Transcript
Page 1: Resumen Padre Rico Padre Pobre

CONTENIDO

Pag.

Introducción…………………………………………………………………………..........03Resumen Padre Rico Padre Pobre………………………………………………….05La comunicación……………….……………………………………………………………07La lectura………………………………………………….……………………………………13La redacción………………………………………………………………………………….19Expresión Oral……………………………………………………………………………….25El Subrayado………………………………………………………………………………….29Esquema……………………………………………………………………………………….34Mapa Conceptual………………………………………………………………………….39Cuadro Sinóptico…………………………………………………………………………..42Diagrama………………………………………………………………………………………48Acentuación.….…………………………………………………………………………….54Uso correcto de las palabras…………………………………………………………58Signos de Puntuación……………………………………………………………………65Técnicas Grupal…………………………………………………………………………….73Conclusión……………………………………………………………………………………88Recomendaciones………………………………………………………………………..89Bibliografía…………………………………………………………………………………..90

Cuando pierdes, no te fijes en lo que has perdido, sino en lo que te queda por ganar

Page 2: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

PADRE RICO PADRE POBRE

Page 3: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

INTRODUCCIÓN

Es una realidad que hoy en día el concepto de obtén buenas calificaciones y tendrás un trabajo seguro no es bien aplicado es por eso que la coautora Sharon Letcher, habla acerca de la preocupación que tiene con respecto a la idea de que sus hijos ya viven en un mundo diferente donde no es simplemente estudia y ya.

De esta preocupación surge el repentino interés por un juego que el señor Robert Kiyosaki (autor del libro) esta patentando donde ayuda a las personas de todas las edades a entender de una mejor manera las finanzas además de aprender a manejarlas para poder hacer progresar sus ingresos.

CAPITULO I

Robert Kiyosaki habla acerca de su infancia y de sus dos padres, quienes le enseñaron todo lo que sabe hoy en día. Como primera instancia narra que de los dos pensamientos de ambos padres eran totalmente distintos y mientras para uno el dinero era lo más importante para otro el dinero era el vivir día a día y no era un tema de discusión dentro de la familia, además de que le daba el mismo consejo “obtén buenas calificaciones y tendrás un trabajo seguro”, mientras que el otro veía de manera diferente las inversiones y la manera de hacer dinero. Es por esto que él los separa y llama a uno su padre pobre pero instruido y al otro su padre rico que aunque no termino la escuela tiene también muchos conocimientos adquiridos por la experiencia sobre todo en finanzas. Así decide creerle a su padre rico que años después se convertiría en una de las personas más ricas de Hawái.

Page 4: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

LA COMUNICACIÒN

ORIGEN E HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

La necesidad de comunicarse nace junto con los primeros seres vivos del universo, debido a esto nuestros ancestros comenzaron a utilizar gestos, sonidos, luego piedras, arcilla, metal, madera, señales de fuego, humo, tambores, papel, caballos (estos últimos viajan a unos 15 Kms. por hora), palomas mensajeras, hasta llegar a lo que hoy conocemos.

Page 5: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

El físico-químico inglés Robert Hooke (1635–1703) fue el primero en desarrollar una técnica comprensible de “telegrafía visual”, expuesta en un discurso pronunciado ante la Sociedad Real Británica en 1684, donde ofrecía algunos detalles que nunca llegó a poner en práctica.

Unos 100 años más tarde el ingeniero francés Claude Chappe (1763–1805) creó y produjo un sistema práctico denominado “Semáforos” con el que enviaba mensajes visuales por toda Francia. En esa época Francia poseía una cadena de 556 estaciones de semáforos que cubrían una distancia de 4,800 kilómetros. Hasta que en 1852 éste sistema sucumbió al Telégrafo Eléctrico.

Comunicación significa: desarrollo, progreso. Igual que antes, en nuestros días, quien posee la mejor y más rápida comunicación tiene el poder. Pero siempre hay que tener presente que para lograr una efectiva comunicación se necesita estar organizado (ideas definidas, metas).

Como apunté al inicio, esto es solo una muestra de lo que la humanidad ha sido capaz de producir en los últimos 150 años para desarrollar las comunicaciones.

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓNLa comunicación es un campo del saber que estudia los procesos de la comunicación humana. Entre las

subdisciplinas de la comunicación incluyen teoría de la información, la comunicación interpersonal, marketing, publicidad, propaganda, relaciones públicas, análisis del discurso, el periodismo y las

telecomunicaciones.

También considera la comunicación como el intercambio de información entre los sujetos u objetos. Desde este punto de vista, la comunicación incluye temas técnicos (por ejemplo, telecomunicaciones), la fisiología biológica (por ejemplo, función y evolución) y sociales (por ejemplo, el periodismo, relaciones públicas, publicidad, medios audiovisuales y de comunicación).

La comunicación humana es un proceso que implica el intercambio de información, y utiliza los sistemas simbólicos como el apoyo para este propósito. Participan en este proceso una multitud de maneras de comunicar: dos personas con un cara a cara o conversación, o por medio de gestos con las manos, los mensajes enviados usando la red mundial de telecomunicaciones, el habla, la escritura que le permiten interactuar con otras personas y hacer algún tipo de intercambio de información.

En el proceso de comunicación que está involucrado en algún tipo de aparato, se dice que hay una comunicación mediada.

El estudio de la comunicación es amplio y su aplicación es aún mayor. Para la semiótica, el acto de comunicar es la materialización del pensamiento / sentimiento signos conocidos por las partes involucradas. Estos símbolos son transmitidos y reinterpretados por el receptor. Hoy en día, también es interesante pensar en los procesos de comunicación, que incluyen redes de colaboración y sistemas

Page 6: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

híbridos, que combinan los medios de comunicación y la comunicación personal y la comunicación horizontal.

La comunicación de la palabra también se usa en el sentido de transporte (por ejemplo, la comunicación entre dos ciudades en tren).

MEDIOS EN LOS QUE NOS PODEMOS COMUNICAR

LIBROS En su uso, el libro se percibe como un conjunto de contenidos distintos e innumerables, a la libre elección y utilización de los individuos.

LA PRENSAEl periódico es individual e independiente del tiempo y del espacio dentro de unos límites, pero difiere de todos los demás puntos, en cuanto al uso, del libro. El contenido no es unitario sino múltiple (el modelo des supermercado) e históricamente muy concreto y perecedero, y el suministro está muy dirigido y organizado por otros (la organización de la prensa).

EL CINEEn cuanto a la experiencia en el uso, el film/cinema sólo es comparable a la lectura en el sentido de que elegimos las unidades individuales de contenido: las historias fílmicas. Por lo demás, la situación difiere en lo tocante al suministro, que es limitado y se halla controlado por otros, en la naturaleza colectiva o social de la experiencia cinematográfica y en el alto grado de determinación espacio-temporal.

LA RADIOAunque en un principio "carecía de contenido", la radio ha merecido más de una definición a lo largo de sus sesenta años de existencia como medio de comunicación de masas, sobre todo a causa de los azares de su competencia con la televisión. En cuanto al uso, ha pasado de ser una forma de entretenimiento individual a ser lo familiar, para volver a ser un instrumento individual adaptado a determinadas funciones, especialmente entre los jóvenes.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

LA COMUNICACIÓNSe deriva del latín “comunnicarse” o se requiere decir poner algo o compartir, es el proceso de interrelación en 2 o más personas y sus elementos son:

Page 7: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

MENSAJEEs el contenido de la información, ideas, sentimientos o acontecimientos expresados por el emisor, al emisor se le llama codificador, que es el quien elije y selecciona signos adecuados para transmitir su mensaje.

RECEPTOREs el llamado decodificador, es la persona u organización al que se destina el mensaje.

CANALEs el medio a través del cual se transmite la información, establece una colección o conexión entre el emisor y el receptor, en el canal circula el mensaje.

CONTEXTO Es el conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje, esto se refiere al lugar y tiempo.

LENGUAJEEngloba a distintos medios utilizados para sostener la comunicación, es la capacidad del ser humano de expresar lo que piensa y siente.

SIGNOS VISUALESSon los signos orales que componen una lengua, se trata de elementos abstractos, formados por 2 partes: El significante y el significado.

El significante es el grupo de sonidos o letras asociado a un significado. El significado es la idea que forma el cerebro a partir de las sensaciones que transmiten los

sentidos.

CONCEPTOS DE COMUNICACIÓN, MENSAJE, EMISOR, RECEPTOR, CANAL, LENGUAJE, LENGUA Y LITERATURA

LA COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Page 8: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

MENSAJE: Es el objeto central de cualquier tipo de comunicación que se establezca entre dos partes, el emisor y el receptor. Si bien en general se relaciona la idea de mensaje con mensajes escritos, hoy en día la variedad de mensajes y estilos comunicativos posibles es ciertamente infinito y hace que los individuos podamos mantener contacto con otras personas de muy diversas maneras.

EMISOR: Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

RECEPTOR: Es aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

CANAL: El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

LENGUAJE: Se llama lenguaje (del provenzal lenguatgea y este del latín lingua) a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

LENGUA: La palabra lengua tiene diferentes usos. Por un lado, hace referencia al órgano móvil que se sitúa en el interior de la boca de los vertebrados y que permite la gustación, la deglutición y la modulación de los sonidos que les son propios. Y Por otra parte, el concepto de lengua puede hacer referencia al idioma, un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana.

El término lengua natural permite nombrar a una variedad lingüística o forma de lenguaje humano con fines comunicativos que está dotado de una sintaxis y que se supone que obedece a los principios de economía y optimidad.

LITERATURA: La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, literatura jurídica, etc). Es estudiada por la teoría literaria. "Literatura" es un concepto polisémico, fuertemente dependiente de la Historia.

Page 9: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

Page 10: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

LA LECTURA

Page 11: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA

La lectura es uno de los vehículos más importantes de aprendizaje, sea de la forma que sea siempre estamos leyendo símbolos, siempre estamos recibiendo información. La lectura comprensiva es indispensable para el estudiante, no es lo mismo leer una novela por puro placer, que leerla para hacer un resumen de su contenido, todos asumimos que son dos lecturas diferentes. La importancia de la lectura comprensiva es algo que el propio estudiante descubrirá a lo largo del tiempo.

En los primeros años de estudio hasta aproximadamente los 13 o 14 años, se pueden alcanzar buenos resultados sin necesidad de una lectura tan comprensiva, sobre todo si a ello se suman el interés del alumno y una conducta correcta. Pero a medida que accedemos al estudio de materias más complejas, una buena memoria es insuficiente si no está combinada con una buena comprensión.

En este momento es justo cuando los chicos de 15 años en adelante encuentran las mayores dificultades, cuando se va a consolidar su forma de estudiar que en gran medida depende del grado y habito de lectura que alcancen. Si adquieren una buena técnica lectora, sus notas continuaran siendo buenas o mejoraran, esto les ayudara a continuar adquiriendo buenos hábitos de estudio, lo contrario les desanimará cada vez más.

Por eso es importante enseñarles a leer para comprender, ese es el motivo último de la lectura comprensiva.

BASES TEORICAS PARA UNA BUENA LECTURA:

Siempre hemos pensado que la lectura es aburrida o poco llamativa, sin embargo esto debe ser preocupante ya que nos estamos volviendo personas muy visuales, ya nonos importa culturizarnos por medio de lectura de libros, leer las noticias, o incluso cosas que nos pueden perjudicar ni siquiera le prestamos la atención debida para leerlo.Además podemos caer en la trampa de la publicidad, donde nos pueden crear las necesidades que realmente no tenemos, y después no podemos vivir sin consumir o comprar las cosas que ni siquiera nos sirven.

Es por eso que debemos de basarnos en lo que hemos aprendido durante nuestra vida de estudiantes, y también en este curso, lo importante que ha sido en nuestra vida la lectura ya que con este habito hemos llegado muy lejos y debemos seguir cultivándolo y no dejarnos engañar por tanta publicidad si no buscar la esencia de las cosas a través de la lectura.

Page 12: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

La actividad de leer es una actividad compleja, ya que aunque nosotros no lo sepamos, el cerebro realiza una gran cantidad de operaciones mentales, como por ejemplo:

Relaciona cada palabra que leemos Relaciona los sonidos Asigna los significados Relaciona lo que se ha aprendido antes

Lo grandioso de esto es que es una actividad tan compleja y que el cerebro lo hace tan rápido, y esto hace que desarrollemos una memoria de trabajo o memoria operativa la cual nos hace comprender mejor cada nuevo dato.

Los enemigos de la lectura son muchos, como la imágenes, por ejemplo la televisión, el internet, las revistas con imágenes grandes y coloridas pero sin enriquecimiento de texto, la radio, y esto hace que nuestro cerebro ya no se esfuerce.

Entre estos enemigos también se encuentran el analfabetismo funcional, el cual es porque no sabemos leer ya que solamente asociamos las letras, no comprendemos realmente lo que estamos leyendo, y para lograr esto debemos de entender lo que dice, inferir lo que no dice y reaccionar ante ello.

LECTURA SIGNIFICATIVAEn este tema aprendemos a que lo que debemos de leer tiene que llamarnos la atención e interesarnos para que podamos comprender y aprovechar al máximo lo que estamos leyendo.Entre esto debemos de aprender a conocer la naturaleza del texto, esto se da cuando leemos cada vez mas ya que empezamos a tener los conocimientos que nos brinda la lectura.

CONOCIMIENTOS PREVIOS:Esto se refiere a ciertas situaciones que nosotros conocemos o que vivimos día a día, las cuales se nos hacen tal vez no cotidianas pero si fácil de reconocer, por ejemplo el coloso está haciendo erupción, nosotros sabemos (tenemos el conocimiento previo de que el coloso, se refiere al Volcán de Pacaya), este es el conocimiento previo ya que sabemos el significado y la relación de las cosas que leemos.

