Download docx - protocolo de investigacion

Transcript
Page 1: protocolo de investigacion

1

PROTOCOLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1. TÍTULO

Efecto del FEN (Fórmula de Nutrición Enteral artesanal) en el estado nutricional de

pacientes varones de 25 a 60 años con insuficiencia respiratoria del Hospital

Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao – 2014.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Fundamentación del problema

En Norte América y en Europa la prevalencia del uso de fórmulas enterales

industrializadas es común, pero en países subdesarrollados o en vías de

desarrollo de América Latina existe una considerable prevalencia del uso de

fórmulas enterales artesanales en la terapia nutricional realizada en casa e incluso

en los hospitales de las regiones más pobres (1).

El Perú no es ajeno a esta situación, ya que en gran parte de los hospitales

nacionales se evidencia el uso de fórmulas enterales artesanales propias de cada

hospital, conocidas bajo el nombre de fórmulas enterales estándar sujetas a

biodisponibilidad de recursos alimenticios y económicos de cada región (2).

En consecuencia, el aporte nutricional de cada formulación es variable a

comparación de una fórmula de nutrición enteral industrializada que presenta una

composición química teórica y real muy semejante.

Además, las fórmulas de nutrición enteral artesanales presentan ciertas

desventajas tales como: pH levemente ácido o neutro que promueve la

proliferación bacteriana, composición química nutricional variable, posible

obstrucción de sonda por el aumento de la densidad energética, y con ello de la

viscosidad (1,2). Esto cuestiona el uso de fórmulas de nutrición enteral artesanal

en la recuperación de pacientes con larga estancia hospitalaria y de bajos

recursos económicos.

Page 2: protocolo de investigacion

2

La realización del presente estudio es importante debido al cuestionable aporte

nutricional real de una cantidad estimada a partir de cálculos teóricos en el manejo

nutriterapéutico y dietoterapéutico del paciente, lo cual tendrá una repercusión en

su estado nutricional actual.

En el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, la mayoría de ingresos son

pacientes con insuficiencia respiratoria, que por lo general, necesitan de

alimentación por sonda oro o nasogátrica. La carencia de recursos económicos de

gran parte de estos pacientes hace que las fórmulas de nutrición enteral artesanal

del hospital sean su única fuente de aporte nutricional, lo que conlleva a la

realización de este estudio en estos pacientes.

2.2. Formulación del problema

¿Cuál es el efecto del FEN (Fórmula de Nutrición Enteral artesanal) en el estado

nutricional de pacientes varones de 25 a 60 años con insuficiencia respiratoria del

Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao – 2014?

2.3. Justificación

La realización de este estudio es importante por la alta prevalencia de pacientes

que tienen como único aporte nutricional el FEN, lo cual influye de manera directa

en el estado nutricional y en la evolución del cuadro fisiopatológico.

La prolongación de la estancia hospitalaria en estos pacientes posibilita que su

estado nutricional se deplete, reflejado en índices antropométricos tales como el

IMC y parámetros bioquímicos como la albúmina sérica.

El estado nutricional del paciente es un indicador de pronóstico del tiempo de

estancia hospitalaria y costos intra y extra hospitalarios, y en pacientes

alimentados únicamente con FEN adquiere una relevancia destacable.

Por otro lado, el presente estudio conformará la base de una nueva perspectiva

sobre el adecuado uso de estas fórmulas en la recuperación de los pacientes. A su

vez, pretende sensibilizar al profesional de salud quien prescribe y supervisa la

preparación y adecuación nutricional del FEN.

Page 3: protocolo de investigacion

3

La realización de este estudio es factible ya que se cuenta con recursos logísticos

y humanos necesarios. También existe disposición plena del ámbito hospitalario,

sobre todo de las áreas requeridas para el estudio: Unidad de Fórmulas Enterales,

Servicio de Medicina Interna, etc.

2.4. Limitaciones de la Investigación:

El campo muestral es limitado por lo que se abordará pacientes, que cumplan

criterios de exclusión, a medida que ingresen al hospital con el fin de cumplir con

el tamaño muestral requerido para el estudio.

La composición química real del FEN será obtenida mediante un análisis de

composición química de una pequeña muestra o alícuota (FEN listo para la

administración al paciente), cuyos valores se extenderán al FEN administrado en

días posteriores, siendo estas últimas susceptible a variabilidad debido manejo

dentro de Unidad de Fórmulas Enterales (UNE).

