Transcript
Page 1: Taller de Guion-renovadoepic.edu.pe/pdf/Taller de Guion.pdf · 2019-12-19 · -Visionado de ejemplos para analizar el uso de los diálogos y otros elementos antes estudiados.-Elaboración

¿Qué es un Guion?

¿De dónde “salen” las historias?

-Diferencias entre el texto literario y el texto cinematográfico.

-El proceso creativo: ¿Por qué consumimos y creamos historias? Comunicación y Expresión.-El arte como transmisión de ideas con emoción. -Nociones básicas de estética. Armonía de los elementos de las obras - El fondo y la forma. -El Tema y la Idea Controladora.

-El storyline.-Introducción a los conceptos de Personaje y conflicto.-Elaboración de la idea controladora a convertir en guion.

-Personajes y caracterización Dramática.-Identificación y manejo del punto de vista narrativo. -La construcción de los personajes. -Personaje Tridimensional.-Disociaciones internas de los personajes.-Tipos de personajes arquetípicos.-Redes de personajes.-El perfil del personaje.

-El conflicto y su dinámica.

-El Tono – El Género - El Ritmo.-El Tiempo cinematográfico. -Elipsis y Transiciones.-Definir el Tono y el Género de sus storylines.

-Historia y Relato.-Tipos de estructura y sus variantes: Arquitrama -Minitrama - Antitrama.-La Arquitrama Clásica.-Actos.Puntos medulares del guion (2)-Estructura de la Trama, Subtrama y Tramas secundarias.-Visionado de película para analizar la estructura y otros conceptos antes estudiados. -Revisión de storylines trabajados para “descubrir” la división en actos y puntos medulares. -La Estrategia Emocional del relato.-Progresión, anticipación, sorpresa, suspenso, gradación y ritmo. -Uso de la elipsis y del espacio en off como estrategia emocional. -Ejercicios respectivos.-La empatía.

-La sinopsis.

-De la sinopsis a la escaleta. Elementos a considerar.-La escaleta por nudos y la escaleta por escenas.-Consideraciones de tiempo y espacio.-Construcción de la escena: Golpes narrativos y puntos de inflexión. -Temas de objetividad en la descripción de la escaleta por escenas. -Ejemplos y análisis de sinopsis y escaletas por escenas a nivel formal y descriptivos.-Ejercicios respectivos.-Elaboración de sinopsis.-De la escaleta al guion literario.-El formato profesional de guiones.-Análisis de guiones a nivel formal y descriptivo.-Elaboración de escaletas por escenas en base a lo ya trabajado y aprendido.

-Diálogo y subtexto.-El subtexto en general.-Tipos de narradores.-Ejercicios en clase.

-La escritura y re escritura.

-Recomendaciones finales.

-Revisión de conceptos estudiados. Consultas directas en clase respecto a sus trabajos y temas estudiados.

-Corrección y ajustes de sus escaletas por escenas. Y escritura del guion respectivo.-Visionado de ejemplos para analizar el uso de los diálogos y otros elementos antes estudiados.

-Elaboración de un guion literario para un corto de 10 minutos, utilizando con criterio, creatividad y armonía los conceptos y herramientas dramáticas estudiadas.

-Concepto de planos, escenas, secuencias (y actos)-Ejemplos de sinopsis. Elaboración de sinopsis en base a lo ya trabajo y aprendido.

-Elementos, etapas y niveles.-El abismo y las complicaciones progresivas.

-Visionado comentado de una película para analizar los conceptos estudiados (idea controladora subyacente, personajes, tipos de conflicto). Elaboración en clase de la idea controladora, storyline, función y red de personajes, y niveles de conflicto.

-Elaboración de personajes y storylines en base a la idea controladora y los diversos niveles de conflicto Externo, interno, interpersonal).

-Ejemplos y ejercicios y elaboración de ideas controladoras.

-Pasos básicos para escribir un guion (Tema, idea controladora, storyline, sinopsis, tratamiento, escaleta, guion literario) De la idea controladora al storyline. Ejemplos.

3,4, 5 y 6

COMPETENCIA 2: HERRAMIENTAS PARA LAELABORACIÓN DE UNSTORYLINE.