CONOCIMIENTOS GENERALES:Esto se refiere a los conocimientos generales que tenemos, para que cuando leemos nos es más fácil decodificar las palabras, y esto tiene que ver también con nuestra nacionalidad ya que tenemos culturas diferentes, palabras que usamos para distintas cosas es por eso que los conocimientos generales son muy importantes.

Page 13: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS:Esto se refiere a los conocimientos que tenemos en cuanto a un tema en específico, por ejemplo en Medicina, Leyes, Agronomía, Botánica; ya que si leemos un libro referente a estos temas debemos tener los conocimientos específicos de estas materias, para poder comprender y aprovechar al cien por ciento los conocimientos adquiridos a través de la lectura de ello.

FASES DE LA LECTURA:Para poder aprovechar al máximo la lectura hay ciertas técnicas que debemos de utilizar para ello, las cuales vamos a describir a continuación:

ANTES DE LA LECTURA: Para esto primero debemos de escoger lo que vamos a leer, esto lo debemos de hacer tomando en cuenta los conocimientos previos, generales y específicos que tenemos, así también que sea un libro que nos va a enriquecer estos conocimientos.

También debemos de identificar qué tipo de texto es el que vamos a leer, para preparar el cerebro a las cosas que vamos a encontrar en el, así mismo podemos hacer una lectura de exploración del texto para ver si nos resulta interesante el mismo, para esto podemos realizar una serie de interrogantes que son:

De que trata? Que sabe del Tema? Estas interrogantes son importantes para saber si nos interesa leer el texto y que tanto vamos a comprender su contenido.

DURANTE LA LECTURA: En este tema debemos de formar la manera de poder comprender lo mas que podamos el texto que estamos leyendo, durante el curso aprendimos dos maneras que son:

La Segmentación: que esta consta de hacer un bosquejo de lo que se está leyendo, esto se hace mediante un índice de títulos y subtítulos, así como de ideas centrales que podamos ir recopilando.

Subrayado: esto se trata de subrayar las ideas que a uno le parecen importantes, media vez vaya en relación a lo que anteriormente se ha subrayado, esto para que tenga coherencia y podamos comprender lo leído en pocas líneas.

DESPUÉS DE LA LECTURA: Al terminar la lectura debemos de hacer un análisis de lo que se aprendió del tema que leímos, y saber si queremos profundizar más sobre el mismo o investigar más al respecto, para esto debemos de tomar en cuenta la idea principal, la ideas secundarias, y las ideas derivadas.

Page 14: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

LECTURA ACADEMICA:Esta lectura es muy importante ya que es la que utilizamos para desarrollar actividades académicas, a esta lectura le debemos de tomar muchísima atención ya que una mala técnica podemos perder puntos, si de ella depende la redacción de cualquier trabajo o más aun si de ella depende algún examen que tengamos que pasar.

CLASES DE TEXTO: Hay varias clasificaciones de los textos, y varios criterios para clasificarlos, pero los que aprendimos durante el curso son los siguientes:

SEGÚN SU INTENCIONALIDAD: de estos podemos clasificar los referenciales, emotivos y lúdicos.

Referenciales: estos son los que naces en referencia a alguna situación, entre estos podemos encontrar los documentos legales, trabajos académicos, ensayos científicos.

Emotivos: Son aquellos donde predomina la subjetividad, como las cartas de amor, no le ponemos mayor atención al lenguaje, porque lo que interesa es transmitir los sentimientos.

Lúdicos: Estos son con la finalidad de entretener a las personas que los leen, como los poemas, leyendas, chistes, novelas, ficción.

SEGÚN SU ESTRUCTURA: entre estos podemos encontrar los textos descriptivos, narrativos y argumentativos.

Descriptivos: estos son los que se utilizan para señalar las cualidades de un objeto o ser, este trata meramente de describir a la perfección lo que se señala.

Argumentativos: estos exponen las razones en las que se fundamenta una opinión, esto puede ser como demandas, o informes de investigación.

Narrativos: estos son lo que se encargan de relatar hechos producidos en un tiempo determinado. La narración contiene acciones relacionadas con personajes y encaminadas a un desenlace.

TEXTOS CIENTIFICOS:Estos se utilizan para informar acerca de una investigación o trabajo que se esté realizando, este debe ser muy objetivo, ya que se exponen conocimientos adquiridos por medio de la investigación, se describen los fundamentos del tema a investigar, para lograr credibilidad y coherencia el texto científico se caracteriza por tener tendencia a la exactitud, objetividad y Complejidad.

Page 15: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION:Esto se utiliza después de leer un texto, cuando se necesita manejar la información se leyó con fines académicos, por medio de estrategias que a continuación se detallan:

Fichas y Anotaciones: en estas se puede poner un resumen de lo más importante que leímos y que nos va a servir para un fin académico o exposición del tema.

La reducción de textos: esta consiste en sintetizar la información que contiene un texto, media vez este conserve las ideas y el sentido de la información original.

La segmentación: Esta consiste en dividir el texto original en las partes que lo componen.La Supresión: consiste en subrayarlas oraciones que contengan ideas principales del texto.

La Generalización: consiste en volver a redactar cada una de las oraciones subrayadas, de manera que engloben o generalicen los contenidos suprimidos.

La construcción: consiste en buscar coherencia entre todas las oraciones nuevas.

Page 16: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

RECACCIÓN

REDACCION

Redactar es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un estado cultural avanzado de quien la ejercita. Como no se trata de un acto cuyo dominio se practica de manera mecánica, sino de un proceso de construcción de productos escritos, su aprendizaje y su práctica demandan un cuidadoso proceso de elaboración de su materia prima el pensamiento y de su forma de expresión o presentación por medio de textos escritos. De esta concepción dialéctica de la escritura que vincula el pensar con el escribir deriva la necesaria y estrecha relación entre contenido y forma, que todo redactor debe valorar como prioritaria y como eje de cualquier ejercicio que se proponga realizar. En torno a ella giran, pues, las características o cualidades de la buena redacción, que enseguida analizamos.

Page 17: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

CARACTERÍSTICAS DE LA BUENA REDACCIÓN

1. CLARIDADCaracterística primera de la buena redacción es la claridad. Si la intención de quienes escribimos es que nos entienda un amplio público, esto nos exige claridad en las ideas y transparencia expositiva; es decir como indica Gonzalo Martín Vivaldi “visión clara de los hechos o de las ideas y exposición neta y tersa de los mismos”. A la claridad mental o de ideas debe corresponder un lenguaje fácil, basado en palabras transparentes y frases breves, con el firme propósito de que el pensamiento de quien escribe llegue a la mente del lector desde la primera lectura del escrito; una relectura obligada del mismo estaría mostrando su oscuridad o su rareza, en tanto que su relectura voluntaria o interesada indicaría que ha resultado atractivo o importante para el lector.2. CONCISIÓNOtra obligación de la prosa, como señala Zavala Ruíz, es la concisión, virtud o cualidad que consiste en decir lo más con lo menos, ahorrar palabras y evitar lo innecesario. El autor nos invita, con Azorín, a no entretenernos y destaca que ser conciso exige precisión en el lenguaje, combatir el exceso verbal y el regodeo, y acabar con las imprecisiones “que tratan de explicar a sus amigas, las vaguedades”.3. SENCILLEZUno y otro autor identifican la sencillez que consiste en emplear palabras de uso común como tercera cualidad de la buena redacción. Martín Vivaldi afirma que la sencillez no quiere decir vulgaridad; que con palabras de uso común se pueden expresar elevados pensamientos, y que esta obligación del buen redactor va de la mano con la naturalidad.

Page 18: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

Ser sencillo es huir de lo enredado, de lo artificioso, de lo complicado, de lo barroco en suma; y ser natural “es decir naturalmente lo natural”. Sencillo es aquel escritor que utiliza palabras de fácil comprensión; y natural, quien al escribir se sirve de su propio vocabulario, de su habitual modo expresivo.

LAS FASES O MOMENTOS DE LA REDACCIÓN

A continuación ofrecemos un recuento de la propuesta que en distintos espacios y niveles académicos, frente a diversas carencias y demandas en materia de redacción, hemos puesto en práctica. A veces un curso de Metodología de la Investigación o la asesoría de una tesis de grado los hemos transformado en talleres de lectura y redacción; otras, estos talleres los hemos convertido en ejercicios de investigación documental. En uno y otro caso las fases o momentos del proceso de construcción de ideas y pensamientos coinciden: principio, medio y fin, en investigación documental son ampliamente reconocidos como las etapas de investigación, sistematización y exposición de resultados, que nosotros proponemos a nuestros estudiantes identificar -en lenguaje llano y accesible- como buscar información, ordenar los datos obtenidos y decir; a lo cual agregamos que este decir no es otra cosa que la presentación oral o escrita de las ideas o pensamientos construidos, que en definitiva constituyen la materia de lo que conocemos como discurso. Dicha presentación resulta de la relación que el redactor establece, al momento de escribir, entre realidad, pensamiento y lenguaje, a partir de la cual resuelve el proceso principio-medio-fin, que en materia de redacción consiste en atender rigurosamente las etapas de planeación o pre-escritura, escritura propiamente dicha y revisión o post-escritura. Hemos constatado y, por tanto, lo aseveramos-que quien redacta mal solamente practica la etapa intermedia de dicho proceso: en otras palabras, no pre-escribe ni revisa sus escritos. De allí nuestro esfuerzo cotidiano por presentar a los estudiantes la asunción de este proceso como un desafío de aprendizaje.

TIPOS DE REDACCIÓN

REDACCIÓN Y ESTILOAl momento de escribir existen una gran diversidad de estilos, formas, y lenguajes. Cada tipo de redacción, simplemente, debe ir acorde lo que el escritor desea expresar. Actualmente, existen cinco grandes tipos de redacción para escoger y redactar lo que se desea comunicar. Ellos son la redacción académica, literaria, periodística, administrativa y técnica.

1. REDACCIÓN ACADÉMICA

Page 19: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

La redacción académica es aquella cuyos textos se caracterizan por describir una información en forma sistemática y lógica. Es propia del ambiente científico y universitario.Ejemplos frecuentes de redacciones académicas son las monografías, las tesis, entre otros. Los temas que pueden tratar una redacción de este estilo es tan amplio como la variedad de las ciencias existentes.Es decir, pueden escribirse trabajos académicos que caigan bajo el ámbito de la sociología, la psicología, trabajos que investiguen algún fenómeno o producto tecnológico, etc. En este tipo de redacción es muy importante el uso de determinadas reglas de escritura. Un ejemplo sería cuando deseamos escribir una monografía sobre un tema específico.En primer lugar, nos toca investigar sobre dicho tema y al momento de redactar debemos tener un cuenta la clásica estructura de introducción, desarrollo del contenido, la bibliografía utilizada para la elaboración del trabajo y finalmente, la conclusión. Todo ello con el objetivo de que la monografía refleje un trabajo de investigación con la información desarrollada en forma ordenada y coherente.

2. REDACCIÓN LITERARIALa redacción literaria es la que tiene por finalidad la expresión artística a través del lenguaje escrito. Una obra literaria, como por ejemplo, una poema, puede expresar un sinnúmero de sentimientos, emociones o ideas del escritor.Ejemplos de textos literarios lo encontramos en ciertos tipos de ensayos, en los cuentos, en las novelas, poemas, etc. También pertenecen a la redacción literaria los escritos de no ficción como las memorias, la autobiografía, entre otros.

La redacción literaria se caracteriza por dar el escritor una completa libertad al momento de escribir.Dependerá del autor de una determinada obra literaria qué es lo que desea transmitir. Habrá ocasiones en que dicho escritor desee simplemente manifestar su pensamiento acerca de un tema determinado. En ese caso, lo más probable es que quiera expresar sus ideas a través de un ensayo ya que se trata de un género literario muy utilizado por los escritores para expresar sus ideas de una forma libre y personal.

3. REDACCIÓN PERIODÍSTICALa redacción periodística, (llamado también genero periodístico) es la utilizada en los medios de comunicación escritos. Los textos periodísticos se caracterizan fundamentalmente por relatar noticias o sucesos actuales o bien por manifestar una opinión tales hechos.

Page 20: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

Ejemplos comunes de este tipo de redacción lo encontramos en las crónicas periodísticas, en los artículos puramente informativos de un periódico, en los artículos de opinión de un columnista, etc.Cabe descartar que los textos periodísticos han cobrado hoy una gran importancia y difusión gracias a internet. Esto ha posibilitado, entre otras cosas, el enriquecimiento de la redacción junto a su masiva difusión a través de las redes.

Gracias a las herramientas informáticas, el periodista hoy día tiene la posibilidad, por dar un ejemplo, de introducir enlaces útiles en su artículo. Un caso común sería un artículo que informe acerca de un determinado evento artístico puede contener en un enlace a un vídeo de dicho evento.

4. REDACCIÓN FORMAL O ADMINISTRATIVALa redacción formal o administrativa es aquella empleada en los documentos, notas de diversa índole, currículos, y otros escritos de uso frecuente en los lugares de trabajo y otros ámbitos similares.Los escritos administrativos suelen poseer un formato de redacción determinado debido a su carácter formal. En ellos el redactor debe abstenerse de expresarse en un lenguaje personal.El otro aspecto importante es la estructura. Si deseamos redactar, por ejemplo, un memorando, es importante conocer la forma y la ubicación correcta de los datos del destinatario, el saludo correspondiente, el lenguaje a utilizar en el documento, el tema del cual se hablará, etc.Ejemplos de comunes de redacción administrativa son: el memorando, las circulares, una nota de agradecimiento, notas de renuncia, una carta de invitación, etc.