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes

En el 2004 Sullivan y col. (3) investigaron sobre la composición química de las

fórmulas de nutrición enteral artesanal, teniendo como objetivo analizar la calidad

nutricional y viscosidad del FEN. Este estudio fue realizado en 4 hospitales de las

Filipinas, donde se trabajó con 2 tipos de FEN en cada hospital (FEN estándar y

FEN modificado), en 3 ocasiones y analizados en cantidad de macronutrientes,

micronutrientes y viscosidad. Teniendo como resultado variabilidad en la

concentración de la mayoría de nutrientes medidos, niveles de vitaminas

específicas no fueron detectados en los FEN.

Borgui y col. en el 2013 (Brasil) (4) realizaron un estudio sobre la estimación

teórica de las propiedades nutricionales de la Dieta Enteral Artesanal (DEA). De un

total de 5 DEA se logró estimar las propiedades nutricionales encontrando muy

divergente el aporte y las recomendaciones diarias aceptadas en comparación con

las fórmulas enterales industrializadas. Se llegó a la conclusión de que las dietas

artesanales requieren de una evaluación criteriosa, durante la administración al

Page 4: protocolo de investigacion

4

paciente, para la corrección de los déficits nutricionales utilizando prescripciones

seguras, balanceadas químicamente, completas y efectivas.

En el 2012 se realizó un estudio por Reyes L. (5) sobre las complicaciones que

presenta el Paciente Pediátrico en el Soporte Nutricional relacionado con las

Fórmulas de Nutrición Enteral Artesanal en el Instituto Nacional de Pediatría (INP)

(México), en el cual se evaluó a los pacientes durante 1 mes conforme ingresaban

y egresaban del INP, se obtuvo por resultado que la principal complicación fue la

diarrea seguido de la distensión abdominal, se registró también retrasos de la dieta

por nebulizaciones, náuseas entre otras. La conclusión final del estudio fue la

importancia de administrar las Fórmulas de Nutrición Enteral Artesanal

conjuntamente con una Fórmula industrializada o con suplemento multivitamínico,

debido al déficit de macro y micronutrientes que presentan.

En el presente año Machado de Sousa y col. (Brasil) (6) realizo un estudio sobre

las características fisicoquímicas y nutricionales de las dietas enterales

artesanales, cuyo objetivo fue determinar la calidad de las dietas mencionadas

anteriormente. Se elaboró un plan de dieta enteral casera, con alimentos

naturales, consistente en seis comidas, con un total de dos litros por día, utilizando

una proporción de 25% de sólidos. Las dietas se analizaron para determinar la

estabilidad de su composición en viscosidad, flujo, pH, composición química y

nutricional. Se llegó a la conclusión de existe una inadecuada adecuación en

cuanto a proteínas, debido en parte a las pérdidas en el tamiz durante el

procesamiento de las dietas.

3.2. Fundamentación Teórica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promocionado fórmulas enterales

artesanales, las cuales pueden ayudar a prevenir la desnutrición grave teniendo en

cuenta el tipo de toma, forma de alimentación y aporte calórico – proteico, con el

fin de prevenir las complicaciones dadas por una mala realimentación (7).

Cuadro 1. Composición de los regímenes inicial y de recuperación

Page 5: protocolo de investigacion

5

El agregado de aceite vegetal constituye una excelente manera de aumentar la densidad calórica de las preparaciones.

Page 6: protocolo de investigacion

6

Cuadro 2. Fórmulas de Nutrición Enteral (FEN) del HNDAC

Page 7: protocolo de investigacion

7

Cuadro 3. Composición química nutricional del FEN

3.3. Definición de Términos Básicos:

a) Nutrición enteral:

El término nutrición enteral comprende todas las formas de soporte nutricional que

implican el uso de alimentos dietéticos con propósitos médicos. Esto incluye

Page 8: protocolo de investigacion

8

suplementación nutricional por vía oral, así como alimentación por vía nasogástrica o

tubos percutáneos. (a)

b) Fórmulas Enterales Artesanales:

Las fórmulas enterales artesanales son productos mezclados en la cocina,

contienen proteínas de alta calidad: como carne y leche; y tienen valor de residuo

moderado a alto. Las ventajas de las fórmulas artesanales están en que sus

productos para elaboración y preparación son facilemente disponibles,

comprenden micronutrimentos, fibra y nutrimentos no definidos que normalmente

se hallan en tablas de alimentos regulares y suelen restablecer la actividad

peristáltica intestinal normal. Las desventajas de este tipo de fórmulas son la

frecuente contaminación durante los procedimientos de preparación en el hogar o

en el hospital, la viscosidad elevada por lo que es problemático su paso en sondas

de calibre pequeño, la dificultad para el control de calidad debido a que son

preparadas a partir de alimentos naturales, y la necesidad de capacidad de

digestión completa, además de la presencia de lactosa.

c) Estado Nutricional:

Es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes.

d) Índice Masa Corporal (IMC): índice nutricional conocido también como el Índice de

Quetelet, refleja el estado de nutrición asociado al peso y talla del paciente. Se

correlaciona muy bien con otras formas de determinación de grasa corporal.

e) Reserva proteica visceral: Es la cantidad de reserva proteica que tiene el paciente

a nivel de vísceras (hígado), el cual se mide a través del nivel de albúmina sérica.

