquellos que presentan NEE.

Compartir la idea (creencia) que cada uno de los integrantes del equipo cuenta con una

habilidad o pericia insustituible y necesaria, que juntos enseñan más eficazmente y que sus

estudiantes aprenden también en forma más efectiva. Además, la presencia de dos o más

personas con conocimientos, habilidades y recursos diferentes favorece que los co-enseñantes

aprendan unos de otros.

Demostrar paridad, involucrándose alternativamente en los dobles roles de profesor y alumno,

donante y receptor de conocimiento o habilidades. Existe paridad cuando los integrantes del

equipo de aula perciben que su contribución y su presencia en el equipo son valoradas.

Distribuir las funciones de liderazgo 2 y las tareas del profesor tradicional con el otro u otras

integrantes del Equipo de Aula.

Con todo, la clave para el éxito de la enseñanza en equipo, es liderar y apoyarse mutuamente y asumir la

co-responsabilidad del aprendizaje de todos los estudiantes del curso.

1 El concepto de co-enseñanza se ha acuñado fuertemente durante los últimos años en el ámbito de los proyectos de

integración escolar, sin embargo tiene su derivada en lo que conocemos a nivel de organización escolar como

comunidades de aprendizaje. Bajo nuestra mirada, la co-enseñanza debiera instalarse en los centros educativos

como un sistema de trabajo institucional en beneficio de una mejor gestión para los aprendizajes y desarrollo integral

de los estudiantes.

2 Teoría de liderazgo como un conjunto de funciones distribuidas (Johnson & Johnson, 1999). “Hago todo lo que haría

normalmente un profesor, excepto que ahora hay dos o más personas haciéndolo.”

Page 27: Propuesta pedagógica

1.2.2 La colaboración como elemento definitorio de las Escuelas inclusivas

El movimiento de escuelas inclusivas se ha caracterizado por su búsqueda incesante de respuestas

educativas efectivas a la diversidad del alumnado, de modo que se asegure que todos los estudiantes

participen y aprendan de las experiencias educativas. En esta búsqueda, se han desarrollado múltiples

proyectos y estudios en todo el mundo que legitiman las relaciones de colaboración como una

característica definitoria de las organizaciones educativas comprometidas con los principios y valores de

la inclusión. Es así que el trabajo colaborativo, en su más amplio sentido, es considerado hoy como una

estrategia sine qua non para el desarrollo de comunidades educativas más democráticas, integradoras y

respetuosas de la diversidad.

Tal como plantea Ángeles Parrilla (2003), la colaboración en distintos ámbitos y niveles, refleja mucho más

que un cambio de imagen en las formas de actuación de los centros educativos, ya que afecta a

cuestiones y temas sustantivos relacionados con aspectos valóricos y formativos, de organización de las

escuelas y las aulas, de los apoyos, y de las relaciones sociales al interior de la comunidad escolar, así

como con la comunidad externa. Es decir, tiene que ver con un desarrollo a nivel institucional de carácter

sistémico.

En este sentido, la colaboración como estrategia para responder a la diversidad implica la adopción de

un enfoque coherente y acciones debidamente articuladas a distintos niveles que favorezcan las

prácticas inclusivas en los siguientes ámbitos.

Por otra parte, la colaboración es un elemento esencial para el desarrollo profesional y el mejoramiento

del desempeño docente. Muchas experiencias muestran el valor que tiene el trabajo entre grupos de

profesionales de una misma escuela y la reflexión sobre la propia práctica en forma colectiva para la

construcción de nuevos conocimientos y formas de enseñanza. Así, han surgido interesantes experiencias

de apoyo entre profesores como forma de enfrentar los riesgos que comporta el cambio hacia prácticas

inclusivas.

Existen diversas estrategias para apoyar el desarrollo profesional docente y la colaboración, algunas de

ellas son:

Actividades de capacitación focalizadas en la escuela, que se basan en los problemas y

necesidades reales detectadas entre los propios docentes.

Instancias sistemáticas de diálogo, reflexión e intercambio de experiencias sobre las prácticas

pedagógicas entre docentes.

Planificación y enseñanza colaborativa entre docentes y profesionales de apoyo u otros

especialistas para dar respuesta a la diversidad del aprendizaje.

Page 28: Propuesta pedagógica

Dinámicas de observación de clases, evaluación y retroalimentación entre colegas.

Grupos de apoyo interdisciplinario o de profesores de la misma disciplina para el abordaje de

dilemas y la resolución de problemas comunes.

La educación inclusiva también exige la creación de comunidades de convivencia para todos, donde los

alumnos se sientan reconocidos, valorados y partícipes de la vida social del aula (Parrilla 2003). De allí la

importancia de promover entre los estudiantes actitudes de acogida y bienvenida a los nuevos

compañeros/as, favorecer los lazos de amistad y solidaridad al interior del grupo, la conformación de

grupos de apoyo para facilitar la integración a la vida escolar de aquellos alumnos que enfrentan

dificultades, la gestión de una convivencia democrática y participativa a través de gobierno estudiantil,

entre otras.

Por otra parte, la creación de aulas inclusivas exige abordar este objetivo desde el currículo y la

enseñanza. Dentro de las diversas estrategias utilizadas en las escuelas que aspiran a ser inclusivas

destacan las experiencias de tutorías entre iguales, la introducción de estrategias de aprendizaje

cooperativo, el uso de la metodología de proyectos, los grupos de investigación, los estudios de caso y el

aprendizaje basado en problemas.

Precisamente, una de las estrategias pedagógicas que hemos incorporado como asistencia técnica en

nuestra propuesta metodológica y didáctica y en nuestros procesos de asesoría tanto a los docentes

como a los directivos, es el trabajo en grupos cooperativos y heterogéneos, en los que todos los miembros

son reconocidos y valorados en su individualidad. De hecho, el enfoque de educación inclusiva forma

parte de nuestros principios en tanto reconoce y releva las potencialidades de todos los estudiantes y

docentes y aspira a favorecer los aprendizajes de cada uno.

1.3 El mejoramiento continuo y las comunidades de aprendizaje

La calidad de la educación es una aspiración compartida tanto por los sistemas educativos como por el

resto de la sociedad. Nuestro gran objetivo como Asistencia Técnica Educativa ha sido apuntar hacia esta

aspiración, generando innovaciones que favorezcan la diversificación de los procesos de enseñanza y de

aprendizaje, por una parte apoyando procesos de mejora a nivel de gestión de aula, enriquecida con un

proceso sistemático de transferencia hacia los/las docentes para la apropiación del uso de recursos

didácticos y tecnológicos y de competencias distintivas basadas en la mediación efectiva y el

mejoramiento del clima escolar, y por otra, a nivel de gestión institucional, enfocando el trabajo en el

desarrollo y fortalecimiento de sistemas de trabajo para la obtención de mejores resultados educativos y

de aprendizaje.

En este sentido, hemos reflexionando permanentemente sobre la necesidad e importancia de entender la

escuela de manera sistémica, en un modelo que vincula cada una de las partes en la importancia que

tienen para el logro de los objetivos de mejoramiento que las escuelas se propongan, y que deriva en

logros de aprendizaje y participación de todos los estudiantes. Esto implica un trabajo permanente y

Page 29: Propuesta pedagógica

sistemático con y entre los actores del sistema educativo: directivos, docentes, estudiantes y, por supuesto,

el resto de la comunidad educativa.

Es necesario enfatizar que el cambio hacia la mejora escolar implica modificar la manera de ver, de

interpretar y actuar sobre la realidad, lo que requiere una reconstrucción cognitiva, es decir, la

modificación del juicio y del discurso, lo que debiera, al final de cuentas, encauzar la acción. Por su

parte, la acción será la consecuencia operacional de un proceso que inicia con la reflexión, con un darse

cuenta que, a su vez, deriva en necesidad y en urgencia del cambio por parte de la organización

escolar. En este sentido, han de ser los propios miembros de la organización quienes concreten la acción

hacia la mejora de la eficacia escolar.

Sumado a los factores de necesidad y urgencia del cambio, los primeros pasos son querer cambiar los

aspectos de la realidad que están entorpeciendo las metas y objetivos que como organización nos

hemos propuesto y creer que es perfectamente posible hacerlo.

No obstante la trascendencia de estos elementos, un marco comprensivo que otorgue lineamientos y

orientaciones basados en serios estudios empíricos sobre los procesos de cambio en las organizaciones

educativas hacia la mejora de la eficacia escolar, es el elemento que puede ayudar a concretar las ideas

de mejora que las escuelas puedan presentar en algún momento.

Desde nuestra perspectiva, el movimiento de “mejora de la eficacia escolar” (MEE) (Murillo, 2008), nos

entrega orientaciones tanto teóricas como prácticas que han venido adquiriendo, durante la presente

década, una gran importancia entre los investigadores y actores del mundo educativo.

Estudios relacionados con la “eficacia escolar”, que pretendían determinar las características que ayudan

a las escuelas a cumplir con los objetivos propuestos y la “mejora de la escuela”, que ha puesto el foco

en los elementos que permiten mejorar a la escuela, han dado forma al marco compresivo que sirve

como sustento a dicho movimiento de mejora de la eficacia escolar. Murillo (2004) refiere sobre este

punto que “una de las novedades más interesantes del campo de la investigación educativa en estos

últimos años es el surgimiento de una nueva línea de indagación y práctica llamada a incrementar la

calidad de la educación mediante la mejora de los centros docentes”.

Este modelo, viene a ampliar la mirada sobre el mejoramiento tanto de los procesos relacionados con los

aprendizajes de todos los estudiantes, como de la escuela en su conjunto, entendiendo este proceso

como el cambio hacia la mejora en un continuo que se alimenta y retroalimenta permanente y

sistemáticamente de los aprendizajes forjados por la propia escuela.

Desde esta perspectiva, mirar la escuela como una “organización que aprende”, puede facilitar el

camino hacia la mejora, puesto que le otorga un carácter protagónico a la misma y le exige compartir

objetivos y metas, materializándolas en un proyecto de trabajo conjunto. Lo anterior procede del

descubrimiento y uso, en beneficio de la propia organización, de los aprendizajes y competencias de los

propios individuos y grupos que la conforman (Bolívar, 2000). En definitiva, una escuela que aprende es

capaz de utilizar las experiencias como insumos para el aprendizaje permanente, lo que implica estar

conscientes del entorno que les rodea, atender a los detalles y aprender de ellos en un proceso de

reorganización sistemática.

Page 30: Propuesta pedagógica

Es así como las investigaciones que sustentan el modelo, nos permiten dar cuenta de las variables que

intervienen en los procesos de cambio de las organizaciones educativas hacia la mejora de la eficacia

escolar. Estos factores han de considerarse tanto al momento de reflexión sobre los resultados que

esperan lograrse, en las prácticas, en la participación, en los aprendizajes, como durante el proceso de

modificación cultural (personal y colectivo). La clave está en integrar el sentido del cambio como atributo

propio de la organización escolar y no como agente externo, en una decisión de cambio impuesta por

fuerzas estructurantes mayores. En este sentido, cabe insistir en que las condiciones del cambio han de ser

necesariamente internas, es decir, de la propia organización, pues de lo contrario el paso hacia la gestión

del cambio podría resultar inviable.

Nuestra mirada como Asistencia Técnica del proceso de Mejoramiento se enmarca en un proceso

continuo, permanente y sistemático que representa un enorme desafío tanto para las personas (en el

fuero interno) que componen los establecimientos educacionales como para los propios establecimientos

en su calidad de organización escolar. El reto de mejorar los procesos vividos durante tanto tiempo (en la

mayoría de los casos) implica necesariamente el conocimiento acabado de los elementos que han de

considerarse durante los análisis reflexivos en busca del qué, para qué y cómo cambiar la historia de la

escuela y sus miembros. Un primer paso es el convencimiento de que somos capaces, no sólo de pensar el

cambio sino de hacerlo verbo en la acción educativa. Un segundo paso, es sentir la necesidad y la

urgencia de cambiar, de modificar todo aquello que nos ha dificultado favorecer el acceso, la

participación y los aprendizajes de todos los/las estudiantes, quienes son (o debieran ser desde la ética

profesional) el elemento vital para la gestión docente y quienes movilizan nuestras ansias de cambio.

Michael Fullan (2002) señala que “del mismo modo que el aprendizaje no irá a ninguna parte si los

educadores no cuentan con un conocimiento teórico profundo de los principios básicos del aprendizaje,

la mejora no ocurrirá si los responsables educativos y el resto de los actores no cuentan con una

comprensión profunda de los principios básicos del cambio”.

Un primer acercamiento para el asesoramiento en el cumplimiento de esta tarea ha sido la elaboración

del Programa de Gestión Curricular que nos ha permitido instalar la temática de la gestión del cambio

hacia la eficacia escolar en los miembros de los equipos directivos y técnicos de las escuelas, instalando

un nuevo lenguaje y mejores sistemas de trabajo.

Pero, como la gestión del curriculum es parte del todo pero no el todo en sí misma, destaca la

importancia de fortalecer las demás áreas de trabajo del sistema educacional, que en conjunto permiten

avanzar hacia la mejora de la eficacia escolar. Es así, como además hemos desarrollado un Programa

que apoya el diagnóstico de la realidad institucional y educativa, el diseño de un plan de mejoramiento y

su posterior implementación, seguimiento y monitoreo, que pone el énfasis en el desarrollo de sistemas de

trabajo que favorezcan la institucionalización de las prácticas para asegurar procesos continuos de

mejoramiento.

2. Nuestra mirada acerca de la participación de la comunidad

Los procesos educativos que se viven en las escuelas son altamente complejos, en estos no sólo es

determinante lo que sucede entre los docentes y los alumnos dentro del aula, es también importante,

Page 31: Propuesta pedagógica

como la propia escuela y la comunidad educativa va asumiendo una posición activa y reflexiva respecto

a los procesos de aprendizajes de los niños y niñas que forman parte de la escuela.

Asumir que la responsabilidad sobre los aprendizajes de los estudiantes no sólo recae en las escuelas sino

que también en toda la comunidad educativa y particularmente de las familias es una necesidad a la

que queremos contribuir. Tanto nuestra experiencia de asistencia técnica como distintos estudios sobre

Mejora y Eficacia Escolar, han corroborado esta afirmación y por lo tanto, sustentan las diversas instancias

que Arquimed ha propiciado en sus proyectos a lo largo del país.

Por otra parte, avanzar hacia comunidades educativas inclusivas supone integrar y valorar a todas las

familias por igual, involucrando su participación en la vida del centro educativo, así como en los procesos

educativos. Al mismo tiempo, implica generar alianzas de colaboración con otros recursos y servicios de la

comunidad local en beneficio del aprendizaje de todos, creando en particular redes de apoyo con otras

escuelas para el desarrollo de proyectos colaborativos e intercambio de experiencias y capacidades

entre docentes de distintos centros.

Bajo estos planteamientos, es decir tantos desde la visión de la mejora de la escuela y de la educación

inclusiva, ambos enfoques con un fin idéntico, la escuela es vista como un espacio privilegiado para el

cambio hacia mayores niveles de inclusión, participación y colaboración de la comunidad escolar y para

que estos cambios tengan una influencia real en la vida de la escuela deben generarse desde dentro y,

por tanto, contar con una organización que los facilite y apoye.