5. REDACCIÓN TÉCNICALa redacción técnica hace referencia a los escritos propios de una determinada ciencia o disciplina.Los textos de este tipo de redacción se caracterizan por poseer un lenguaje y una estructura de redacción exclusiva del ámbito científico al cual pertenecen. En la mayoría de los casos, es difícil que una persona que no tiene un mínimo de experiencia o conocimiento alguno de la ciencia o ámbito a que pertenece el documento redacto con el lenguaje técnico, pueda llegar a comprender en forma íntegra lo escrito en dicho documento.Por ejemplo, un escrito jurídico redactado por un juez o por un abogado estará redactado en un lenguaje relacionado al ámbito del derecho.

Es por ello que los textos redacción en este lenguaje técnico solo pueden ser comprendidos cabalmente por aquellas personas que tienen un conocimiento acerca de dichas disciplinas o ciencias.

CLASIFICACIÓNLa clasificación se da por el grado de formalidad.

Page 21: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

INFORMAL: usa lenguaje llano, popular y coloquial. En ellas se encuentran la redacción personal y la redacción familiar.FORMAL: sigue procedimientos y normas establecidas. En ella se encuentran:LA REDACCIÓN CIENTÍFICA: Tipo de redacción que debe reunir las siguientes características: precisión, brevedad y claridad.LA REDACCIÓN PERIODÌSTICA:Es la escritura correcta de textos a través del estudio de unos determinados signos ordenados en una unidad de pensamiento con el fin de transmitir información de interés general.

Es una materia esencial para el comunicador social-periodista. El profesional de la comunicación social debe poseer los elementos fundamentales de redacción periodística para poder elaborar textos sencillos y complejos. La asignatura se aborda desde la gramática, la teoría lingüística, el concepto de las tipologías textuales y el periodismo.

LA REDACCIÓN JURÍDICA:Es expresar por escrito un suceso o un pensamiento cualquiera, respecto de conductas relacionadas con las normas obligatorias que regulan la vida del hombre en sociedad, establecidas o admitidas por la autoridad competente. Se emplea en la redacción de leyes, derechos, y reglamentos. Usado por autoridades gubernamentales.

LA REDACCIÓN ADMINISTRATIVA:Consiste en la elaboración de documentos de carácter oficial, empleados comúnmente por las empresas o entidades en su afán de comunicar disposiciones o acuerdos a sus trabajadores u otras entidades.

Page 22: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

EXPRESION ORAL

EXPRESION ORAL

Dentro del ámbito de la comunicación humana, no hay dudas de que la expresión oral es y ha sido siempre de gran importancia para los individuos. La pervivencia de esta forma de comunicación por sobre otras demuestra que es entonces una de las capacidades del hombre más importantes y útiles para la convivencia en sociedad. Mientras que a lo largo de la historia, el ser humano contó siempre con la posibilidad de expresarse oralmente, no se puede decir lo mismo de otras formas y tecnologías de la comunicación que llevan existiendo relativamente corto tiempo en comparación.

Si buscamos definir la noción de expresión oral en términos descriptivos, debemos decir que es la capacidad desarrollada por el hombre para establecer conceptos, ideas y términos con significados

Page 23: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

específicos. Aquí, la expresión oral del ser humano se diferencia de la comunicación oral de los animales que, si bien es realizada con objetivos y deseos, no es ordenada, consciente o llena de significados específicos. La expresión oral es lo que permite al ser humano ponerse en contacto y establecer conexiones con sus pares, partiendo de ella entonces la oportunidad de establecer objetivos, metas y proyectos en común.

Por otro lado, la idea de expresión oral se relaciona también con la capacidad con la que cuentan ciertos individuos para llegar a determinados públicos a través de la palabra. Aquí es cuando la expresión oral cotidiana deja de ser tal para pasar a ser una estructura discursiva persuasiva en pos de lograr objetivos específicos y claramente determinados. Situaciones tales como exposiciones, debates, reuniones, clases, sermones entre otras son aquellas en las que determinadas personas deben contar con buenas capacidades de expresión oral a fin de acercar a los receptores el mensaje apropiado.

ESTRATEGIAS Y FACTORES CLAVE EN LA EXPRESIÓN ORALEn este sentido, se han desarrollado en los últimos tiempos, numerosas técnicas de exposición que permiten al individuo atrapar al público con sus discursos y persuadirlo en materia de ideas.

VOZLa voz es el sonido que sale al exterior una vez que el aire es expelido desde los pulmones y que al salir de la laringe hace que las cuerdas vocales vibren. La voz es importante a instancias de la expresión oral porque siempre la imagen auditiva impacta a cualquier audiencia. Sin lugar a dudas a través de la voz es posible transmitir sentimientos y

actitudes.POSTURALa postura es la relación de las posiciones que implican todas las articulaciones de nuestro cuerpo y la correlación entre las extremidades con el tronco y viceversa. Poniéndolo en términos más simples, la postura es la posición de nuestro cuerpo respecto del espacio circundante y la relación de la persona con ella. Cabe destacarse que además la postura se encuentra asociada a factores culturales, profesionales, hereditarios, a los hábitos, entre otros.Entonces por todas las implicancias que puede tener la postura es importante que el orador establezca a través de ella cercanía con su auditorio o interlocutor. Se aconseja siempre evitar la rigidez corporal y por el contrario, exhibir serenidad y dinamismo a través de la postura del cuerpo.

DICCIÓN

Page 24: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

La dicción consiste en la manera de emplear las palabras de un idioma para conformar oraciones, mientras tanto, se considerará como buena dicción cuando la utilización de palabras y su combinación sea correcta y satisfactoria con respecto al idioma en cuestión. Por caso, el hablante deberá disponer de un buen dominio de la lengua porque de lo contrario se le complicará expresarse de manera oral y hacerse entender. Mientras tanto dentro de ese buen manejo se incluye la correcta pronunciación de las palabras, cuestión que sin dudas es imprescindible para comprender el mensaje.

FLUIDEZLa fluidez por su parte es la capacidad que dispone un individuo para expresarse con corrección y naturalidad, ya sea en su idioma materno o también con su segunda lengua, en caso que halla. O sea, la fluidez es la posibilidad de hablar de manera continua y ello obviamente es funcional e imprescindible para que la expresión oral sea efectiva.

VOLUMEN Y RITMOSerá importante manejar el volumen y el ritmo en la expresión oral dado que son claves a la hora de transmitir de modo correcto un mensaje. La intensidad de la voz y la conservación de la armonía y de una acentuación correcta.

CLARIDAD Y COHERENCIAAmbas son condiciones también relevantes porque ayudan positivamente a expresarnos de una mera precisa y siguiendo la lógica. Como está probado, cuando no existen ni claridad ni coherencia los mensajes no convencen, no cumplen con su cometido y por supuesto eso afectará la comunicación.

MIRADAMantener un contacto ocular constante con el público será esencial para que la audiencia se sienta implicada. La mirada es de todos los elementos no verbales el más importante y uno de los que más comunica cosas. Comúnmente la gente se siente incómoda cuando del otro lado tiene un interlocutor que no la mira a los ojos, eso suele generar desconfianza y sin dudas afectará la llegada efectiva del mensaje.

Page 25: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

Page 26: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

EL SUBRAYADO

¿QUÉ ES EL SUBRAYADO? El subrayado constituye el paso central del proceso de estudio, es la técnica básica con la que se realiza la lectura de estudio, después de la pre-lectura del tema que se va a estudiar. Es una técnica de análisis que servirá de base a otras técnicas posteriores tanto de análisis como de síntesis: resumen, esquemas, fichas, etc. En la lectura buscamos las ideas más importantes del tema a estudiar y mediante el subrayado las destacamos.

¿EN QUÉ CONSISTE? Consiste en poner de relieve, o destacar aquellas ideas o datos fundamentales de un tema que merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados, debemos localizar las palabras o frases que contengan la información fundamental del tema, sin la cual no entenderíamos el texto.

¿PARA QUÉ SIRVE?

Page 27: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

En la tarea del estudio activo, la técnica del subrayado facilita la asimilación, memorización y repaso del material objeto de estudio. Tras subrayar el alumno fija su atención en aquellos conceptos que ha destacado del texto como importante, con lo cual economiza tiempo, fija la atención aumentando la capacidad de concentración y facilita la comprensión del contenido del tema.

¿CÓMO SE SUBRAYA?

1. Lectura rápida del texto. Tal y como hemos comentado anteriormente, en esta fase no se subraya, se trata de comprender el texto.

2. Lectura párrafo a párrafo o subrayado lineal. Se subrayan las palabras clave que representan las ideas que queremos destacar porque nos han parecido importantes. Es muy importante destacar que antes de empezar a subrayar es imprescindible haber comprendido el texto. En esta fase, si lo deseamos, podemos utilizar diferentes códigos de señalización según la importancia de lo subrayado.

3. Subrayado estructural. También podemos hacer junto a cada párrafo y de manera simultánea al subrayado lineal, anotaciones al margen que expliciten determinados aspectos que posteriormente nos ayuden a estructurar y organizar la información a la hora de realizar el esquema del tema. Estas anotaciones suelen ser la respuesta a preguntas tales como ¿Qué dice el tema?, ¿De qué habla este párrafo?... Este tipo de subrayado se suele hacer en el margen izquierdo del texto y exige una gran capacidad de síntesis para conseguir encontrar una palabra que exprese el contenido principal de cada párrafo. Se suelen anotar palabras típicas como: Introducción, definición, características, elementos, causas, consecuencias, tipos, funciones... Una vez hechas estas anotaciones se puede ver claramente la estructura del tema que habrá quedado plasmada al margen, lo cual también favorecerá una mejor comprensión de la materia de estudio.

4. Subrayado lateral. A veces es necesario resaltar varias líneas seguidas por lo que es más práctico utilizar en este caso corchetes, paréntesis o demarcar el párrafo con una línea vertical a ambos lados.

5. Subrayado de realce. Otras veces necesitaremos precisar, destacar o relacionar unos contenidos con otros, por lo que utilizaremos este tipo de subrayado utilizando interrogaciones, flechas, signos, símbolos... esta vez en el margen derecho para no confundirnos con demasiada información en el mismo sitio.

¿QUÉ SE DEBE SUBRAYAR? No existe un límite explícito sobre la cantidad de palabras que se deben subrayar. Lo importante es subrayar lo esencial que nos ayude a comprender el texto sin excederse, ya que subrayar demasiado nos complicaría la labor posterior de síntesis.

Page 28: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

LA CANTIDAD QUE DEBEMOS SUBRAYAR DEPENDERÁ DE: Los objetivos que persigamos al estudiar un tema. La importancia de cada párrafo en particular y del texto en general. Del tipo de materia a estudiar y cómo esté redactado el tema. De nuestros conocimientos previos sobre la materia y del interés que despierte en nosotros.

Habrá párrafos con muchas palabras subrayadas y otras muy pocas o ninguna. Algunos autores recomiendan que la cantidad de palabras que se deben subrayar no debe superar la cuarta parte del total del texto a subrayar, aunque nosotras recomendamos que prime la importancia de lo subrayado antes que la cantidad.

SE DEBE SUBRAYAR:

Palabras aisladas y ocasionalmente frases lo más breves posibles que sean claves para la comprensión del tema de estudio y que tengan sentido por sí mismas.

¿POR QUÉ ES CONVENIENTE SUBRAYAR? ¿QUÉ VENTAJAS TIENE HACERLO?

Contribuye a fijar la atención en el estudio de forma más intencional, analítica y selectiva. Evita las distracciones y la pérdida de tiempo. Favorece el estudio activo y el interés por captar las ideas fundamentales. Fomenta el desarrollo de funciones mentales tales como la capacidad de análisis, la observación

y la jerarquización. Facilita el repaso rápido, la confección de esquemas, resúmenes y demás formas de síntesis de

los contenidos. Constituye una ayuda determinante para comprender el contenido de un tema y retenerlo, al

ser la base del estudio de asimilación y memorización. Posibilita la ampliación y utilización del vocabulario específico de la materia.

ERRORES MÁS COMUNES EN EL SUBRAYADO

Subrayar antes de realizar una lectura completa del texto y de haber leído el párrafo o grupo de párrafos. Se debe subrayar al realizar la lectura de análisis y síntesis.

Page 29: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

Subrayar en exceso, solo se debe subrayar las palabras clave. No utilizar las posibilidades del subrayado cuando el texto es difícil y encierra ideas

interrelacionadas. Subrayar lo que no se sabe qué significa. Es importante utilizar diccionario. En muchas ocasiones el alumno subraya palabras que no tienen sentido por sí mismas en

relación con el tema. Utilizar un material ya subrayado por otro. El subrayado es una técnica muy personal, ya que

utilizar lo subrayado por otro privan de desarrollo de su capacidad de análisis. Si no se tiene experiencia con el subrayado, es mejor al principio utilizar el mismo trazo, ya que

para realizar bien el subrayado es necesaria la práctica.

A MODO DE RESUMEN:

1. Subrayar un tema te facilita el estudio, mejora tu atenci6n y hace más eficaz tu repaso. 2. Trazar una línea por debajo de las ideas fundamentales te ayuda a destacar y realzar lo

importante de un tema. 3. Subraya sólo lo más esencial de un texto o tema. 4. Todo lo que subrayes deberá tener sentido por sí mismo, y tienes que haberlo comprendido

previamente. 5. Primero lee todo el tema y, después, en la segunda lectura -lectura de análisis y de síntesis-

comienza a subrayar, párrafo por párrafo. 6. En cada párrafo encontrarás una idea fundamental y otras complementarias de ella.

EL RESUMENEnfrenarse ahora de estudiar con un volumen muy extenso de información puede resultar desmotivante. Para que se activen los procesos de atención y concentración, es necesario reducir ese volumen, de forma que sea asimilable por el sujeto que aprende. En este sentido, el resumen nos ayudará a obtener una síntesis de las ideas fundamentales que dan coherencia y soporte a toda la información, de este modo, podrá actuar como guía de estudio, pero también de repaso rápido, de forma que en una lectura rápida de los resúmenes de los diferentes capítulos, podamos recoger una idea global de toda la materia a estudiar.

