Download pdf - TEMA 7 LIBRO ECONOMIA

Transcript
  • 8/3/2019 TEMA 7 LIBRO ECONOMIA

    1/17

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE AGRONOMADEPARTAMENTO DE ECONOMA AGRCOLA YCIENCIAS SOCIALESCTEDRA DE ECONOMA AGRCOLA

    MATERIAL DE APOYO

    Elaborado por las Profesoras:Magaly Vielma B. yValentina Trujillo

    Enero del 2008

  • 8/3/2019 TEMA 7 LIBRO ECONOMIA

    2/17

    EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA Y LA CONDUCTA DE LAS

    EMPRESAS PRECIO ACEPTANTES.

    Capitulo III, tema 7

    Mercado:

    Es un lugar hipottico donde compradores y vendedores se renen para comprar o

    vender sus recursos, bienes o servicios. Segn el autor Caldentey (1993), el concepto

    de mercado puede ser de naturaleza econmica, fsica o empresarial, a saber:

    Econmico: el mercado es la confrontacin de fuerzas oferentes y demandantes queintervienen en la formacin de precios.

    Fsico: un mercado es un centro de contratacin, donde vendedores y compradores se

    concentran para realizar sus operaciones en un determinado lugar y momento

    Empresario: el mercado es el total de individuos y organizaciones que son clientes

    actuales y potenciales de un producto o servicio.

    El mercado es el mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores

    interaccionan en la bsqueda por una parte, el vendedor para vender el producto y por la

    otra el consumidor para comprarlo, as se realizan intercambios. Existen tantos

    mercados como bienes y servicios generan las economas. Un mercado existe cuando

    vendedores y compradores de un producto determinado se ponen en contacto y realizan

    transacciones, determinando as el precio de dicho producto.

    A pesar de las diferencias aparentes que puedan existir entre ellos, oferentes y

    demandante, el funcionamiento de cualquier mercado solo puede ser comprendido a

    travs del anlisis de la oferta y la demanda.

    Economa Agrcola capitulo III, Tema 7

  • 8/3/2019 TEMA 7 LIBRO ECONOMIA

    3/17

    Los Mercados Agrcolas

    Los mercados agrcolas se caracterizan porque su produccin es atomizada y dispersa,

    muchos rubros son de carcter estacional, esta condicionada por factores naturales, en

    su mayora se trata de bienes de consumo final y los productos son de carcter

    perecedero.

    Competencia perfecta:

    La competencia perfecta es el modelo econmico de un mercado que posee las

    siguientes caractersticas.

    Cada agente econmico acta como si los precios estuviesen dados; es decir cada uno

    de ellos acta como un precio aceptante.

    El modelo de competencia perfecta. Por ser un modelo parte de unos supuestos que

    deben cumplirse los cuales son:

    1. Atomicidad del mercado:

    Deben tener muchos oferentes y muchos demandantes, pero la produccin de

    cada empresario es tan pequea, en relacin con el total, que no pueden ejercer

    ninguna influencia sobre el mercado. Igualmente la demanda es tan grande que

    tampoco puede ejercer influencia sobre el mercado. Ni productor ni consumidor

    tiene poder de negociacin sobre el otro.

    2. Homogeneidad del producto:

    Tanto las empresas como los servicios, ofrecen productos que los consumidores

    consideran idnticos y homogneo; en consecuencia no existe ninguna razn

    para preferir el producto de una firma al de otra firma. Los consumidores no

    tienen preferencias por un producto en particular porque todos los consideran

    idnticos.

    Economa Agrcola capitulo III, Tema 7

  • 8/3/2019 TEMA 7 LIBRO ECONOMIA

    4/17

    3. Movilidad Perfecta de Recursos, significa que hay libertad para salir y entrar al

    mercado a largo plazo. Los recursos capital y trabajo tienen una perfecta

    movilidad sin restricciones de ningn tipo. No hay barreras de entrada o salida;

    significa que no hay discriminacin para entrar al mercado. Las empresas que

    componen el sector industrial, no pueden oponerse a la entrada de nuevas

    empresa o factores de produccin.

    4. