Download pdf - PROYECTO ASC

Transcript
Page 1: PROYECTO ASC

PROYECTO DE ANIMACION

SOCIOCULTURAL CON NIÑ@S Y JOVENES HIJ@S DE CAMPESIN@S EN LA

RIBERA DEL RIO ESMERALDAS (PROVINCIA DE

ESMERALDAS/ECUADOR)

TRABAJO REALIZADO POR: EVA MARÍA LACARRA CÓRDOVA

JOSÉ MANUEL VALENZUELA PAREJA 2º EDUCACIÓN SOCIAL- ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL-ALUMNOS EN EL EXTRANJERO

Page 2: PROYECTO ASC

PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

1

INDICE

Introducción............................................................2 Análisis de la realidad o diagnóstico....................... 3 Planificación-programación ...................................8 Desarrollo y seguimiento...................................... 14 Evaluación ............................................................. 15 Conclusiones y propuestas.................................... 17 Bibliografía consultada.......................................... 18

Page 3: PROYECTO ASC

PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

2

Introducción.

Los participantes en este proyecto que presentamos, somos dos alumnos de 2º curso de Educación Social, José Manuel Valenzuela Pareja y Eva María Lacarra Córdova. Desde hace un mes y medio residimos en Ecuador, país en el que viviremos los próximos tres años, ya que pertenecemos a una organización de cooperación, que nos ha enviado acá para trabajar con la Fundación María Luisa Gómez de la Torre, la cual trabaja con campesinos en diversas provincias de Ecuador. Concretamente, nuestra función la desempeñaremos en una extensión de dicha Fundación, sita en la provincia de Esmeraldas, en un pueblo llamado Quinindé, y la población a la que vamos a acompañar en su proceso es afroecuatoriana, son campesinos negros de una organización llamada UONCRE (Unión de Organizaciones Negras Campesinas de la Ribera del Río Esmeraldas).

La Fundación María Luisa Gómez de la Torre (FMLGT) es una institución privada, creada en junio de 1993 por la Coordinadora Nacional Campesina delegándole el papel de impulsora del desarrollo campesino, facilitando la relación entre los organismos nacionales e internacionales de Cooperación al Desarrollo Rural y las organizaciones campesinas. Con ello se pretendía revertir la asimétrica relación existente hasta entonces entre las ONGs y los campesinos, favoreciendo el protagonismo de las organizaciones como gestoras de la solución de sus problemas.

En Quinindé la FMLGT trabaja conjuntamente con la UONCRE, desde el

año 2001 en varios programas, entre ellos algunos referentes a salud, producción, socio-organizativo y cultura e identidad negra. VISION DEL DESARROLLO CAMPESINO

El desarrollo de la población rural surgirá únicamente de un orden que sea equitativo, justo y participativo, tanto en las relaciones Norte-Sur, como al interior de los países de la periferia. Esto implica una opción a priori por el cambio social, lo cual nos diferencia de otras visiones que suponen que es suficiente con la ejecución de programas paliativos o de focalización. Si no cambia la sociedad, no es viable el desarrollo de la población rural.

En esta perspectiva se inserta el trabajo de la fundación, que favorece el fortalecimiento de la capacidad de gestión y actuación de las organizaciones campesinas y que junto a ellas, busca respuestas viables para el desarrollo local, regional y nacional.

Históricamente y por la coexistencia de diversas culturas, ha sido el campo uno de los principales escenarios de construcción de la identidad nacional. Las “Culturas de la Tierra” -indígenas, negros, mestizos, blancos- impregnan al alma ecuatoriana su cosmovisión, valores, costumbres, etc.

Page 4: PROYECTO ASC

PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

3

Por ello, la reconstrucción del campo servirá de base para el fortalecimiento de la identidad nacional, es decir, la recuperación del sentido histórico del país – su pasado y futuro -, sus instituciones y organizaciones. IMPORTANCIA DE LA ANIMACION SOCIOCULTURAL EN ESTE CONTEXTO

Tras esta breve exposición sobre los fundamentos y la ideología del trabajo con campesinos, pasamos a explicar el porqué de la importancia que tiene una buena intervención en animación en esta realidad. A su vez, por las muchas necesidades que observamos en esta población, pensamos que la implementación de un Programa de Animación con el sector infantil y juvenil campesino es idóneo y muy necesario en el contexto en el que vamos a vivir estos tres años.