En palabras de Huguet, "el conocimiento y la innovación se pueden generar dentro de la propia

organización a través de procesos colectivos contextualizados, de las relaciones institucionales de trabajo

y del ejercicio de los diferentes roles que condicionan el procesamiento de la información y la

construcción de un conocimiento compartido"(2006:33).

Por su parte, Cristián Carriego (2010) señala que “la investigación sobre la Mejora de la Escuela y aquella

amparada bajo el paragua conceptual de Eficiencia Escolar, pero también la experiencia práctica, nos

han confirmado la importancia de la participación de docentes, padres y madres, estudiantes y la

comunidad social en su conjunto para conseguir mejorar una escuela. De esta forma, una de las

estrategias más exitosas para lograr este propósito ha sido promover una mayor implicación de la

comunidad educativa.”

Diversificar las prácticas de aula a partir del uso de recursos y tecnologías, puede representar una

interesante y atractiva forma de involucrar a las familias y la comunidad escolar y desde esta convicción,

Arquimed ha desarrollado una serie de iniciativas de participación comunitaria que tienen como objetivo

hacer partícipes a padres, familias y autoridades locales en el desarrollo de esta propuesta. Así por

ejemplo, involucrar a la comunidad en ferias científicas y olimpiadas de matemáticas, tiene como

objetivo incentivar el uso de los recursos en las escuelas, pero por sobre todo reconocer públicamente a

los alumnos y docentes que han trabajado con los recursos, evidenciando ante la comunidad las

capacidades de aprendizaje de los alumnos y motivándolos a participar activamente en el desarrollo de

estos aprendizajes. Entre las actividades que Arquimed ha desarrollado y que favorecen la participación

de la comunidad escolar podemos destacar:

Olimpiadas de matemáticas comunales.

Page 32: Propuesta pedagógica

Ferias científicas locales.

Concursos de innovación pedagógica.

Proyectos ciudadano.

Ferias ATE regionales.

Desde esta perspectiva, para promover el desarrollo de escuelas inclusivas es necesario superar la visión

individualista de la docencia y concebir la innovación y el aprendizaje sobre la práctica educativa y en el

marco de un trabajo colaborativo a nivel institucional, que impacte transversalmente a los distintos

estamentos y actores de la comunidad escolar. En tal sentido, la experiencia ha demostrado que los

procesos de aprendizaje pueden ser más ricos y estimulantes para todos cuando la diversidad y la

colaboración se utilizan como recurso para el aprendizaje y el desarrollo de una buena convivencia que

fortalezca el sentido de pertenencia a la comunidad educativa.

3. Nuestra mirada de la innovación educativa

3.1 Innovación y Uso de Tecnología

En respuesta a las nuevas demandas de la Sociedad del Conocimiento (Castells, 2002), la escuela ha

debido incorporar aceleradamente los elementos que aparecen como indispensables en la formación

del ciudadano digital. Se entiende que la única vía para que los países logren un mayor nivel de desarrollo

social y humano es abrir caminos para el acceso de toda la población a los códigos culturales propios de

la modernidad (CEPAL, 2003). Esto implica generar procesos de cambio a todo nivel de la cultura

(sistema) escolar, desde el macro sistema educativo (orientaciones y adaptación curricular) al micro

sistema dado en el aula. Esto implica también la adaptación de un profesorado que se ve obligado a

modificar o responder a nuevas demandas que en muchos casos no forman parte de su itinerario

formativo o no se pertenecían al conjunto de experiencias consideradas indispensables para la formación

del alumno. Según Vygotski (1979), el discurso científico se ve afectado por más tecnologías que permiten

mayor disposición de los conocimientos.

Ante este contexto e intentando responder a estas demandas es que Arquimed propone la incorporación

de tecnologías al aula nacional como herramientas extras a la labor docente. Considerando

capacitaciones y seguimientos a los procesos de incorporación de esta tecnología. Con una diversidad

de materiales que debido a su sentido innovador, y a la propuesta metodológica y didáctica de cada

uno de ellos, se convierten en elementos transversales en esta necesidad nacional por generar mayor

disposición en los alumnos. Incentivar la incorporación de TIC en el aula y recursos didácticos, tiene como

objetivo complementar y enriquecer las prácticas en el aula, al tiempo que promueve en los alumnos una

manera de aprender basada en la experimentación y el uso de material concreto didáctico e innovador.

Como decimos antes, estos recursos tecnológicos son acompañados de servicios que buscan asesorar a

las escuelas en el proceso de diversificación de prácticas e incorporación de TIC. Con respecto a este

punto, ha sido de nuestro interés poder evaluar en qué medida complementar el uso de recursos con

asesorías es beneficioso para las escuelas. De hecho, el estudio “Clase Digital” Educación Matemática

Tercero Básico, COSTADIGITAL PUCV 2010 señala entre sus hallazgos que “…en aquellos establecimientos

Page 33: Propuesta pedagógica

que contaron con acompañamiento desde Arquimed, se visualiza constantemente como una ventaja la

capacitación y el acompañamiento recibido por los profesores”.

De la cita anterior podemos desprender la importancia de recibir asesoría para el uso de tecnologías en el

aula, al mismo tiempo nuestra experiencia en el área nos dice también que poder acompañar a las

escuelas en el proceso de diversificación de prácticas es relevante a la hora de evaluar la sustentabilidad

en el uso de los recursos y así dar respuesta a una necesidad que desde la teórica se posiciona como una

brecha social/tecnológica que debe ser superada.

3.2 PRINCIPIOS DE NUESTRA ASISTENCIA TÉCNICA

Toda organización encaminada hacia desarrollar procesos de la calidad, debe plantearse ciertos

principios que sustenten las decisiones para el trabajo interno y para la asesoría hacia los centros

educativos. De esta manera, como Arquimed Asistencia Técnica y entendiendo la responsabilidad que

implica la asesoría, nos hemos planteado los siguientes principios como vectores de nuestras actuaciones

y toma de decisiones (Véase Anexo N°2 para profundizar en los criterios de la asistencia técnica):

Calidad: Desde la evidencia de que la calidad es un concepto multifactorial y que existe una vasta

literatura sobre la materia, es que en nuestra asistencia técnica asumimos la definición general que

plantea Moltimore, aquí se indica que "La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus

estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en

cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es

el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados".

En complemento atendemos, además, a la definición planteada por la Organización para la

Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE, 1995) donde la educación de calidad es

comprendida como aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos,

capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta".

En el marco de las dos definiciones anteriores la asistencia técnica de Arquimed considera que la

escuela debe constituir un valor agregado para las condiciones iniciales de los estudiantes,

asegurando la adquisición de competencias para la vida.

Equidad e Inclusión: La equidad en el campo educativo refiere al trato igualitario, en cuanto al

acceso, permanencia y éxito en el sistema educativo para todos y todas, sin distinción de género,

etnia, religión o condición social, económica o política. Lo anterior impone al Estado la necesidad de

desarrollar políticas compensatorias que restablezcan la igualdad ante situaciones desiguales.

Siguiendo a Bellei, la equidad refiere tanto a la escolarización como –sobre todo- a los resultados de

aprendizaje. Así, debe entenderse en tres perspectivas, la primera alude a que todos los estudiantes

alcancen el nivel básico, la segunda refiere a que los resultados escolares no estén sistemáticamente

asociados a las condiciones de origen de los estudiantes, y por último que las desigualdades de

Page 34: Propuesta pedagógica

resultados finales entre quienes acumulan más y menos capital educativo no sean extremadamente

amplias.

La equidad se expresa particularmente en nuestra propuesta desde la perspectiva de la educación

inclusiva que representa un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como

elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y en consecuencia favorecedor.

Mirada sistémica: La asistencia técnica de Arquimed aborda la institución escolar de modo sistémico

lo que se evidencia en que nuestros componentes (servicios, recursos y programas) consideran la

interacción de todas las áreas y dimensiones de la organización escolar como un todo. Ello se expresa

en que los resultados de una intervención de esta naturaleza es superior al de los componentes que lo

forman y provocan un salto de calidad.

Nuestra implementación supone una doble dimensión que se moviliza en una tensión entre el punto

eje de la asesoría y la organización, direccionando la acción en función de la institucionalización de

prácticas y en principio a la apropiación de nuestra propuesta.

Escuelas como Organizaciones que Aprenden: Este principio de nuestra asistencia técnica parte del

supuesto de que si bien toda institución puede desarrollarse o mejorar de modo natural o implícito,

aprende, sin embargo, para que sea calificada como una "Organización que Aprende" ésta debe

incrementar su capacidad de aprendizaje con un grado de valor añadido: aumento de las

capacidades profesionales y personales de los miembros, nuevos métodos de trabajo o saberes

específicos, crecimiento de expectativas y desarrollo de la organización. Se trata de un doble juego

en donde la organización aprende a utilizar la experiencia acumulada y a explorar nuevas acciones

respondiendo de modo innovador.

Una organización escolar, en tanto comunidad profesional de aprendizaje, aprende cuando, por

haber optimizado el potencial formativo de los procesos que tienen lugar en su seno, adquiere una

función cualificadora para los que trabajan en ella, al mismo tiempo que está atenta para responder

a las demandas y cambios externos. De este modo, se institucionaliza la mejora -aprendizaje

organizativo- como un proceso permanente.

Entendemos, además, que el foco del aprendizaje organizacional se relaciona directamente con un

impacto positivo tanto a nivel de aula, como del centro educativo y se expresa en las experiencias de

aprendizajes de sus estudiantes.

En esta lógica la asistencia técnica de Arquimed promueve el desarrollo de dinámicas autónomas de

cambio, que puedan devolver el protagonismo a los agentes y -generando el compromiso interno de

los agentes- pudieran tener un mayor grado de permanencia y apropiación.

Cambio e innovación para la sustentabilidad del mejoramiento: Nuestra asistencia técnica educativa

asume como máxima que todo proceso de mejoramiento educativo debe movilizar y dinamizar

cambios en los centros escolares que posibiliten el diseño de respuestas a las demandas internas

avanzado efectivamente en coherencia con su misión. Se trata entonces de acrecentar las

capacidades técnicas para una conducción efectiva de la labor pedagógica. Consecuentemente

con ello entendemos que, el cambio educativo es un proceso de alta complejidad, que no presenta

Page 35: Propuesta pedagógica

un carácter lineal y que tiene diferentes niveles de desarrollo y que busca la creación de soluciones

innovadoras, es decir que impliquen más y mejores modos de hacer.

En este marco, nuestra asistencia técnica promueve el cambio e innovación en la institución escolar y

en las aulas posibilitando de modo central la reflexión compartida sobre las prácticas implementadas

en cada establecimiento.

Participación: La complejidad de la sociedad actual requiere que las organizaciones educacionales

avancen, desde modelos o visiones reducidas, a otros más integrales, donde sus actores se involucran

activamente compartiendo el éxito y el fracaso, en el entendido que una educación de calidad no es

sólo tarea de la escuela, también de la familia y de la sociedad en general. En este sentido, el

principio de la participación, como una palanca impulsora de las organizaciones y potenciadora de

sus resultados, está al servicio del logro de los objetivos institucionales y, constituye una forma de

abordar -con visión compartida- un cometido social y enfrentar desde esta perspectiva la

responsabilidad por el desarrollo del proceso educativo y de sus resultados.

De este modo, asuminos que el proceso educativo es un hecho enriquecedor para todos, ya que no

sólo se aprende del conocimiento abstracto, vinculado al currículum escolar, sino también, por la

calidad de la relación que se produce entre los actores de la comunidad educativa, la que se refleja

como impronta que acompañará en el tiempo a toda la comunidad educativa.

Cada uno de estos principios conlleva en términos procesuales un conjunto de criterios que se

expresan tanto en el diseño como en la implementación de nuestra asistencia técnica constituyendo

un marco de actuación que orienta tanto a la asistencia técnica como al quehacer de la escuela en

el marco de asesoría. (ver Anexo XX Tabla de “ Principios y criterios de la asistencia técnica educativa

de Arquimed”.)

3.3 MODELO DE ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA

1. Nuestra apuesta: “Apropiación participativa”

El Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, ha propuesto estándares

de asistencia técnica que, de alguna manera, orientan el actuar de estas instituciones, estos estándares

hablan entre otras cosas de la necesidad de presentar propuestas flexibles a las escuelas.

Sin embargo, los esfuerzos por diseñar programas, recursos y servicios flexibles no han sido suficientes ya

que sigue siendo parte de un proceso externo que busca ajustarse a una institución, que como dijimos

antes, ha construido sus propios significados respecto a la educación. Por esta razón, nuestra propuesta

se ha visto en la necesidad de replantear su posición frente a las escuelas del país y en este esfuerzo es

que la propuesta de Arquimed ha puesto en el centro de sus acciones el concepto de “apropiación

participativa”.

Page 36: Propuesta pedagógica

El concepto de “Apropiación participativa” busca superar la idea de que existe un externo que transfiere,

casi de manera mecánica, un conocimiento, una metodología o una propuesta didáctica a otro,

entendiendo a ese otro como un actor pasivo que recibe estos conocimientos y luego los implementa tal

cual fue transferido. Flexibilizar nuestra propuesta para que sea transferida de mejor manera al otro, que

por lo demás, es un otro profesional y consiente, no es suficiente. Creemos que no basta con ajustar

nuestra propuesta, sino que mucho más relevante aún es poder avanzar hacia la posibilidad de que el

otro conozca, valore y haga suya una propuesta determinada, es decir, se apropie de ella. Esta

apropiación se dará en un contexto de participación activa del otro (docente, directivos, UTP) donde no

sólo recibirá una propuesta sino también se abren las posibilidades a que transformen, reutilicen,

seleccionen y enriquezcan los elementos que considere necesarios.

Flexibilización y apropiación no son conceptos contrarios, ambos tienen como principio fundamental el

respeto y la comprensión del otro como sujeto/institución activa (docente y escuelas). Ambos conceptos

tiene como objetivo asegurar la sustentabilidad en el tiempo de una propuesta que busca enriquecer las

prácticas técnicas y pedagógicas en las escuelas.

Hablar de “apropiación” como una apuesta de asistencia técnica, requiere definir y precisar que

entenderemos por esto. El desarrollo teórico de este concepto es bastante reciente y existen pocas

referencias bibliográficas al respecto, la mayoría son artículos referidos a la apropiación en el uso de

tecnologías de la información. Desde la teoría clásica educativa, Vygotski ha introducido el concepto de

“internalización” que, como veremos, se acerca en alguna medida a lo que nosotros entenderemos por

apropiación. El concepto de internalización del aprendizaje ha sufrido varias adaptaciones, una de estas

propuestas conceptuales es la que se describe en el libro “La mente sociocultural.

Aproximaciones teóricas y aplicadas” de la Fundación Infancia y Aprendizaje, en Madrid,

específicamente en el capítulo de Bárbara Rogoff "Los tres planos de la actividad sociocultural:

apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje".

