Download pdf - Sin Chaleco #113

Transcript

sinchalecon ú m e r o

1 1 3agosto2 0 1 4

Boletín mensual del Hospital Escuela de Salud Mental

PRE JORNADAS DE SM Y DDHHTendrá lugar en Concordia el Ciclo de Pre Jornadas Extensivas de Salud Mental y DDHH, en el marco de las VI Jornadas Provinciales de Salud Mentaly DDHH. Los disertantes serán Lic. y AT Diego Tortul, AT Fabricio Cabrera y profesionales docentes de UADER Concordia. Organiza Agrupación Integración y compromiso UADER, y Agrupación Era.Se realizarán el miércoles 6/8 a las 17:30 horas en el Centro Cívico Concordia (Mitre y Pellegrini). Inscripciones en Centro de Estudiantes Uader Concordia Ceatp Uader Concordia FhayCs (Mitre 147) de lunes a viernes de 17 a 19 horas. El costo de la inscripción para recibir Certificados es de $30 para estudiantes con constancia de alumno regular y $50 para profesionales. Los cupos son limitados y la entrada libre y gratuita.

PUNTO CINE HESM: NUEVO DÍA Y HORARIOEl ciclo de películas Punto Cine que propone y organiza el Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER) prevé la proyección de largometrajes de producción nacional con el fin de recuperar el hábito de compartir películas en un espacio común. Uno de los lugares de encuentro es el Aula Magna de nuestro hospital. A partir de Agosto, las presentaciones serán todos los viernes hábiles del mes a las 15:30 horas. La cartelera es propuesta por el IAER y diagramada por el Área de Cultura y Recreación del DAPs y sus

SIN CHALECO. Boletín mensual del Hospital Escuela de Salud Mental (Paraná, Entre Ríos).Publicado por el Área de Comunicación: Jonathan Gieco, Gonzalo Paye (pasante) y Mariano Figueroa (concurrente). Año 10, número 113, agosto de 2014. Tirada: 500 ejemplares. Cierre de edición: viernes 1o de agosto de 2014. Impreso en los talleres gráficos de Editorial La Hendija.

f Hospital Escuela de Salud Mental@ [email protected]

NUEVO TALLER DE EXTENSIÓNEl IX Encuentro de Extensión Comunitaria tendrá lugar en el CAPS de Colonia Avellaneda y convocará a todos los CAPS de Paraná Campaña. Será el martes 5/8 de 8 a 12 horas. Los organizadores destacan la importancia de poder seguir trabajando en conjunto para continuar construyendo desde la red.

SEMINARIO DE SALUD MENTAL COMUNITARIAEl Seminario “Vida Cotidiana, Tramas Vinculares y Salud Mental Comunitaria” está dirigido a Docentes, Trabajadores Sociales, Psiquiatras, Psicopedagogos, Psicólogos, Terapistas Ocupacionales, Enfermeros, Médicos, Operadores Psicosociales, Comunicadores Sociales, Agentes Sanitarios, estudiantes de carreras afines y militantes sociales y políticos con inserción territorial. Se realizará los días 8, 15 y 22/8 de 17 a 20 horas en AGMER Entre Ríos (Av. Alameda de la Federación 114. Se tratará de un taller grupal que incluye docencia (a modo de disparador temático), trabajo en grupos y plenario. Costará $100 por cada encuentro. Inscripción abierta hasta el 4/8 de 2014 al teléfono 4350734 o al mail [email protected].

TALLER LITERARIO Este espacio de Hospital de Día propicia el encuentro, debate, lectura y reflexión y se desarrolla

todos los miércoles de 9:30 a 10:30 horas en los talleres de Hospital de día. En esta edición, sus integrantes participan de la sección La Pluma con un texto colectivo.