Este tipo de animación, busca potenciar el desarrollo personal de niños y jóvenes para crear su propio destino, personal y colectivo, aumentar y mejorar los conocimientos, las actitudes y destrezas de cada uno y mejorar la autoestima personal y la identidad grupal. Las características de los programas de Animación Infantil y Juvenil son:

Parten de los intereses de los niños y jóvenes. Metodología participativa y encaminada a la autogestión del tiempo y a la autonomía en la realización de actividades elegidas libremente.

Por su intencionalidad tienen una clara dimensión de educación en valores. Fomentan la vida en grupo, la participación y la implicación personal. El animador actúa como catalizador y dinamizador de las actividades

Análisis de la realidad o diagnóstico. Descripción del lugar

El proyecto su ubica en el cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas, y repercute a las comunidades que tienen organizaciones de base filiales de la Unión de Organizaciones Negras Campesinas de la Ribera del río Esmeraldas (UONCRE).

Estas comunidades son: Chancama, Las Delicias, Zázara, Zázara adentro, Calvario, Sade, Bocana del Guayllabamba, 5 de Agosto, El Coco y Palma Real. Información sobre la población

La zona de influencia del proyecto es una zona de población afro. Aunque en los últimos años se ha dado un fenómeno de inmigración de familias campesinas mestizas, sobre todo de la vecina provincia de Manabí, en busca de

Page 5: PROYECTO ASC

PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

4

tierras sin deforestar, las familias afro siguen siendo casi la totalidad de las

componentes de la UONCRE.

La realidad infantil y juvenil dentro de las comunidades de la ribera del río Esmeraldas es sumamente compleja. En la actualidad atraviesa una crisis importante, debido al problema de la migración de los jóvenes, que a su vez viene provocada por múltiples factores: rechazo a trabajar en el campo por las malas perspectivas económicas de futuro, falta de formación y de educación, lo que conlleva pocas posibilidades de acceso a otro tipo de ocupaciones que no sean las propias del campesino, rechazo a las costumbres tradicionales de su cultura negra debido a la influencia homogeniezadora de la globalización, desestructuración familiar por abandonos del padre de familia, madres solteras, etc…. Todo ello hace que la labor a realizar con niños y jóvenes en el ámbito de la asc, cumpla un papel prioritario en la planificación estratégica que la UONCRE se propone realizar en los próximos años. La distribución de las familias por cada comunidad es la que se presenta en el cuadro siguiente:

COMUNIDAD Familias Chancama 35 Las Delicias 34 Calvario 43 Zázara 15 Zázara adentro 23 Sade 50 Bocana de Guayllabamba 39 5 de Agosto 80 Palma Real 38 El Coco 20 TOTAL 377

El proyecto se considera un “proyecto piloto”, y se dirige en un principio a 40 familias de las Comunidades de Delicias y Chancama, con un total de 40 niños y 50 jóvenes de dichas comunidades. Nos limitamos a estas dos comunidades, debido a la novedad y riesgo que supondrá este tipo de actuación, con el objetivo de ampliar al resto de las comunidades en un futuro a medio plazo.

Page 6: PROYECTO ASC

PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

5

Mapa geográfico

1.1 Situación económica de la región: El proyecto se desarrolla en las Parroquias Chura y Malimpia del Cantón Quinindé. Es una zona deprimida con una de las tasas de pobreza mayores del país, con un grave déficit en infraestructura básica y con servicios escasos y de mala calidad. Los datos más significativos son: Pobreza: Parroquia Chura DESIGUALDAD Y POBREZA Incidencia de la pobreza deconsumo

% (población total) 94,7

Incidencia de la extrema pobrezade consumo

% (población total) 47,4

Fuente: SIISE, versión 3.0 Pobreza: Parroquia Malimpia Incidencia de la pobreza de consumo % (población

total) 89,4

Incidencia de la extrema pobreza deconsumo

% (poblacióntotal)

39,7

Fuente: SIISE, versión 3.0

1.2 Breve descripción del proyecto Desde el año 2001 la UONCRE está realizando trabajo en la mejora de las condiciones de salud de las comunidades donde existen organizaciones filiales, principalmente a través de un programa de promotoras de salud y botiquines comunitarios, que se está desarrollando con bastante éxito. Se habla de promotoras porque la mayoría de las personas que desarrollan este trabajo son mujeres, aunque también se cuenta con la participación de dos varones.

El objetivo de este proyecto es consolidar este programa y ampliar su alcance, de forma que se continúe mejorando la atención en primeros auxilios y atención primaria en las comunidades, se refuerce el trabajo en promoción y prevención de forma que el trabajo en salud contribuya a seguir fortaleciendo a la UONCRE.