En este marco, se presenta el concepto de “Apropiación participativa” ajustándose con precisión a

nuestra mirada de la apropiación. Por una parte describe las diferencias cualitativas entre entender el

aprendizaje como una internalización de conocimientos frente a otra corriente teórica que tiene como

base la interacción entre los actores para el desarrollo del conocimiento.

Según Rogof es importante considerar que “en lugar de ver el proceso como un proceso de

internalización en el que algo estático es trasportado, atravesando una frontera desde el exterior al

interior… El énfasis en la apropiación participativa más que en la internalización es distinguir entre dos

perspectivas teóricas: La perspectiva de la apropiación contempla el desarrollo como un proceso

dinámico, activo, mutuo, implicado en la participación de las personas en las actividades. La perspectiva

de la internalización contempla el desarrollo en términos de “adquisición” o “transmisión” estática,

sometida a límites de fragmentos de conocimientos, bien por construcción interna o bien por

internalización de fragmentos externos de conocimiento” (1997:122).

Sabemos entonces, que el concepto de apropiación es planteado en contraposición a la internalización,

fundamentalmente por el rol activo que se asume en el sujeto que aprende. La relación que se da entre el

objeto de aprendizaje y el receptor son también determinantes, aquí se contraponen una posición

receptiva con un rol más dinámico, donde lo externo sólo es transferido o por el contrario se construye a

partir de un proceso participativo (ver figura N° 4).

Page 37: Propuesta pedagógica

Figura N° 4

Esquema para la comprensión del proceso de apropiación versus la internalización

Como vemos, el concepto de apropiación que queremos trabajar en nuestros proyectos se basa,

fundamentalmente, en el desarrollo de procesos participativos donde el sujeto que aprende cumple un

rol activo y está en permanente interacción con la propuesta. Como propone Rogoff, la apropiación de

un aprendizaje, conocimiento, metodología o propuesta se debe desarrollar en un proceso participativo

entendido como la puesta en marcha de esfuerzos creativos de comprensión y contribución a la

actividad social, que por su propia naturaleza implica la construcción de puentes entre las muy diferentes

formas de entender una situación (Rogoff, 1997).

Lograr niveles de participación para alcanzar una apropiación de nuestra propuesta requiere

necesariamente de una comunicación fluida entre las partes ya que es un salto cualitativo que requiere

de compromisos y condiciones en las que debemos trabajar previamente y luego sostenerlos a lo largo de

los proyectos. En definitiva, significa un cambio de paradigma en lo que implica la asesoría externa para

un centro educativo. Tal como lo propone Rogoff, la comunicación y los esfuerzos compartidos implican

siempre ajustes entre los participantes (con diversos niveles de asimetría) para ampliar la comprensión

común con el fin de adaptarse a las perspectivas nuevas que pueden surgir en el esfuerzo compartido. En

este sentido, cobrará particular importancia las instancias de empalme con las escuelas. Más adelante,

en el modelo de evaluación de la apropiación hablaremos, por ejemplo, de la importancia de las

“condiciones de implementación” y como estas serán determinantes para la apropiación.

Page 38: Propuesta pedagógica

En resumen, trabajaremos a partir de la siguiente definición de apropiación:

“Proceso por el cual los individuos transforman su comprensión de y sus responsabilidad en el grupo a

través de su propia participación… La idea básica de la apropiación es que, a través de la partic ipación

y, en tal medida, se preparan para tomar parte en otras actividades semejantes. Al comprometerse con

una actividad, participando de su significado, las personas hacen necesariamente contribuciones

continuas (bien en acciones concretas o bien ampliando las acciones o ideas de los otros)” (Rogoff,1997:

126).

Apostar por la apropiación participativa es un punto de inicio para una serie de cambios en la manera de

presentar nuestra propuesta, en la manera de llegar a las escuelas, definir condiciones y acompañar a los

docentes y directivos. Este proceso de cambio, implica un quiebre en las formas de evaluar una

propuesta que se posiciona desde la apropiación participativa.

2. Modelo de evaluación con foco en la apropiación

2.1 Antecedentes teóricos

Como decíamos antes, trabajar desde la apropiación participativa implica asumir una serie de cambios y

responsabilidades, entre ellas, la necesidad de evaluar y monitorear los niveles de apropiación

alcanzados por los actores que participan en el proceso de aprendizaje propuesto por Arquimed

(docentes, directivos, equipos técnicos).

La evaluación tiene como valor, entre otras cosas, la capacidad de definir criterios orientadores de las

prácticas de los actores involucrados, así por ejemplo, cuando se propone un modelo de evaluación lo

que se espera es que las acciones que se desarrollen tengan como elementos articuladores las variables o

indicadores que luego serán evaluados. Las expectativas al respecto son diseñar propuestas y

metodologías de trabajo que apunten, justamente, al logro de estos resultados esperados propuestos en

las evaluaciones y que por lo tanto nuestros diseños estén pensados para que las escuelas y docentes del

país logren apropiarse del modelo, con el objetivo último de dar autonomía y sustentabilidad a la

propuesta. Estas expectativas hacen que el diseño de un modelo de evaluación de la apropiación exija

un esfuerzo importante por identificar y operacionalizar las variables que deseamos medir.

Para el diseño de este modelo, hemos recogido algunas referencias bibliográficas relacionadas con la

evaluación de la apropiación, pero fundamentalmente nos hemos basado en nuestra experiencia de

asistencia técnica. De las referencias bibliográficas podemos encontrar a Orozco, Ochoa & Sánchez

(2002) con una propuesta de “Modelo de Apropiación de Prácticas Culturales”, basado principalmente

en la apropiación de los docentes respecto al uso de tecnologías en el aula. Bajo un concepto similar de

apropiación, podemos encontrar a Hooper y Rieber (1995) quienes proponen un Modelo de Fases de

apropiación de la tecnología que se sustenta en tres fases: Integración, re-orientación y Evolución (ver

figura N° 5).

Page 39: Propuesta pedagógica

Figura N° 5

Fases de apropiación de la tecnología

Fuente: Hooper y Rieber (1995)

Según lo propuesto, las tres fases de apropiación tendrán, cada una, tres niveles distintos: 1.

Conocimiento: tiene que ver con las representaciones que tienen de la tecnología y sus usos; 2. Utilización:

tiene que con el empleo cotidiano que hacen de la tecnología a través de sus prácticas educativas; 3.

Transformación: se refiere a las modificaciones adaptativas que los docentes hacen de las prácticas en el

uso de la tecnología en el aula.

2.2 Nuestra propuesta para la evaluación: niveles de apropiación

La progresión y distinción entre niveles de apropiación, es un antecedente conceptual que sirve como

fundamento para el diseño de nuestro modelo evaluativo de la apropiación. Sin embargo, este modelo

debe ser capaz de ajustarse a los distintos servicios y programas que se implementan en Arquimed,

atendiendo a las particularidades y distintas configuraciones que se desarrollan en cada proyecto. Por

esta razón debe ser flexible y genérica, sin que esto impida que sea un referente orientador para el

monitoreo y evaluación de los servicios o futuros diseño.

Page 40: Propuesta pedagógica

En el marco de la apropiación participativa, proponemos cinco niveles de apropiación que como vemos

en la figura N° 6, se relacionan directamente con distintos servicios y configuraciones que se podrían

implementar en la mayoría de los recursos y propuestas diseñadas por Arquimed.

Figura N° 6

Niveles de apropiación de la propuesta Arquimed

Fuente: Elaboración propia, Arquimed

Según la figura, los niveles de apropiación propuestos son escalables y representan distintas expectativas

para cada tipo de servicio o implementación, por esto es importante identificar con claridad cuáles son

los resultados esperados de nuestras implementaciones y que estos tengan completa coherencia con las

expectativas en términos del nivel de apropiación que es posible lograr con una u otra actividad.

Nivel 1 Conocer: cuando trabajamos servicios de carácter expositivo como talleres, seminarios o sesiones

demostrativas el objetivo en términos de apropiación no puede ser más que “conocer”, es muy difícil que

en este tipo de instancias logremos algún nivel mayor de apropiación.

Nivel 2 Comprender valorar: en los primeros acercamientos concretos a los recursos o servicios

podemos esperar avanzar de conocer a comprender, en este sentido el apoyo de un asesor puede ser

determinante en que el “adulto que aprende” pueda comprender las características de los

recursos/servicios y comenzar a valorar sus propiedades.

Page 41: Propuesta pedagógica

Nivel 3 Comprender valorar significar: avanzar desde un acercamiento inicial y guiado de los recursos

y servicios a una mayor autonomía es fundamental para el logro de una mayor apropiación. Para esto es

fundamental incluir instancias que incrementen el nivel de participación de los docentes, directivos y

equipos técnicos de las escuelas, dejando espacio para que utilicen, exploren y profundicen libremente

en los elementos de la propuesta. Incentivar estas instancias participativas y autónomas tiene como

objetivo que logren relevar y seleccionar los elementos de la propuesta que son más pertinentes y más

significativos para la escuela.

Nivel 4 Comprender valorar re significar enriquecer: Cuando el “adulto que aprende” logra un

conocimiento cabal del objeto de estudio, podrá seleccionar elementos de su interés, entendiendo que

él ya ha construido sus propias prácticas profesionales. Una vez logrado esto, es esperable que el

profesional no sólo seleccione elementos sino también pueda incorporar prácticas, conceptos,

metodologías, etc. que él mismo considere relevantes para enriquecer la propuesta que le ofrece

Arquimed, para esto, es fundamental, que tanto los asesores como el diseño de los servicios permitan

estas adecuaciones y generen los espacios para que esto suceda.

Nivel 5: Comprender valorar re significar enriquecer APROPIAR: cuando el objeto de estudio

(recurso, servicios, programas) es transformado y enriquecido podemos decir que este adquiere nuevos

significados, estos nuevos significados han sido construidos por el mismo sujeto que utilizará el

conocimiento en su propia práctica y por lo tanto cobra un valor mayor y podemos hablar de una plena

APROPIACIÓN del aprendizaje que se puede ver materializada en la sustentabilidad de la propuesta y en

la incorporación del aprendizaje, recurso, servicios “transformado” en las prácticas regulares de los sujetos.

En síntesis, tenemos distintos niveles de apropiación, a partir del 2° nivel ya podemos hablar de un primer

acercamiento a la apropiación, mientras que el nivel 5° representa un máximo esperado, sin que los

niveles anteriores dejen de ser valiosos en términos de una potencial sustentabilidad de la propuesta.

Al mismo tiempo, cada uno de los niveles obedece a distintos tipos de relaciones con las escuelas, no es

esperable, por ejemplo, lograr niveles de apropiación mayores cuando se trata de servicios cortos,

aislados o específicos como talleres de especialización de corta duración o la venta de un recurso que no

contempla instancias de asesoramiento o acompañamiento al docente. Por esta razón, es de vital

importancia conocer con claridad cuáles son las expectativas o “resultados esperados” de cada

programa, servicio o recurso ya que no sólo basta con apostar por una apropiación participativa, también

es indispensable identificar de qué queremos que se apropien. La figura N° 7 muestra una serie de

preguntas que deberíamos responder y dar a conocer a las escuelas durante las etapas de empalme y

organización del trabajo para lograr pertinencia y coherencia con las necesidades de los propios centros

escolares.

Page 42: Propuesta pedagógica

Figura N°7

Orientaciones para el proceso de apropiación

2.3 Evaluación de las trayectorias de las implementaciones de servicios/programas

En la figura anterior vemos como los distintos niveles de apropiación implican un trabajo de definiciones

previas que son indispensables para poder evaluar y hacer seguimiento a las trayectorias de nuestros

proyectos/programas en las escuelas, esto va de la mano con presentar propuestas transparentes e

informadas. Sin embargo, lograr los objetivos declarados es resultado de la participación de múltiples

actores y múltiples circunstancias que debemos considerar a la hora de evaluar las trayectorias. Tal como

se planteaba en nuestra mirada de la escuela, los actores que participan de las instituciones educativas

han construido sus propios significados de la educación y estos podrían ser distintos a los presentados en

Page 43: Propuesta pedagógica

nuestras propuestas, pudiendo generar ciertas resistencias, o bien, abrir espacios para mejoramiento

conjunto.

Considerar estos antecedentes es indispensable a la hora de hablar del logro de la apropiación y del

seguimiento de trayectorias de proyectos y programas. Debemos considerar la mayor cantidad de

antecedentes posibles (de contexto, diseño, predisposición) para poder evaluar correctamente las

trayectorias de los proyectos, considerar, por ejemplo, las características de entrada a una escuela o

comuna, las condiciones físicas, materiales, la disposición, los procesos formativos, etc.

Por nuestra parte, hemos diseñado una propuesta de evaluación que considera tres focos de análisis y

que se orientan justamente a evaluar trayectorias de manera holística y con foco en la apropiación. Esta

propuesta se posiciona como un referente para la construcción de distintos tipos de instrumentos de

evaluación y seguimiento que se pueden construir a nivel central o en cada localidad.

El valor de esta propuesta es la posibilidad de evaluar las trayectorias desde la perspectiva de la

apropiación, es decir, entendiendo el proceso de manera dinámica y participativa donde cada actor

cumple un rol activo en el cumplimiento de los objetivos, en suma, entiende a las escuelas y a los

docentes como actores que han construido sus propios relatos y significados de la educación y de nuestra

propuesta. A continuación describiremos los tres focos de análisis:

2.3.1 Foco uno: Condiciones para la implementación

Entendiendo el contexto antes relatado, se vuelve indispensable que el primer foco de evaluación

considere elementos iniciales en la relación entre la institución educativa y el apoyo de agentes externos

que asesora a la escuela. Las condiciones que han sido propiciadas por los distintos actores de la

comunidad educativa podrían ser determinantes para el proceso de implementación, en este sentido,

cada uno juega un rol que deberá ser evaluado para caracterizar las condiciones de entrada para la

implementación:

CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN:

Sostenedor Compromiso con la propuesta.

Conocimiento de la propuesta (participar activamente en las instancias de formación).

Propiciar la participación de las escuelas.

Desarrollar instancias informativas y participativas en la elección de recursos y servicios para las escuelas.

Directivos Compromiso con la propuesta- Predisposición.

Conocimiento de la propuesta (participar activamente en las instancias de formación).

Propiciar la participación de los docentes y directivos.

Disponer y facilitar espacios físicos adecuados para la implementación de la propuesta.

Disponer de tiempos suficientes tanto en directivos como técnicos y docentes para la implementación

de la propuesta.

Respeto y disposición ante la propuesta y el equipo asesor.

Docentes Compromiso con la propuesta- Predisposición.

Conocimiento de la propuesta (participar activamente en las instancias de formación).

Disponer de tiempos para la implementación.

Page 44: Propuesta pedagógica

Respeto y disposición ante la propuesta y el equipo asesor

Generar las condiciones de aula necesarias (clima de aula, motivación).

Arquimed Generar procesos de venta informados.

Respetar y considerar las particularidades y necesidades de cada escuela.

Generar instancias de empalme y formación previas.

Atender a la diversidad.

Planificar y respetar los tiempos de las escuelas.

Reportar avances y resultados.