COMPETENCIA 3: LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA

COMPETENCIA 4: DE LA IDEA CONTROLADORAAL GUION LITERARIO

COMPETENCIA 5: EL DIÁLOGO CINEMATOGRÁFICO

10 y 11

7,8 y 9

12 y 13

-Idea y “contraidea” en el desarrollo de la trama Desarrollo del conflicto a partir de los personajes.

-Revisión y ajustes de sus ideas controladoras, storylines, conflictos y personajes.

Campus Barranco

DURACIÓN 32 HORAS 13 Sesiones

ENRIQUE MONCLOA

Educación Contínua

GUION DE COTOMETRAJE

Inicio: Martes 14 de enero.Horario: Martes y Jueves de 7:00 p.m.a 9:30 p.m.

Duración: 13 sesiones de 32 horas.

Inversión: S/1100.00

Estudió en London Internacional Film School la especialidad de Cine, en Inglaterra. Tiene experiencia como guionista de Iguana Films desde 1995 en series de Televisióntales como: “Los Choches” (1995), “Besos Robados” (2004), “Chapulín El Dulce” (20017),“Clave Uno, Médicos en alerta” (2009, 2010), “La Lola” (2011) y “La Tayson, corazón rebelde” (2012). En cine fue coguionista de las películas “No se lo digas a nadie” (1998)y “Pantaleón y las visitadoras” (1999) dirigido por Francisco Lombardi.

OBJETIVOS:

METODOLOGÍA:

Las sesiones siguen una orientación teórico-práctica: Cada tema abordado se ilustra conejemplos cinematográficos concretos, y se afianza a través de ejercicios de aplicación quelos participantes realizan en clase. La dinámica propicia, la expresión creativa y la discusión crítica de los guiones que los participantes desarrollaran durante las sesiones forman partedel desarrollo del taller.

DIRIGIDO A:

Principiantes o experimentados en el trabajo audiovisual, estudiantes de cine y video,interesados en la creación de historias.

DIRIGIDO A:

Crear un guion de cortometraje de ficción, desde la concepción de la idea, el desarrollode sus elementos (Actantes, personajes, conflictos y objetivos), la estructuración de latrama, hasta la descripción de acciones y diálogos en un guion.

El Taller ofrece al participante nociones y técnicas esenciales para concebir y desarrollar guiones de cortometrajes de ficción con originalidad y eficacia.

Director, guionista de cine y televisión

INFORMACIÓN GENERAL

HORARIO Y MEDIOS DE PAGO

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS SESIONES CONTENIDOS

1 y 2

COMPETENCIA 1:

DESCUENTOS REGULARES

CERTIFICACIÓN

Al final del taller, recibirás un Certificado que valida tus nuevas aptitudes.

FORMAS DE PAGO

Presencial:Av. Tejada 554 Barranco Referencia: Altura cdra.12, Av. 28 De Julio Miraflores

Depósito BBVA ContinentalCta. Corriente soles: 0011-0713-0100002201-50CCI: 011-713-000100002201-50

BCPCta. Corriente soles: 194-2527990-0-51 CCI: 00219400252799005195

Scotiabank Cta. Corriente soles: 000-4263367CCI: 009-430-000004263367-07

Escuela de Cine y Artes visualesde Lima S.A.C.

IMPORTANTE

-Enviar constancia de pago a [email protected]

700 2110 986 831 926

*EPIC se reserva el derecho de posponer los talleres que no cuenten con el número minimo de alumnos requeridos.En este caso, se reembolsará el monto pagado

-Consultar por nuestras opciones de pagos.

-Descuento corporativo 15% mínimo 3 matriculados.-Descuento 10% para los matriculados hasta el 2 de enero.-Descuento 10% ex-alumnos de Talleres.

DIRIGIDO POR: ENRIQUE MONCLOA

contenido de clases

EL GUION, CREACIÓNDE UNA IDEA

FEBRERO 2019Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do

1 1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19

2524 26 29

20 21 22 23

ENERO 2020Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 15 16 17 18 19

20 21 22

2827 29 30 31

23 24 25 26

14

Recommended