Zázara

El Coco

Zázara Adentro

La Laguna

Page 7: PROYECTO ASC

PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

6

Detección de necesidades El proyecto se desarrolla en las Comunidades de Delicias y Chancama del

Cantón Quinindé. Es una zona deprimida con una de las tasas de pobreza mayores del país, con un grave déficit en infraestructura básica y con servicios escasos y de mala calidad. Los datos más significativos son: Pobreza: Parroquia Delicias

DESIGUALDAD Y POBREZA Incidencia de la pobreza de consumo % (población total) 94,7 Incidencia de la extrema pobreza de

consumo % (población total)

47,4

Fuente: SIISE, versión 3.0 Pobreza: Parroquia Chancama

Incidencia de la pobreza de consumo % (población total) 89,4 Incidencia de la extrema pobreza de

consumo % (población total) 39,7

Fuente: SIISE, versión 3.0

Esta realidad económica influye directamente en la situación que viven los hij@s de l@s campesin@s, tanto niñ@s como adolescentes. El déficit en infraestructura afecta tanto al aspecto sanitario como al educativo, no contando con buenas escuelas que aporten una educación completa. Ello hace que todo lo que viene añadido, es decir, las actividades extraescolares, la animación sociocultural y la educación en el tiempo libre, ni se contemplen en el programa curricular de ninguna de las comunidades y parroquias. Prioridades

Formación: apoyo a los procesos educativos con el fin de disminuir el absentismo escolar, y el analfabetismo infantil y juvenil.

Crear un espacio de juego, ocio y tiempo libre, basando la intervención en criterios de convivencia y cooperación grupal.

Deporte: para el fomento de hábitos saludables Implicar a las familias en los procesos educativos de sus hijos y ofrecerles

el apoyo en sus tareas educativas, reflexionando acerca de la realidad de ser padres. Lo que se pretende así en esta área, es que consigan afrontar situaciones difíciles de la vida, posibilitando la propia inserción social y/o laboral de estas familias.

Page 8: PROYECTO ASC

PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

7

Justificación del proyecto

Todo lo anteriormente expuesto justifica y hace necesaria una intervención educativa en el ocio, el tiempo libre, y en la promoción de normas y valores de convivencia que cambien y mejoren esta realidad de desarraigo y fracaso.

Todos estos ámbitos tienen un objetivo en común, que es crear un espacio de aprendizaje basado en la promoción de ofertas formativas de ocio y tiempo libre y de convivencia, donde sea posible un trabajo directo con las familias para crear espacios de educación y de convivencia en el que desarrollen habilidades y actitudes tendentes a la consecución de objetivos educativos que posteriormente están redactados. También lo que se pretende es que las familias adquieran conocimientos, habilidades, y actitudes relacionadas con el autodesarrollo y con la ejecución de tareas y responsabilidades como figuras parentales. Delimitación del problema

El proyecto está destinado a una población campesina negra, que presenta una realidad repleta de matices que la hacen muy compleja. Lamentablemente el pueblo negro, es con mucho el grupo minoritario que sufre una mayor discriminación en Ecuador, y que tiene mayores dificultades para acceder a recursos económicos, servicios sociales y sanitarios. Hasta hace pocos años, ni siquiera se consideraba al pueblo negro como unos de los grupo étnicos que compone el Ecuador, ignorando simplemente su existencia. En los últimos años, se está dando una progresiva toma de conciencia entre los propios negros y el resto de la sociedad ecuatoriana, de su existencia como pueblo y sujeto derechos específicos.

La situación de género en la zona donde se circunscribe esta propuesta, evidencia una marcada discriminación y exclusión de las mujeres, aunque en el pueblo negro no se llega a los niveles que encontramos en otras culturas campesinas de la costa ecuatoriana. Debemos resaltar la importancia de no reducir el enfoque de género en los proyectos, al trabajo con mujeres, sino la necesidad de trabajar simultáneamente con hombres, para generar situaciones más equitativas.

En la actualidad, debido a la gran crisis económica que sufre el país agravada por una inestabilidad política crónica, la provincia de Esmeraldas, por sus características socio-demográficas, sufre el abandono permanente por parte de las autoridades, convirtiéndola en una de las regiones más pobres de Ecuador. Ello se traduce en un difícil acceso a la sanidad básica de calidad, en un déficit educativo grave, y en definitiva en una carencia de expectativas que hace que los más jóvenes emigren a otras zonas del país más prósperas (Guayaquil, Quito), o a otros países del llamado Primer Mundo.

Page 9: PROYECTO ASC

PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

8

Los que permanecen en las comunidades, no tienen ningún aliciente, ni motivaciones suficientes para luchar por conseguir un buen porvenir y una vida digna.