2.3.2 Foco dos: Implementación de la propuesta

Este segundo foco de evaluación busca identificar y evaluar las características que ha tenido cada

implementación de proyectos y se realiza con cada uno de los docentes o directivo que participan de los

proyectos. Por una parte evalúa la participación del docente y/o directivo, pero como dijimos antes los

resultados de su implementación no solo dependerán de sus características profesionales y personales, es

también importante considerar la participación y el rol que ha tenido él o los asesores de aula o de la

escuela en el logro de los objetivos de la propuesta. Es igualmente importante, entonces, el rol del

docente y su asesor, por esta razón para evaluar la implementación de la propuesta hemos considerado

a ambos actores en sus distintos roles.

En este foco se sugiere medir el nivel de comprensión y conocimiento de los elementos centrales de la

propuesta y entregar la descripción de las características básicas de cada implementación en términos

cualitativos y cuantitativos, al tiempo que se sugiere evaluar como él o los asesores generaron las

condiciones de implementación necesarias, de qué manera implementaron la propuesta, en cuál o

cuáles focos de la propuesta se centraron y cómo fueron orientando la participación de los docentes o

directivos tanto en términos metodológicos/didácticos como motivacionales. El sentido es, entonces,

poder evaluar en qué medida el asesor fue capaz de incentivar por ejemplo, el uso autónomo, la

selección de elementos, la valoración de la propuesta por parte de los docentes/directivos y por lo tanto

como se ha preparado el camino para el aprendizaje, la valoración y apropiación de la propuesta.

2.3.3 Foco tres: Apropiación de la propuesta

Del mismo modo que los focos anteriores, este tercer foco también considera la participación de los

distintos actores de la comunidad escolar a la hora de evaluar la apropiación de la propuesta. Es decir,

no sólo nos importará evaluar el nivel de apropiación del sujeto que ha participado en las sesiones de

asesoría (docentes/directivos) sino que también nos interesa evaluar el nivel de apropiación de la escuela

como institución e incluso, cuando se trata de proyectos comunales, conocer el nivel de apropiación del

sostenedor. La apropiación es evaluada con foco en la sustentabilidad de la propuesta y por lo tanto,

mientras más actores puedan apropiarse de la propuesta creemos que las posibilidades de que esta se

sustente a nivel institucional o comunal serán mayores.

Cuando operacionalizamos el concepto de apropiación, al principio de este capítulo, identificamos los

distintos niveles esperados según los distintos tipos de trabajos con las escuelas, en consecuencia, este

foco de evaluación considerará los mismos criterios ahí propuestos y sugiere la construcción de

indicadores que apunten a la evaluación de las mismas variables ahí identificadas como, por ejemplo, la

posibilidad de que los docentes o directivos den valor y significado a nuestra propuesta y en un nivel

mayor la posibilidad de que también seleccionen elementos de interés y los puedan enriquecer con

elementos de su propia práctica.

Page 45: Propuesta pedagógica

En la figura N°7 podemos ver una síntesis de lo propuesto en este capítulo, aquí se releva el concepto de

apropiación participativa como un objetivo orientador de nuestra propuesta y luego los aportes que

proporciona este concepto en términos evaluativos.

Figura N° 8

Apropiación participativa

3. Áreas de asesoría

3.1 Asesoría al docente en el aula

La asesoría en el aula está dirigida a los y las docentes a través de un proceso de aprendizaje de nuestra

propuesta metodológica asociada a nuestros recursos pedagógicos. La mediación y la participación son

elementos claves en este modelo de asesoramiento docente, y es a través de estos procesos que se

busca la apropiación de la metodología y didáctica propuesta.

Como muestra la figura N° 9, el rol mediador del asesor pedagógico de aula tiene como objetivo

fundamental la apropiación por parte del docente de los aspectos clave de la propuesta pedagógica,

con la clara intención de favorecer el enriquecimiento de sus prácticas docentes y la posterior re-

Page 46: Propuesta pedagógica

significación y autonomía en el uso de los recursos pedagógicos, para asegurar la sustentabilidad y una

adecuada gestión de recursos.

Por otra parte, la labor mediadora del asesor de aula también tiene relación con el fortalecimiento de los

aprendizajes de los estudiantes. Si bien el foco principal de nuestro modelo de asesoría es el docente,

precisamente porque tenemos la convicción de que la sustentabilidad es posible solo en la medida que

se produzca la apropiación de la propuesta, los y las estudiantes se ven igualmente beneficiados de un

modelo de clase que releva el trabajo cooperativo en grupos heterogéneos, con roles y responsabilidades

bien definidos, y con criterios de mediación que están bien expresados para que el docente logre

captarlos y significarlos para su posterior implementación. La experimentación y la reflexión son también

elementos clave en nuestro modelo, y se basan en la convicción de que los verdaderos aprendizajes se

construyen en una dinámica donde se entrelazan la experimentación concreta y la reflexión guiada.

De esta manera, el asesor de aula trabaja para que el docente se apropie de un modelo participativo

que integra la experimentación, la reflexión y la mediación como elementos principales para favorecer los

aprendizajes de todos los estudiantes (Ver Anexo N° 2).

En síntesis, el modelo de asesoría contempla dos funciones durante el acompañamiento en aula. Por una

parte, el asesor trabaja directamente con el grupo curso implementando el modelo didáctico y por otra,

guía y acompaña al docente en su proceso de apropiación de la propuesta. Ambas funciones tienen

como foco principal al docente, ya que en la primera se busca demostrar al docente las potencialidades

de la propuesta y relevar el valor de esta como recurso de apoyo al proceso de enseñanza y de

aprendizaje, y al mismo tiempo, en la segunda función el foco sigue siendo el docente, pero en un trabajo

más cooperativo que busca que integre a sus prácticas pedagógicas los aprendizajes y herramientas

didácticas, según sus propias necesidades e intereses.

Figura N° 9

Rol mediador del asesor de aula

Page 47: Propuesta pedagógica

Fuente: Elaboración propia, Arquimed

3.2 Asesoría al equipo directivo y UTP

En las últimas décadas las políticas educativas han implementado una serie de iniciativas que intentan

responder a los principios de calidad y equidad. Ejemplo de esto es la ley SEP, que ha impreso nuevas

exigencias al sistema educativo que redundan en procesos de mejora continua con el propósito de

acrecentar aprendizajes y consecuentemente mejores resultados de los estudiantes.

Arquimed se ha propuesto formar parte de este proceso como asistencia técnica, poniendo al servicio de

los establecimientos educativos su alta capacidad profesional y una vasta experiencia en asesoría

educativa, buscando aportar al incremento de las capacidades internas de los centros escolares de

modo que les permitan cumplir con las metas propuestas.

En este mismo contexto, tenemos la convicción de que los procesos de mejora tendrán logros en la

medida que los centros educativos se aborden integralmente, guiándose por criterios de actuación y

metodologías de trabajo que consideran que la escuela debe desarrollar una lógica de organización

abierta, en un vínculo activo con la comunidad educativa, las familias de los estudiantes y su entorno

local. Ello con un propósito en una doble dimensión: construir redes que permitan mayor soporte a la

labor pedagógica e integrar la cultura local a los procesos de aprendizaje.

Bajo estos antecedentes, nuestra asesoría al equipo directivo y UTP se ha propuesto aportar al desarrollo y

fortalecimiento de la gestión de la escuela para el mejoramiento, apoyando las distintas etapas para el

diseño e implementación del Plan de Mejoramiento Educativo de los centros escolares y también

Page 48: Propuesta pedagógica

asesorando en la definición de sistemas de trabajo para la gestión e implementación de los procesos

claves del ámbito curricular y su seguimiento y monitoreo. Todo esto considerando los estándares de

calidad para los programas de asistencia técnica educativa definidos por el Centro de Investigación

Avanzada en Educación (CIAE). No obstante, los elementos de participación y mediación, tal como en el

modelo de asesoría al docente, cobran relevancia en los procesos de asesoría al Director(a), equipo

directivo y/o UTP, puesto que desde la responsabilización que es favorecida por la participación de los

distintos actores de la comunidad educativa y desde la implementación de procesos reflexivos de

trabajo, creemos que es posible alcanzar la apropiación de nuevas formas de hacer las cosas y la

sustentabilidad de los decisiones que las escuelas han tomado al contratar una asistencia técnica.

La figura N° 10 a continuación sintetiza nuestro modelo de asesoría técnica fundamentado en los

principios de equidad, calidad, participación, cambio, innovación e inclusión, con foco en los

aprendizajes tanto de los docentes como de los estudiantes. Destaca el papel de la mediación como

elemento clave en el proceso de apropiación, por una parte de la propuesta didáctica para la

diversificación de las prácticas pedagógicas como de los sistemas de trabajo para el mejoramiento de la

gestión escolar.

Figura N° 10

Modelo de Asesoría Técnica

Page 49: Propuesta pedagógica

4. Formas de trabajo

Dentro del contexto de la apropiación hacia la mejora continua, nuestra forma de aproximarnos a las

escuelas e intervenir de forma directa es por medio de diversos tipos de servicios; cada uno adecuado a

las necesidades específicas de sus destinatarios:

Asesoría (Acompañamiento docente en aula): Proceso sistemático y planificado de apoyo directo

al cuerpo docente. Se destaca por un acompañamiento “in situ” en las metodologías y uso de los

diversos recursos en aula, apropiado al destinatario, permitiendo la sustentabilidad y la autonomía.

Capacitación (Talleres, Seminarios): Reuniones especializadas, de naturaleza técnica y/o

académica, que intentan desarrollar un conocimiento profundo sobre determinadas metodologías

o recursos innovadores. Destinadas a la totalidad de la comunidad escolar, con especial énfasis en

directivos, jefes UTP y docentes.

Evaluación (Pruebas): Proceso sistemático y planificado de recogida de información, análisis y

sistematización del proceso inicial de aprendizaje de los alumnos para su posterior valoración, de

modo que sea posible tomar decisiones oportunas sobre la base de los datos registrados..

Diagnóstico Institucional (Consultoría): Proceso sistemático y planificado de recogida de

información relativa a las características institucionales de la organización educativa, en relación a

elementos como: gestión curricular, de recursos liderazgo y convivencia escolar, en un momento

Page 50: Propuesta pedagógica

determinado del tiempo (situación inicial), para generar mejoras en éstos, que repercutan

positivamente en los aprendizajes de los alumnos.

Apoyo en la elaboración del Plan de Mejoramiento (Consultoría): Proceso de formación y

acompañamiento al equipo directivo en el diseño de su Plan de Mejoramiento dentro del marco

de la Ley SEP.

Difusión (Olimpiadas): Actividad de concurrencia general con la participación de diferentes

establecimientos, en la cual los estudiantes compiten demostrando el manejo de habilidades y

conocimientos en distintas áreas.

5. Modelo de acompañamiento en aula

En el marco de la búsqueda de la apropiación participativa, nuestro modelo de acompañamiento

docente en aula recoge los principios que ahí se expresan. Por una parte, propone un trabajo

colaborativo entre docente y asesor, propiciando un rol activo del docente en el proceso de aprendizaje,

en este sentido se releva y respeta su calidad profesional. Al mismo tiempo, el modelo contempla

instancias iniciales de empalme donde se genera un ajuste y flexibilización de la propuesta según las

necesidades de los docentes y la institución educativa, en esta etapa se busca también conocer las

características y particularidades de cada escuela, se convierte entonces en un primer acercamiento de

mutuo conocimiento. En esta etapa se busca también generar planificaciones ajustadas a los tiempos y

contextos de cada escuela y docente, en un esfuerzo por respetar también los acuerdos que sustentan el

proyecto.

Siguiendo el modelo de apropiación (ver capítulo III) en los primeros acercamientos a las escuelas se

espera incentivar la participación y el compromiso con la propuesta, para que luego en las etapas de

implementación podamos establecer relaciones horizontales, que en un primer momento tendrán como

objetivo “conocer” la propuesta a través de talleres y seminarios donde se espera compartir los

lineamientos conceptuales y características básicas de los recursos y servicios.

Una vez generados los acercamientos, acuerdos y conocimientos y ya iniciado el trabajo en el aula,

desarrollamos instancias que buscan de manera progresiva y paulatina que el docente conozca las

potencialidades del servicios en términos de logros de los aprendizajes de los alumnos y mejoras en las

condiciones para el aprendizaje (clima de aula, motivación), de tal manera que por una parte valore el

recurso y que por otro lado comience a utilizarlo de manera autónoma.

El modelo de acompañamiento (Figura N° 11) busca, entonces, que en una primera instancia el docente

conozca y valore la propuesta a partir de las demostraciones que el asesor de aula desarrolle con los

estudiantes, para que luego poco a poco el docente vaya cobrando protagonismo en la

implementación, respetando los ritmos de cada docente. En este proceso, esperamos que el docente

seleccione, enriquezca y resinifique la propuesta con el objetivo de lograr una apropiación que le de

sustento a lo largo del tiempo. En síntesis, la expectativa es que el docente observe inicialmente al asesor

de aula quién será el referente de la propuesta dentro de la sala de clases, para que luego el docente

sea quién vaya trabajando de manera autónoma apoyándose en el asesor. Los procesos de aprendizaje

no son lineales, por lo tanto cuando hablamos de etapas progresiva no quita que en algunos momentos

Page 51: Propuesta pedagógica

podamos avanzar y retroceder según los ritmos y dinámicas que se dan con el docente, los alumnos y la

institución.

Figura N° 11

Modelo de Acompañamiento en

Aula

3.4 ÁMBITOS Y LÍNEAS DE ASESORÍA

Page 52: Propuesta pedagógica

El siguiente cuadro resume los diferentes ámbitos y áreas de asesoría que hemos desarrollado

como Asistencia Técnica, las que se describen detalladamente en las líneas siguientes.

ÁREAS LÍNEAS PROGRAMAS Y SERVICIOS.

ÁREA DE GESTIÓN

INSTITUCIONAL

Objetivo: Contribuir a la

mejora de la gestión

institucional con un enfoque

inclusivo.

Línea de Gestión Curricular y apoyo

al PME

Programa de Asesoría a la Organización del Mejoramiento Educativo

Programa de Asesoría a la Organización del Proceso de Mejoramiento

Educativo

Línea de Atención a la Diversidad Programa de asesoría integral para una educación en la diversidad (PAIED)

ÁREA DE GESTIÓN DE AULA

Objetivo: Diversificar las

prácticas pedagógicas a

parir del uso de recursos,

tecnología y metodologías

innovadoras.

Línea de Matemáticas

Circuito de razonamiento matemático

Acompañamiento en Aula Matemática

Plan Desarrollando Habilidades

Seminario Didáctica Concreto Digital

Taller Habilidades Cognitivas en Evaluación, 2° ciclo básico:

Seminario Didáctica de las Matemática de 1° a 4° básico

Seminario Didáctica de las Matemática de 5° a 8° básico

Línea de ciencias

Seminario de didáctica de las ciencias.

Talleres introductorios y de aplicación AIC (Aprendizaje interactivo de las

Ciencias)

Talleres introductorios para Kit de ciencias, Laboratorio demostrativo y

laboratorio experimental.

Taller de uso y aplicación Labdisc

Acompañamiento en aula para Laboratorio demostrativo y laboratorio

experimental

Línea de Ingles

Talleres de desarrollo de competencias técnico-pedagógicas en inglés

mediante el uso de software (SECI01-02-03)

¿Cómo enseñar a comunicarse en inglés mediante el uso de tecnologías?

