Download pdf - Reseña Volverse Público

Transcript
  • autor : Irina GarbatzkyEl futuro ya llegVolverse pblico. Las transformaciones del arte en el gora contempornea, de Boris Groys, Buenos Aires, Caja Negra, 2014. Traduccin de Paola Corts Rocca.

    Acaso Boris Groys, en tanto que nacido y formado dentro de la experiencia comunista, pueda leer singularmente los puntos en los cuales el arte contemporneo se enfrenta con un efecto de posterioridad: el despus del futuro del mundo. Las lecturas que traen los ensayos de Volverse pblico en torno del presente de la cultura y las artes, van, de hecho, en lnea con sus libros anteriores Sobre lo nuevo (1992), Bajo sospecha (2000), Obra de arte total Stalin (1993). Aquellos primeros trabajos, escritos y publicados originalmente durante los aos noventa, fueron traducidos casi diez aos despus por Pre-textos. Ms all de los avatares editoriales, (Desiderio Navarro, uno de sus traductores y director de la cubana Criterios, la revista que se encarg de poner a circular la teora escrita en los pases socialistas, comenta en una antologa reciente las dificultades que tuvieron para la obtencin de esos materiales y para su publicacin), las ideas de Groys pareceran tener una extraa pertinencia para leer las producciones artstico-culturales del siglo XXI. Cul sera? Se trata de un modo de lectura sobre el tiempo, que puede ponerse en relacin con las teoras sobre la vanguardia que emergieron durante el debate modernidad-posmodernidad. Pienso en el artculo de Hal Foster Quin le teme a la neovanguardia?, publicado por primera vez en 1994. All, Foster retomaba la nocin freudiana de accin diferida (Nachtrglichkeit) para pensar la reelaboracin que las neovanguardias de los aos sesenta y setenta realizaron, comprensiva y retrospectivamente, sobre las vanguardias de comienzos de siglo y el trauma de su significacin. La temporalidad de lo que siempre aguarda, detrs de los mrgenes y de lo reprimido, resulta fundamental para pensar el movimiento retroactivo y el potencial siempre diferido de las vanguardias de Occidente.

    Ahora bien, enObra de arte total Stalin, Groys argumentaba que para leer el conceptualismo pos-sovitico era necesario tener en cuenta una dislocacin respecto de aquella narrativa temporal de la modernidad. Ya que, situadodentro del archivo revolucionario se contaba un tiempoposterior a la utopa, donde sta, lejos de encontrarse an pendiente, ya haba sidocompletamente efectuada. Segn Groys, a pesar de los procesos de represin y de las persecuciones sobre los artistas, el estalinismo signific una radicalizacin y una ejecucin a escala mxima de los proyectos artstico-polticos de la vanguardia: un momento en el que la vida real, saturada de arte hasta no ms, expulsar por innecesario al arte, resuma, citando las palabras del vanguardista Chuzhak en el nmero 1 de la revista LEF, de 1923. El polmico libro desarrollaba entonces los modos en que, habiendo superado los marcos histricos de la vanguardia y suprimido la oposicin entre lo artstico y lo no artstico, lo constructivo y la vida cotidiana, la poca de Stalin insisti en presentarse a s misma como un futuro apocalptico absoluto.

    El estado de las artes del presente, tal como lo expone el autor enVolverse pblico, guardara algunas similitudes con dicha conciencia de encontrarse habitando el futuro del mundo. Si se trata o no de un futuro perdido (para citar el libro de Andreas Huyssen,En bsqueda del futuro perdido, quien tambin abord el problema de la memoria de la vanguardias durante los noventa) all radica la tensin y la inquietud que ciertamente Groys observa en las potencialidades democratizadoras de las nuevas tecnologas. Segn el autor, un corte ciertamente puede trazarse con la modernidad: el pasaje del consumo masivo de arte a su produccin masiva. Se trata de la diferencia entre la esttica y la potica, entre el percibir y el hacer. En la era de las redes sociales, todos somos artistas conceptuales, todos estamos sujetos y conminados a un trabajo con nuestra propia imagen. El diseo de s, que haba estado ligado al proyecto de transformar al hombre viejo en Hombre Nuevo, tan frtil para el constructivismo, contina con vigencia. Pero de qu yo se trata? Y quin observa? El mundo de diseo total entra as en confrontacin con el mundo de la sospecha absoluta. Habiendo explotado el lugar del Otro, en tanto lugar del espectador, el presente se escribe y se produce bajo la sospecha de una mirada mltiple y escrutadora, que descubre el artificio de nuestra subjetividad construida. De ah que el giro, dice Groys, tenga que darse en la presentacin del sujeto tico: asumir una responsabilidad tica, esttica y poltica por el diseo de s y por la circulacin de la propia palabra.