En este sentido, la globalización juega un papel destacado, imponiendo un

modelo universal de vida, que desecha los valores y las costumbres culturales de las minorías, afectando sobre todo a los jóvenes por ser el grupo más vulnerable a este fenómeno. Ello se evidencia, en cosas tan simples como la pérdida de la vestimenta tradicional, de bailes típicos, alimentación, de canciones ancestrales (marimba, arrullos..), etc…

Creemos que una alternativa viable y coherente, que contrarreste a este fenómeno, es el trabajo en el ámbito de la animación y el tiempo libre. No cabe duda de que todo lo que sea lúdico atrae a la población infantil y juvenil, por lo que hay que aprovecharlo para introducir cambios que permitan recuperar los valores culturales propios que se van perdiendo. Un buen programa de animación sociocultural, puede dotar al joven de unas herramientas que le permitan tener una visión crítica del entorno en el que vive, para desde ahí empezar a construir una alternativa sólida, e integral que respete y conserve la cultura propia, y abrir así un abanico de posibilidades que de otra forma no existiría. Planificación y Programación Características de los participantes

Tras un estudio específico de las 40 familias, podemos deducir las siguientes características para poder planificar la intervención y el trabajo educativo que vamos a realizar. Características psicológicas:

- Baja autoestima, provocada por falta de afecto dentro del núcleo familiar.

- Rebeldía de los niños ante el acatamiento de normas. - Torpeza en las relaciones sociales, falta de habilidades sociales,

inseguridad y dificultad para adaptarse a la realidad. - Predominio del principio del placer y del vivir el momento, falta de

autocontrol, y actitudes egocéntricas, intolerantes, insolidarias y materialistas. A veces muestras de agresividad.

Características educativas:

- Escaso acceso a la educación formal por falta de infraestructuras de escuelas y colegios en las comunidades.

Page 10: PROYECTO ASC

PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

9

- Fracaso escolar de los niños, teniendo un nivel de conocimientos académicos muy bajos.

- Desescolarización, absentismo escolar, falta de concentración. - Experiencias negativas en el aprendizaje escolar y carencias de

expectativas de futuro. Características de convivencia familiar:

- Falta de afectividad. - Problemas de comunicación, de actitud de rechazo. - Ausencia, carencia o inestabilidad de referentes familiares,

desconocimiento o mal funcionamiento de las funciones parentales. - Escasa o ninguna supervisión o interés por conocer lo que el menor

hace fuera de la casa. - Frecuente utilización del castigo.

Objetivos Generales y Específicos según las prioridades: APOYO ESCOLAR (Formación):

Crear un espacio de formación que sirva de apoyo a los procesos

educativos de los niños/as con el fin de disminuir en la medida de lo posible el alto grado de fracaso escolar, absentismo infantil y juvenil detectado en el entorno, y potenciar la motivación del niño/a ante la educación y la cultura.

a) Fomentar una actitud de apertura en el entorno cultural y educativo como cauce para la plena integración. b) Promover el sentimiento de grupo que afiance las relaciones personales y actitudinales de cooperación y de convivencia. c) Favorecer el clima de refuerzo positivo mediante el cual valoren sus capacidades, aumentando así su nivel de autoestima y mejorando su auto-concepto.

OCIO Y TIEMPO LIBRE:

Crear un espacio de juego, ocio y tiempo libre, basando la intervención en criterios de convivencia y cooperación grupal, frente a las ofertas del entorno.

a) Desarrollando las capacidades artísticas y creativas de los niños/as, como vía fundamental de expresión personal.

b) Crear un clima de cooperación y ayuda mutua, para que se sientan apoyados, y puedan ayudar a sus compañeros que necesiten su colaboración.

c) Potenciarles sus sentimientos de responsabilidad, para hacerles partícipes de su proceso educativo.

Page 11: PROYECTO ASC

PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

10

DEPORTE Fomentar mediante el deporte, la generación de hábitos saludables.

a) Fomentar la necesidad de crear hábitos saludables. b) Crear un espacio de juego educativo comunitario en que el trabajo en

grupo sea el elemento fundamental. c) Crear un espacio de convivencia basado en el respeto y en la

aceptación progresiva, afianzando las conductas asertivas.