Una mirada en profundidad. (SECITP01):

Línea de pizarra digital interactiva

Capacitación Básica (SECP 1001)

Capacitación Intermedia (SECP 1002)

Capacitación Avanzada (SECP 1003)

Capacitación Completa (SECP 1004)

Línea de evaluación de

aprendizajes

Jornada de actualización de instrumentos de evaluación de aprendizajes.

Aplicación de evaluaciones de aprendizaje estandarizadas.

Entrega de resultados de la aplicación de evaluaciones estandarizadas.

Taller de análisis de resultados de pruebas estandarizadas.

1. Área Gestión institucional

El área de gestión Institucional tiene como objetivo principal fortalecer el liderazgo y la conducción de los

procesos institucionales de los centros educativos, así como el desarrollo de competencias asociadas a

Page 53: Propuesta pedagógica

prácticas efectivas de los equipos directivos en función del logro de los objetivos y metas en el marco de

los procesos de mejora continua.

Para avanzar en este camino, hemos desarrollado a la fecha tres programas que están orientados a

apoyar a las escuelas en sus procesos de organización, implementación, monitoreo y seguimiento del

mejoramiento, a través de la asesoría directa hacia el director(a), equipos directivos, jefes de UTP y/o

docentes, talleres y seminarios. Dos de ellos están orientados en la definición de sistemas de trabajo que

organicen los procesos institucionales, siempre en el marco del Plan de Mejoramiento de los

establecimientos educacionales. El tercero, está orientado al desarrollo y/o fortalecimiento de una cultura

escolar inclusiva, en que la igualdad de oportunidades para los aprendizajes sea la prioridad para la

organización. No obstante los énfasis de los programas, los tres presentan una clara orientación hacia la

inclusión pues este enfoque es parte de nuestros principios rectores.

LÍNEA DE GESTIÓN CURRICULAR Y APOYO AL PME

La línea de Gestión Curricular y Apoyo al PME tiene como objetivo el diseño, desarrollo, implementación y

evaluación de los programas, servicios y recursos asociados al área de gestión institucional, abarcando

desde el trabajo con los directivos hasta los docentes y comunidad educativa en general. Esta línea se ha

propuesto aportar la transformación de los sistemas educativos y de esta forma asegurar una enseñanza

de calidad para todos y todas los estudiantes.

1. PROGRAMA DE ASESORÍA A LA ORGANIZACIÓN DEL MEJORAMIENTO EDUCATIVO

OBJETIVO

Fortalecer capacidades de directivos y docentes para la conducción e implementación del curriculum

mediante la organización de sistemas de trabajo de los procesos de planificación, evaluación de los

aprendizajes y la acción de los docentes en el aula esté orientada hacia el aprendizaje significativo y

pertinente de todas y todos los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Actualizar referentes conceptuales y de las políticas educacionales necesarios para desarrollar

procesos y prácticas curriculares inclusivos y desafiantes.

Page 54: Propuesta pedagógica

Revisar y optimizar sistemas de trabajo orientados a la organización de los procesos claves de

planificación, evaluación y gestión docente del aula considerando los criterios de inclusión,

secuencia, progresión, pertinencia y articulación curricular.

Implementar prácticas y procedimientos para el seguimiento y monitoreo de los procesos del

ámbito curricular, que permitan disponer de información de calidad para la toma de decisiones.

Fortalecer capacidades y habilidades de los actores escolares para la conducción efectiva de la

organización de los procesos curriculares.

RESULTADOS ESPERADOS A NIVEL DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULUM (PRIMER AÑO)

Los directivos y docentes disponen de una comprensión común sobre aspectos claves del

aprendizaje, el currículum para organizar la planificación, la evaluación de los aprendizajes y

desarrollar los procesos educativos.

Se acrecienta, en al menos un nivel, el grado de institucionalización de los sistemas de trabajo

asociados a la planificación, la evaluación y la gestión docente en el aula, en función de criterios

aplicados al inicio del proceso de asesoría.

Se elaboran y acuerdan criterios para organizar el proceso de implementación curricular.

Se acrecienta en al menos un nivel, el grado de institucionalización del sistema de seguimiento y

monitoreo del PME, en función del diagnóstico inicial del establecimiento.

RESULTADOS ESPERADOS A NIVEL DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULUM

Docentes utilizan los referentes e instrumentos curriculares (bases, programas, estándares de

aprendizaje) para organizar el proceso educativo.

Docentes incorporan criterios de cobertura, secuencia, pertinencia, inclusión y progresión a sus

planificaciones.

Los docentes consideran la diversidad y necesidades de los estudiantes en la planificación,

evaluación y gestión de aula.

Los docentes evalúan los logros de aprendizaje en función de habilidades, utilizando de

aprendizaje.

Los docentes incorporan criterios didácticos para el diseño y organización de sus clases.

ESTRATEGIA DEL PROGRAMA

La estrategia se comprende como una trayectoria gradual expresada en fases y momentos. Se desarrolla

básicamente mediante dispositivos de consultoría directa al equipo directivo y talleres a los docentes y

Page 55: Propuesta pedagógica

directivos. Los dispositivos tienen por propósito actualizar dominios conceptuales, procedimentales y

actitudinales de los actores escolares, que permitan organizar e implementar prácticas y procedimientos

que dan paso a la estructuración de sistemas de trabajo que dinamizan y otorgan solidez al desarrollo de

los procesos claves en los establecimientos.

2. PROGRAMA DE ASESORÍA A LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE MEJORAMIENTO

EDUCATIVO

OBJETIVO

Programa de asesoría destinado principalmente al equipo directivo del establecimiento educacional, que

busca favorecer la conducción del proceso de mejoramiento educativo por medio de la generación de

sistemas de trabajo, coherentes con las políticas educacionales y desde una perspectiva sistémica,

reflexiva e inclusiva, que oriente las prácticas de aula y de gestión educativa hacia la participación y

logros de aprendizaje de todos los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar un proceso de diagnóstico y análisis de resultados institucionales y en las áreas de

gestión del curriculum, liderazgo, convivencia y recursos.

Planificar metas asociadas a los resultados institucionales y acciones de mejoramiento articuladas

en un plan que pueda responder a las necesidades de sus estudiantes y a los desafíos de las

políticas educacionales.

Diseñar y poner en práctica un sistema de seguimiento y monitoreo de los avances y dificultades

en los procesos de mejoramiento planificados y las metas proyectadas.

Evaluar y compartir los objetivos que orientan el proceso de mejoramiento continuo, así como los

avances y oportunidades en cada una de sus fases.

RESULTADOS ESPERADOS A NIVEL DE PRÁCTICAS

Page 56: Propuesta pedagógica

El análisis y reflexión sistemática de avances, resultados y prácticas pedagógicas e institucionales

en los diversos ámbitos de la gestión, en función de los estándares planteados por las políticas

educacionales nacionales;

La formulación y selección de metas, objetivos, indicadores y acciones de mejoramiento

desafiantes, orientadas al aprendizaje, consistentes entre si y pertinentes a las características de la

comunidad educativa y coherentes con lo requerido por las políticas educacionales;

El monitoreo y registro del nivel de avance en indicadores asociados a metas y objetivos

planificados para el proceso de mejoramiento y del seguimiento y registro del nivel de

cumplimiento de las acciones programadas, mediante acciones factibles y sistemáticas;

Comprensión de conceptos claves asociados a la conducción del proceso de mejoramiento

continuo, con un enfoque inclusivo.

RESULTADOS ESPERADOS A NIVEL DE PRODUCTOS

Un diagnóstico institucional, con información actualizada sobre las tendencias de los resultados y el

nivel de desarrollo de prácticas institucionales de la comunidad educativa para cada periodo

evaluado;

Un plan de mejoramiento educativo (PME), con metas de aprendizaje, objetivos y acciones para

cada una de las áreas de la gestión coherentes entre si escolar;

Reportes periódicos: con información sobre el nivel del cumplimiento de las acciones programadas

en el proceso de mejoramiento del establecimiento para el periodo, de las actividades de

conducción del proceso por parte del equipo directivo, del acompañamiento realizadas por y con

el equipo asesor del Programa, así como de coordinación con el sostenedor.

Reportes anuales con información sobre el avance en indicadores de los objetivos del proceso de

mejoramiento en las diversas áreas de gestión, incluyendo un análisis intermedio cualitativo de

fortalezas y dificultades en las condiciones de implementación de las acciones de mejoramiento

de la escuela y sugerencias para la toma de decisiones.

Resultados de la aplicación de instrumentos con criterios analizan el nivel de constitución y

desarrollo de equipos y sistemas de trabajo que favorezcan la organización de los procesos con

orientación a resultados educativos.

Documentos con referencias bibliográficas y esquemas que aporten conceptos comprensivos

sobre el cambio en educación con enfoque inclusivo.

METODOLOGÍA DEL PROGRAMA

Page 57: Propuesta pedagógica

La metodología del programa es de carácter formativo y procedimental, de modo que contribuya a la

toma de decisiones y a la organización de procesos institucionales centrados en el aprendizaje de los

estudiantes. La principal actividad del Programa es la consultoría al equipo directivo del establecimiento,

las que consisten en el desarrollo de un conjunto de sesiones periódicas de acompañamiento, en la cual

un asesor estratégico Arquimed gatilla y moviliza en el ED y docentes, reflexión y juicios evaluativos sobre

sus prácticas institucionales, así como también el diseño y activación de sistemas y equipos de trabajo

para organizar, implementar y evaluar el proceso de mejoramiento educativo.

El rol del consultor es proponer nociones, criterios y procedimientos para el diseño de acciones orientadas

hacia el logro de los objetivos y resultados esperados del programa. Los integrantes del equipo directivo

asumen responsabilidades y compromisos que desarrollan durante entre sesiones. La forma de trabajo se

acuerda y adapta en función de las características de cada equipo directivo, de su coordinación con los

profesores, el sostenedor y la comunidad educativa.

El Programa cuenta con un plan de evaluación que permite evaluar el estado inicial, los niveles de logro y

avance en los resultados esperados de la asesoría y, aporta información sistematizada sobre el proceso

de mejoramiento, las prácticas organizativas, el estado de los sistemas de trabajo y las instancias del

programa.

LÍNEA DE INCLUSIÓN / APOYO A PROYECTOS DE INTEGRACIÓN ESCOLAR (PIE)

DESCRIPCIÓN

Page 58: Propuesta pedagógica

La Línea de Inclusión tiene como objetivo el diseño, desarrollo, implementación y evaluación de los

programas, servicios y recursos asociados al área de la educación inclusiva, abarcando desde los niveles

iniciales de escolarización hasta el segundo ciclo de enseñanza de educación básica, teniendo como

último fin el apoyo a la transformación de los sistemas educativos y de esta forma asegurar una enseñanza

de calidad para todos y todas los estudiantes.

Es a través de estas premisas que la asesoría entregada a los establecimientos educacionales articula

aspectos teóricos, prácticos, experimentación y reflexión sobre los conceptos mencionados en las

orientaciones ministeriales para la implementación de los Proyectos de Integración Escolar PIE, apoyando

el proceso de trasformación por el cual los establecimientos deben transitar, para asegurar la igualdad y

calidad de la educación en los contextos de diversidad.

OBJETIVOS

La línea de Inclusión tiene los siguientes objetivos:

Entregar nociones básicas asociadas a la educación inclusiva en los establecimientos que asesora.

Identificar acciones asociadas a los conceptos de la educación inclusiva que son llevadas a cabo

al interior de los establecimientos asesorados.

Promover la apropiación de acciones sostenidas en el tiempo que apunten al fortalecimiento de

los conceptos asociados a una educación inclusiva.

RESULTADOS ESPERADOS

Para el Docente: Los y las docentes de aula y profesionales de apoyo del PIE se apropian de los

conceptos asociados a la educación inclusiva a sus prácticas, adecuándolos a su contexto como

una herramienta que facilita los procesos de diagnóstico, planificación y evaluación en el aula.

Para la comunidad educativa: Adhiere a los conceptos de la educación inclusiva y ve en ellos una

oportunidad de mejora continua para los procesos que se llevan al interior de su establecimiento.

PROGRAMAS Y SERVICIOS

Para lograr los objetivos anteriormente mencionados, la línea de Inclusión, cuenta con:

Programa de asesoría integral para una educación en la diversidad (PAIED): Apunta a generar

procesos de mejora continua en las prácticas educativas desde una mirada inclusiva.

Page 59: Propuesta pedagógica

El PAIED cuenta con una oferta de servicios, con el propósito de adquirir y/o actualizar conocimientos

relativos al enfoque de inclusión educativa en sus sentidos y principios generado reflexión y debate

sobre las prácticas de la escuela, y recursos didácticos a través de la introducción de recursos

didácticos al aula para el trabajo directo con los estudiantes, que están diseñados considerando

diversidad de necesidades y bajo una modalidad de trabajo colaborativo, tanto de los alumnos como

de los docentes.

2. Área Gestión de aula

Page 60: Propuesta pedagógica

El Área de Gestión de Aula está enfocada en la asesoría al docente en la sala de clases, en un trabajo

que se orienta hacia favorecer la apropiación por parte del mismo del modelo didáctico y la propuesta

metodológica que forma parte de nuestra asesoría al docente en aula.

Las diferentes líneas que conforman el área, abarcan los niveles educativos de prekinder a octavo básico

(con especificidades por línea) y todos los servicios asociados se transfieren al docente según el modelo

de acompañamiento en aula que fuera descrito anteriormente.

LÍNEA DE MATEMÁTICA

DESCRIPCIÓN

La línea de Matemática se propone asesorar a los y las docentes del área, respondiendo a la necesidad

de diversificar las prácticas pedagógicas para enriquecer y fortalecer los procesos de enseñanza y

aprendizaje, destrabando los clásicos nudos críticos a los que nos enfrentamos durante el desarrollo de la

trayectoria escolar.

Las propuestas metodológicas y didácticas de la línea de matemáticas, están enfocadas en promover y

facilitar la participación activa de los estudiantes para la generación y comprensión tanto de conceptos

como de procedimientos, favoreciendo así su autonomía en la resolución de problemas y capacidad

crítica.

La línea de matemáticas destaca por articular en sus propuestas recursos didácticos y tecnológicos con

servicios que se desarrollan a través de talleres, seminarios y acompañamiento en aula. Estas instancias de

formación se encuentran alineadas con el marco curricular actual.

OBJETIVOS

La línea de matemáticas se propone, mediante su propuesta pedagógica:

Promover la comprensión e integración en el aula de una propuesta metodológica para el área

de matemáticas, basada en recursos educativos concretos y digitales que orienten las prácticas

docentes hacia la mejora de los aprendizajes.

Promover la Implementación en el aula de estrategias de mediación efectiva para favorecer el

aprendizaje autónomo y la capacidad crítica-reflexiva de los alumnos.

Favorecer la diversificación de las herramientas pedagógicas en los docentes, que faciliten el

desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales.

Fortalecer las estrategias docentes, promoviendo el desarrollo del circuito de razonamiento lógico

matemático por medio de la utilización de recursos concretos y digitales en el aula.