ALGUNAS RECOMENDACIONES:

No realices el resumen antes de haber comprendido su contenido. Realiza primero el subrayado del tema. Redacta el resumen de forma clara, breve y concisa, empleando tus propias palabras sin

olvidar la terminología específica del tema.

Page 30: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

No utilices guiones ni apartados. Procura sintetizar de modo fiel el contenido del tema. No olvides ninguna idea esencial. Recuerda que el resumen es Personal. De poco nos servirá, que sea realizado por otra

persona.

ESQUEMA

Page 31: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

EL ESQUEMAContribuye a un estudio más activo, ya que obliga a tomar notas, sintetizar, expresar lo fundamental por escrito. Desarrolla la capacidad de comprensión, ya que es necesaria una lectura analítica y pausada para descubrir los elementos esenciales y secundarios. Permite captar de manera intuitiva la estructura de un tema, favoreciendo la visión de conjuntos. Desarrolla la memoria lógica, ya que ejercita la capacidad de relacionar y matizar los contenidos según un orden de prioridades, y esto facilita la expresión de lo aprendido. De esta forma se evita la simple memorización. Facilita la fijación, la retención y la evocación de los contenidos, obligando a una mayor precisión y concisión en el uso del vocabulario. Es un instrumento aconsejable para repasar y afianzar los aprendizajes.Si en la fase de subrayado quedaron claramente seleccionadas las partes principales y secundarias del texto y su relación, podríamos decir que el mismo texto puede ser considerado un esquema, a falta de representarlo de forma esquemática y estructurada. Por tanto, el esquema es la expresión gráfica del subrayado y contiene las ideas fundamentales de un tema o lección, estructuradas de un modo lógico.

BENEFICIOS DEL ESQUEMA Podemos definir el esquema como la síntesis ordenada y lógica de las ideas de un tema o lección presentada de un modo visual y que permite la comprensión rápida de la estructura global y sectorial de dicho tema. En el esquema aparecen destacadas las ideas principales, organizadas, relacionadas, completadas y enriquecidas por las ideas secundarias, más o menos relevantes.

Page 32: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

Por todo ello, saber esquematizar supone saber analizar lo leído y seguidamente saber sintetizar las ideas principales de manera que de un simple vistazo podamos comprender y reconstruir lo leído: por la síntesis obtenemos una clara idea general del tema al seleccionar los contenidos básicos; por el análisis nos ocupamos de los aspectos concretos y de los detalles según su importancia. De este modo, el esquema debe recoger las ideas contenidas en el tema o lección de tal manera que no necesites volver al libro para repasarlas o volverlas a estudiar. Además, el esquema debe sintetizar todo el tema.

Los esquemas desarrollan la memoria lógica, ya que ejercitan la capacidad de relacionar y matizar los contenidos según un orden de prioridades, y esto facilita la expresión de lo aprendido, evitando la simple memorización. Por ello son de inapreciable valor para preparar, en poco tiempo y con el máximo aprovechamiento, el estudio de cada día, las evaluaciones a distancia y el repaso final antes del examen

LA REALIZACIÓN DEL ESQUEMAEl importante que esquema que realicemos como fase final del estudio de un tema tiene que llegar a coincidir básicamente con el guión-esquema del que partió el autor-profesor para estructurar y redactar el contenido del mismo (índice, contenido, programa de la materia...). Estos datos no sólo nos permiten analizar y sintetizar la información sino que son la base para la elaboración del esquema personal.

ASPECTOS NECESARIOS A TENER EN CUENTA SON: Es necesario dominar el tema previamente en todos sus aspectos, para ello es necesario haber

estudiado el tema y realizar un buen subrayado. Recoja las ideas contenidas en el tema o lección de tal manera que no necesite volver al libro de

donde las tomó para repasarlas o volverlas a estudiar. El esquema debe sintetizar todo el tema. Es necesario utilizar frases cortas, concisas, pero con sentido. Una idea por línea si es posible. Seleccione las palabras, y diferéncielas por orden de importancia (por medio de letras, diferentes

tamaños, llaves...). Emplee los signos de realce, subrayado, colores... que crea necesarios para reforzar la expresión. La estructura del esquema se hace de forma escalonada, y pretende presentar con claridad el

contenido de un tema visualizando y jerarquizando sus ideas. Es importante cuidar los siguientes aspectos: Elementos: Titulo del tema y apartados sectoriales escalonados. Tipo de letra según la importancia de las ideas. Distribución de las ideas: manteniendo siempre el sentido de dirección (de arriba abajo, de

izquierda a derecha...)Es importante que la disposición y expresión del texto favorezca la visualización del contenido.

TIPOS DE ESQUEMAS

Page 33: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

Dependiendo de la forma y estructura del texto y de la creatividad y estilo de aprendizaje de cada estudiante, se pueden elaborar varios tipos de esquemas.

• De flechas: Desaconsejable cuando se requieren muchas subdivisiones.

• De llaves: Muy útil para clasificar.

• De diagrama: Muy útiles para clasificaciones bien definidas, organigramas...

Page 34: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

• De desarrollo: Es muy útil para realizar el esquema definitivo, pues permite ligar ideas y tener amplitud de contenidos.

Page 35: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

MAPAS CONCEPTUALES

Page 36: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

MAPAS CONCEPTUALES

El Mapa conceptual es una técnica basada en el desarrollo gráfico de un tema a partir de los conceptos principales, unidos a partir de flechas y proposiciones lingüísticas, permitiendo así una estructuración gráfica que puede leerse siguiendo las direcciones de las flechas.

Para elaborar el Mapa conceptual primero has de tener leído, subrayado y comprendido el tema o texto. Te ayudará así mismo haber realizado un resumen previo del mismo.

Elabora una lista con todos los conceptos o palabras claves del texto Coloca la idea principal del tema en la parte superior de una página o en el centro de la misma. Escribe luego las ideas relacionadas uniéndolas por líneas que muestren esta relación

sirviéndote para ello de palabras sueltas o de frases. Coloca los conceptos más generales e inclusivos en la parte superior del mapa y los conceptos

incluidos progresivamente en la parte inferior. La posición de estos conceptos obedece a dos nomenclaturas. Nivel y Segmento. El nivel recoge

aquellos conceptos que tienen una jerarquía semejante y se encuentran por ello en el mapa situados a la misma altura en sentido horizontal. El segmento lo constituirán los conceptos con diferente rango, situados en la línea vertical.

Page 37: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

VENTAJAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES: Es útil para diferenciar la información significativa de la superficial. Constituye una actividad potenciadora de la reflexión lógica personal. Organiza la información en tomo a los conceptos relevantes del tema. Permite al estudiante reconsiderar su construcción final y poder revisar su forma de pensar o su

Page 38: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

capacidad lógica.

Es una buena estrategia para realizar un estudio activo de análisis y de síntesis descubriendo las relaciones entre los conceptos mediante interrogaciones como qué es, cómo es, cómo funciona, para qué sirve, dónde está, cómo se relaciona, etc., lo que sin duda propicia el desarrollo de la capacidad de imaginación, de creatividad y de espíritu crítico. Es necesario utilizar frases cortas, concisas, pero con sentido. Una idea por línea si es posible. Seleccione las palabras, y diferéncielas por orden de importancia (por medio de letras, diferentes

tamaños, llaves...). Emplee los signos de realce, subrayado, colores... que crea necesarios para reforzar la expresión. La estructura del esquema se hace de forma escalonada, y pretende presentar con claridad el

contenido de un tema visualizando y jerarquizando sus ideas. Es importante cuidar los siguientes aspectos:

Elementos: Titulo del tema y apartados sectoriales escalonados. Tipo de letra según la importancia de las ideas. Distribución de las ideas: manteniendo siempre el sentido de dirección (de arriba abajo, de

izquierda a derecha...) Es importante que la disposición y expresión del texto favorezca la visualización del contenido.

CUADRO

Page 39: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

SINÓPTICO

CUADRO SINÓPTICOEl esquema de llaves o cuadro Sinóptico es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas. Un cuadro sinóptico es una forma de organizar gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Son estrategias para organizar la información nueva a aprender, son de mucha utilidad cuando se trata de resumir en forma esquemática un gran contenido de conocimientos.

Un cuadro sinóptico es una síntesis gráfica que nos permite ordenar los temas desde los conceptos más generales o atractivos hasta los más específicos o particulares. En otras palabras, a través del uso de llaves, facilita la visualización gráfica de categorías y clasificaciones relacionadas entre sí.

VENTAJAS:El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase magistral como en los textos. Esta herramienta indica cómo se ordena un texto y sus elementos principales, permite visualizar una representación esquemática de la información, lo cual aclara su comprensión y facilita la percepción y el recuerdo de las relaciones entre las ideas. Además ayuda al estudiante a retener la

Page 40: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

información por la simplicidad de la estructura, utilizándose a los cuadros sinópticos como método de estudio

OBJETIVO:La forma de un cuadro sinóptico comenzará a configurarse a partir del título de aquella información que se desea organizar, el cual se debe colocar en la parte central lateral, fuera de la gran llave principal. Posteriormente, los subtítulos o sub categorías deberán ir posicionándose de acuerdo a su nivel de jerarquía, haciendo siempre uso de las llaves.

COMPOSICIÓN:La forma de un cuadro sinóptico comenzará a configurarse a partir del título de aquella información que se desea organizar, el cual se debe colocar en la parte central lateral, fuera de la gran llave principal. Posteriormente, los subtítulos o sub categorías deberán ir posicionándose de acuerdo a su nivel de jerarquía, haciendo siempre uso de las llaves. Como es posible de intuir, lo más efectivo será ordenar los contenidos desde aquellos más generales hasta los más particulares utilizando pocas palabras, de este modo es posible que el título de cuenta del tema general a tratar, mientras que tras una breve explicación a partir de los subtítulos, los contenidos más específicos y los conceptos básicos queden claramente definidos.

USO:Los cuadros sinópticos pueden ser de gran ayuda para todos aquellos que necesitan aprender ciertos contenidos, sin embargo, resultan especialmente efectivos para personas que poseen un mayor desarrollo de la memoria visual, ya que a través de la limpieza y orden con el que se organizan los conceptos en el papel, el cerebro tendrá que hacer un esfuerzo menor para fijarlos en la memoria que aquella persona que desea aprender.

ELABORACIÓN DE CUADROS SINÓPTICOS:

1. Se lee a profundidad el texto del cual se pretende hacer un cuadro sinóptico. Se señalan (subrayan) las ideas más importantes del texto.

2. Eliminar el material innecesario o secundario. Descartar aquellas frases u oraciones que ayudaron a comprender, pero que puedes prescindir de ellas. Determinar las ideas centrales del texto. Para esto, utiliza las reglas para elaboración de resúmenes que consideres pertinentes.

Eliminar el material importante pero redundante. Eliminar todas las partes del texto que te dan la

Page 41: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

misma información, aunque se presente de diferente forma. Los signos de puntuación más usados para representar esta información son los dos puntos ( : ) y el punto y coma ( ; ); también expresiones cómo “en otras palabras”, “esto es”, “es decir”.

3. Sustituir una serie de objetos, sucesos o eventos por un término más general que los incluya. Encontrar una o varias palabras para utilizarlas en lugar de una enumeración de objetos o sujetos, o conjunto de situaciones o acciones que compartan características comunes.

4. Identificar la oración tópico. Una oración tópico es aquella en la que se expone el tema central, la idea más importante de la que trata un párrafo. Puede ser una introducción, explicar algo o dar una conclusión de una serie de afirmaciones. En caso que no exista como tal, se debe elaborar. Esta oración tópico será el tema principal; el cual será el título del cuadro sinóptico.

5. Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se puedan organizar. Se requiere identificar el grado de generalidad de cada uno de esos elementos.

6. Dentro de un escrito encontramos elementos como: Supra ordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares. Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros. Subordinados. Elementos más particulares que se encuentran englobados dentro de los supra

ordinados.

7. A continuación, se categorizan las ideas principales que ya se han extraído del texto, para que de este modo, la lectura del cuadro sea agradable a la vista del lector.

8. Se desarrollan las categorías elegidas. Es decir, se coloca cada idea principal en la categoría que le corresponde.

Page 42: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

9. Si la idea principal contiene datos que se puedan seguir categorizando, es adecuado fraccionarla; es decir, seguir haciendo ramificaciones de los datos.

10. Ya en conjunto, todas estas ideas principales darán como resultado el cuadro sinóptico deseado quedando una “especie de formula” como la que sigue

Vean algunos ejemplos:

Page 43: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

Page 44: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

Page 45: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

DIAGRAMA

DIAGRAMA FUNCIONAL:

Page 46: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

Un diagrama funcional es una representación gráfica o dibujo de figuras geométricas que sirve para mostrar el funcionamiento de, ya sea, una institución, empresa, equipo, club o una máquina o teoría científica.El diagrama muestra el conjunto en su totalidad, sus figuras geométricas por lo general están escritas dentro con una letra, nombre o número que las identifica y distingue de las demás. Las figuras van acompañadas de líneas que unen a una con otras demostrando así los pasos que envuelven el funcionamiento del objeto que representan. La mayoría de las veces va acompañada con una leyenda o explicación debajo del dibujo, otras veces las explicaciones están contenidas dentro de las figuras geométricas.En informática es aquel que indica las funciones de las partes principales de un sistema total, y también muestra las relaciones importantes e interacciones entre sus partes, según el diccionario científico en línea de Answers.com.