SEGUIMIENTOS FAMILIARES: Trabajar de forma coordinada y realizar seguimientos de cada niño y

joven, implicando a las familias en su proceso educativo.

a) Establecer cauces abiertos de comunicación con las familias para una intervención continua, facilitando el conocimiento de las necesidades de los niños/as..

b) Disponer de un espacio interpersonal donde reflexionen sobre la realidad de ser padre/madre, y así desarrollar un ambiente de trabajo coordinado con el fin de conseguir una intervención integral que incida positivamente.

c) Poner en práctica habilidades en relación a las tareas domésticas. Metodología

Se apuesta por una metodología práctica, en la que los menores

encuentren un espacio en el que aportar sus capacidades personales y en la que la dinámica de trabajo se encuentre fundamentada por la intervención directa, tanto a nivel individual como grupal, en los procesos educativos de los menores.

En este sentido, la metodología es fundamentalmente participativa, con el objetivo principal de fomentar las capacidades y aptitudes personales y grupales de las familias, como elemento propiciador de desarrollo de las facultades socializadoras tanto a nivel individual como comunitaria. Se entiende la metodología de intervención desde una perspectiva educadora cercana y afectiva, puesto que se cree que es la vía fundamental de formar los puntos claros de referencia de los menores y en sus procesos de vida. Un modelo metodológico, globalizador, dando acceso a otros niños que no presenten estas problemáticas. Que se base en criterios de individualización, tanto en el análisis como en el tratamiento educativo de cada caso concreto, proporcionando actividades individuales y grupales teniendo en cuenta las necesidades de la propia etapa evolutiva de los niños, niñas y adolescentes y del proceso grupal. Este enfoque parte de una atención al mundo afectivo de los menores, fomentando relaciones estables con los educadores y el grupo de

Page 12: PROYECTO ASC

PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

11

iguales, mostrando modelos de conducta coherentes con los principios y valores que se pretenden trasmitir.

Tiene su punto de partida fundamental en la creación de espacios en los que los chavales puedan expresar sus iniciativas, como cauces para su desarrollo personal, potenciando la adquisición de responsabilidades y compromisos, de modo que el niño/a y adolescente pueda ser protagonista de su proceso social y educativo. Dentro del marco general de la metodología por la que se apuesta, se subraya en este programa algunos rasgos especiales que le dan una modulación característica del proyecto:

- Reflexión continua: planteamiento de la investigación- acción- formación. La intervención tiene un planteamiento abierto, porque se optó por una programación y evaluación continua que iría modulando el proyecto.

- Participación de los niños y jóvenes: es esencial fomentar la participación de los adolescentes en la elección, preparación, realización y evaluación de las actividades y del plan de acción a lo largo del curso.

- Creatividad: no tiene un planteamiento cerrado o apriorístico, sino que se confía en el propio desarrollo personal y grupal a lo largo de los meses, se irán suscitando nuevos planteamientos, propuestas, iniciativas, necesidades y ofertas que habría que ir recogiendo, analizando y respondiendo.

Actividades Actividades de apoyo escolar:

- Actividades que favorezcan los requisitos para el aprendizaje; capacidad de atención, concentración y memoria.

- Recuperación y mejora de los aprendizajes básicos: lecto - escritura y cálculo.

- Dedicación de un tiempo para la realización de las tareas escolares con el apoyo del educador, a fin que vayan adquiriendo hábitos de trabajo y consoliden los contenidos académicos.

- Técnicas de estudio. Actividades de deportes:

- Salidas lúdicas y culturales. - Excursiones organizadas desde la propia comunidad y su dirección, y

desde el proyecto, con otros niños de otras comunidades donde no se aplica éste.

- Establecer un equipo de fútbol u otros deportes (ecua-voley), que despierten el interés de los muchach@s.

Page 13: PROYECTO ASC

PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

12

Actividades de ocio y tiempo libre: - Actividades de manualidades y plástica.

- Actividades de magia, juegos, inventos y curiosidades, que fomenten su creatividad y su imaginación.

- Preparación y organización de fiestas lúdicas en las que participen miembros de comunidades vecinas, como actividad común.

- Juegos cooperativos que favorezcan la creación de un sentimiento de grupo que facilite el desarrollo de sus procesos de socialización.

Actividades con las familias: Como una vía fundamental de intervención, se considera de vital importancia el mantenimiento de áreas, actividades con las familias, de modo que puedan crearse espacios de encuentro, de trabajo, de reflexión, de conocimiento y de comunicación. Por ello, se llevarán a cabo entrevistas con las familias en un primer momento, para posteriormente realizar contactos más directos con las mismas, durante el desarrollo del proyecto. De esta manera conseguimos potenciar el acercamiento, la confianza y el conocimiento entre los coordinadores del proyecto y los destinatarios del mismo.