Page 61: Propuesta pedagógica

RESULTADOS ESPERADOS

Mediante el desarrollo de los objetivos planteados anteriormente, la línea de matemáticas se propone

lograr los siguientes resultados esperados:

Los y las docentes incorporan metodologías y didácticas específicas para cada recurso, a través

de capacitaciones y procesos de asesoría permanentes.

Los y las docentes incorporan los recursos de la línea de Matemática como herramienta de

aprendizaje y motivación para los estudiantes; que posibilite y estimule un entorno interactivo y

colaborativo dentro del aula, y que permita favorecer el razonamiento lógico matemático.

Los y las docentes se apropian de un modelo didáctico - metodológico que facilite el desarrollo de

habilidades socioemocionales y cognitivas para que los estudiantes mejoren la calidad de sus

aprendizajes en el sector de Matemática.

PROGRAMAS Y SERVICIOS

Circuito de razonamiento matemático: Un enfoque concreto-digital (LTM): Capacitación realizada por

un asesor pedagógico de Arquimed al interior del aula, para transferir al docente el uso de

metodologías didácticas participativas, basadas en el uso de material concreto entregado en la

capacitación.

Acompañamiento en Aula Matemática: Busca transferir al docente el uso de metodologías didácticas

participativas basadas en situaciones reales de aprendizaje realizada por un monitor al interior del

aula.

Plan Desarrollando Habilidades: Plan de acción dirigido a docentes de 3° y 4° año básico en el área

de Matemática y Lenguaje, que permite implementar modelo didáctico digital que favorezca el

desarrollo de habilidades para enfrentar instancias evaluativas

Seminario Didáctica Concreto Digital: Permite conocer la metodología y didáctica constructiva

experimental en los subsectores de Matemática y Lenguaje, para el desarrollo de habilidades y

contenidos.

Taller Habilidades Cognitivas en Evaluación, 2° ciclo básico: Dirigido a docentes de 2° ciclo, el cual

busca que los docentes comprendan los procesos cognitivos implicados en la resolución de

preguntas, identificando estrategias didácticas para la enseñanza.

Page 62: Propuesta pedagógica

Seminario Didáctica de las Matemática de 1° a 4° básico: El objetivo es conocer la propuesta

didáctica y metodológica de la enseñanza constructiva de las matemáticas con foco teórico

experimental y de carácter presencial.

Seminario Didáctica de las Matemática de 5° a 8° básico: El principal objetivo es conocer la

metodología y didáctica constructiva experimental, que genere orientaciones complementarias a la

práctica pedagógica del sector de matemática.

LÍNEA DE CIENCIAS

Page 63: Propuesta pedagógica

DESCRIPCIÓN

La línea de ciencias, bajo la coordinación del profesor Pablo Gamonal, Licenciado en Química y Ciencias

de la Universidad de Playa Ancha, tiene como propósito el diseño, desarrollo y evaluación de los

programas y servicios asociados al área de las ciencias, desde el nivel preescolar hasta enseñanza media,

con la finalidad de asegurar tanto la calidad de las implementaciones como la sustentabilidad de los

recursos tecnológicos en los establecimientos educacionales.

De esta manera, a través de un modelo de asesoría al docente que articula aspectos teóricos y prácticos,

reflexión y experimentación, los servicios de la línea de ciencias, consideran el desarrollo de conceptos

biológicos, físicos y químicos, así como también habilidades cognitivas relacionadas con el pensamiento

científico, buscan además fortalecer las competencias de los y las docentes del área, integrando a la sala

de clases una metodología centrada en la indagación con aplicación del método científico, lo que

favorecerá tanto que los docentes como los propios estudiantes enfrenten de mejor manera los desafíos

de los distintos aprendizajes relacionadas con contenidos y habilidades planteadas por el MINEDUC.

OBJETIVOS

La línea de ciencias pretende, mediante su propuesta pedagógica:

Promover la incorporación de una metodología Indagatoria en el aula a través de la formación

docente.

Promover la incorporación de recursos tecnológicos que faciliten el trabajo del docente en el

desarrollo de los aprendizajes científicos de los estudiantes.

Promover en los docentes el uso del laboratorio de ciencias y de las TIC como una herramienta de

aprendizaje y motivación para sus estudiantes.

Facilitar y estimular un entorno interactivo y colaborativo dentro del aula.

Promover el uso y aplicación de didácticas innovadoras en los docentes que permitan mejorar el

aprendizaje de los estudiantes en el área de ciencias

RESULTADOS ESPERADOS

Para el docente:

Los y las docentes incorporan en sus planificaciones los recursos pedagógicos, adecuándolos a

diversos contextos de aprendizaje y valorándolos como una herramienta de apoyo para favorecer

la participación activa de todos sus estudiantes.

Los y las docentes incorporan metodologías y didácticas específicas para cada recurso, a través

de capacitaciones y procesos de asesoría permanentes.

Page 64: Propuesta pedagógica

Los y las docentes Integran además la metodología indagatoria que permite fortalecer la

experimentación dentro del aula.

Para la comunidad educativa:

La Escuela se atreve a incorporar un modelo de innovación para la comunidad educativa.

La propuesta innovadora de la línea de ciencias, permitirá fortalecer y potenciar la gestión

docente en el aula.

Permite la participación activa de los estudiantes y miembros de la comunidad mediante las

distintas jornadas de trabajo, como por ejemplo ferias científicas, muestras de ciencias y talleres.

PROGRAMAS Y SERVICIOS

Para lograr los objetivos anteriormente propuestos la línea de ciencias incluye los siguientes servicios:

Seminario de didáctica de las ciencias.

Este servicio tiene como objetivo fortalecer el dominio técnico conceptual y practico, en el ámbito de la

planificación y gestión docente en el aula, para dar sentido a la actualización curricular ene la practica

pedagógicas

Talleres introductorios y de aplicación AIC (Aprendizaje interactivo de las Ciencias)

Este servicio está dirigido a docentes que se desempeñen en las distintas áreas de las ciencias en

Enseñanza media y básica y tiene como objetivo: Fortalecer competencias tecnológicas y pedagógicas

para la gestión docente en el aula, en función de una metodología de indagación.

Talleres introductorios para Kit de ciencias, Laboratorio demostrativo y laboratorio experimental.

Capacitación teórica-experimental de carácter introductorio dirigido a docentes del sector de Ciencias

de 1 ° y 2 ° ciclo básico. Objetivo: Comprender la propuesta metodológica demostrativa y la didáctica

de las ciencias de manera inicial, utilizando herramientas tecnológicas

Taller de uso y aplicación Labdisc

Capacitación en el uso de recursos tecnológicos y orientaciones pedagógicas en el aula, dirigida a

docentes de que se desempeñan en el área de Ciencias Naturales, Química, Física y Biología

Comprender el uso y la aplicación del dispositivo de recolección de datos LABDISC para su

implementación en aula.

Acompañamiento en aula para Laboratorio demostrativo y laboratorio experimental

Page 65: Propuesta pedagógica

Capacitación y asesoría al equipo docente especialista en el área de Ciencias Naturales. Objetivo:

Comprender y aplicar metodologías didácticas participativas basadas en la experimentación e

indagación

Page 66: Propuesta pedagógica

LÍNEA DE INGLÉS

DESCRIPCIÓN

La línea de inglés cumple la misión de establecer los lineamientos sobre los cuales se llevan a cabo las

distintas fases de implementación de los proyectos asociados a los recursos tecnológicos empleados para

la enseñanza del inglés en las escuelas. Estas fases comprenden las siguientes dimensiones: técnicas (en

conjunto con Servicio Técnico), la ejecución de los servicios, la atención y seguimiento post-capacitación

(caso INACAP) y la vinculación curricular según las bases curriculares vigentes con los contenidos propios

de los recursos ofrecidos (ejemplo: Gran Compra Enlaces, Manpower), de manera de facilitar el trabajo

de los profesores en ellos y asegurar su uso.

OBJETIVOS

Promover el uso de tecnologías de la información para la enseñanza del inglés mediante la

capacitación docente, seguimiento de la implementación y apoyo pedagógico a los actores

involucrados.

RESULTADOS ESPERADOS

Hacia los docentes: los y las docentes utilizan los recursos mencionados para fortalecer la enseñanza y

aprendizaje del idioma, considerando los enfoques CALL (Aprendizaje de idiomas asistido por

computador) y CLT (Enfoque comunicativo de la enseñanza de idiomas).

Hacia la comunidad educativa: generar en la comunidad escolar la conciencia de la importancia del

inglés y facilitar su acceso mediante la promoción de los recursos presentes.

PROGRAMAS Y SERVICIOS

Talleres de desarrollo de competencias técnico-pedagógicas en inglés mediante el uso de software:

Talleres de capacitación teóricos y prácticos dirigidos a docentes de inglés y de laboratorio de

computación.

Este servicio se destaca por ser único dentro del mercado, ya que proporciona al profesor la capacidad

de integrar nuevas herramientas en su práctica pedagógica en aula, innovando mediante el uso de TICs,

reformulando su metodología de enseñanza, complementando los lineamientos curriculares del Ministerio

de Educación.

¿Cómo enseñar a comunicarse en inglés mediante el uso de tecnologías? Una mirada en profundidad:

Talleres de capacitación dirigidos a docentes de inglés y encargados de laboratorio de computación.

Page 67: Propuesta pedagógica

Este servicio se destaca por ser único dentro del mercado, ya que proporciona al profesor la capacidad

de integrar nuevas herramientas en su práctica pedagógica en aula, innovando mediante el uso de TICs,

reformulando su metodología de enseñanza, complementando los lineamientos curriculares del Ministerio

de Educación.

Page 68: Propuesta pedagógica

LÍNEA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA

DESCRIPCIÓN

Línea transversal por el hecho de tratarse de un recurso físico tecnológico. Busca ser una herramienta

extra para el desarrollo de las labores de los docentes y para la implementación de las diferentes Líneas

de la Unidad de Formación de Servicios Educativos de Arquimed.

Los servicios de esta Línea se componen de los propios (Básico, Intermedio, Avanzado, Completo y

Programa de Incorporación además de CPEIP y SENCE) y de los incorporados a otras líneas. Para el 2013

se esperan en las áreas de: Matemáticas, Ciencias, Lenguaje e inglés.

OBJETIVOS

Se espera que la Línea sea una vía para que el recurso de Pizarra Interactiva se convierta:

En una herramienta para los Docentes de escuelas donde se encuentre.

Que ayude al Docente a motivar a los Alumnos en diferentes momentos dentro de sus planificaciones

Lograr aprendizajes en sus alumnos mediante actividades donde los estudiantes sean los

protagonistas.

Facilitar y estimular un entorno interactivo, colaborativo y multimedia en una clase.

Generar un cambio en los roles del profesor y alumno y en la forma de trabajo.

RESULTADOS ESPERADOS

Hacia los docentes: El recurso es una herramienta para los docentes, que ayuda a motivar a sus

alumnos, logrando aprendizajes donde los alumnos son los protagonistas.

Hacia la comunidad educativa: Su uso interactivo facilita y estimula un entorno interactivo,

colaborativo y multimedia en la clase, interviniendo los roles entre Docente y Alumno.

PROGRAMAS Y SERVICIOS

Capacitación Básica

Capacitación básica dirigida a profesores que utilizan la pizarra interactiva. Se espera que los

docentes puedan integrar este recurso como una herramienta de apoyo pedagógico.

Capacitación Intermedia

Page 69: Propuesta pedagógica

Capacitación intermedia dirigida a profesores que utilizan la pizarra interactiva. Se espera que los

docentes puedan integrar este recurso como una herramienta de apoyo pedagógico, diseñando su

propio material didáctico interactivo digital.

Capacitación Avanzada

Capacitación avanzada dirigida a profesores que utilizan la pizarra interactiva. El objetivo de la

capacitación es utilizar las herramientas básicas del software asociado a la pizarra que tiene la

escuela, para enseñar y evaluar aprendizajes. Contenidos: instalación sencilla de la Pizarra Interactiva,

uso avanzado de la Pizarra Interactiva, sus herramientas, recursos y complementos (botoneras),

elaboración de clases y evaluaciones. Se espera como resultado que los docentes logren instalar,

configurar la pizarra y utilizar las herramientas del software educativo asociado, diseñar material

didáctico interactivo y evaluaciones.

Capacitación Completa

Instancias de formación y asesoría dirigida a docentes y profesional de apoyo. Objetivo: Aplicar

herramientas del software asociado a la Pizarra Digital Interactiva y desarrollar clases con recurso de

apoyo. Contenidos: Instalación de la Pizarra Interactiva, uso de herramientas, recursos y

complementos, asesoría en elaboración y evaluación de clases, modelamiento y acompañamiento

en aula con docente tutor. Resultado esperado: Docentes configuran la pizarra, utilizan herramientas

del software educativo asociado, diseñan evaluaciones y material didáctico interactivo.

Capacitación Completa con Reconocimiento

Duración: 20 horas pedagógicas en 6 sesiones en seis semanas seguidas. Como máximo en 12 sesiones

en 1 semestre.

Instancias de formación y asesoría dirigida a docentes y profesional de apoyo. Se espera que los

asistentes manejen herramientas y técnicas de diseño avanzadas diseñando su propio material

interactivo para la integración del recurso como una herramienta de apoyo pedagógico. Para ello se

consideran sesiones de apoyo en aula con Asesor experto.

Diseño de Material Didáctico Interactivo

Duración: 12 horas pedagógicas en 3 sesiones en tres semanas seguidas. Como máximo en 4 sesiones

en 3 meses.

Servicio de capacitación a docentes con nivel intermedio en el uso de la Pizarra Interactiva con el

objetivo de diseñar material didáctico digital e interactivo con software asociado. Contenidos:

Lineamientos básicos de visibilidad y usabilidad, Técnicas de diseño de actividades didácticas digitales

interactivas básicas para Pizarra Interactiva con software asociado y actividad practica de

elaboración de material actividades didácticas digitales interactivas básicas por parte de los

docentes. El resultado es que los docentes sean capaces de diseñar actividades didácticas digitales

interactivas básicas para Pizarra Interactiva con software asociado.

Capacitación Pizarra Interactiva con reconocimiento

Duración: 62 horas pedagógicas en 13 sesiones presenciales en máximo 3 meses.

Page 70: Propuesta pedagógica

Instancias de formación y asesoría avanzada dirigida a docentes y profesional de apoyo. Se espera

que los asistentes manejen herramientas y técnicas de diseño avanzadas diseñando su propio material

interactivo para la integración del recurso como una herramienta de apoyo pedagógico. Para ello se

consideran sesiones de apoyo en aula y de retroalimentación con Asesor experto.

Este servicio se destaca por ser único dentro del mercado, ya que proporciona al profesor la capacidad

de integrar nuevas herramientas en su práctica pedagógica en aula, innovando mediante el uso de TICs,

reformulando su metodología de enseñanza, complementando los lineamientos curriculares del Ministerio

de Educación.

LÍNEA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

DESCRIPCIÓN

Este servicio cumple la misión de trabajar la evaluación como un recurso de apoyo para el aprendizaje.