Ejemplo de diagrama funcional:

DIAGRAMA DE ÁRBOL:

Page 47: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

En ciencias de la computación, Un árbol es ampliamente utilizado estructura de datos que emula una estructura jerárquica árbol de la estructura con un conjunto de vinculados nodos.

Matemáticamente, se trata de un árbol, Más específicamente una arborescencia: Una relacionada a cíclicos gráfico donde cada modo tiene cero o más los niños nodos y un máximo de los padres nodo. Por otra parte, los hijos de cada nodo tienen un orden específico.

TERMINOLOGÍA:Un modo es una estructura que puede contener un valor, una condición, o representar una estructura de datos por separado (que podría ser un árbol de su propia). Cada nodo en un árbol tiene cero o más nodos secundarios, Que están debajo de él en el árbol (por convención, los árboles se dibujan cada vez mayor hacia abajo). Un nodo que tiene un hijo que se llama el niño nodo padre (O ancestro del nodo o superior). Un nodo tiene a lo sumo uno de los padres.

¿PARA QUÉ SIRVE? Un diagrama de árbol es un método gráfico para identificar todas las partes necesarias para alcanzar algún objetivo final. En mejora de la calidad, los diagramas de árbol se utilizan generalmente para identificar todas las tareas necesarias para implantar una solución. Se emplea para descomponer una meta u objetivo en una serie de actividades que deban o puedan hacerse. A través de la representación gráfica de actividades se facilita el entendimiento de las acciones que intervendrán. Permite a los miembros del equipo de trabajo expandir su pensamiento al crear soluciones sin perder de vista el objetivo principal o los objetivos secundarios. Ubica al equipo para que se dirija a situaciones reales versus teóricas. Asimismo, se dimensiona el nivel real de complejidad de algún proyecto y se puede prever el encontrarse con soluciones inviables antes del arranque.Ejemplo:

DIAGRAMA RADIAL

Page 48: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

Este método de aprendizaje funciona de la siguiente manera:El tema central se coloca en el centro del diagrama, a su vez la rodean palabras o conceptos que tengan relación con la idea principal… Este modelo no tiene jerarquía y los conceptos usados en el diagrama se unen al título mediante flechas.

Aquí un ejemplo de diagrama radial usando como título o tema central la computadora.

Como podemos del tema central se despliegan dos flechas que a su vez las rodean las palabras que tienen relación a él. En términos generales sería; la computadora se divide en Software y Hardware; que a su vez se dividen en lógicos para el primero, Dispositivos de entrada y salida para el segundo etc. Así recordamos mejor las palabras de una manera muy simple.. En conclusión y a mi punto de vista es una herramienta bastante útil cuando se trata de estudiar algún tema. Muy buena estrategia de Aprendizaje.

P.N.IEs una estrategia que nos permite listar un mayor número de ideas sobre un texto, hasta una imagen..

Page 49: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

valorando así los puntos positivos, negativos e interesantes, haciendo una valoración de dicho tema..

Un ejemplo de esta estrategia de aprendizaje es el siguiente:

En el cuadro que podemos observar.. Nos presenta lo positivo, lo negativo y lo interesante de las TICS. En donde enlisté una serie de ideas para cada punto.En conclusión, ésta estrategia de Aprendizaje es muy sencilla de realizar y así obtener una buena retención del tema que se requiera aprender. S.Q.A.Es una estrategia que nos permite ver que tanto sabemos sobre un tema, lo que queremos aprender y

Page 50: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

finalmente lo que aprendimos de ella. De alguna manera nos evaluamos a nosotros mismos, poniendo en claro lo que queremos aprender y si logramos hacerlo. En este caso tenemos al sistema decimal, queremos saber cómo pasarlo a sistema binario y lo que ya sabemos del tema.. Finalmente aprendimos como convertir estos dos sistemas.

Aquí el ejemplo:

Page 51: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

ACENTUACIÓN

LAS REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

AGUDAS:

En la pronunciación, las palabras agudas son aquellas que tienen la mayor intensidad de voz (sílaba tónica o acento prosódico) en la última sílaba.Observa las siguientes palabras: descargó, desayunar.

Page 52: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

En la escritura, las palabras agudas llevan tilde (acento ortográfico) cuando terminan en vocal, n o s.Fíjate, por ejemplo, en las siguientes palabras: ocurrió, mención.

LLANAS: En la pronunciación, las palabras llanas son aquellas que tienen la mayor intensidad de voz

(sílaba tónica) en la penúltima sílaba. Observa estas palabras: fantasma, mármol. En la escritura, las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en una consonante que no sea n ni

s. Observa estas palabras de la lectura: inmóvil, mártir.

ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS: En la pronunciación, las palabras esdrújulas son aquellas que tienen la mayor intensidad de voz

en la antepenúltima sílaba; y las sobresdrújulas, en la anterior a la antepenúltima. En la escritura, todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.

Observa las siguientes palabras esdrújulas: metálico, fósforo, pálida.Fíjate, también, en estos ejemplos de palabras sobresdrújulas: cómpraselo, págaselo.

CASOS ESPECIALES DE LA ACENTUACIÓN Cuando, según las regalas generales de la acentuación ortográfica, el diptongo y el triptongo

deben llevar tilde, ésta se coloca sobre la vocal abierta. Observa estos ejemplos: traición, equivocáis, haréis.

Dos vocales abiertas juntas (a, e, o) están en hiato, es decir, no forman diptongo, y siguen las reglas generales de la acentuación ortográfica. Por ejemplo: caótico, aéreo.

También existe el hiato y no diptongo cuando las vocales cerradas (i, u) que acompañan a otra abierta son tónicas y llevan tilde. Observa éstos ejemplos de la lectura: había, batería, rendíos.

El grupo ui lleva tilde en la segunda vocal cuando lo exigen las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: jesuítico (pero jesuita).

Cuando dos palabras se unen para formar otra compuesta, la primera, si lleva tilde, la pierde y la segunda la mantiene si ya la tenía. Fíjate en estos ejemplos: decimoséptimo, santabárbara.

Las compuestos formados por palabras separadas por un guión conservan la tilde si la llevaban cuando eran palabras simples. Por ejemplo: físico-químico.

Los adverbios acabados en -mente conservan la tilde si los adjetivos de los cuales proceden la llevan. Observa estos ejemplos de la lectura: inútilmente, seguidamente.

Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos: levantose, empujándose, obsérvalo.

EL ACENTO DIACRÍTICO

Hay monosílabos que se escriben con tilde o acento diacrítico para diferenciarlos de otros que se escriben igual, pero que tienen diferente valor gramatical. Fíjate bien en el cuadro siguiente:

Page 53: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

CON ACENTO DIACRÍTICO Y SIN ACENTO DIACRÍTICO

Él pronombre personal: Él compró la casa el artículo: El médico vendrá pronto.

Más adverbio de cantidad: Quiero más café. Más conjunción adversativa: Le invité más no vino.

Dé verbo dar: Dé este libro a Juan de preposición: Me acuerdo de ti.

Mí pronombre personal: Lo compró para mí. Mi adjetivo posesivo: Mi perro es leal.

Sí adverbio de afirmación: Sí, que iré. Sustantivo: Esta nota es un mi bemol.

Pronombre personal: Todo lo quiere para sí. Si conjunción condicional: Vendrá si se lo pides.

Sé verbo saber: No sé la respuesta. Sustantivo: Desafina siempre en el si.

Verbo ser: Sé valiente. se pronombre personal: Se lo he dicho hoy.

Té sustantivo: Se bebió un té. Te pronombre personal: Te espero en la esquina.

Tú pronombre personal. ¿Tú vendrás al cine? tu adjetivo posesivo: Tu padre me lo dijo.

Qué pronombre interrogativo: ¿Qué quieres? Que pronombre relativo: Ésta es la música que le

Pronombre exclamativo: ¡Qué sabe él! Gusta.

Determinante interrogativo o exclamativo: conjunción: Creo que va a llover.

¿Qué hora es? ¡Qué caradura eres!

Quién pronombre interrogativo: ¿Quién es ese hombre-quien

Pronombre relativo: Se lo dije a quien tú sabes?

Cuál pronombre interrogativo: ¿Cuál me dejas? cual pronombre relativo: Miguel es el muchacho del pronombre exclamativo: ¡Ya sé cuál prefieres! Cual se enamoró

El acento diacrítico también sirve para diferenciar palabras de más de una sílaba que se escriben igual pero tienen distinto valor gramatical.

La real Academia deja libertad de poner tilde o no en los demostrativos y en el adverbio sólo si no hay posibilidad de confusión, pero aconseja mantenerla en casos de ambigüedad.

Page 54: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

ADÓNDE, DÓNDE, CÓMO, CUÁNDO ADONDE, DONDE, COMO, CUANDO

• adverbios interrogativos o exclamativos: No sé • adverbios que no son ni interrogativos ni

dónde los he puesto. ¡Cuánto sabe! Exclamativos: No recuerdo el lugar donde lo dejé.

• aún adverbio (se puede sustituir por todavía): • aun conjunción (se puede sustituir por in-

Aún no ha amanecido. cluso): Aun ayudándole no sabe resolverlo.

• sólo adverbio (equivale a solamente): Sólo te • solo adjetivo: Está solo en casa.

lo prestaré a ti.

• éste, ése, aquél, con sus femeninos y plurales. • este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales.

Pronombres demostrativos: Éste es el mejor. Adjetivos demostrativos: Esta moto es estupenda.

• porqué sustantivo (le precede un determinante): • porque conjunción causal: Hoy no ha salido por-

El porqué nunca lo sabrás. que está cansado.

• por qué preposición + pronombre interrogativo: • por que preposición + pronombre relativo: Ésta

No sabe por qué está enfadada. es la razón por que lo dijo.

Page 55: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

EL USO CORRECTO DE LAS

LETRAS

LA “B” Y LA “V”

Detrás de m se escribe siempre b. Observa estas palabras: sombrío, temblando, asombroso.

Detrás de n se escribe v. Por ejemplo: enviar, invento.

Detrás de d y de b también se escribe v. Por ejemplo: advertencia, subvención.

Se escriben con b las palabras que empiezan con las sílabas bu-, bur- y bus-.

Por ejemplo: bujía, burbuja, busqué.

Page 56: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

Se escribe b a continuación de la sílaba al- de inicio de palabra. Por ejemplo: albanés, albergar. Excepciones: Álvaro, alvéolo.

Las palabras que empiezan por di- se escriben con v. Por ejemplo: divertir, división.

Excepciones: dibujo y sus derivados.

Las palabras que terminan en -bundo o -bunda y -bilidad se esacriben con b.

Por ejemplo: vagabundo, nauseabundo, amabilidad, sociabilidad.

Excepciones: movilidad y civilidad.

Se escriben con v los adjetivos que terminan en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo.

Por ejemplo: octava, grave, bravo, nueva, leve, longevo, cautiva, primitivo.

Se escriben con b las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación y también el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir. Observa estas formas verbales de la lectura: desplazaban, iba, faltaba, estaba, llegaba, miraba, observaban, levantaba, etc.

Se escribe con b los verbos acabados en -buir y en -bir. Por ejemplo: contribuir, imbuir, subir, recibir, etc. Excepciones: hervir, servir y vivir, y sus derivados.

Se escriben con b, en todos sus tiempos, los verbos deber, beber, caber, haber y saber.

Se escriben con v el presente de indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo ir, así como el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto de subjuntivo de los verbos tener, estar, andar y sus derivados. Por ejemplo: estuviera o estuviese.

Se escriben con b o con v los compuestos y derivados de las palabras que llevan estas letras.

Por ejemplo: altibajo (proviene de alto+bajo), navegación (proviene de nave).

LA H

Se escribe con h todos los tiempos de los verbos que la llevan en sus infinitivos. Observa estas formas verbales: has, hay, habría, hubiera, han, he (el verbo haber), haces, hago, hace (del verbo hacer), hablar, hablemos (del verbo hablar).

Page 57: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

Se escriben con h las palabras que empiezan con la sílaba hum- seguida de vocal. Observa estas palabras: humanos, humano.

Se escriben con h las palabras que empiezan por hue-. Por ejemplo: huevo, hueco.

Se escriben con h las palabra que empiezan por hidro- ‘agua’, hiper- ‘superioridad’, o ‘exceso’, hipo- ‘debajo de’ o ‘escasez de’. Por ejemplo: hidrografía, hipertensión, hipotensión.

Se escriben con h las palabras que empiezan por hecto- ‘ciento’, hepta- ‘siete’, hexa- ‘seis’, hemi-‘medio’, homo- ‘igual’, hemat- ‘sangre’, que a veces adopta las formas hem-, hemo-, y hema-, helio- ‘sol’. Por ejemplo: hectómetro, heptasílaba, hexámetro, hemisferio, homónimo, hemorragia, helioscopio.

Los derivados de palabras que llevan h también se escriben con dicha letra. Por ejemplo: habilidad, habilitado e inhábil (derivados de hábil).Excepciones:

óvulo, ovario, oval... (de huevo) oquedad (de hueco) orfandad, orfanato (de huérfano) osario, óseo, osificar, osamenta (de hueso)

LA G Y LA J

Las palabras que contienen el grupo de letras -gen- se escriben con g.Observa los ejemplos: origen, genio, general.

Excepciones: berenjena, ajeno.

Se escriben con g o con j las palabras derivadas de otra que lleva g o j.Por ejemplo:

de caja formamos: cajón, cajita, cajero...

Page 58: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

de ligero formamos: ligereza, aligerado, ligerísimo...

Se escriben con j las palabras que terminan en -aje. Por ejemplo: lenguaje, viaje.

Se escriben con g las palabras terminadas en -ogía, -ógico, -ógica.Por ejemplo: neurología, neurológico, neurológica.

Se escriben con g las palabras que tienen los grupos -agi-, -igi. Por ejemplo: digiere.Excepciones: las palabras derivadas de otra que lleva j. Por ejemplo: bajito (derivada de bajo), hijito (derivada de hijo).

Se escriben con g las palabras que empiezan por geo- y legi-, y con j las palabras que empiezan por eje-. Por ejemplo: geografía, legión, ejército. Excepción: lejía.

Los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir se escriben con g delante de e y de i en todos sus tiempos. Por ejemplo: cogemos, cogiste (del verbo coger); elijes, eligieron (del verbo elegir). Excepciones: tejer, destejer, crujir.

Se escriben con j los tiempos de los verbos que llevan esta letra en su infinitivo. Por ejemplo: Viajemos, viajáis (del verbo viajar); trabajábamos, trabajemos (del verbo trabajar).

Hay una serie de verbos que no tienen g ni j en sus infinitivos y que se escriben en sus tiempos verbales con j delante de e y de i. Por ejemplo: dije (infinitivo decir), traje (infinitivo traer).

LA C Y LA Z

SE ESCRIBE CON C:

Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c. Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla

En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz luces cruz cruces lápiz lápices capaz capaces

Page 59: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor.Ejemplos: destructor, destrucción, director, dirección

Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir. Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir Excepción: asir, coser

Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra. Ejemplos: cebolla encebollado; ceja cejijunto.

SE ESCRIBE CON Z:

Se escribe z y no c delante de a, o y u. Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza.

Ejemplos: pedazo, terraza

Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza, -ez.Ejemplos: esperanza, grandeza, honradez

LA X Y LA S

SE ESCRIBE S:

Se escribe s al final de las palabras llanas.Ejemplos: telas, andamos, penas Excepciones: alférez, cáliz, lápiz

Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra. Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad

Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres.Ejemplos: princesa, poetisa

Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso. Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso.

Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima. Ejemplos: altísimo, grandísima.

Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso. Ejemplos: compresor, compresión, expreso, expresivo, expresión.

Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares. Ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés.

Se escriben s con las sílabas iníciales des-, dis-. Ejemplos: desinterés, discriminación.

Page 60: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta. Ejemplos: detesto, orquesta.

SE ESCRIBE X:

Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a seis. Ejemplo: hexágono

Se escribe con x el prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de. Ejemplos: ex esposo, ex colonia, ex presidente.

LA LL Y LA Y

SE ESCRIBE LL:

Se escribe ll en las palabras que terminan en -illo, -illa. Por ejemplo: librillo, ventanilla.

SE ESCRIBE Y:

Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos terminan en -uir:Presente del Modo IndicativoEjemplos: construyo, influyes, huyo.Excepciones: Nunca se escriben con y la primera y segunda personas del plural: huimos, construís, influimos.

Modo ImperativoEjemplo: construye, influye, influyamos, construyaTercera persona del singular y del plural del pretérito indefinido.Ejemplos: influyó, influyeron, construyó, construyeronModo subjuntivo.Ejemplos: influya, construyera, influyere Se escriben con y algunas formas de los verbos caer, leer, oír.Ejemplos: cayó, leyeras, oyes

LA R Y LA RR

Entre vocales, se escribe r cuando su sonido es suave, y rr, cuando es fuerte aunque sea una palabra derivada o compuesta que en su forma simple lleve r inicial. Por ejemplo: ligeras, horrores, antirreglamentario.

LA M Y LA N

Page 61: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

SE ESCRIBE M:

Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal. Ejemplos: siempre, también.

Se escribe m antes de n. Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica.

Excepciones: Las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n, como: con, en, in. Ejemplos: connotable, ennoblecer, innombrable, sinnúmero, perenne.

SE ESCRIBE N:

Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-.Ejemplos: transcribir, constante, circunstancial, instrumento.

Se escribe n antes de v.Ejemplos: invento, envidia, invocar.

Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la forma ustedes del Modo Imperativo.Ejemplos: levántensen cámbiese por: levántense.

siéntensen cámbiese por: siéntense.

Page 62: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

SIGNOS DE PUNTUACION

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

LA COMA (,):

Page 63: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

El nombre en vocativo llevará una coma detrás de sí cuando estuviere al principio de lo que se diga, y en otros casos la llevará antes y después; p. ej.: ¡Cielos, valedme!; Julián, óyeme; Repito, Julián, que oigas lo que te digo.

Siempre que en lo escrito se empleen dos o más partes de la oración consecutivas y de una misma clase, se separarán con una coma para que al leerlas haya de hacerse una leve pausa que separe su sentido, a excepción de los casos en que mediare alguna de las conjunciones y, ni, o; como Juan, Pedro y Antonio; sabio, prudente y cortés; vine, vi y vencí; NI el joven NI el viejo; bueno, malo o mediano.

Divídanse con ella los varios miembros de una cláusula independientes entre sí, vayan o no precedidos de conjunción: Todos mataban, todos se compadecían, ninguno sabía detenerse; Al apuntar el alba cantan las aves, y el campo se alegra, y el ambiente cobra movimiento y frescura.

Cuando una oración se interrumpe, ya para citar o indicar el sujeto o la obra de donde se ha tomado, ya porque se inserta como de paso otra que aclara o amplía lo que se está diciendo, tales palabras, que suspenden momentáneamente el relato principal, se encierran entre dos comas; v. gr.: La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades; Los vientos del sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, ponen en grave conflicto a los viajeros.

Por igual motivo suelen ir precedidas y seguidas de coma las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas: La enfermedad parece grave, es decir, más grave de lo que esperábamos: Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron por entonces.

Cuando se invierte el orden regular de las oraciones de la cláusula, adelantando lo que había de ir después, debe poner-se una coma al fin de la parte que se anticipa; v. gr.: Donde interviene conocerse las personas, tengo para mí, aunque simple y pecador, que no hay encantamiento alguno. Como el orden regular de este ejemplo de Cervantes, Quijote, I, 37, seria: No hay encantamiento alguno donde interviene conocerse las personas, importa para la claridad que se haga una breve pausa en personas, la cual se indica con la coma. Pero es de advertir que en las transposiciones cortas y muy perceptibles no se ha de poner esta señal.

PUNTO Y COMA (;):

Cuando los miembros de un período constan de más de una oración, por lo cual o por otra causa llevan ya alguna coma, se separarán con punto y coma unos 6 otros; por ejemplo: Vinieron los aquilones de noviembre, glaciales y recios;

Page 64: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

arrebataron sus hojas a los árboles, llevándolas, ya rodando por la tierra, ya volando entre nubes de grueso polvo. se guareció el rabadán en su cabaña, y el labrador en su alquería; la nieve, descendiendo espesa sobre el monte y el valle, borró los matices del suelo, toda la variedad riquísima de la Naturaleza.

En todo período de alguna extensión se pondrá punto y coma antes de las conjunciones adversativas más, pero, aunque, etc.; verbigracia: Salieron los soldados a media noche y anduvieron nueve horas sin descansar; pero el fatal estado de los caminos malogró la empresa. Cuando la cláusula sea corta, bastará una simple coma antes de la conjunción; como en Vendrá, pero tarde; Lo hizo, aunque de mala gana.

Siempre que a una oración sigue, precedida de conjunción, otra oración que, en orden a la idea que expresa, no tiene perfecto enlace con la anterior, hay que poner al fin de la primera punto y coma, según lo aclarará el ejemplo siguiente: Pero nada bastó para desalojar al enemigo, hasta que se abrevió el asalto por el camino que abrió la artillería; y se observó que uno solo, de tantos como fueron deshechos en este adoratorio, se rindió a la merced de los españoles (Solís, Historia de Nueva España, III, 7). Si después de la palabra artillería solo se pusiese coma, la oración y se observó, etc., vendría regida de la preposición hasta y cambiaría el sentido.

DOS PUNTOS (:):

Cuando se sienta una proposición general y en seguida se comprueba y explica con otras oraciones, se la separa de estas por medio de los dos puntos; como, por ejemplo: No aflige a los

Page 65: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

mortales vicio más pernicioso que el juego: por él gentes muy acomodadas han venido a parar en la mayor miseria, y aun en el patíbulo; por él, además del caudal, pierde el hombre la vergüenza y hasta la estimación de sí propio.

Cuando a una o varias oraciones sigue otra que es consecuencia o resumen de lo que antecede, esta se ha de separar con dos puntos, como en el ejemplo que sigue: Aquel que por sus riquezas y esplendor fue tan aplaudido como envidiado cuando entraba triunfante por las puertas de Constantinopla, y cuyo nombre era respetado y temido desde la capital del Imperio hasta el confín de los arenales de la Líbia, murió ciego, pobre, olvidado y mendigando su alimento de puerta en puerta:¡raro y espantoso ejemplo de las vicisitudes de la fortuna!

En los decretos y sentencias, bandos y edictos se ponen dos puntos al final de cada motivo o fundamento de la resolución, aunque estos van en párrafos distintos y principian con letra mayúscula. En certificaciones y memoriales también se ponen dos puntos antes de ciertos párrafos con letra inicial mayúscula.

Citando palabras textuales, se han de poner dos puntos antes del primer vocablo de la cita, el cual suele principiar con mayúscula; v. gr.: Cicerón en sus Oficios dice a este propósito lo siguiente: No hay cosa que tanto degrade al hombre como la envidia.

También se emplean los dos puntos después del Muy señor mío y otras expresiones semejantes con que se suele dar principio a las cartas; v. gr.: Muy señor mío: Sírvase usted tomar a su cargo,

etc.; Amigo mío: En contestación a la estimada de usted, etc.

PUNTO (.):

Se pone punto cuando el período forma sentido completo, en términos de poderse pasar a otro nuevo sin

quedar pendiente la comprensión de aquel. Es la mayor pausa sintáctica que la ortografía señala. En la lectura, la duración de la pausa indicada por el punto puede variar más o menos,

Page 66: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

según el sentido y la interpretación del lector; pero en todo caso, es mayor que la que señalan la coma y el punto y coma.

En la escritura, se le llama punto y seguido (o punto seguido), cuando el texto continúa inmediatamente después del punto en el mismo renglón, o en el siguiente sin blanco inicial; y punto y aparte (o punto aparte), cuando termina párrafo, y el texto continúa en otro renglón más entrado o más saliente que los demás de la plana. Por último, punto final es el que acaba un escrito o una división importante del texto (parte, capítulo, etc.).

Resta advertir que en toda clase de escritos suelen hacerse después del punto final ciertas separaciones o divisiones llamadas párrafos, cada una de las cuales ha de empezar en renglón distinto de aquel en que acabe el anterior, y más adentro que las otras líneas de la plana. Deben principalmente usarse tales divisiones cuando se va a pasar a diverso asunto, o bien a considerar el mismo desde otro aspecto.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (...):

Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el sentido suspenso, lo denota con los puntos suspensivos; v. gr.: Él concitó la plebe contra los patricios; él acaudilló y juramentó a los

Page 67: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

mozos más corrompidos y perversos de la República para subvertidla con su auxilio; él sobornó con oro y con promesas... Pero ¿a qué repetir lo que a todos es notorio?

Si en una cláusula de completo sentido gramatical se necesita pararse un poco, expresando temor o duda, o para sorprender al lector con lo inesperado de la salida, se indicará la pausa con puntos suspensivos; v. gr.: ¿Le diré que ha muerto su padre?... No tengo valor para tanto; Se citó a junta, distribuyeron sé centenares de esquelas, y llegamos a reunirnos... cuatro personas.

También se usan dichos puntos cuando se copia algún texto o autoridad los cuales no hace al caso insertar íntegros, indicando así lo que se omite.

INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN (¿? ¡!):

Los signos de interrogación y de admiración se ponen al principio y al fin de la oración que deba llevarlos: ¿Dónde estás?; ¿A qué vienes?; ¿Te veré mañana?; ¡Qué asombro!; ¡Ay de mí!

Si las oraciones con interrogación o admiración son varias, breves y seguidas, no hay necesidad de que, exceptuada la primera, empiecen con mayúscula: ¿Dónde has estado?, ¿qué has hecho en tantos días?, ¿cómo no te pusiste en camino, así que recibiste mi carta?; ¡Cuánto engaño!, ¡cuánta perfidia!, ¡qué imprudencia!

Cuando lo escrito después de la interrogación o la admiración fuere complemento de la pregunta o de la frase admirativa, no comenzará con letra mayúscula: ¿Digo yo que no tengas razón?, contestó Blas a Diego; ¡A las armas!, gritaron todos.

El signo de principio de interrogación o admiración se ha de colocar donde empieza la pregunta o el sentido admirativo, aunque allí no comience el período; v. gr.: Privado del racional discurso, ¿que es el hombre sino una criatura desvalida, inferior a los brutos? Y si la caprichosa fortuna lo encumbra en alto puesto, ¡cuántas lágrimas y ruina y sangre le cercarán en torno!

Page 68: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

El signo de principio de interrogación o admiración refleja el movimiento de la entonación en las frases de este tipo, da claridad a la escritura, y no debe suprimirse por imitar, con mal acuerdo, la ortografía de lenguas extranjeras, que solo usa el signo final.

Hay cláusulas que son al par interrogativas y admirativas, y en ellas podrá ponerse nota de admiración al principio y de interrogación al fin, o viceversa: ¡Que esté negado al hombre saber cuándo será la hora de su muerte? ¿Qué persecución es esta, Dios mío!

EL PARÉNTESIS:

Page 69: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

El paréntesis se usa para intercalar un inciso que interrumpe el discurso y para encerrar datos aclaratorios: noticias, fechas, explicaciones de siglas o de abreviaturas, etc. Por ejemplo:Los manifestantes (se calcula que había más de 40.000) gritaban en contra del gobierno.

La Unión Europea (UE) lo ha nombrado presidente.