CÁMARA PARA COMUNICACIÓNLuego de las gestiones del Director y el Secretario Técnico, los integrantes del Área de Comunicación elevaron un proyecto a la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones para acceder a un kit que comprende una cámara filmadora digital y software informático para procesamiento de video. La entrega de estos insumos se concretará en las próximas semanas. Con esta cámara, los comunicadores podremos desarrollar una parte fundamental en la comunicación de hoy, que es la audiovisual y que, hasta el momento, había sido pobremente explotada debido a la falta de recursos humanos y técnicos. En principio, los comunicadores GONZALO PAYE y ANGIE WEISHEIM tomarán la posta desarrollando materiales audiovisuales en el marco de su pasantía que sirvan como difusión de las actividades que se llevan adelante en el hospital. Así, el Área de Comunicación sigue sumando frentes de trabajo, comprometidos con la tarea de comunicar y difundir la desmanicomialización.

TALLERES DEL DAPSEl Dispositivo de Atención Psicosocial informa que el Taller Literario se realiza todos los lunes a las 10 horas. El Taller de Cocina se mudó a los días lunes, a partir de las 8:30 horas.

sueltas

usuarios. La programación del mes de julio es la siguiente: 1/8 “JUNTOS PARA SIEMPRE”, 8/8 “Francia”, 15/8 “Carancho”, 22/8 “Buena Vida Delivery” y 29/8, a confirmar.

CURSO GRATUITO DE PANADERÍAEl Ministerio de Trabajo, sa través de la Escuela de Capacitación para el Personal del Servicio Doméstico, dictará el Curso de Ayudante de Panadería, que durará 3 meses, será gratuito y entregará certificación. El cupo de asistentes es limitado, por lo que el DAPs invita a sumarse a la conformación de dicho grupo para convenir juntos un día y horario. La convocatoria es abierta a todxs lxs interesadxs. Más información en las oficinas del DAPs.

DEPORTES AGRADECEEl Area Gimnasia y Deportes y el equipo de fútbol Fénix agradecen a la Sra. BEATRIZ BELLOTA la colecta de calzado y medias para el grupo; muchas gracias de parte de todos sus integrantes. Por otro lado, el profe MARIO CARDOSO agradece a su compañero de trabajo GUILLERMO ALBORNOZ y a los chicos de fútbol la ayuda brindada el viernes 11/07 luego de haber sufrido un robo de sus pertenencias.

JARDÍN INFORMAEl Jardin Maternal Trompitas le da la bienvenida a JUAN PABLO RAMÍREZ de 3 meses de vida. Además, comentan que ya se encuentran trabajando en los preparativos de los festejos por el Día del Niño, que se realizarán el viernes 8/8. Feliz día!

EL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PARADIGMA*

La Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, su normativa derivada (el Decreto reglamentario Nº 603/2013 y el Plan Nacional de Salud Mental –PNSM-) y los pactos internacionales de jerarquía constitucional otorgan un rol central a los grupos y organizaciones de usuarios, familiares y voluntarios para avanzar en la sustitución del paradigma tutelar y manicomial por uno que proteja los derechos humanos de quienes tienen padecimientos mentales y promueva su efectiva inclusión social a partir de redes de atención abiertas y con base comunitaria. Es que desde el nuevo paradigma que impulsa la DNSMyA se entiende que la salud mental también es participación, organización, intercambio de saberes y ser protagonistas de nuestra historia personal y colectiva. En Argentina existen numerosos organismos de usuarios, familiares y voluntarios en salud mental y adicciones, así como en otros sectores asociados. Esos colectivos están distribuidos en buena parte del territorio nacional, y junto a las organizaciones sociales y comunitarias (de profesionales, de trabajadores y de estudiantes, iglesias y parroquias, clubes barriales y sociedades de fomento) y los dispositivos y establecimientos de salud pública, forman parte de las redes de servicios de salud mental (RSSM) que esta Dirección Nacional promueve en las comunidades y provincias. Algunas de esas organizaciones, como la Asociación Jujeña de Ayuda a la Persona que padece Esquizofrenia y su Familia (AJUPEF), brindan contención y orientación para personas con padecimiento mental severo y sus familiares. Otros, como el Frente de Artistas del Borda (FAB), en Buenos Aires, desarrollan actividades artísticas como medio de transformación social. Y están lo que orientan su tarea a la inclusión social, a través de emprendimientos cooperativos, como la Empresa Social de Salud Mental de El Bolsón. También están quienes apelan a los medios de comunicación para acabar con la estigmatización hacia las personas con padecimientos mentales y/o problemáticas de adicciones. Es el caso del colectivo “Radio Los Inestables”, de Córdoba. Y quienes reivindican los derechos de los usuarios de sustancias psicoactivas, desde una perspectiva de reducción de daños, como la Asociación de Estudios Culturales Cannábicos (ADECC), en Ushuaia. Así también desarrolla su tarea la Red FUV (Familiares, Usuarios y Voluntarios por los Derechos de las Personas con Padecimiento Mental), que promueve la articulación de los distintos colectivos en la temática. Muchas de las asociaciones y organizaciones que integran las RSSM tuvieron un papel destacado en el impulso a la transformación del paradigma de salud mental. Lo hicieron a través de la promoción a los principios que postula la Ley Nacional Nº 26.657. Para lograr la sustitución progresiva de los establecimientos monovalentes por servicios generales y abiertos a la comunidad, el PNSM incluye entre sus propósitos la participación y empoderamiento de la sociedad civil –y las organizaciones que la expresan- a través del asesoramiento, la cooperación y el fortalecimiento de los espacios de concertación. La Ley Nacional Nº 26.657 establece también la participación de organizaciones de usuarios, familiares y otros sectores, en dos organismos públicos: el Órgano de Revisión y el recientemente creado Consejo Consultivo Honorario (ver en este mismo boletín informativo), orientados a la protección de derechos humanos de quienes tienen padecimientos y a la formulación de recomendaciones no vinculantes en la materia.

