Download pdf - Rx de sist. urinario

Transcript

APARATO URINARIO

ANATOMÍA Y TÉCNICAS DE

EXAMEN

Anatomía

1

◦ Los riñones son órganos retroperitoneales, ubicados en los espacios paravertebrales, a cada lado de la pared abdominal posterior.

◦ Se sitúan en posición oblicua con sus extremos superiores mediales y posteriores respecto a los extremos inferiores.

◦ Los riñones miden aprox. 12 cm de longitud, 6cm de ancho y 3.5 cm de espesor.

◦ Presentan una corteza y una médula.

◦ Las prolongaciones de la corteza dividen la médula en pirámides, cuyos vértices, proyectándose en los cálices, se denominan papilas.

◦ Normalmente existen siete pares de cálices menores. Los pares de cálices menores se combinan para formar dos o tres cálices mayores, que drenan hacia la pelvis.

Fascias Renales◦ Los riñones se encuentran envueltos en una verdadera cápsula

fibrosa, la cual está envuelta por grasa perirrenal, que separa los riñones de los órganos adyacentes, incluyendo las glándulas adrenales.

◦ Las fascia renal está constituida por tejido fibroareolar, condensado alrededor del tejido adiposo.

Glándulas Suprarrenales

◦ Son estructuras de configuración aproximadamente triangular.

◦ Miden aproximadamente: 3,5 x 2,5 x 3 cm.

◦ Ambas están localizadas sobre el polo superior de los riñones, dentro de la fascia renal.

Radiografía simple de abdomen

◦ Estudio primordial en estudio de aparato urinario.

Nos permite demostrar:

◦Posición

◦ Tamaño

◦ Forma de las siluetas renales

◦ Imagen de los músculos del psoas

◦Presencia de alteraciones patológicas

2

Radiografía simple de abdomen

Podemos encontrar:-Masas-Calcificaciones-Cuerpos extraños-Lesiones del esqueleto

Urografía Intravenosa

3

Urografía Intravenosa

• Inyección de 50cc de contraste IV

• Primeros 5 min. En cortes tomográficos“Parenquimograma” para Dxde masas renales.

• La exploración debe incluir la visualización del sistema colector con radiografías antes y después de la micción.

4

PielografíaRetrógrada

-Por Catéter introducidoen uréter conendoscopio.

-Procedimiento Semi Qx.con riesgo de infección-Indicaciones: lesiones enuréter ó Sist. Colectoralto, no visibles porurografía IV.

Cistografía

Hay varios métodos para visualizar la vejiga urinaria:

a) Cistografía IV- al terminar la urografía iv se pueden realizar radiografías en anteroposterior, oblicuas, prono y lateral, igual tomografías.

b) Cistograma retrógrado- se coloca, previamente, un catéter estéril en la vejiga, se evacua la orina residual después de la micción, después se introduce el contraste hidrosoluble diluido y se realizan radiografías hasta la máxima repleción.

5

Cistografía

Para determinar : -demostración de reflujo urinario.-estudio de masas en la vejiga.-Detección de fistulas entre la vejiga y los tejidos blandos o vísceras pélvicas.-Relleno de quistes uracales persistentes.

Uretrografía Retrógrada

◦ Se utiliza cuando no se puede visualizar la uretra adecuadamente por vía iv o si se requiere mayor detalle.

◦ Se coloca la punta de un catéter en el meato urinario y se inyecta el contraste.

◦ Uretritis aguda = CONTRAINDICACIÓN

6

UretrografíaRetrógrada

Indicaciones:-demostrar estenosis uretrales traumáticas-estrechez inflamatoria-falsas vías-compresión extrínseca prostática-evaluación de estado post-Qx.

Cistouretrografía de eliminación

◦ Se utiliza para visualizar el vaciamiento del contraste contenido en la vejiga urinaria.

◦ Fundamentalmente en niños.

Indicaciones:

◦ Infección urinaria recurrente

◦Dificultades de evacuación

◦Ascitis neonatal

◦ Fallo renal no explicado

◦Anomalías congénitas

7

Deferentografía

Para demostrar permeabilidad de tracto genital. Varones no fértiles.

-iny. de 2 a 4 cc de contraste en conducto deferente.

Cavernosografía

◦ Se inyecta directamente el contraste en los cuerpos cavernosos del pene.

Principales Indicaciones:

◦ Induración del pene (enfermedad de Peyronie).

◦ Priapismo

◦ Lesiones Metastásicas

◦ Atrofia y fibrosis del pene

◦ Impotencia

◦ Trauma

8

Ultrasonografía

Indicaciones:-Masa renal-Masas quísticas-Hidronefrosis-Uremia-Trasplante renal-Patología fetal.

Pielografía Retrógrada

◦ Indicaciones:

◦ En caso de que otros procedimientos no demuestren satisfactoriamente la anatomía pieloureteral

◦ Para clarificar la presencia y la naturaleza de áreas de estenosis, defectos de repleción o la visualización incompleta de un área

◦ Antes de procedimientos intervencionistas como ureteroscopía, extracción de cálculos o biopsias de la mucosa.

TAC

Indicaciones

9

Linfografía

◦ Se utiliza para los tumores del tracto genitourinario.