LA RAYA:

La raya se emplea para separar el diálogo de la narración y para indicar el cambio de interlocutor: Observa estos ejemplos:-Vamos, continuad -le suplicó Iñigo. -Ha sido muy duro -le explicó el hombre de negro-, y estoy cansado.

Asimismo, de forma parecida al paréntesis, se escribe raya antes y después de una frase cuyo sentido está desligado del discurso en que se halla intercalada. Por ejemplo:Estas actuaciones -¡cuántas habrá que se desconocen!- pretenden ayudar a los exiliados.

LAS COMILLAS:

Las comillas se emplean para encerrar una cita o las palabras reproducidas textualmente, para dar un énfasis especial o irónico a una expresión, para destacar una palabra que pertenece a un argot o a otra Lengua y para destacar los títulos de las obras

de arte. Por ejemplo:Un filósofo dijo: <<Vivimos de nuestros deseos, más que de nuestras obras>>.

El <<telefonino>>, así llaman los italianos al móvil, se llama en el argot cheli el <<mancuentro>>.

¿Has visto la película <<LA ciudad de los prodigios>

Page 70: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

TECNICAS GRUPALES

1. EL FOROEs una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro estudiantes: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que él numero de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.

Page 71: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

PREPARACIÓN:1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan, en asocio

del profesor, el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuenta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio.

2. Para la presentación se dedican generalmente cinco minutos, para la exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio, de diez a quince minutos.

3. En una reunión previa del grupo debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición, etc.

4. Debe prepararse el tema estudiado y consultando libros, revistas, periodicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el tema.

5. En una reunión previa los integrantes escriben la totalidad de los que van a decir en la realización del foro.

6. Los integrantes deben hacer todas las preparaciones en conjunto, no individualmente.

REALIZACIÓN:a. Los participantes se sientan cómodamente frente al auditorio.b. El mantenedor abre la sección anunciando el tema general, diciendo el interés que éste tiene

para todos los asistentes; debe anunciar el tiempo que cada ponente tiene para hablar, e informar el nombre de cada uno de los subtemas y el del respectivo ponente que lo va a tratar.

c. El mantenedor cede el turno de la palabra al primer ponente, y agradece a éste al terminar de hablar.

d. El mantenedor expone la idea principal tomada de los que ha dicho el ponente. Luego sede la palabra al segundo ponente, después al tercero, al cuarto, etc.

e. El auditorio va anotando las posibles preguntas que ira a formular.f. El mantenedor pregunta a los ponentes que el auditorio formule preguntas (los ponentes

siempre deben de estar de acuerdo).g. El mantenedor invita al auditorio a hacer preguntas advirtiendo que se hagan con claridad y que

sean concretas, dirigidas a cada ponente según corresponda, llamándolo por su nombre. Los ponentes responden solamente las preguntas relativas al tema de exposición y cuando no tiene la respuesta a alguna pregunta, debe confesarlo sinceramente.

h. Si uno de los ponentes cree que la pregunta esta respondida con la suficiente claridad por parte de su compañero, puede contestarla él o pedir al auditorio que la responda.

i. Los ponentes piden a las personas que interrogan dar su nombre.j. El mantenedor cierra la sesión a terminarse el tiempo previsto, enumerando algunas

conclusiones generales, agradeciendo a los ponentes su colaboración y al publico la forma coma han correspondido.

7. El mantenedor debe aprender de memoria el nombre y el interés del tema general, el mismo que los nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a exponer. Deben llevar algunas hojas de papel en blanco para tomar apuntes en el momento de las exposiciones.

Page 72: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

2. DEBATE O CONTROVERSIAEl debate es una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de dos grupos:Defensores y atacantes. El grupo de personas que defiendan un tema deben estar convencidos del lado positivo, y los atacantes deben estar convencidos del lado negativo. Toma la palabra el primer representante del grupo defensor, enseguida le discute sus puntos de vista el primer representante del grupo atacante, luego el segundo integrante del grupo defensor, defiende

Page 73: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

las tesis planteadas por su compañero y discute los puntos de vista de su opositor y plantea su tesis, así sucesivamente. El planteamiento, la defensa y el ataque deben hacerse con buenas bases de sustentación.En este ejercicio se adquiere habilidades para aprender a discutir, a respetar las ideas de los demás, a encontrar la verdad y la razón donde estén sin egoísmo ni terquedad. Además se aprende a ser noble, sincero y leal.El tiempo de duración es generalmente de sesenta minutos, pero a veces puede durar más de una sesión. Debe haber un coordinador que calme los ánimos cuando los integrantes estén muy exaltados, y hagan que la discusión se desarrolle en un orden lógico y no se aparten del objetivo y del tema. Al iniciar la reunión debe hacer una presentación del tema o sea una introducción, presentar asimismo a los debatientes y explicar la técnica que se va a seguir.Al finalizar el debate o la controversia, el secretario leerá las conclusiones o las ideas más importantes expuestas por cada grupo debatiente. Generalmente los debatientes son: tres a favor del tema y tres en contra.

3. ENTREVISTAGENERALIDADES:

Page 74: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

La vida social y la vida profesional exige a todo individuo culto habilidades para entrevistar a los demás, y a su vez, para ser entrevistados ellos mismos. Esto se ha convertido ya en una necesidad ser entrevistado; cuando un universitario va a recibir su grado necesita realizar varias entrevistas con su presidente de tesis.Cuando un individuo hace o dice algo interesante o fuera de los común, os demás van a entrevistarlo, cuando una persona va a solicitar un puesto, generalmente tiene que someterse a entrevistas.Algunas características de la entrevista son: Generalmente solo dos personas hablan. Generalmente hay muchas preguntas y respuestas en torno a un solo tema. La entrevista tiene un propósito definido que puede ser: Obtener información, darla, guiar, dar o recibir indicaciones o recomendaciones, etc.

PREPARACIÓN:a. Determine el tiempo de la entrevistab. Escoja un tema que sea muy interesante para todos, adecuado a las capacidades suyas y a las de los

demás, y de mucha actualidad.c. Determine con claridad el propósito de la entrevista y téngalo presente en todo momento.d. Estudie y organice claramente las ideas en un plan de preguntas.e. Haga un resumen de ese plan dejando solo las ideas que van a servir de base para hacer las

preguntas.f. Memorice esas ideas principales.

REALIZACIÓN:a. Las dos personas de la entrevista deben ponerse de acuerdo en el tiempo que van a emplear y

respetarlo con la mayor preescisión posible.b. Si usted es el entrevistador, inicie la actividad diciendo el interés que tiene el tema.c. Es preferible no llevar a la entrevista ningún papel para tomar notas. Debe ponerse atención a las

respuestas y reconstruir luego a solas la entrevista.d. Esfuércese por hacer preguntas concretas y claras.e. Si usted es el entrevistador, válgase de hechos para sustentar sus afirmaciones.f. Las dos personas deben hablar despacio, con claridad y cortesía, y escucharse con mucha atención.g. Si usted es el entrevistador no piense constantemente en la otra pregunta que va hacer, (puede que

de la conversación surjan otras muy interesantes que no había preparado y, naturalmente, debe hacerlas. escuche atentamente y espere que termine la respuesta a la pregunta anterior.

h. Finalice la actividad enumerando las conclusiones de la entrevista y agradeciendo a la persona entrevistada.

i. Destaque el interés y la importancia de las respuestas que le ha dado su interlocutor.

PUNTOS GUÍAS:

Page 75: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

a. El tiempo corriente para una entrevista es de quince a veinticinco minutos. La introducción de una entrevista debe ser de unos tres o cuatro minutos de conversación sobre temas que produzcan confianza, aunque no estén conectados con el tema central de la entrevista.

b. Es importante estar sentados porque estas posiciones ayuda mucho a darle mayor sinceridad y más espontaneidad a la expresión.

c. No es conveniente llevar papel a la entrevista ni para leer en él ni para escribir en él. Esto influye negativamente en él animo de las personas sobre todo en la que está siendo entrevistada.

d. Hay que tener presente el no salirse del tema. Para eso es necesario pensar constantemente en el objetivo y en el tema de la entrevista.

e. Las conclusiones pueden sé r sobre el tema tratado o sobre aspectos externos a él, pero siempre, basados en la exposición de la idea central de todo el tema.

NOTA:En el mundo periodístico se suele llamar ENTREVISTA a lo que en realidad es pura y simple ENCUESTA, es decir, una serie de preguntas y respuestas, sin tema definido, sin objetivo determinado. La mayoría de esas preguntas son insignificantes y a veces impertinentes.Podrían citarse aquí también las famosas RUEDAS DE PRENSA, impuestas por el periodismo americano. Se trata de una mecanización masiva de la entrevista, cuyo valor sólo es informativo.

4. EL SIMPOSIOSe denomina simposio a un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentados por varios individuos sobre las diversas fases de un solo tema. El tiempo y el tema los controla a menudo un moderador. Si

Page 76: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

el método es empleado correctamente, las charlas deberán limitaren a no más de veinte minutos y el tiempo total del simposio no deberá exceder de una hora. Esta forma de expresión oral es muy parecida al foro. Los integrantes del simposio exponen individualmente y en forma sucesiva durante unos quince minutos o veinte. Sus ideas pueden coincidir o no, lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema de modo que al finalizar éste, quede desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible.

PREPARACIÓN:a. Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona los expositores más

apropiados, que pueden ser entre tres y seis. Cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización. Así, por ejemplo, el tema general "la delincuencia juvenil", podría ser tratado en un simposio donde los expositores desarrollarían sucesivamente los aspectos: familiar, social, religioso, jurídico, psicológico, biológico, etc.

b. Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio para intercambiar ideas, establecer el mejor, calcular el tiempo de cada expositor, etc.

c. Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio y el organizador, así como el coordinador, si no lo es el mismo organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzan para cerciorarse de que todo está en orden y ultimar todos los detalles.

DESARROLLO:a. El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar; así como los aspectos

en que éste se ha dividido, explica brevemente el procedimiento que se va a seguir; hace la presentación de los expositores y cede la palabra al primer expositor; de acuerdo al orden establecido en la reunión de preparación.

b. Luego cede la palabra a los demás expositores. Si la exposición hecha al comienzo fue muy superficial, puede en cada caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega el momento de su participación.

c. Una vez terminadas las exposiciones el coordinador hace un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del simposio, sin dar lugar a discusiones.

EL PHILLIPS 6.6Esta técnica de trabajo en grupo, llamada algunas veces "Técnica de Fraccionamiento", consiste en un intercambio de ideas, en pequeños grupos de seis personas, durante seis minutos de un tema escogido de antemano por un mismo moderado que puede ser el profesor. Esta técnica es muy apropiada para aplicar en clase de español, ya que el alumno por naturaleza, es muy dado a hablar y exponer su propio pensamiento.Vamos a suponer un curso de treinta alumnos. El profesor lo divide en pequeños grupos de seis alumnos cada uno. Durante seis minutos cada grupo dialoga sobre un problema que es preciso solucionar; la manera de rendir un informe sobre una obra leída, la forma de calificar la materia de español, la forma más adecuada para conseguir libros para la biblioteca, cómo aprender ortografía, etc.

Page 77: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

Cada grupo elige su líder o relator, quien además de tomar nota de las conclusiones, se encarga también de conceder la palabra y controlar el tiempo de las intervenciones de sus compañeros.

Pasados los seis minutos, durante los cuales todos los alumnos han hablado, se reúnen toda la clase con el moderador y el relator de cada grupo informa sobre la actividad realizada y sobre las condiciones a las que se ha llegado.

5. EL PANELUn grupo de personas expone en forma de dialogo un tema frente a un auditorio; su duración es de sesenta minutos. Esta técnica se emplea cuando las personas son versadas en el tema y están dispuestas a informar al auditorio. Cuando el auditorio tiene iguales experiencias a las de

Page 78: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

los expertos. Cuando en un grupo surge la necesidad de escuchar a otras personas con experiencia sobre el mismo tema.

Los integrantes son: un coordinador, un secretario relator y de cuatro a seis debatientes. El secretario debe hacer e resumen de todo lo expuesto. De este resumen parte la discusión del auditorio con los expositores. El tiempo de intervención es de uno a dos minutos.

SEMINARIOEstudio sistemático de un tema planteado por un grupo. Es la reunión de un número pequeño de miembros que se unen para efectuar la investigación de un tema elegido. Se trata de lograr el conocimiento completo y especifico de una materia.

Los miembros se subdividen para el trabajo concreto y la exposición del tema. Estos deberán adquirir por fuera los conocimientos en una forma individual y luego compartirlos con sus compañeros de trabajo. La investigación va asesorada por un especialista en la materia escogida.La labor de un seminario consiste, pues, en investigar, buscar información, discutir en colaboración, analizar hechos, exponer puntos de vista, reflexionar sobre los problemas suscitados, confrontar criterios en un ambiente de ayuda reciproca para poder llegar a las conclusiones del tema.

Los integrantes son no menos de cinco ni más de doce. El director es un miembro que coordinar la labor pero no la resuelve personalmente. Un secretario toma notas de las conclusiones parciales y finales. Las sesiones de los seminarios suelen dar dos, tres, cuatro horas seis preciso, hasta que la exposición quede clara y él dialoga sea sin presión de tiempo.El seminario puede trabajar durante días y meses hasta dar por terminada su labor.El planteamiento de un seminario supone una minuciosa preparación y distribución de trabajo, así como sesiones de evaluación para determinar la eficacia de la labor realizada. En la primera sesión del seminario se planifica el desarrollo de las tareas. Estarán presente todos los participantes quienes luego se subdividirán en subgrupos del seminario.

La extensión del seminario depende del número y profundidad de temas que van a tratarse, así como el tiempo disponible. Toda sesión de seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo.