CONVIVIR Por Mariano, Pedro, Vilma, Edgardo, Matias, Laura, Ayelén, Federico, Lucina y Agustina

Hoy estamos frente a una sociedad donde existe la discriminación, donde hay falta de tolerancia hacia el otro. Otro diferente a mí y diferente a vos. Es en estas diferencias donde la falta de comprensión y de aceptación constituye la discriminación. ¿Por qué? Por querer tener la razón en todo, no dejando lugar a quienes piensan distinto, a quienes pensamos distinto. Creemos que se puede lograr una sociedad distinta, con menos prejuicios y con más tolerancia, con más amor y afecto, más comprensión. Y empezamos a construirlos desde lo cotidiano, el taller literario. Sabemos que cada uno viene al espacio con sus virtudes y defectos, pero apostamos a generar en nuestro ambiente aceptación por la diversidad. Nosotros en el taller literario construimos un espacio en el que la convivencia, la tolerancia y el respeto hacia el otro es lo fundamental, ya que creemos que es en la diferencia donde aprendemos de los demás.Somos un grupo, que nos juntamos a compartir diferentes lecturas y a debatir sobre las diferentes opiniones en relación a distintos temas. En eso consiste vivir y compartir algo con otro, en creer que juntos es mejor. Diferimos en nuestros modos de pensar, pero sabemos que somos semejantes y todos tenemos los mismos derechos.

* Publicado por la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones en su página web.

01/08 Facundo Canteros Verónica Almirón03/08 Andrea Minigutti04/08 Marcela Barbagelatta05/08 Alexis Rodríguez Aníbal Emeri María Eugenia García Laura Alaguibe Federico Lyardet Héctor Bolzicco07/08 Osvaldo Zalazar08/08 Daniela Arias09/08 Sara Erbel10/08 Hernán Coll11/08 Inés Peralta Walter Tardivo12/08 Juliana Duarte Gonzalo Javier Fernández13/08 Ma. Cristina Valdez14/08 Daniel Habercorn15/08 José Centurión Stella Maris Ferrari Lourdes Herrlein

Jorge Maidana Benjamín Scaldaferro16/08 Julián Cuello Élida Palacio Ana Arquiel20/08 Bernardo González21/08 Lucía Villaverde22/08 Belén Schonfeld Claudio Villagra23/08 Mónica Elcura25/08 María Torrilla Mariela Savino26/08 Gustavo Díaz Juan Manuel Peralta27/08 Octavio Blanco28/08 Silvina Miño Luz María Cáceres Adolfo Aquino29/08 Carina Alassa30/08 Débora Martínez Vanesa Ramírez31/08 Mercedes Ríos Agustín Cuello

comunicándo(nos)

ATENCIÓN AL PERSONALComenzó a funcionar en nuestro hospital el Servicio de Atención en Salud Mental para el Personal. Este espacio está destinado a los trabajadores de la institución y surge como propuesta y demanda de los asistentes al Curso de Introducción al Campo de la Salud Mental. Para solicitar entrevista, comunicarse con el Lic. DIEGO TÓRTUL en Hospital de Día (int. 20).