A su vez, se intentará en todo momento fomentar las actividades compartidas entre padres e hijos, favoreciendo un ambiente de comunicación y cercanía, que facilitan la consecución de los objetivos propuestos.

Taller “Escuela de padres” Salidas lúdicas y culturales Taller sobre técnicas de estudio

Temporalización y Cronograma

Se plantea un trabajo a largo plazo para poder fomentar la Educación y una Animación Sociocultural en el contexto de las comunidades, por lo que el proyecto se ha diseñado para un período de seis meses*, con posibilidad de ampliar si es necesario.

El cronograma estimado de las actividades que se realizan con los destinatarios, queda de la siguiente manera:

ÁREA TÉCNICA Y CONTENIDO DE LA

ACTIVIDAD

COMUNIDAD CHANCAMA

COMUNIDAD LAS

DELICIAS

APOYO ESCOLAR

Tareas de clase, taller de lectura, cuentacuentos, juegos grupales, atención individualizada para casos educativas especiales, taller de habilidades sociales.

Todos los miércoles de 14h a 18h

Todos los jueves de 14h a 18h

OCIO

Cuentacuentos, teatro, actividades artísticas y creativas, educación

2º y 4º viernes de cada mes, toda la

1º y 3º viernes de

Page 14: PROYECTO ASC

PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

13

medioambiental. tarde cada mes, toda la tarde

TIEMPO LIBRE

Actividades artísticas, salidas. Campamentos, excursiones, talleres de música, educación de normas y límites, educación medioambiental y videofórum.

1º y 3º sábado de cada mes (horario según actividad)

2º y 4º sábado de cada mes (horario según actividad)

FAMILIA

Asesoría psicológica, trabajo de campo seguimiento y coordinación con otras entidades. CURSOS FAMILIARES

Talleres y cursos para padres 2 fines de semana completos en todo el proyecto (fechas por determinar). Resto de actividades de lunes a viernes en horario de mañana (reuniones, asesoría…)

DEPORTES Entrenamientos y partidos de liga, educación de normas y límites, trabajo de habilidades sociales.

Torneo semanal todos los domingos, de fútbol y ecua-voley, con equipos de ambas comunidades. Entrenamientos martes de 16h a 18h, cada animador en su comunidad.

*El proyecto comienza en Febrero, y finaliza en Julio de 2006. Todo lo anterior queda sujeto a las posibles contingencias que puedan surgir en cada comunidad en las fechas previstas. Se prevé que el período de aplicación pueda ser ampliado en dos meses.

Recursos MATERIALES

Espacio físico:

- Locales: se requiere el uso del recinto escolar, o de la casa comunal, para el grupo de trabajo, y las actividades lúdicas que correspondan, dotada de mobiliario necesario (mesas, sillas, pizarra, etc…).

- Campo de fútbol y cancha de usos múltiples habilitadas en cada comunidad, para las actividades deportivas y de ocio al aire libre.

De este modo, las actividades pueden llevarse a cabo de manera adecuada, fomentando así el sentimiento de pertenencia de los menores. Al realizar las actividades dentro del mismo espacio, facilitamos la generación de un sentimiento de responsabilidad ante el entorno y la adquisición de compromisos relacionados con el cuidado de las instalaciones en las que se concretan las actividades de los talleres. Material educativo: Es necesario material didáctico, material escolar y libros de educación primaria y secundaria, cuadernos, lápices, pinturas, audiovisuales…, para la realización de las actividades de apoyo escolar. Se utiliza, así mismo, distintos medios para la realización de otras actividades, como pueden ser televisión, vídeos, grabadora, proyector…, que

Page 15: PROYECTO ASC

PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

14

sean necesarios para poder llevarlos a cabo. También se utiliza material según la actividad que se vaya planificando.

HUMANOS:

- Una trabajadora social. - Dos educadores sociales coordinadores de las áreas educativas,

deportivas y lúdicas, que participen directamente en el trabajo de campo.

- Una psicóloga, coordinadora del área familiar. - Seis monitores-promotores que surjan de las comunidades: para la

realización del proyecto y el acompañamiento de los menores en las distintas actividades, debemos contar con un grupo de monitores con amplia experiencia, para asegurar la consecución de los objetivos propuestos en cada actividad.

Desarrollo y seguimiento.