Cuando la ingesta calórica y/o proteica desciende, la síntesis hepática de

proteínas también desciende como respuesta a la disminución del sustrato, por lo

que se puede correlacionar con el estado de nutrición.

Page 9: protocolo de investigacion

9

3.4. Objetivos de la Investigación:

Objetivo general:

- Determinar la influencia del FEN (Fórmula de Nutrición Enteral artesanal) en el

estado nutricional de pacientes varones de 25 a 60 años con insuficiencia

respiratoria del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao – 2014.

Objetivos específicos:

- Determinar la adecuación del FEN (Fórmula de Nutrición Enteral artesanal)

administrado a pacientes varones de 25 a 60 años con insuficiencia

respiratoria del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao.

- Determinar el índice de Masa Corporal (IMC) en pacientes varones de 25 a 60

años con insuficiencia respiratoria del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión,

Callao.

- Determinar el nivel de albúmina en sangre en pacientes varones de 25 a 60

años con insuficiencia respiratoria del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión,

Callao.

4. METODOLOGÍA

4.1. Tipo de estudio:

Estudio de enfoque cuantitativo/ diseño descriptivo, observacional, longitudinal y

correlacional.

4.2. Población:

4.2.1. Características generales

La población está conformada por todos los pacientes varones de 25 a 60 años

con insuficiencia respiratoria que reciban alimentación enteral (FEN) por sonda

orogástrica o nasogástrica del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

(HNDAC), Callao.

Page 10: protocolo de investigacion

10

4.2.2. Ubicación espacio- temporal

Espacio geográfico: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

Periodo: Setiembre – Noviembre 2014.

4.3. Muestra:

a) Tamaño Muestral :

Cálculo:

Donde:

N = Tamaño de la población

n = Tamaño de la muestra

z = Valor Z crítico, calculado en las tablas del área de la curva normal. Nivel de

confianza.

S2 = (p) (q) = Varianza de la población de estudio

d = Nivel de precisión absoluta.

La muestra es de 45 pacientes.

b) Tipo de muestreo: no probabilístico (caso clínico).

c) Criterios de Inclusión:

- Pacientes varones de 25 a 60 años hospitalizados el HNDAC.

- Pacientes con insuficiencia respiratoria sin conexión a ventilación

mecánica.

- Pacientes que reciban alimentación enteral, FEN (Fórmula de nutrición

Enteral artesanal), por sonda orogástrica o nasogástrica continúo por un

tiempo mínimo de 3 semanas.

d) Criterios de Exclusión:

- Pacientes hospitalizados que no cumplan con los criterios de inclusión.

4.4. Variables

4.4.1. Definición Conceptual:

n= Nz2 p q

d2 (N- 1) + z2 p q

Page 11: protocolo de investigacion

11

A) FEN (Fórmula de Nutrición Enteral Artesanal): Dieta que se constituye de

una mezcla de alimentos naturales triturados cuya característica es obtener un

producto líquido y homogéneo que cumpla con todas las características físico-

químicas requeridas, son preparado con proteínas de alta calidad, grasas que

aportan ácidos grasos esenciales e hidratos de carbono simples y complejos.

B) Estado Nutricional: Es el resultante final del balance entre ingesta y

requerimiento de nutrientes.

- Índice Masa Corporal (IMC): índice nutricional conocido también como el

Índice de Quetelet, refleja el estado de nutrición asociado al peso y talla

del paciente. Se correlaciona muy bien con otras formas de determinación

de grasa corporal.

- Reserva proteica visceral: Es la cantidad de reserva proteica que tiene el

paciente a nivel de vísceras (hígado), el cual se mide a través del nivel de

albúmina sérica. Cuando la ingesta calórica y/o proteica desciende, la

síntesis hepática de proteínas también desciende como respuesta a la

disminución del sustrato, por lo que se puede correlacionar con el estado

de nutrición.