FESTIVAL DE CULTURA Y SALUD MENTALEn el marco de las VI Jornadas Provinciales de Salud Mental y Derechos Humanos 2014 tendrá lugar este Festival de Cultura y Salud Mental, el sábado 6/9 de16 a 23 horas en el Centro Cultural Juan L Ortiz (Racedo y Belgrano). Participarán del festival diferentes artistas de la ciudad: bandas de rock, salsa y boleros, grupo de danzas folklóricas, tango, cuerdas de tambores, muestras fotográficas, cirqueros. La entrada es libre y gratuita. Circularán bonos contribución y todo lo recaudado será donado al Dispositivo de Atención Psicosocial y Hospital de Día de HESM. El festival es organizado por la Agrupación E.R.A y el Comité de Docencia e Investigación.

REFERENTES PROVINCIALES DEL CENTRO ULLOAEl pasado 3 y 4/7, los residentes Dr. MATÍAS MARZOCCHI y Ps. FERNANDA FERRANDO participaron del Encuentro Semestral de Referentes Provinciales del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos Dr. Fernando Ulloa, junto a la titular local, la politóloga Lic. Débora Grand. En la reunión, que tuvo lugar en Buenos Aires, se debatieron diversos aspectos relacionados con el Acompañamiento y Asistencia a Víctimas en el marco de los juicios

por delitos de Lesa Humanidad que se están desarrollando en distintos puntos del país. También se hicieron presentes en el juicio oral y público que se lleva adelante por la mega causa ESMA y luego recorrieron las instalaciones de la ex ESMA, hoy “ESPACIO MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS”, que funcionó como centro clandestino de detención, tortura y exterminio en la última dictadura cívico-militar de nuestro país. Esta actividad se enmarca dentro de las rotaciones que realiza la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental - Paraná por los dispositivos de la provincia, ya que MATÍAS y FERNANDA desarrollan sus rotaciones en la sede paranaense del Centro Ulloa.

ATENEO DE AGOSTOEn el mes de julio no hubo exposición de ateneo. El ciclo 2014 se retoma este mes de agosto con el equipo de trabajo de LA BISAGRA como expositor. Será el jueves 28/8 a las 10 horas en Aula Magna. Los Ateneos Clínicos son instancias convocadas por el Comité de Docencia e Investigación que propician el encuentro entre trabajadores del hospital con el objetivo de socializar y debatir sobre nuestras prácticas profesionales. En esto reside la importancia de participar, ya que en cada uno expone un dispositivo o servicio diferente. Se trata de un ciclo anual que se desarrolla periódicamente cada último jueves del mes, a las 10 horas en Aula Magna y cuyo cronograma de presentaciones está pactado desde principios de cada año, por lo que todos los trabajadores pueden prever su asistencia. Los próximos Ateneos son: en septiembre, Consultorio Externo de Trabajo Social; octubre, Prácticas Universitarias -todas las carreras- y en noviembre, Área Neurocognitiva.

EQUIPO DE EXTERNACIÓN T.O. Marianela Puig, abogada Sol Boeykens, T.O. Sol D’Angelo, Dra. Paola Leiva y Ps. Uriel Forzano