    El libro presenta algunas crticas de alto voltaje y su aporte al debate sobre los retornos de la vanguardia es valioso; va ms all de las teoras del pastiche y la mercantilizacin. Se lee especialmente en dos momentos: El universalismo dbil y Marx despus de Duchamp o los dos cuerpos del artista. En ambos artculos, el autor pregunta por la inmaterialidad de la obra y el valor del trabajo. La vanguardia artstica configur un tipo de arte que se sostena en la conciencia de la destruccin, de la escasez de tiempo, del cambio permanente. Reducida al gesto, la vanguardia utiliz imgenes materialmente dbiles, que negaban originalidad o autora para proponerse como trascendentales y repetitivas. La repeticin actual de ese gesto se vuelve intenssima en internet, la experiencia del impacto perdido de una obra en la inmensidad de la web. La visibilidad del arte contemporneo es dbil, es una visibilidad virtual, es la visibilidad apocalptica de un tiempo que ese contrae. Uno ya est satisfecho con la posibilidad de que cierta imagen sea vista o con que un texto pueda ser ledo, la facticidad de esa visin o esa lectura se vuelve irrelevante. La baja visibilidad del arte se compara con la vida cotidiana, hasta volverse su sombra indistinguible. Qu es ser hoy un artista? Con Duchamp y el uso del ready made se abri la posibilidad de pensar el trabajo artstico como cualquier otro trabajo alienado o industrial, ya que borraba las huellas de su produccin. Sin embargo no son inmateriales las instancias de montaje de las obras en los centros de arte, e incluso las contrataciones de artistas para la efectuacin de proyectos culturales. En este sentido, Groys acusa que la revolucin duchampiana no conduce a la liberacin del artista respecto del trabajo sino a su proletarizacin por la va del trabajo alienado de la construccin y el transporte. Ese mismo cuerpo del artista, convertido en ready made, se vuelve intercambiable con cualquier otro. Ser un artista ha dejado de ser un destino exclusivo, y en cambio se ha vuelto una caracterstica de la sociedad como totalidad, en su nivel ms ntimo, cotidiano y corporal. De ah que las ventajas democratizadoras de internet tengan que poner en evaluacin o en contrapeso los medios de produccin duros con las dinmicas y exploraciones de los usuarios. Internet conjuga un hardware capitalista con un software comunista.

    Junto a la vivencia de efectuacin, por momentos distpica, de los proyectos utpicos de las vanguardias (el diseo de s, el arte hecho por todos, la colectivizacin de la informacin), Groys desentierra otros elementos del pasado. El primero tiene que ver con una observacin compleja sobre la museificacin del mundo. Retomando la experiencia del filsofo Nikolai Fiodrov y su proyecto de resucitar artificialmente a los muertos, Groys sugiere una vinculacin entre la ilusin biopoltica absoluta y el Museo. El proyecto de Fiodrov parta de la premisa de la igualdad; el socialismo no poda funcionar como una explotacin de los muertos por el bien de las futuras generaciones. Los muertos deban ser artificialmente preservados bajo la forma de una obra de arte en los museos, y el Estado deba garantizar la museificacin de su poblacin. Sin embargo, esta visin distpica recupera su productividad en La soledad del proyecto. All, Groys hace una reflexin sobre la heterotopa de los proyectos que se escriben para efectuar obras. El proyecto supone una desconexin del mundo y una promesa de reintegracin y transformacin social. Adems resulta una plataforma para observar el vnculo entre arte y documentacin la conversin del arte en proyectos conceptuales, la documentacin de su proceso-, y a su vez para observar el vnculo entre el archivo y la vida. Si as como el arte, la vida se ha vuelto indiscernible de su documentacin permanente, los archivos, lejos de clausurarla o momificarla, son agentes de produccin y reproduccin de nuevas vidas. En este punto se vuelve relevante la relacin entre archivo, biopoltica y arte: los proyectos, incluso los proyectos no aprobados, pueden ser archivos de un futuro posible, los archivos de lo vivo pueden reproducir vidas nuevas. El archivo no resulta as el espacio de conservacin de lo muerto, sino el sitio donde pueden producirse formaciones desconocidas. Dado el estado actual de la biopoltica, el archivo ya no nos permite diferenciar entre memoria y proyecto, entre pasado y futuro. El archivo de formas pasadas de la vida puede convertirse, en cualquier momento, en un plano para el futuro. En las ideas deVolverse pblico, el archivo y la documentacin se entienden como una actividad que permite reconvertir la escasez de tiempo en su exceso. En ese punto el autor recorta una diferencia sobre la repeticin de la vanguardia y su efecto de abolicin del tiempo. Ser camarada del tiempo, aquello que colabora con el tiempo, dice Groys, es lo que define a lo contemporneo.

  • (Actualizacin marzo - abril 2015/ BazarAmericano)