CONGRESOSu finalidad es la de impartir información, intercambia opiniones, averiguar hechos, identificar situaciones, resolver problemas, planear tomas de decisiones, etc. Un congreso es un contacto e intercambio de experiencia y opiniones entre el grupo de personas calificadas en determinadas

Page 79: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

esferas, donde se analizan problemas basándose en la información proporcionada por conductores competentes.

Los congresos son variantes del simposio. Puede también exponer ideas fundamentales de las nuevas investigaciones o descubrimientos, ya que en realidad es un contacto entre especialistas con frecuencia a nivel internacional.

Los integrantes son los delegados de grupos, asociaciones, etc. Todos estos delegados deben ser participantes y no únicamente oyentes. El tiempo es uno o varios días.

En el planeamiento, una comisión delegada por el organismo interesado elabora un programa, luego compromete a expositores de renombre para exposiciones parciales. Planea los programas respectivos de las sesiones plenarias y las sesiones de trabajo, se determinan las fechas de la sesión de clausura. Se preparan equipos y guías de conducción y orientación. Se prevé la información de grupos pequeños para activar el interés y lograr la participación de los asistentes.

El congreso se abre con una cesión donde se presentan los objetivos. Se da lugar a la lectura de una serie de temas, se insiste en la responsabilidad de los asistentes y el papel que desempeñan los asesores y técnicos.

Hay varias sesiones plenarias. La plenaria inaugural informa de la finalidad el evento, motiva a los asistentes sobre los logros que se esperan y anuncia la discusión de una serie de problemas de interés general. La sesión plenaria sirve para el estudio y presentación de trabajos preliminares a las conclusiones. La sesión plenaria final para la elaboración de conclusiones finales y documentos del congreso.

En las sesiones de trabajo donde el grupo se divide por especialidades, se exponen trabajos simultáneos y los participantes asisten a la sesione que más interesa. En la sesión de trabajo final se estudian los temas ya discutidos y se afirman conclusiones. El congreso termina con una sesión de clausura donde los participantes concretan decisiones y compromisos para llevarlos a cabo.

6. CONFERENCIASLa conferencia es una disertación hecha ante un público. Tiene como fin informar, explicar, persuadir, incitar a la hacino, etc. Toda conferencia exige un tratamiento detenido y más o menos profundo. La vida actual y futura de todo estudiante le exige a cada paso la necesidad de dar conferencias.

Page 80: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

La conferencia debe tener en cuenta los siguientes factores: el expositor, el contenido de la exposición, las circunstancias de la exposición, los canales de la comunicación y el auditorio.

EL EXPOSITOR:Un buen expositor trata de comunicar más ideas que palabras, pues sabe que la mayoría de veces, ideas muy importantes pierden su valor por el abuso de palabras sin mucho contenido. Es decir, deben evitar el verbalismo.

Escoge el tema teniendo presente que debe despertar interés y poseer fuentes de información fáciles de consultar. Hacer un plan de la conferencia teniendo en cuenta la introducción, el desarrollo y las conclusiones.

Su lenguaje no debe ser ambiguo sino concreto y especifico, correcto y apropiado al tema y al auditorio. Debe hablar a una velocidad normal y controlar el tono de la voz.

Además, es necesario que al dirigirse al auditorio mire a todas las personas que lo conforman y evite mirar al vació. Su habilidad intelectual y el dominio del tema determinan la serenidad de la exposición y motivan al auditorio.

EL CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN:Una conferencia deberá tener un propósito bien definido. Toda la exposición estará sostenida por una idea expuesta en lenguaje claro y sencillo.

Una conferencia seria tiene en cuenta tanto los puntos tratados como la manera de exponerlos. El tema debe ser limitado y concreto, no general y vago, y adecuado al tiempo previsto. Las ideas de desarrollo deben exponerse en orden y estar sustentadas con hechos: ejemplos o datos que muestren la evidencia de esas ideas o afirmaciones, las conclusiones deben servir para aclarar, resumir y mover a los demás a la acción.

CIRCUNSTANCIAS DE LA EXPOSICIÓN:Estas se presentan en la relación con la hora y el lugar. Por esto es muy importante que el expositor tenga en cuenta esto que se refiere más directamente a las costumbres y características del auditorio. De ello depende, en gran parte, el éxito o el fracaso de una conferencia.

CANALES DE LA COMUNICACIÓN:Son aquellos medios por los cuales se transmiten de una manera más efectiva las ideas a los demás la voz, los movimientos de la lengua, los dientes, los labios, cuerdas vocales y aparato respiratorio, el comportamiento físico (los gestos y otros movimientos del cuerpo) y las ayudas audio-visuales, que sirven para captar mejor el mensaje.

Page 81: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

EL AUDITORIO:La comunicación es un proceso social, se supone que expositor-auditorio son términos correlativos: no existe el uno sin el otro. El expositor al preparar su conferencia debe tener en cuenta a su presunto auditorio. Mientras más lo conozcan y ajuste sus ideas y expresiones a él, más efectiva será la comunicación.

7. Mesa Redonda. Generalidades:La mesa redonda está constituida por un grupo de personas que se reúnen para

Page 82: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

estudiar un asunto o problema determinado. El estudio de ese asunto se realiza exclusivamente mediante la discusión. Esta actividad está basada integralmente en la discusión. No se trata entonces de que cada uno de los integrantes del grupo pronuncie un discurso, sino de que escuche los puntos de vista de los demás y los discuta hasta ponerse de acuerdo en algo positivo, para deducir unas recomendaciones o acuerdos.

PREPARACIÓN:a. Entre todos escogen un tema teniendo en cuenta que: Pueda prestarse a discusión,

Pueda tener interés para todos los participantes Trate, en lo posible, de un asunto de importancia actual, Este adecuado al nivel mental de los participantes. Posea fuentes de información de rápida y fácil consulta.

a. Debe nombrarse un presidente llamado también} "morigerador".b. El presidente nombra un relator.c. El presidente y el relator nombran una comisión de tres estudiantes y entre todos determinan el

tiempo que se va a emplear en la reunión.d. El presidente, el relator y la comisión se reúnen y elaboran una agenda teniendo en cuenta este

procedimiento:

Intercambiar ideas sobre el tema, basándose en las fuentes de información que puedan conseguir. Van anotando las ideas a medida que las vayan estudiando. Y las organizan siguiendo un orden

determinado. Anotan ya, en limpio, esas ideas, teniendo en cuenta que cada una sea de la misma importancia y como

un desarrollo de tema.

a. El presidente, el relator y la comisión sacan copia mecanografiadas o manuscritas de la agenda y las distribuyen a los participantes un DIA antes de la reunión.

b. Ya conocida la agenda por todos, prepara sus ideas basándose en sus experiencias personales o en fuentes de información escrita u oral. Todos anotan en orden los puntos de vista que van a discutir en la reunión.

REALIZACIÓN:a. El presidente, el relator y la comisión nombrada ordenan los asientos en forma circular antes de

iniciarse la actividad.b. El presidente abre la discusión a la hora fijada anunciando el tema y exponiendo el interés que éste

tiene para todos los asistentes.c. El presidente pone en consideración la agenda para discutir el orden que ha de seguirse.d. Los participantes deben exponer sus puntos de vista usando una voz clara y agradable.e. El presidente debe estar listo a explicar con mucha claridad los puntos de discusión que se presten a

confusión. Además debe distribuir el uso de la palabra de manera equitativa: negarla cordialmente a

Page 83: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

quienes hablan mucho y concederla a quienes poco les gusta intervenir; y estar pronto a impedir que la discusión se centre en un solo sector del grupo participante.

f. Los participantes deben discutir las ideas con ideas, no con sátiras ni referencias personales de mal gusto o ineficaces.

g. Cuando la discusión ha llegado a complicarse demasiado, el presidente debe presentar el punto que se está discutiendo por otro aspecto más claro y dar la palabra a quien no haya intervenido hasta ese momento.

h. Cuando faltan pocos minutos para terminarse el tiempo previsto para la reunión, el presidente pide al relator que lea la totalidad de los acuerdos o recomendaciones tomadas a lo largo del debate.

i. Al terminarse el tiempo preciso que se ha previsto, el presidente cierra la actividad agradeciendo a todos su cooperación y su asistencia.

PUNTOS GUÍAS:a. Escoger un tema que se preste a discusión. Esto quiere decir que puede haber diferentes ideas sobre

dicho tema, punto de vista diferentes y que por lo tanto se pueden discutir para llegar a algún acuerdo o alguna conclusión acerca de él.

b. La agenda es una lista de las ideas de desarrollo que van a servir como puntos de discusión.c. Es importante que la agenda sea distribuida con anticipación con el fin de que en el momento de la

realización de la mesa redonda no se pierda el momento por falta de preparación de ideas.d. Según el Dr. Santos Amaya Martínez, un modelo de agenda podría ser este:

EVALUACIÓN DE LAS EXPOSICIONESToda exposición, de cualquier naturaleza que ella sea, debe ser evaluada por el profesor y los alumnos. A continuación damos algunos puntos básicos para dicha evaluación.En cuanto al idioma

a) Voz y pronunciaciónb) Entonaciónc) Acentuaciónd) Elocucióne) Ritmof) Pausas

Reclamamos la importancia de la voz. El tono suave y dulce agrega simpatía a la personalidad. Observamos nuestra voz ¿es nasal, molesta, apática, chillona, quejumbrosa, se quiebra al pronunciar las notas bajas o las altas?

El oído es muy sensible al timbre y al tono de la voz, y cuando estos son desagradables repugnan al oyente más atento.

EN CUANTO AL DESEMPEÑO INDIVIDUAL:a. la posición del cuerpob. el movimiento de las manosc. la expresión del rostro

Page 84: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

d. La expresión de los ojose. La respiración correcta y adecuadaf. Los movimientos en general

EN CUANTO AL MANEJO DEL TEMA:a. Documentación adecuadab. Organización de ideasc. Presentación de hechos para sustentar las ideasd. Tema y punto de llegadae. Adecuación o acomodación a los oyentes

EN CUANTO A LA RELACIÓN EXPOSITORA - PUBLICOa. en las preguntas y Mesura, prudencia, cordurab. Rectitud de juicios. Agudezac. Actitud respuestas.

CONCLUSIONES

Page 85: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

El haber elaborado este trabajo, me doy cuenta del enriquecimiento de conocimiento que obtuve durante este semestre, ya que se abarcaron muchos temas importantes del lenguaje, temas que por el transcurrir del tiempo se habían olvidado, pero esta clase fue un recordatorio de la forma correcta de escribir, de pronunciar, de la utilización de las palabras.

Así mismo aprendimos mucho acerca de los signos de puntuación, en qué forma utilizarlos, y cuando utilizarlos, recordar para que sirven, y poner en práctica todo esto.

acerca de la comunicación aprendimos las diferentes técnicas que existen, como el foro, el panel, la entrevista, así también comprendimos a través de las exposiciones de que manera podemos utilizar cada una o para que están destinadas cada una de ellas.

A lo largo de este texto nos hemos dado cuenta que la comunicación forma gran parte de nuestras vidas y que hay tantas vías para poder realizarla, sabemos perfectamente que la comunicación viene con varios elementos en los cuales podemos tener como mensaje, receptor, canal, entre otros. Ya que esto nos sirve para realizarla mejor y llevar el procedimiento adecuado para comunicarse con las demás personas.

La investigación que se realizo sobre los sonidos y las formas de escritura de las palabras nos enseña a

poder llevar una mejor pronunciación y una mejor escritura, así mismo para saber cuando y donde

podemos utilizar las puntuaciones, las mayúsculas y las grafías dudosas.

Se dice que la historia de la comunicación se dio por La necesidad de comunicarse y que nace junto con

los primeros seres vivos del universo, debido a esto nuestros ancestros comenzaron a utilizar gestos,

sonidos, luego piedras, arcilla, metal, madera, señales de fuego, humo, tambores, palomas mensajeras.

RECOMENDACIONES

Page 86: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

Para poder llevar a cabo una buena comunicación debemos saber sobre el tema y no

quedarnos con lo que ya tenemos en mente sino que estudiar más sobre ella. Ya que hay

muchas veces que nos cuesta comunicarnos con cualquier persona.

La investigación que se realizo nos hace conciencia de que en algunas veces cruzamos

mayúsculas con minúsculas o que no ponemos ningún punto pero debemos saber que esto es

muy importante para un mejor desarrollo de nuestra escritura y así mismo para que nosotros

mismos tengamos en mente que debemos escribir correctamente las palabras.

BIBLIOGRAFIA

Origen he historia de la comunicación redacción transparente- Carlos augusto Velásquez Rodríguez-primera edición agosto/2001.

Comunicación- Carlos augusto Velásquez Rodríguez-primera edición agosto/2001.Exposiciones en clase.

Page 87: Resumen Padre Rico Padre Pobre

87

Importancia y Técnicas de la lectura http://www.redaccioncientifica.com.ar/home.html http://www.uniquindio.edu.co/uniquindio/facultades/humanas/comunicacionsocial/

uniquindio/assets/documentos/1/04_redaccion1.pdf

http://www.editum.org/Que-Es-La-Redaccion-Comercial-p-229.html http://www.definicionabc.com/comunicacion/expresion-oral.php#ixzz338Pvgy6e

El subrayado http://www.uned.es/ca-sevilla/pdf/EL_SUBRAYADO.pdf http://universitarios.universia.es/examenes/antes-examen/tecnicas/metodos-estudio/ http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicas_de_estudio

Técnicas de lectura http://es.wikipedia.org/wiki/Lectura

Reglas ortográficas

http://www.wikilengua.org/index.php/Regla_ortogr%C3%A1fica

Técnicas grupales Agudelo María, Español y literatura. Bogotá editorial Bedout Editores S.A.

Técnicas Grupales, Bogotá 1995 Pág. 29-39Autor: Jorge Andres Sepulveda Herrera