El dispositivo de externación tiene su origen en un equipo terapéutico que funcionaba en Sala de Hombres y que se llamaba Grupo Etcétera. Tenía la particularidad de que participaban usuarios que venían de internaciones prolongadas y donde el trabajo tenía más que ver con una revalorización de los sujetos. Es así que en este espacio se planteó la posibilidad de empezar a trabajar algunas externaciones de los integrantes del grupo, pero no todavía como un equipo de externación concretamente, sino como la labor de profesionales intervinientes, labor que les compete a todos los profesionales de la salud que están abordando este tipo de situaciones. De modo que este equipo que trabajaba en sala de hombres, junto a una de las abogadas del hospital que se sumó, comenzó a trabajar con una situación en particular y finalmente esa persona se terminó yendo a su casa. Después surgió la posibilidad de trabajar con otro usuario, y luego con otro, y se empezó a pensar en la posibilidad de retomar el trabajo que hace algunos años ya se había hecho para la externación de algunos usuarios. Por lo que en la teoría el equipo de externación comenzó a funcionar como tal desde 2013 y a fines de ese año se presenta un proyecto y se le da formalidad a este nuevo dispositivo. En este momento, está conformado por la T.O. MARIANELA PUIG, la abogada SOL BOEYKENS, T.O. SOL D´ANGELO, la médica PAOLA LEIVA y el psicólogo URIEL FORZANO También lo integran alternativamente otros miembros, que colaboran a partir de realizar un trabajo desde las salas. En cuanto a la actividad, como grupo hay un trabajo de lectura exhaustiva de las historias clínicas, para ponerse al tanto de las situaciones con las que se está trabajando, tomando conocimiento de las posibilidades de cada usuario en relación con su entorno familiar y su historia, construyendo de este modo la posibilidad de externación. Pero el trabajo más fuerte es el trabajo con la familia y el entorno. Si bien esto a priori parece lo más engorroso, con el tiempo ha sido para el equipo muy constructivo porque, por ejemplo, con la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones -y gracias al aporte de la asesora legal- se han podido mirar y encarar de otro modo las situaciones y pensar desde otro punto de vista la forma de trabajar con los familiares y los organismos competentes. Se trata, en definitiva, de desdibujar este último recuerdo que tenían sus familiares y allegados antes de la internación, que por lo general es “muy traumático” para ellos, privilegiando más el orden del cuidado y de la seguridad de la internación. Sin embargo, en el diálogo paulatino con los familiares fue una buena sorpresa darse cuenta de que estos no necesariamente tienen esta concepción peligrosa hacia aquel que está internado. Se ha podido observar que no se piensa siempre a nuestro hospital como un manicomio sino como un lugar de cuidado. La forma de nombrarnos Hospital Escuela es un ejercicio, porque el modo de enunciar este lugar no es azaroso. El lenguaje tiene un poder muy importante y muchas consecuencias. De modo que hay que de ir desterrando de a poco los términos manicomio, loquero, peligrosidad, paciente psiquiátrico, sobre todo para lo que implica la externación, la reinserción social y la inclusión. Uno de los puntos que se empezó a trabajar como equipo fue el de buscar la familia o referentes de algunos usuarios. De modo que, cuando se comenzó a trabajar con la externación de algunos usuarios, gran parte del tiempo se lo dedica al rastreo de los familiares, para saber qué ha pasado, qué tienen para contar, ya que en la historia clínica sólo hay retazos de lo que pasaba. Y a partir de este trabajo aparecieron una gran cantidad de familiares que les interesaba poder acercarse a los usuarios. Otorgándoles un espacio y un tiempo a la escucha, que luego fueron de gran aporte para lograr las externación de algunos sujetos. Desde el equipo, se piensa que la externación –como lo plantea la ley- la tendría que hacer los profesionales intervinientes de la sala. Sin embargo, muchas veces los profesionales de sala quizá no tienen todo ese tiempo que se necesita para averiguar, para charlar y trabajar con los familiares, para armar una historia. Por eso, se decidió empezar a trabajar con usuarios con internaciones de larga data como un nuevo equipo. En relación a los procesos de externación en los cuales se estuvo trabajando, uno de los principales problemas u obstaculizadores es lo económico, pensado fundamentalmente en los recursos materiales que se necesitan. Donde la autogestión hace tope, donde se llega a un punto, donde la buena voluntad no alcanza.

la receta del mes Por División Cocina del HESM

HAMBURGUESAS DE LENTEJASINGREDIENTES1 taza de lentejas cocidas, 1 cdas. de avena, 1 huevo, 1 cebolla, ajo, cilantro, zanahoria, aceite, condimento y sal a gusto.