Page 12: protocolo de investigacion

12

4.4.2. Definición Operacional:

Variables Dimensiones Indicadores CategoríasPuntos de

CorteEscala de Medición

Aporte nutricional

del FEN (Fórmula de

Nutrición Enteral

artesanal)

Energía

% Adecuación

Adecuado100% ±

10%

Ordinal

Proteínas

Lípidos

Inadecuado< 90% y >110%Carbohidratos

Estado Nutricional

Índice de Masa Corporal (IMC) Peso/Talla2

Desnutrición severa

15 – 15.9

Ordinal

Desnutrición moderada

16 – 16.9

Desnutrición leve

17 – 18.4

Normal18.5 – 24.9

Sobrepeso 25 – 29.9

Obesidad I 30 – 34.9

Obesidad II 35 – 39.9

Obesidad III (mórbida)

>40

Reserva proteico visceral

Albúmina sérica

Normal >3.5 g/dl

Ordinal

Depleción leve

3 – 3.4 g/dl

Depleción moderada

2.5 – 2.9 g/dl

Depleción severa

< 2.5 g/dl

4.5. Técnicas de captación de información e instrumentos

Page 13: protocolo de investigacion

13

La técnica que se utilizará es la revisión de historia clínica. Los instrumentos que

se utilizarán son formatos nutricionales para valorar el aporte nutricional del FEN

(Fórmula de Nutrición Enteral artesanal), los cuales se basan en hojas de registro

de control para monitorizar diariamente los cambios en indicaciones de

alimentación, volumen infundido, energía aportada, distribución energética, tomas,

porcentaje de adecuación, vía de administración y observaciones generales en

cada paciente. Este fue diseñado teniendo en cuenta las dimensiones de la

variable y fue validado a través de 4 jueces expertos, teniendo en cuenta su

pertinencia, si respondía a los objetivos propuestos, su estructura,

operacionalización de la variable, facilidad y claridad.

Para determinar el estado nutricional se utilizará hojas de registros clínicos, donde

se monitorizará diariamente el peso y el valor de albúmina sérica de cada

paciente. Por último se utilizará también una hoja de registro de datos donde se

incluirá la prescripción nutriterapéutica de cada paciente. Los instrumentos que se

utilizarán será una balanza de pie calibrada antes de cada medición, una cinta

metálica de medición y un tallímetro.

Para obtener la composición química nutricional real del FEN, se utilizará 3

recipientes en los cuales se llevará la muestra o alícuota del FEN estándar del

HNDAC al laboratorio de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

4.6. Procedimiento de captación de información

La recolección de la información se realizará en una sola etapa (Setiembre –

Octubre). Para esto se llevará un registro de pacientes ingresados al Servicio de

Medicina Interna del HNDAC con el diagnóstico de insuficiencia respiratoria. Luego

se procederá a recoger información previo consentimiento informado. Se utilizara

primero una hoja de registro de datos necesarios para realizar la prescripción

nutriterapéutica de cada paciente, con la que en base a ello se definirá las

características del FEN que recibirá cada paciente (hojas de registro de control).

Page 14: protocolo de investigacion

14

Una vez iniciado el soporte nutricional se utilizará hojas de registros clínicos con

los cuales se monitorizará el peso y el valor de albúmina sérica de cada paciente.

Por otro lado, para obtener la composición química nutricional real del FEN

estándar, se reunirá 3 muestras o alícuotas representativas, las cuales se llevaran

a analizar al laboratorio de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Este

resultado se extenderá para las preparaciones de FEN administrado a los

pacientes en los días posteriores. Los resultados se pasarán a una hoja de registro

para su monitoreo posterior.

4.7. Procesamiento de datos

Luego de la depuración de datos, la información se analizará con el Software

SPSS 11.0, mediante el cual se obtendrá frecuencias de las variables así como

resultados de tablas de contingencia. Se considerarán como variables de

respuesta la modificación del IMC y valor de albúmina sérica. El criterio de

calificación según INC se describe anteriormente en la operacionalización de

variables.

4.8. Análisis estadístico de la información

Se efectuará un análisis descriptivo mediante media y desviación estándar (DE),

para las variables continuas, y número de pacientes y porcentajes. La

comparación de variables se efectuara mediante la prueba t de Student y se

utilizará la prueba de correlación de Pearson y regresión Chi Cuadrado.

Considerándose un nivel de significancia aceptable para esta pruebas de p< 0.05.

4.9. Ética del estudio

En el presente estudio se tiene estipulado la entrega del consentimiento informado

a cada paciente hospitalizado que cumpla con los criterios de inclusión. Este

documento da la opción a los mismos de tomar libremente la decisión de participar

en el estudio. Si el paciente aceptara contribuir con esta investigación, se le hará

firmar un consentimiento informado, el mismo que autoriza la aplicación de los

instrumentos.

