Transcript
Page 1: Reseña - medicina tradicional

Reseña sobre La enfermedad y la curación, ¿Qué es medicina tradicional? (1994)Eduardo MenéndezEcología humana – Andrés GarcíaPor: Jeffrey Cardona Jaramillo

ANTECEDENTES

En los setenta un médico con influencia antropológica, Fabrega quién definió la antropología médica por las cuestiones que debía preguntarse y no en base a principios generales, metodológicos, centró su mirada en las diferentes dimensiones de la enfermedad: a nivel biológico y otro de carácter social – individual, psicológica teniendo como referencia la biomedicina y dejando a un lado la posibilidad de estudiar saberes médicos de grupos no occidentales (Collemes & Martínez, 1993). Debido a una crisis del sistema de salud occidental saliéndosele de las manos asuntos como la mortalidad crónica pero siendo muy eficiente con el tratamiento de enfermedades sociales. Más tarde cerca a los 80 propuso una antropología médica centrada en la salud, la enfermedad, nuevos conceptos y un foco analítico diferente, consideraba la biomedicina como un sistema médico de varios sujeto a estudios por medio de las instituciones organizadas para la atención de enfermedades, ya fuese grupos aborígenes u occidentales (Ibíd., p. 55-56). Hahn y Kleinman centran su interés en el sistema ideológico, la distribución de trabajo y jerarquías, procesos de socialización entre profesionales y a un trabajo constante a nivel teórico. La medicina como campo con sus prácticas, normas, hábitos con importancia social para pasar a ser la antropología médica como el estudio de los diversos sistemas médicos, de salud y enfermedad en diferentes grupos sociales (Ibíd., p. 56-57).

CONCEPTOS

Salud – Enfermedad – Atención: Las enfermedades como asuntos inevitables presentes en la totalidad de la diversidad de grupos sociales se hacen necesarias de controlar por medio de tratamientos y curas constituyendo con el tiempo saberes, representaciones y prácticas simbólicas; un proceso histórico de significaciones colectivas a causas de enfermedades, eficacia simbólica de tratamientos e ideologías en grupos sociales con la creación de instituciones donde se controlen dichas anomalías.

Medicina tradicional o saber médico popular: Se aprecia dificultad al hacer uso de la categoría tradicional llegando a ser incluso tergiversada o usada con propósitos políticos – económicos por el hecho de caracterizar la medicina tradicional en grupos de periferia (tribus indígenas) en una relación desigual con la biomedicina, por ejemplo. Se le

Page 2: Reseña - medicina tradicional

caracteriza como estática, ahistórica o en la cual no se perciben cambios, en una relación de antagonismo con la medicina científica e incluso asignada a grupos étnicos por el solo hecho de reconocérseles en la historia como minorías con ciertas prácticas contrarias a las de Occidente. Obstáculo para entendimiento o aprehensión de la realidad en relación a la secuencia Salud – Enfermedad – Atención.

Biomedicina o medicina científica: Se le podría definir en un plano de antagonismo con la medicina tradicional y en una relación hegemónica – subalterna para con lo tradicional. Crisis en la biomedicina en los 60-70’s obliga a abrir el panorama y tener en cuenta ciertos procedimientos del saber médico popular, aunque principalmente se le niega todo papel benéfico para personas y grupos sociales por el hecho de no estar arraigada en la tecnicidad científica dejando a un lado factores de eficacia simbólica y de significación colectiva, la enfermedad no solo como la relación médico (técnica) – individuo sino detrás todo un complejo de significados, saberes y prácticas estructuradas en forma de cultura, en el fondo, es el no respeto a la autonomía de grupos indígenas.

