Transcript
Page 1: Reportaje ABC "León Felipe, Castillo interior"

MANUEL DE LA FUENTE

MADRID

Español del éxodo y del llan-to, eterno don Quijote de la poesía y de la vida, pa-yaso una y mil veces, y cien mil si hasta me apuran, re-publicano que no paraba

de mencionar la fe, la esperanza y la ca-ridad, León Felipe fue un poeta de una pieza y un hombre tan singular como su propia existencia, ajeno siempre a grupos, asociaciones, banderías, fiel a sí mismo y a su especie, humano hasta la rabia, el dolor, pero también el abra-zo, la sonrisa, la ternura.

El exilio quiso truncarle como espa-ñol de pura cepa, pero no pudo. Allá en México, en aquella tierra que nunca fue extraña para los nuestros que tuvieron en aquellos años terribles que dejarnos, León Felipe continuó su obra irrepeti-ble, personalísima, intransferible. Nun-ca dejó de escribir, y si su obra lírica hace años que vive la felicidad de la edición, no podía decirse lo mismo de sus cua-dernos personales y apuntes sobre una y mil cosas.

Hasta ahora, que Gonzalo Santonja, catedrático y director del Instituto Cas-tellano y Leonés de la Lengua, y Fran-cisco Javier Expósito, responsable lite-rario de la Fundación Banco Santander, se han metido hasta los tuétanos en su búsqueda. Buena parte de aquellos pa-peles (no todos), la mayoría desconoci-dos, se encuentran en el Legado León Felipe del Archivo Histórico Provincial de Zamora. Y todos esperan justicia poé-tica. Eso es lo que harán el propio San-tonja y la Fundación Santander en un libro que formará parte de la Colección Cuadernos de Obra Fundamental, y que verá la luz dentro de un año, con el títu-lo de «León Felipe, castillo interior».

Gonzalo Santonja empieza a ojear es-tas páginas desconocidas ante la mira-da de ABC: «Estamos ante sus borrado-res, sus apuntes, el proceso que remite al poeta en el obrador, amasando su obra. Ya en su gran estreno literario con los “Versos y oraciones del caminante” se define así, como un caminante, y se apre-cia su tono intimista, pero también su trazo profético. Nos encontramos con la pista de una vida interior muy intensa». Hay también una lectura muy bien asu-mida de Eliot, Machado, Unamuno, y de su amado Whitman («Dios le llama Walt», escribiría).

Santonja también destaca que en estos documentos «están el corazón y la cabeza de León Felipe, su espacio mítico que se funde con Don Quijote,

donde afirma una voz única, la del ge-nio que va de lo doméstico a lo épico, de lo contingente a lo esencial, de lo trivial a lo místico, de lo sórdido a lo ético. Queremos que el libro refleje el castillo interior del poeta de la luz lla-mado por la espada del llanto para ma-tar la sombra».

Buscando la luz Todos estos escritos son también refle-jo, como explica Gonzalo Santonja, de la creencia del poeta en que cuando empieza a pensar en renovar su obra con «El payaso de las bofetadas» (1938), dice que para su obra le va «a servir todo», y añade textualmente «hasta el barro de lo humano». Añade San-tonja que en estos legajos, se ve cómo León Felipe «está buscando la luz, porque él quiere iluminar a unos y a otros, quiere salvar al rico y al po-bre, quiere matar al rico y al pobre para que nazca el hombre verdade-ro». Como el poeta escribiría: «Las batallas se pierden con el mismo espíritu que se ganan! ¡Hurra por los que cayeron, por los barcos que se hundieron el la mar, y por los que perecieron ahogados!¡Hurra

El corazón inédito de León Felipe∑ La Fundación Santander editará en un

año «León Felipe, castillo interior», libro que recoge toda la obra inédita no poética del gran poeta zamorano

por los generales que perdieron el com-bate y por todos los héroes vencidos!».

No obstante, la política no es uno de los espacios del poeta. «En estos pape-les hay pocas consideraciones políticas –explica Santonja–. Aquí lo que hay es una enorme intensidad humana y filo-sófica, el reflejo de su pensamiento an-gustiado y en contradicción, el testimo-nio del hombre y el poeta que quiere bus-car la luz en medio de las sombras, la valentía y honestidad de ese payaso de las bofetadas que cae una vez y se levan-ta, otra vez y se levanta, diez veces, cien, mil y se levanta, siempre con la palabra justicia en la boca».

Hora es, pues, de cantar con León Fe-lipe: «¡Solo la política separa a los hom-bres! ¡Un día cuando el hombre sea li-bre, la política será una canción!».

Español del éxodo y el llanto

El nombre verdadero de León Felipe era Felipe Camino Galicia de la Rosa, y nació en la localidad zamorana de Tábara el 11 de abril de 1884. Hijo de un notario, se licenció en Farmacia en Madrid, y trabajó como boticario en distintos lugares de España. Se endeudó y pasó más de un año en la cárcel de Santander, acusado de desfalco. Vivió tres años en Guinea Ecuatorial, como administrador de hospitales, hasta que hizo su primer viaje a México en 1922. En 1929 comenzó a ser conocido como poeta. Fiel partidario de la República, sus visitas al frente de Madrid eran habituales. Tomó el camino del exilio en 1938, camino de nuevo de México, donde cuajaría su vida literaria y donde moriría el 18 de septiembre de 1968.

LE

GA

DO

LE

ÓN

FE

LIP

E. A

RC

HIV

O H

IST

ÓR

ICO

DE

ZA

MO

RA

El poeta y su esposa Berta, en el «Bretagne», rumbo al exilio. Arriba, poema inédito escrito a mediados de los años cincuenta

abc.es/culturaABC VIERNES, 25 DE ENERO DE 2013

CULTURA 57

Recommended