Se orienta a levantar información de los niveles de logro obtenidos por los y las estudiantes, su estado de

avance y desempeño en los distintos ejes-dimensiones de aprendizaje de las asignaturas de

Matemática, Lenguaje y Comunicación, Ciencias Naturales e Historia y Geografía, desde Prekinder a 8°

básico mediante la aplicación de pruebas estandarizadas. Esta información permite a los distintos

integrantes de la comunidad educativa tomar decisiones respecto al proceso de gestión escolar y de

aula, el tratamiento de los contenidos y la integración de recursos a la sala de clases.

Se constituye además como un servicio de apoyo al Plan de Mejoramiento Educativo (PME) de los

establecimientos, articulando cada uno de sus instrumentos y jornadas acorde a los requerimientos del

Ministerio de Educación.

OBJETIVOS

Desarrollar un proceso de evaluación curricular, acorde a los requisitos ministeriales, para la entrega de

información útil y estandarizada que contribuya al análisis de los resultados y niveles de logro de los

aprendizajes de los y las estudiantes.

RESULTADOS ESPERADOS

Equipo directivo y profesores/as comparten conocimientos respecto a la evaluación de

aprendizajes, conocen los instrumentos de aplicación, su actualización curricular y ajuste al Plan de

Mejoramiento Educativo.

Page 71: Propuesta pedagógica

Estudiantes rinden evaluaciones estandarizados en cada asignatura comprometida.

Equipo directivo y equipo docente conocen los resultados y sugerencias pedagógicas para el

trabajo de los contenidos mediante Informe de Resultados de Aprendizaje.

Equipo directivo acceden a información detallada por nivel, curso y alumnos navegando por

Plataforma de Visualización de Resultados de Aprendizaje.

PROGRAMAS Y SERVICIO

Jornada de actualización de instrumentos: dirigida al equipo directivo y docente de cada escuela

busca trabajar el concepto de evaluación de aprendizaje teórica y prácticamente, presentando los

instrumentos y sus actualizaciones curriculares mediante las tablas de especificaciones y las

orientaciones de Resultados de Aprendizaje del PME.

Aplicación de evaluaciones: momento en que los y las estudiantes rinden las evaluaciones

estandarizadas en cada una de las asignaturas acorde a lo establecido en los protocolos de

aplicación. Este proceso puede estar a cargo del establecimiento o de examinadores Arquimed.

Entrega de resultados: información de los niveles de logro y estado de avance de los y las estudiantes

para cada una de las asignaturas y ejes de aprendizaje mediante la Plataforma de Visualización de

Resultados y un Informe de Resultados de Aprendizaje por escuela. Estos resultados son entregados a

nivel establecimiento, nivel, curso y estudiante.

Taller de análisis de resultados de pruebas estandarizadas: jornada de reflexión y trabajo del proceso

de evaluación y sus conceptos asociados, que mediante actividades teóricas y prácticas orienta al

equipo directivo y los docentes a tomar decisiones en base a los resultados obtenidos.

Page 72: Propuesta pedagógica

ANEXOS

Anexo 1

Principios y criterios de la asistencia técnica educativa Arquimed

Principios Criterios Asociados Descripción

Calidad Orientación al

aprendizaje

En el conjunto de los componentes se expresa en una doble

dimensión procesos y desarrollo de competencias-. El eje central

está puesto en el logro de una mayor organización institucional

para el logro efectivo de la tarea pedagógica, es decir los logros

de aprendizaje de los estudiantes a nivel de los conocimientos y

de habilidades.

Activación e

incremento de

capacidades

Reconoce el estado de situación inicial de las capacidades

existentes en los individuos y en la organización que posibilite

acortar la brecha para el logro de las metas institucionales.

Se expresa tanto en el enfoque de la asistencia técnica, como

en el comportamiento de los dispositivos y los contenidos

asociados.

Equidad e Inclusión Educación para todos En vínculo con los principios de la ley SEP, promueve una

organización escolar que atienda al conjunto de los estudiantes

independientemente de su condición de origen y enfatiza en la

atención de los estudiantes prioritarios.

Atención a la

diversidad de

aprendizajes

Valora la diversidad como elemento enriquecedor del proceso

de enseñanza aprendizaje y en consecuencia favorecedor del

desarrollo humano.

La educación inclusiva implica que todos los estudiantes de una

determinada comunidad aprendan juntos independientemente

de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos

aquellos que presentan una discapacidad.

Mirada sistémica Articulación Una expresión de la mirada sistémica en el diseño e

implementación es la articulación de sus componentes, líneas de

acción, dispositivos, acompañamiento y evaluación. Ello una

perspectiva dual: el trabajo a nivel de los “procesos y prácticas”

institucionales y a nivel de las “competencias” requeridas para

una gestión directiva efectiva para el logro del conjunto de los

objetivos señalados.

Page 73: Propuesta pedagógica

Coordinación de

actores

El abordaje de la institución escolar como un sistema

interconectado supone el desarrollo e implementación de

espacios de trabajo que implican la coordinación de los actores

escolares.

Escuelas como

Organizaciones

que Aprenden

Evaluación

permanente

Tanto en su diseño como en su implementación este criterio está

presente y permite a través del seguimiento y monitoreo disponer

de información útil para la toma de decisiones en pos de la

efectividad de las acciones previstas.

Desarrollo profesional Se busca promover y consolidar prácticas que favorezcan el

aprendizaje de los actores escolares a partir de sus propias

experiencias profesionales, permitiendo, a través de la

sistematización y el análisis, la construcción de nuevos

conocimientos, contribuyendo así a la formación de una

organización que aprende.

Para ello es nuclear su adecuada gestión expresada en la

definición de una trayectoria de formación y actualización

continua de docentes y directivos, que vincule sus intereses y

expectativas con las necesidades de aprendizaje de los

estudiantes. Se trata de aportar al desarrollo, expresado en la

expansión y profundidad que adquieran los saberes profesionales

y las prácticas docentes, con el fin de robustecer la tarea y labor

pedagógica.

Cambio e

innovación para la

sustentabilidad del

mejoramiento

Gradualidad Adquiere presencia en las trayectorias de mejoramiento, que

responden a una lógica de planificación estratégica, y buscan

de manera progresiva y secuencial la mejora en la calidad de los

procesos en curso teniendo como norte hacer sostenibles las

mejoras planificadas.

Institucionalización de

procesos

Considera mecanismos de aseguramiento de los avances de las

prácticas abordadas en función de sus propósitos. Identifica el

estado de situación de los procesos claves para activar

trayectorias de incremento de los grados de institucionalización

de procesos.

Se tensionan las capacidades de la ATE y de la escuela para

identificar variables y prácticas que aseguren agregar valor a los

procesos en curso.

Flexibilidad Si bien el diseño ha sido concebido de manera sistémica, el

criterio de flexibilidad se expresa en que tanto sus componentes

como iniciativas asociadas pueden comportarse en una lógica

Page 74: Propuesta pedagógica

modular.

En la dimensión de implementación este criterio se vincula tanto

a los requerimientos específicos de escuelas y/o sostenedores

como a los grados de institucionalización en que se encuentren

los sistemas de trabajo asociados a cada área.

Participación Involucramiento

actores

En su carácter sistémico y en vinculación con las áreas de

mejoramiento definidas reconoce al conjunto de actores

involucrados y establece líneas de acción específicas.

En su implementación éste se expresa en acciones por parte de

la asistencia técnica que promueven, tensiona y aseguran la

participación de los diferentes actores y la socialización del

estado de avance en las distintas etapas del proceso.

Trabajo colaborativo y

en equipo

Promueve el trabajo colaborativo considerando el

involucramiento de los actores de la comunidad educativa en

torno a roles específicos que interactúan en pro del Proyecto

Educativo Institucional y del PME. De este modo, se propicia una

dinámica donde todos ponen en juego sus capacidades y

destrezas en función de un aporte ecuánime, adquiriendo un

conocimiento más estructurado y de mayor profundidad.

Propende el desarrollo de un trabajo en equipo que despliega un

conjunto de estrategias, procedimientos y metodologías que

utiliza la organización para lograr las metas propuestas. Entre ellas

destacan: un liderazgo efectivo, que tenga en cuenta los

intereses de los integrantes de la organización, promover canales

de comunicación, tanto formales como informales, eliminando al

mismo tiempo las barreras comunicacionales y fomentando

además una adecuada retroalimentación; atención a un

ambiente de trabajo armónico, permitiendo y promoviendo la

participación de los integrantes de los equipos, donde se

aproveche el desacuerdo para buscar una mejora en el

desempeño.

Page 75: Propuesta pedagógica

Anexo 2

Propuesta Metodológica de Efecto Educativo

Arquimed y Efecto Educativo han generado una alianza estratégica desde hace cerca de una década,

nutriéndose mutuamente de experiencias y desafíos en el ámbito pedagógico. En este marco, Arquimed

ha incorporado como parte de su propuesta de asesoría en aula, el modelo didáctico que Efecto

Educativo ha desarrollado para la enriquecer el trabajo pedagógico con los centros de experimentación

en diversas asignaturas. A continuación se describen los elementos centrales de la propuesta

metodológica de Efecto Educativo.

1. Propuesta metodológica

La propuesta metodológica que compartimos con los y las docentes de los centros educativos para su

apropiación, se basa en la convicción de que los verdaderos aprendizajes se construyen en una dinámica

donde se entrelazan la experimentación concreta y la reflexión guiada.

La experimentación se encuentra centrada en el trabajo con material concreto, el cual posee la virtud de

que el estudiante, sin importar su estilo, ritmo o capacidad de aprendizaje, descubra y comprenda los

contenidos experimentados.

Por otra parte, la propuesta metodológica permite a cada grupo de estudiantes, en forma autónoma,

concentrarse en la exploración de un área, logrando la adquisición de conocimientos y entrenamiento de

un conjunto de habilidades cognitivas y conductuales, como son: trabajo en equipo, toma de decisiones,

creación de hipótesis y diseño de estrategias, entre otras.

1.1 Experimentación – Reflexión

Es un sistema de experimentación diseñado para motivar la natural curiosidad y necesidad de exploración

en los estudiantes, basada en el aprendizaje constructivo, donde el niño y niña manipula material

didáctico de alta calidad pedagógica y vive un conjunto de experiencias especialmente diseñadas, para

descubrir el sentido de todos los procesos, logrando un alto nivel de reflexión y análisis.

El proceso de reflexión, con sus diversas etapas y niveles de complejidad, se realiza en trabajo grupal

guiado de manera secuencial y sistemática a través de manuales de experimentación y ejercitación,

acompañado de un proceso de mediación por parte del asesor pedagógico y del profesor de aula,

pertinente a las situaciones de aprendizaje vivenciadas.

El trabajo que realizan los estudiantes es de acuerdo a su ritmo, por lo tanto, no se obtendrán resultados

inmediatos, pues es un trabajo paulatino que privilegia el desarrollo de habilidades y el proceso que se

realiza para potenciarlas, más que la rapidez en el logro de resultados.

1.2 El aprendizaje cooperativo

Page 76: Propuesta pedagógica

Es una técnica educativa de enseñanza que orienta al desarrollo de individuos independientes,

responsables y productivos.

Se potencia desde el trabajo en equipos, siendo éste experimental y reflexivo, es realizado en forma

intencional para la obtención de logros cognitivos, prácticos y sociales.

Implica el aprender a relacionarse entre pares, respetando las opiniones y ritmos de trabajo.

Con el aprendizaje cooperativo se puede favorecer:

Mayor rendimiento por parte de los y las estudiantes.

Mejores relaciones interpersonales.

Mayor nivel de autoestima y seguridad personal.

Una responsabilidad siempre creciente.

Una reducción en el número de los problemas conductuales.

Un desarrollo progresivo de las habilidades del pensamiento.

Un aumento de la motivación de los y las estudiantes en relación a los estudios.

1.3 Equipo de aprendizaje cooperativo

Un curso cualquiera en un nivel del sistema educativo contiene los elementos esenciales: estudiantes,

profesores, contenidos y entorno físico, para constituirse en un equipo de aprendizaje cooperativo.

En este enfoque de trabajo se deja de lado la competitividad individual por la superación general, el fin es

lograr una meta en común.

A través del trabajo en equipos cooperativos, las y los estudiantes:

Escuchan a sus compañeros cuando intercambian información.

Analizan otras respuestas.

Se organizan para realizar actividades.

Escriben las respuestas favoreciendo la expresión escrita y el desarrollo de vocabulario.

Cooperan con otros miembros del equipo.

Aprenden a trabajar con miras a un logro común.

Obtiene mejores resultados académicos.

Mejoran las relaciones interpersonales.

Aumentan el nivel de autoestima y motivación por el aprendizaje.

Page 77: Propuesta pedagógica

Cuentan con oportunidades para practicar sus destrezas mentales individuales.

Finalmente, es relevante destacar que el trabajo en coordinación armónica y la persecución de un

objetivo común constituyen logros que se proyectan transversalmente durante toda la vida.

1.4 Características de un equipo cooperativo

En el marco de la propuesta metodológica, es un equipo heterogéneo constituido por estudiantes de

ambos sexos y rango de habilidades variado. Reúne a los estudiantes en equipos con variedad de

talentos y de niveles de habilidad. En ellos figuran niños y niñas, estudiantes de bajo, mediano y alto

rendimiento.

El trabajo en equipo consiste en proporcionar a cada alumno un elemento exclusivo del material de

trabajo y de hacer que la tarea del equipo sea integrar esas partes en un todo, de esta manera

promovemos y logramos un correcto trabajo y aprendizaje en equipo. Sin embargo, es importante no

dejar de observar el trabajo individual que realizan los estudiantes, pues los logros individuales son la clave

para averiguar si el aprendizaje cooperativo está funcionando.

A todos los equipos se les dan instrucciones específicas para llevar a cabo una tarea. Para que el

aprendizaje cooperativo sea un éxito, los equipos reciben, a través de los manuales, instrucciones muy

claras respecto a cuál es el contenido a trabajar y las actividades relacionadas, en cuanto al tiempo que

tienen para desarrollarlas depende de su ritmo de trabajo, así se respetan los diferentes tiempos de

aprendizaje.

1.5 Aspectos básicos para una clase modelo

La estructura de la clase propuesta en nuestro modelo, no se diferencia en gran medida de las

orientaciones que el Ministerio de Educación nos ha entregado para organizar de manera óptima los

tiempos para el aprendizaje, no obstante, los sentidos que le hemos otorgado a estos momentos son los

que le impregnan un valor agregado.

Las fases o momentos propuestos para la estructura de la clase y sus propósitos son:

Fase de Contextualización:

Comunicar el sentido e importancia de la experiencia de aprendizaje.

Indagar en los conocimientos previos que tienen los alumnos.

Focalizar la atención de los alumnos en los elementos novedosos de la tarea.

Relacionar el nuevo contenido o tarea, con contenidos o tareas anteriores.

En este momento se realizan acciones como: organización del curso en 8 grupos (dependiendo de la

cantidad de estudiantes) con características heterogéneas, recordar reglas, compromisos y acuerdos

necesarios para el trabajo con el laboratorio, los momentos de la clase y tiempos de cada una,

activación de conocimientos previos y la declaración del objetivo, buscando la reciprocidad de los

estudiantes.