PREPARACION:1. Procesar la mitad de las lentejas con el ajo, zanahoria, cilantro y los condimentos.2. Mezclar con la otra porción de lentejas.3. Añadir el huevo y mezclar.4. Formar las hamburguesas.5. En una sartén con aceite, cocinar al horno.

sueltas

ENCUENTRO DE TERAPISTAS OCUPACIONALESEl pasado viernes 25 de julio, en el Hospital Escuela de Salud Mental, se realizó un encuentro entre residentes de Terapia Ocupacional de la Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental y residentes de la Residencia de Terapia Ocupacional del sistema de salud de la ciudad autónoma de Buenos Aires, quienes vinieron a compartir su experiencia de rotación por la Universidad de San Pablo, de Brasil. Esta instancia también posibilitó el intercambio entre ambos sistemas de formación, pudiendo conocer las diferentes realidades locales en las cuales desarrollan su práctica cotidiana estos profesionales. Las T.O. del hospital agradecen a las colegas su cálida disposición al encuentro, deseando que el mismo sea generador de muchas más instancias de intercambio y trabajo conjunto.

CURSO DE JARDINERÍA GRATUITOUna nueva propuesta para aprender sobre el cuidado y mantenimiento de jardines surge desde la Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP), la Obra Social de Personal Auxiliar de Casas Particulares y el Hospital Escuela de Salud Mental. El cursado consistirá en 65 horas cátedra en total y comenzará el 1º de septiembre, todos los lunes de 8 a 12 horas en el hospital. Además, durante cuatro sábados tendrán lugar los prácticos presenciales que incluirán actividades en plazas, paseos y parques. Las clases estarán a cargo de Ariel Aguilar, Técnico en Floricultura, Horticultura y Jardinería, y cuentan con el auspicio del Ministerio de Trabajo de la Nación, encargado de la entrega de los certificados. El curso incluye todos los materiales didácticos y las herramientas necesarias. El cierre de la inscripción es el 15 de agosto. Quienes deseen inscribirse, deben enviar un mail al profesor, [email protected].

4º JORNADAS DE RESIDENCIAS EN SALUD DE ENTRE RÍOS El cuarto de estos encuentros, organizados por el Comité de Docencia e Investigación del Hospital “Justo José de Urquiza”, se llevará a cabo el 4 de octubre en el Salón Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud (UNER). Estas jornadas están auspiciadas por dicha facultad y laCoordinación Provincial de Residencias Médicas.

CURSO DE ACTUALIZACIÓNContinúa el “Curso de Actualización en Clínica Psiquiátrica y Psicofarmacología”. La última

clase fue el sábado 2/8, dictada por la Dra. IRENE ELENITZA, quien desarrolló “Depresión Mayor Unipolar: clínica, diferencia con DSM V, tratamiento, depresión resistente, síntomas cognitivos y diferencias con depresión bipolar”. El siguiente encuentro será el 20/9 y estará a cargo nuevamente del Dr. SALVADOR GUINJOAN. Este curso está destinado a médicos que se especialicen en Salud Mental, Psiquiatras y especialmente profesionales que asistieron a la edición anterior. Es organizado por el Comité de Docencia e Investigación con el auspicio de Laboratorios Bagó y el apoyo de la Dirección de Salud Mental de Entre Ríos. Por consultas, enviar un email a [email protected].

6° JORNADAS DE SALUD MENTAL Y DERECHOS HUMANOSEstas jornadas son organizadas por la Agrupación E.R.A. de la Licenciatura en Psicología (UADER) y el Comité de Docencia e Investigación del HESM. Este año, se realizarán el 12 y 13/9 en el Colegio Nacional Domingo Faustino Sarmiento. El arancel es de $40 para estudiantes y $100 para profesionales. Por inscripciones y más información, visitar www.saludmentalyddhh.com.ar/. La fecha límite de presentación del trabajo final –para aquellos que hayan presentado oportunamente el abstract- es hasta el viernes 8/8.

JORNADA DE CUIDADOS CRÍTICOSEl Departamento de Enfermería informa que el 15/8 se realizará la II Jornada de Cuidados Críticos en el Salón Coliseo. Para más información, acercarse al departamento.