Page 15: protocolo de investigacion

15

5. CRONOGRAMA

NºACTIVIDADES

SET OCT NOV DIC

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Coordinación con

los pacientes el

Dpto de Nut.del

HNDAC, Unidad de

Fórmulas

Eneterales.

 X

2

Validación del

instrumento por

jueces Expertos

  X  X

3Aplicación de los

instrumentos

    X X X X X

4Tabulación de

datos

X X

5 Análisis Datos X X

6Redacción de

informe final

X X

7Presentación del

Informe final

    X

Page 16: protocolo de investigacion

16

6. PRESUPUESTO

RUBRO PARTIDA DETALLE(Especificaciones)

MONTO (S/.)

2.0. BIENES Subtotal S/. 70.00

Materiales de

escritorio

Lápices, borrador, papel,

resaltadores, agenda, colores,

regla 40.00

InstrumentosBalanza de pie, cinta métrica,

tallímetro 0.0

USB 1 unid.30.00

3.0. SERVICIOS Subtotal S/. 442.00

Internet 100 horas 100.00

Movilidad

localPasajes locales 170.00

Impresiones 150 impresiones 45.00

Fotocopias 150 fotocopias 45.00

Empastado 1 ejemplar 12.00

LaboratorioAnálisis de composición

química nutricional70.00

Total S/. 512.00

Page 17: protocolo de investigacion

17

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Machado de Souza, et al.Phsycochemical and nutritional characteristics of

handmade enteral diets. Nutricion hospitaria. 2014, 29: 568-574.

2. Pelicioli B. Nutrición enteral artesanal, semiartesanal e industrializada en

unidades hospitalarias de Río Grande. Rev. HCPA 2011, 31(3).

3. Borghi Roseli, et al. ILSI Task Force on enteral nutrition, estimated composition

an costs of blenderized diets.Nutricion hospitalaria. 2013, 28: 2033-2038.

4. Sullivan Maryn, et al. Nutritional analysis of blenderized enteral diets in the

Philippines. Asia Pac J Clin Nutr 2004, 13(4): 385-390.

5. Reyes L. Complicaciones que presenta el Paciente pediátrico en el soporte

nutricional relacionado con las fórmulas de nutrición enteral artesanal en el

Instituto Nacional de Pediatría. Universidad Autónoma de Querétaro.2012.

a.H.Lochs, S.P. Allison. Introductory to the ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition:

Terminology, Definitions and General Topics. Clinical Nutrition (2006) 25, 180-186.

Page 18: protocolo de investigacion

18

8. ANEXOS

ANEXO 1

HOJA DE REGISTRO DEL FEN

Nombre del paciente:N° Cama:N° HC:Fecha de Ingreso:

ÍTEMS

N° día de hospitalización

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011

12 13

Volumen total

Volumen por tomaTipo de administración

Vía de administraciónTipo de fórmula

Osmolaridad

Densidad energética

Page 19: protocolo de investigacion

19

ANEXO 2

HOJA DE REGISTRO DEL ESTADO NUTRICIONAL

Nombre del paciente:N° Cama:N° HC:Fecha de Ingreso: Peso de Ingreso:Talla:IMC:

ÍTEMS

N° día de hospitalización

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011

12 13

Peso (Kg)

IMC (kg/m2)Albúmina sérica (mg/dl)

Page 20: protocolo de investigacion

ANEXO 3

HOJA DE REGISTRO DE LA COMPOSICION QUÍMICA TEÓRICA DEL FEN

ALIMENTOS

Pes

o (K

g)

Ene

rgía

(kc

al)

Agu

a

PROT (g) GRASAS (g)CHOS

(g)Fibra(g)

Ca(mg)

P(mg)

Fe(mg)

Vit C

(mg)

Na(mg)

K(mg)

Se(mg)

Zn(mg)

Mg(mg)

Ani

mal

Veg

eta

l SAT MI PI COL

TOTALAdecuación

Fuente: Tabla de composición química de los alimentos

Page 21: protocolo de investigacion

ANEXO 4

HOJA DE REGISTRO DE LA COMPOSICION QUÍMICA REAL DEL FEN

ALIMENTOS

Pes

o (K

g)

Ene

rgía

(kc

al)

Agu

a

PROT (g) GRASAS (g)CHOS

(g)Fibra(g)

Ca(mg)

P(mg)

Fe(mg)

Vit C

(mg)

Na(mg)

K(mg)

Se(mg)

Zn(mg)

Mg(mg)

Ani

mal

Veg

eta

l SAT MI PI COL

TOTALAdecuación

Fuente: Resultados del análisis de laboratorio. Universidad Nacional Agraria La Molina.