METODOLOGÍA

La propuesta relacional del autor se refiere a, sí en un plano tenemos dos puntos como biomedicina y medicina tradicional la relación entre estos dos no sería de arriba abajo sino de lado a lado, no en son de subordinación sino a la mutua correspondencia y esto se vería reflejado en la posibilidad de evitar un número de muertes considerable entre indígenas mexicanos y así postergar su reproducción cultural y biológica. Para esto propone una relación entre lo micro y lo macro; en lo micro desde el encuentro médico / paciente no solo en el aspecto técnico de este que sería la labor profesional del médico hacia un individuo, también el trasfondo social de dicha relación. En lo macro las instituciones surten influencia sobre individuos, se busca comunicación entre estas dos partes para colaborar entre sí. Sugiere tener en cuenta los procesos con influjo sobre la realidad, directa e indirectamente como enfermedades, causas de muerte, nutrición, nivel socioeconómico, etc.; cuando esto se haya hecho se “caracterizarían” cada una de las partes y unirlas, y así aprehender la realidad (¿social, cultural, económica, tasa de mortalidad...?). En este caso, se estudiaría el saber médico popular entre cierto grupo de indígenas, causas de muertes que la biomedicina podría evitar, enfermedades igual, todo esto desde una óptica ecologista de la existencia indígena. Advierte sobre la preconcepción de lo tradicional e incluso la consideración despectiva con que es tenido en cuenta la construcción cultural indígena desde sus conocimientos, pensares, todo un tejido social y cultural que los ha mantenido en relación con el hábitat donde viven permitiéndoles adaptarse y mantenerse como pueblos. Considerando lo tradicional ahistórico, antagónico a la ciencia y de lugares remotos que se describen tal vez por crónicas de conquista, esto con el fin de evitar estos a priori que nublan el entendimiento de las realidades. La necesidad de una contextualización y de una

Page 3: Reseña - medicina tradicional

detallada descripción de las partes y los usos de los saberes médicos populares como saberes cotidianos y la conjunción con individuos y sistemas ideológicos o sociales.

RESULTADOS

O la expectativa del autor es el posible diálogo entre indígenas y estado (incluso trabajadores) para desde las instituciones o lo macro se pueda incluir en realidad como lo dice el papel a los diferentes grupos étnicos (y empresariales) de México en diferentes servicios de salud. El artículo al tener más carácter de proposición o sugerencia que base en resultados propone el hecho de tener en cuenta los saberes cotidianos, populares incluso usados en las urbes, una perspectiva de ambos lados, individuo - instituciones para el porvenir y aseguramiento de la reproducción social no solo de grupos indígenas aunque parecen ser los principales avalados por esta proposición, además los ciudadanos de las grandes ciudades, américa latina donde como en Colombia, por ejemplo, la creciente crisis del sistema de salud, de los hospitales públicos debido a las grandes deudas del estado y las entidades prestadoras de servicios privadas lo que hace pensar en la situación precaria que acrecienta con el tiempo, seguro no solo en Colombia. Pero encuentro dificultad en la metodología al esperar el autor reciprocidad en la relación grupos étnicos – Occidente para una integración de sus saberes médicos en una época donde lo económico prima y también la funcionalidad de la inversión, ¿en aras a qué propone el autor la integración cultural? ¿Estará hoy en día en obligación el estado-nación de abrigar de esa manera integracionista y de hibridez a los grupos étnicos? ¿Podría argumentar el gobierno que ellos han tenido y tienen como a lo largo del tiempo la capacidad para reproducirse, en la medida en que ellos construyen saberes y significados, rituales, símbolos, por qué ayudarles ahora cuando con el tiempo ellos han sabido “arreglárselas”? Aunque sea una realidad el hecho de enfermedades en indígenas por contacto con foráneos y también altas tasas de mortalidad, desnutrición o violencia.Aunque es importante resaltar la idea de estudiar las partes que componen una realidad, contextualizarlas e intentar hallar soluciones o mejor, una relación horizontal que desde lo macro participe en las soluciones de lo micro, a tener en cuenta lo micro. Dicha unión en pro del abatimiento de enfermedades y sabe de la desventaja por parte de las influencias políticas y económicas, aun así propone que se repare o se ponga el ojo en la escisión economía – cultura, una tarea del estado para asegurar la reproducción sociocultural y bilógica de los grupos étnicos.

BIBLIOGRAFÍA

Collemes, J. & Martínez, A. (1993) Enfermedad, cultura y sociedad. (1 ed.) Madrid: Eudema.