Uno de los objetivos que se plantea actualmente es comenzar a trabajar con niñ@s y jóvenes que viven en las comunidades campesinas de Chancama y las Delicias, y que de manera general presentan un perfil de marginación social, agravado por el hecho de vivir en zonas rurales alejadas de los grandes centros financieros del país. Por ello, a corto - medio plazo, el programa de ASC nos lo planteamos como un primer contacto con esta realidad, para posteriormente ampliar el proyecto, tanto en tiempo, como en espacio y medios, llegando a más comunidades de la zona que presentan una problemática similar.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN:

De acuerdo con este planteamiento, se pretenden abordar objetivos generales antes planteados con una estrategia educativa determinada, que supone también unas actividades concretas y un ritmo de actuación secuenciado.

1. Incidir en primer lugar en el bloque de ocio y tiempo libre. Esto supone cambiar el concepto que tienen estos pueblos del ocio y tiempo libre infantil y juvenil. Por norma, el tiempo el muchach@ no está en la escuela, es para trabajar en la finca familiar, y no se valora otra opción lúdica que no sea el fútbol.

2. Trabajar aspectos centrales de los bloques referidos a habilidades personales y sociales, no de un modo directo sino más bien como herramientas instrumentales que la propia dinámica del grupo iría suscitando, permitiendo o fomentando.

3. Planificar una serie de actividades en el local para reforzar las dinámicas ya establecidas, que permitan profundizar en estos dos bloques de habilidades personales y sociales.

Page 16: PROYECTO ASC

PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

15

En el terreno familiar, nuestra intervención se desarrolla con dos herramientas fundamentales:

- Talleres y Escuela de Padres: espacio privilegiado para la formación y la consulta de los padres sobre técnicas, y recursos necesarios para una adecuada educación en ocio y tiempo libre (educación en valores, trabajo cooperativo, etc…). Utilizaremos como herramienta la observación participativa, la dinámica de grupos….

- Programa de seguimiento de casos. seguimiento coordinado de casos de los jóvenes más necesitados de acompañamiento, a partir de la intervención de sus educadores y monitores de referencia. De ahí surgen acciones y estrategias concretas y personalizadas, también y especialmente en el ámbito familiar.

Como culminación del trabajo realizado durante los meses de implementación del programa, se confía en organizar una convivencia de fin de semana, de padres e hijos, como un momento educativo de gran interés e intensidad, en el que recoger y asentar los frutos del proyecto, y relanzar el trabajo de cara al futuro. Evaluación.

Se mantienen reuniones de Evaluación con los monitores-promotores, con lo que se pretende crear un espacio de valoración individual y grupal, tanto de las actividades propuestas realizadas, como de la actuación, comportamiento y actitudes de los menores. Estas reuniones se llevan a cabo en tres momentos específicos:

DIARIA: Al finalizar la actividad. (Seguimiento y puesta en común) MENSUAL: Donde se reúne cada área para el desarrollo de las actividades. TRIMESTRAL: En la que participarán todos los componentes del área en concreto, llevando a cabo una revisión más minuciosa de los objetivos y metodología utilizados en este período. FINAL: Al término del proyecto se hará una revisión global de todos los elementos del mismo, incluida la propia evaluación. Ha de ser continua y constante para poder llevar a cabo un seguimiento

de los procesos educativos y poder intervenir en el desarrollo personal y social, así como poder introducir cambios en la programación, con el fin de que el proyecto responda a las necesidades reales de los destinatarios. La evaluación es el único instrumento con el que contamos, para poder valorar la progresión de todos los elementos que intervienen en el proyecto. Ésta será útil no sólo para el proyecto concreto sino también para futuras intervenciones.

Page 17: PROYECTO ASC

PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

16

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

- Conocer la realidad y llegar a comprenderla, en toda su complejidad. - Necesidades, entramado social y relacional, cultura negra, costumbres,

dificultades y problemática. - ¿Hemos propuesto las vías de actuación correctas? - Proceso de investigación participativa, investigación- acción. - ¿Hemos tenido un acercamiento crítico accesible y asequible para la

comunidad?

EVALUACIÓN DE PROCESO

- Asistencia y participación en las actividades. - Funcionamiento del equipo en las distintas áreas que componen el

proyecto. - Grado de implicación de los agentes y estructuras educativas y sociales

con los que se puede trabajar (escuela, directivas de las organizaciones de base de las comunidades, municipio…)

EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

- Grado de satisfacción en la realización de las actividades. - Necesidades surgidas a raíz de la evaluación. - Integración del proyecto en el entorno. - Impacto real de las actividades y dinámicas, en las necesidades

concretas de los niños, niñas y adolescentes.

MODELO DE EVALUACIÓN

Tal como se presenta el programa, resulta evidente que la evaluación continua y sistemática es un elemento central en el trabajo de ASC.