Page 78: Propuesta pedagógica

Fase de Experimentación:

Asegurar que todos los y las estudiantes han comprendido los objetivos de la tarea.

Orientar a los alumnos en la búsqueda de estrategias y planificación de la tarea.

Alentar la persistencia ante las dificultades, ayudando en la búsqueda de nuevas estrategias.

Monitorear el trabajo de los alumnos apoyando la autorregulación

Este momento consiste en que los estudiantes experimenten con el material de los módulos, puedan

trabajar de forma autónoma guiados por los manuales y cumpliendo sus roles.

Se debe mencionar que durante la experimentación el rol del docente es mediar ante las necesidades y

diversidad de los estudiantes, en la perspectiva de altas expectativas sobre los logros que los estudiantes

pueden alcanzar, siempre estableciendo preguntas que promuevan conflictos cognitivos, desafíos y

metacognición. La figura a continuación ejemplifica el proceso de experimentación con foco en la

resolución de problemas.

Fase de experimentación - Mediación de la resolución de problemas

Fase de Formalización:

Indagar las razones de las respuestas de los alumnos, sean acertadas o incorrectas.

Retroalimentar, indicando con claridad lo positivo y lo negativo del trabajo.

Cuestionar las fuentes de error y los utiliza como oportunidad para aprender.

Page 79: Propuesta pedagógica

Generalizar lo aprendido hacia nuevas situaciones.

En este momento se da a conocer trabajo el trabajo realizado por 1 o 2 grupos, es importante visualizar el

rol del profesor, ya que deberá generar preguntas que permitan identificar el módulo, unidad,

procedimientos (¿cómo lo hicieron?), dificultades, contenidos o conceptos descubiertos, vínculo con otras

experiencias, es decir, generando metacognición sobre lo realizando y propiciando la participación del

grupo – curso.

Además de identificar aspectos positivos sobre lo realizado, es importante propiciar el reconocimiento de

las debilidades observadas en conjunto con los estudiantes, estableciendo compromisos para la clase

siguiente.

1.6 Etapas de implementación de la propuesta metodológica

Nuestra propuesta metodológica se basa en un modelo de acompañamiento en aula que va desde el

diagnóstico de conductas de entrada hasta la apropiación del modelo por parte del docente, pasando

por las siguientes etapas:

Organización, introducción, etc.

Taller introductorio, que presenta los fundamentos teóricos de la propuesta metodológica para

favorecer el conocimiento y comprensión de sentido tanto de la asesoría en aula hacia el docente

como de la implementación de la metodología en la sala de clases para beneficiar los

aprendizajes de los estudiantes.

Aprestamiento, que tiene como objetivo una aproximación al uso del recurso didáctico y la

metodología asociada. Esta fase es liderada por el asesor pedagógico en colaboración con el

docente de aula.

Implementación

Exploración, que busca evidenciar la funcionalidad del recurso como herramienta de apoyo al

docente y medio para favorecer los aprendizajes cognitivos y sociales de los estudiantes.

Colaboración, donde el docente comienza a adquirir autonomía frente al recurso y la

metodología asociada haciéndose cargo de algunos de los momentos de la clase, en

colaboración con el asesor pedagógico.

Retroalimentación, se genera un espacio de análisis y reflexión sobre el proceso de

acompañamiento en aula, centrando el foco en la apropiación de la propuesta metodológica.

Guía (pilotaje), donde el docente ejerce el liderazgo de la clase en los tres momentos, en

colaboración con el asesor pedagógico.

Evaluación

Autonomía y apropiación, en donde se produce el despliegue de la autonomía y es posible

evidenciar la apropiación de la metodología por parte del docente. Es el momento en que se

Page 80: Propuesta pedagógica

realiza una evaluación formal de los aprendizajes para evidenciar el nivel de apropiación de la

propuesta.

2. El rol del docente

2.1 ¿Cuál es la función del docente en la implementación de la propuesta metodológica?

Ser un gestor de situaciones de aprendizaje y conocedor del aprendizaje de los estudiantes. Como tal,

debe conocer las técnicas y elementos que integran el aprendizaje cooperativo valorando los buenos

resultados obtenidos y lo beneficioso que resulta el aprendizaje entre pares.

Los docentes deberán actuar como mediadores cuando aparecen conflictos serios, sean estos cognitivos

o sociales, pero no los resuelven dando las respuestas directamente, por el contrario, invita a los

estudiantes por medio de preguntas reflexivas, a que estos utilicen sus propios recursos de manera

creativa para resolver problemas.

2.2 ¿Cuáles son las responsabilidades del docente?

La propuesta metodológica se desarrolla en un marco de permanente experimentación – reflexión, no

solo por parte de los estudiantes sino también de los docentes, de quienes se espera una apropiación del

sentido, significado y trascendencia del uso del recurso pedagógico como apoyo en el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

En este contexto, se espera que el docente mantenga un rol activo a través de la exploración, la

manipulación y la ejecución de las clases con material concreto. Para esto, es necesario que el docente

conozca acabadamente los contenidos y actividades propuestas en los manuales, valorando las

actividades incluidas como una sugerencia de una amplia gama de actividades que se podrían llegar a

desarrollar y utilizar gracias a la creación de actividades por parte del docente.

3. Rol del asesor pedagógico Arquimed

La función del asesor pedagógico de aula está vinculada a la planificación, dirección y control de las

distintas etapas del proceso de apropiación de la propuesta metodológica y didáctica y del uso de los

recursos pedagógicos Arquimed, facilitando el desarrollo de las tareas y acciones fundamentales para el

normal desarrollo del proceso de capacitación y de enseñanza – aprendizaje de los docentes. De esta

manera, nuestra intención desde la asesoría es apuntar a la optimización de los recursos materiales y

humanos disponibles, colaborando con los docentes y la escuela en el logro de los objetivos

comprometidos.

3.1 Responsabilidades del asesor pedagógico de aula Arquimed durante el proceso de transferencia

metodológica

Las acciones que el asesor pedagógico planifica y ejecuta en favor de la apropiación de la propuesta

Arquimed /Efecto Educativo por parte de los docentes, está orientada hacia cuatro ámbitos:

pedagógico, operativo, evaluativo y de acompañamiento, los que a continuación se describen.

3.1.1 Responsabilidades Pedagógicas:

Page 81: Propuesta pedagógica

Capacita a los/las docentes en el desarrollo de competencias para el manejo de herramientas y

didácticas pedagógicas.

Construye con los profesores la nueva mirada metodológica del proceso educativo en las áreas

que abarcan los recursos pedagógicos de Arquimed.

Acompaña el empoderamiento de las prácticas metodológicas vinculadas con la propuesta

Arquimed de los/las docentes.

Retroalimenta al docente en su proceso de apropiación, relevando los avances observados y

señalando los aspectos mejorables en el proceso de transferencia.

3.1.2 Responsabilidades Operativas:

Coordina con los responsables del centro educativo las condiciones necesarias para el desarrollo

de las acciones de formación.

Planifica la correcta utilización de los materiales y el equipamiento para la transferencia activa.

Revisa permanentemente los métodos de trabajo para optimizar los tiempos y recursos.

Realiza reuniones informativas al jefe UTP y/o Director(a), para favorecer la visualización de los

avances en el proceso de apropiación por parte de los docentes.

3.1.3 Responsabilidades Evaluativas:

Realiza proceso de observación en aula aplicando pauta de observación a todos los docentes a

su cargo.

Evalúa los resultados parciales y totales con los docentes, jefe UTP y equipo directivo.

Toman decisiones en conjunto con la escuela a partir de los resultados de las observaciones.

3.1.4 Responsabilidades de Acompañamiento:

Identifica las oportunidades directas de apoyo a los/las docentes.

Desarrolla, en conjunto con el docente, un plan de trabajo que potencie las oportunidades

identificadas.

Modela permanentemente un modo pedagógico de hacer que releva la experimentación y la

reflexión como estrategia de aprendizaje y la mediación como el puente hacia la consolidación y

trascendencia de los mismos.

Page 82: Propuesta pedagógica

ANEXO 3

Resumen de principales proyectos implementados a nivel nacional, en los últimos 5 años.

Comuna Proyecto Establecimientos Productos Servicios Duración

Coronel

Contratación de

Bienes y Servicios

para 20

Establecimientos

20

Laboratorios de

Lenguaje,

Matemática,

Multigrado.

Servicios de Diagnostico,

Modelaje en Aula,

Elaboración del plan de

mejora, Liderazgo y

Convivencia

2009 -

2012

San Felipe

Asistencia Técnica

para 20

Establecimientos

20

Laboratorios de

Lenguaje,

Matemática,

Multigrado.

Servicios de Consultoría,

Diagnóstico, Modelaje

en Aula, Elaboración del

Plan de Mejora.

2008 -

2012

Peñaflor

Bienes y Servicios

para 10 Escuelas

de Peñaflor

10

Laboratorios de

Lenguaje,

Matemática,

Preescolar,

Ciencias

Diagnóstico,

Reelaboración Plan de

Mejora, Consultoría,

Modelaje en Aula

2010-2012

Talcahuano

Contratación de

Bines y Servicios

de Asistencia

técnica para 18

establecimientos

18

Recursos de

Lenguaje y

Matemática

Seminarios, Consultoría,

Modelaje en Aula,

Diagnóstico.

2008-2011

Calama

Bienes y Servicios

para las Escuelas

de la comuna de

Calama

13

Pizarras

Interactivas

Apoyo en la Elaboración

de Plan de Mejora,

Diagnóstico, Seminarios

2008

Tocopilla

Asistencia Técnica

para 6 Escuelas

6

Laboratorios de

Matemática,

Lenguaje

Servicios de

Diagnósticos, Talleres,

Modelaje en Aula,

Liderazgo y Convivencia

2009 -

2011

La Calera

Contratación de

Recursos y

Servicios para 9

escuelas de La

Calera

9

Laboratorios de

Ciencias

Consultoría, Modelaje en

Aula, Servicios de

Ciencias

2010-2011

Cauquenes

Contratación de

Bienes y Servicios

de asistencia

técnica para 30

establecimientos

30

Laboratorios de

Lenguaje,

Matemática

Seminarios, Consultoría,

Modelaje, Diagnóstico.

2010-2011

Osorno

Asistencia Técnica

para 18

Establecimientos

18

Gestión

Curricular

Servicios de Diagnóstico,

Modelaje en Aula,

Elaboración de Plan de

Mejora

2009

Rancagua

Asistencia Técnica

para 10 Escuelas

10

Laboratorios de

Lenguaje,

Matemática

Modelaje en Aula,

Diagnóstico

2010

Quilpué

Asistencia Técnica

para 6 Escuelas

6

Laboratorios de

Lenguaje,

Matemática,

Multigrado

Modelaje en Aula,

Diagnóstico

2010

San Joaquín Diagnóstico para Diagnóstico 2008

Page 83: Propuesta pedagógica

los 9

establecimientos.

9

Chile

Colegios

Particulares

Subvencionados

35

Laboratorios de

Lenguaje,

Matemática,

Párvulos, Pizarras

Interactivas.

Servicios de Consultoría,

Elaboración del Plan de

Mejora, Modelaje en

Aula, Diagnóstico

2008 -

2011

Mineduc

Compra de

Recursos

Educativos

Digitales de la red

ENLACES

1500

Recursos Digitales 2011

Ovalle

Servicios y Bienes

pertinentes, en la

ejecución de ley

SEP en 74

Establecimientos.

74

Laboratorios de

Lenguaje,

Matemática,

Multigrado.

Servicios de Diagnóstico,

Modelaje en Aula,

Elaboración del plan de

mejora, Liderazgo y

Convivencia.

2008-2012

Paihuano

Adquisición

Laboratorios

Ciencias

9

Laboratorios de

Ciencias

Capacitaciones

2011-2012

Paihuano

Servicios

asistencia técnica

para

implementación

planes de mejora

3

Modelaje en aula

Talleres Seminarios

2010

Coquimbo

Adquisición de

Productos y

Servicios en

diferentes

escuelas de

Coquimbo

10

Laboratorios

Ciencias

Matemáticas

Lenguaje

Modelaje en aula

Capacitaciones

2010

2011

2012

La Florida

Adquisición de

productos y

servicios para

todas las escuelas

de la Comuna

25

Laboratorio de

ciencias,

matemáticas y

lenguaje.

Gestión Curricular

2012

Ministerio de

Educación

Compra de

recursos digitales

didácticos de

inglés

190

Licencias

Software de

inglés

2012

2013

Page 84: Propuesta pedagógica

BIBLIOGRAFÍA

BOLIVAR, A. (2000) “Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica”.

Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnología – Contexto Educativo. Año 3. Número 18.

BOOTH & AINSCOW (2000) “Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las

escuelas”. UNESCO

BRIGIDO, A. (2010) “Sociología de la educación”. Editorial Brujas, Argentina.

CARRIEGO, C. (2010) “Contribución de la comunidad a la mejora escolar: Investigaciones y experiencias”

Revista Iberoamenricana sobre calidad, eficiencia y cambio en educación Volumen 8, Número 3.

CASTELLS, M. (2002) “La era de la Información”. Distrito Federal: Siglo XXI.

CEPAL (2003), Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe.

LC/G.2195/Rev.1-P, Santiago de Chile. (http://www.eclac.cl/)

DUK, C & MURILLO, J. (2012) Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 2012 - Vol. 6 Núm. 2, pág 11-

13 http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol6-num2.html

HOOPER, S. & RIEBER, L.P. (1995). “Teaching with Technology”. In A.C. Ornstein (ed.), Teaching: Theory into

practice, (pp. 154-170). Needham heights, MA: Allyn and Bacon.

HUGUET, T. (2006) “Aprender juntos en el aula”. Barcelona. Graó.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE (2012) “Orientaciones técnicas para Programas de Integración

Escolar”. Santiago. Pág 35 – 39.

MURILLO, J. (2008) “Mejora y eficacia en los centros educativos”. En A. Villa (Coord.), Innovación y cambio

en las organizaciones educativas. Universidad de Deusto. Bilbao.

MURILLO, J. (2004) “Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar”. Revista Mexicana de

Investigación Educativa. Volumen 9. Número 21. PP. 319 - 359.

OROZCO, M; OCHOA, S., & SÁNCHEZ, H. (2002). “Prácticas culturales para la educación de la niñez:

Itinerario para recuperar y significar prácticas culturales desde la perspectiva del desarrollo”. Cali

Colombia: Fundación Antonio Restrepo Barco. Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en

Psicología, Cognición y Cultura, Universidad del Valle.

PARRILLA, A. (2003) “La voz de la experiencia: la colaboración como estrategia de inclusión”. En: Aula de

Innovación Educativa, 121, pp.43-48

ROGOFF, B. (1997) "Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación

guiada y aprendizaje". En Wertsch y otros. (eds.) La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y

aplicadas. Madrid. Fundación Infancia y Aprendizaje.

Page 85: Propuesta pedagógica

VILLA, R; THOUSAND, S; NEVIN, A. (2004) “Guía para la Co-enseñanza: Consejos Prácticos para Facilitar el

Aprendizaje de los Alumnos”.

VYGOTSKI, L. S. (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Crítica.