Indicaciones:

TUMORES

◦ Testículo

◦ Vejiga urinaria

◦ Próstata

◦ Pene

◦ Cérvix y útero

10

Angiografía

UROPATIA OBSTRUCTIVA EINFECCIÓN URINARIA

UROPATIA OBSTRUCTIVA

La obstrucción se puede presentar desde los riñones hasta el meato uretral en forma aguda o crónica

La obstrucción del tracto urinario depende de la rapidez del comienzo, el grado de oclusión y la distancia entre el punto de obstrucción y el riñón

AGUDA:-Por proceso reversible-Anomalías funcionalestransitorias-Ligero aumento del tamañorenal por edema intersticial ydilatación tubular.Ej. Cálculo ureteral.

CRÓNICA-Daños en estructura renal-Profundo deterioro funcionalEj. Hiperplasia prostática

benigna

Aguda

Crónica

CAUSAS DE UROPATÍA OBSTRUCTIVA

Urografía excretora:Retardo de las fases nefrográfica y de eliminaciónNefrograma prolongadoEctasia Riñón excluidoAtrofia (crónica)Reflujo

Ultrasonido:EctasiaSensibilidad en evolución crónica 90%Sensibilidad en evolución aguda 60%

LITIASIS URINARIA

LITIASIS URINARIA

Liquido perinefrítico

INFECCION URINARIA

Sin respuesta al tratamiento en las primeras 72 hrsBuscar anormalidades estructurales o funcionalesPacientes con alto riesgo ( diabeticos, 3ra edad, inmunocomprometidos)Determinar la severidad de la lesión ( modificar la terapéutica, intervención)Evaluar la extensión del daño una vez resuelta la infección

Pielonefritis agudaPielonefritis crónicaPielonefritis TuberculosaPielonefritis brucelosicaPielonefritis xantogranulomatosa

Factores de riesgo:ObstrucciónReflujo vesicoureteralEmbarazoDiabetes mellitusDeficiencia inmuneInstrumentación

Complicaciones:AbscesoPielonefritis xantogranulomatosaCicatrización e insuficiencia renal

PIELONEFRITIS AGUDA

Tipos:Focal (nefronia lobar)Difusa

Imagen:

UE--- 75% normales25% signos inespecíficos

Crecimiento renalPerdida de la diferenciación corteza-médula

Urografia excretora:Retardo en la fase de eliminaciónCompresión del sistema colectorBandas en el uroepitelio

TC:Areas de menos perfusiónAreas focales de hipodensidadComplicaciones

Placa simple: calcificaciones, gas

PIELONEFRITIS AGUDA

PIELONEFRITIS AGUDA

Urografía excretora:Crecimiento renalRetardo de la fase nefrográfica y deeliminación

Dilatación o borramiento del sistema colector

PIELONEFRITIS AGUDAUltrasonido:

Crecimiento renalPerdida de la diferenciación corticomedularCambios de ecogenicidad por edema o hemorragiaAreas de hipoperfusión (Doppler)

PIELONEFRITIS AGUDATomografía computarizada:

La fase simple puede ser normalAreas hipodensas de forma triangular entrela papila y la corteza renal

Mutación de hipo a hiperdensidadLos cambios pueden observarse hasta por 1-5 mesesEs la mejor modalidad para evaluar signos secundariosy complicaciones

PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA

•Infección necrotizante de los riñones que forma gas en o alrededor del riñón•Los gérmenes comúnes son: E.coli, K. neumonia y P. mirabilis•Aparece en diabéticos descontrolados (90%), en inmunocomprometidos

PIONEFROSIS

Es el sistema colector obstruido (dilatado) e infectado

PIELONEFRITIS CRONICA

Imagen:Areas de cicatrizaciónAtrofia y adelgazamiento corticalHipertrofia del tejido residual normalAbombamiento caliceal en el sitio de cicatrizEngrosamiento y dilatación del sistema colectorAsimetría renal

TUBERCULOSIS RENALEs el sitio extrapulmonar más común de tuberculosisVía hematógena es la más común50% tiene radiografía de tórax normal

Fisiopatología: Necrosis papilar y destrucción parenquimatosaEngrosamiento, ulceración y fibrosis del sistema colector

Imagen: Estenosis, dilatación caliceal, cavitación de la papilaLa cicatrización involucra a la médula y a la corteza, contornolobulado, retracción, calcificación y exclusión (autonefrectomía)

Pielonefritis Brucelosica

◦ La brucelosis de tracto urinario es muy parecida a la tuberculosis.

◦ Los hallazgos radiológicos son muy parecidos a los encontrados en la tuberculosis.

PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA

•Es el proceso granulomatoso destructivo crónico que resulta de larespuesta inmune atípica e incompleta a una infección bacteriana subaguda

•Factores de riesgo: ninguno aunque 10% sin diabéticos•Mujeres 2:1

Patología: reemplazo del parénquima por macrófagos con contenido lipídico en “ jabón”

Se asocia a litiasis piélica y a hidronefrosis

Imagen:Litiasis coraliformeNefromegaliaRiñón excluido

Necrosis Papilar

Existen varias causas, algunas son:

◦ Analgésicos- fenacetina y aspirina

◦ La pielonefritis

◦ Enfermedades como:

1. Anemia de cel. Falciformes

2. Obstrucción de tracto urinario

3. Hipotensión

4. Trombosis de la vena renal

5. Deshidratación

6. Fallo cardíaco crónico

7. Cirrosis

8. Riñones trasplantados

9. Diabetes


Recommended