Este no es un programa cerrado, sino que muchos de sus elementos y concreciones se dejan abiertas a la propia evolución del grupo durante el desarrollo del proyecto. Para que esto se produzca de manera adecuada, es imprescindible una rigurosa evaluación.

Se plantea una evaluación sistemática de cuatro ámbitos diferentes: de la actividad, de la evolución de los beneficiarios, de la propia intervención del equipo de educadores y del programa en sí mismo (objetivos, recursos, medios, acciones). Dos son los sujetos que realizan la evaluación: el equipo de educadores y monitores, y los niñ@s y jóvenes, con la frecuencia anteriormente indicada.

Para todos los aspectos a evaluar, se realiza una evaluación cualitativa y otra cuantitativa, según los siguientes criterios:

Cuantitativos: asistencia de chavales, asistencia de monitores, seguimiento de las programaciones, participación y desarrollo de los encuentros y talleres familiares, realización de actividades, adecuación de presupuestos, reuniones de

Page 18: PROYECTO ASC

PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

17

equipo de coordinadores, cursos de formación desarrollados y número de asistentes.

Cualitativos: adecuación de las instalaciones, adecuación del material, grado de consecución de los objetivos, relaciones personales (niñ@s y jóvenes, familias, educadores), valoración de las actividades.

Conclusiones y Propuestas

La acción que cumple la Fundación María Luisa Gómez de la Torre, es concebida desde la base de las organizaciones campesinas, por lo que los proyectos y actuaciones que desarrollan cumplen unos índices de idoneidad muy coherentes con las necesidades reales. Este tipo de proyectos de ASC, constituyen una apuesta fuerte por el desarrollo integral de la persona, pero teniendo en cuenta que no ha habido precedente similar, existe una posibilidad alta de fracaso en la consecución de los objetivos propuestos en el corto plazo. No obstante, merece la pena, y urge empezar a trabajar en este campo, siempre infravalorado y poco reconocido en estas realidades del Tercer Mundo.

A nuestro parecer, este proyecto atiende a necesidades y expectativas de los usuarios, ofreciendo un espacio para los niños, donde puedan desarrollar aspectos fundamentales de su identidad, que muchas veces se les niega por el entorno en que están inmersos.

Se lleva a cabo con una filosofía humanista, donde se crean espacios de comunicación, de aprendizaje, de ocio, de cariño, de encuentro con otros modos de ver la vida, etc.

La propuesta que el trabajo en ASC les ofrece a las comunidades negras campesinas, es tan amplia y tan completa, que creemos indispensable su puesta en práctica y su introducción en la vida diaria de estos moradores. De igual manera, se debe concienciar a las autoridades pertinentes, para que incluyan en sus planificaciones estratégicas algunos programas y proyectos de animación, que cubran las necesidades y expectativas lúdicas y socio-organizativas de la población.

Page 19: PROYECTO ASC

PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

18

Bibliografía consultada. Norman E. Whitten, Jr. (1992). Pioneros negros, La Cultura Afro-Latinoamericana del Ecuador y de Colombia. Centro cultural Afroecuatoriano. Norman E. Whitten, Jr (1997). Los negros de San Lorenzo. Centro cultural Afroecuatoriano. Remberto Escobar Quiñónez (2001). Memoria Viva, Costumbres y tradiciones en Esmeraldas. Vértice Estudio. Para los datos sobre la incidencia de pobreza en las comunidades descritas, se ha utilizado como fuente: SIISE, versión 3.0 DISTRIBUCION DEL TRABAJO ENTRE LOS DOS ESTUDIANTES QUE LO HAN ELABORADO: Introducción:

o Origen y breve historia e ideología de la Fundación María Luisa Gómez de la Torre (Eva Mª Lacarra)

o Importancia de la animación infantil y juvenil en el campo de la asc (José Manuel Valenzuela)

Análisis de la realidad o diagnóstico:

o Descripción del lugar, Información sobre la población beneficiaria, mapa geográfico de la zona (José Manuel Valenzuela)

o Detección de necesidades (José Manuel Valenzuela) o Prioridades (Eva María Lacarra) o Justificación del proyecto (Eva María Lacarra) o Delimitación del problema (José Manuel y Eva María)

Planificación y programación:

o Características de los participantes (José Manuel) o Objetivos generales y específicos (José Manuel y Eva María) o Metodología (Eva María) o Actividades (José Manuel) o Temporalización y cronograma (Eva María) o Recursos (José Manuel y Eva María)

Desarrollo y Seguimiento (José Manuel y Eva María) Evaluación (Jose Manuel y Eva María) Conclusiones y propuestas (José Manuel y Eva María)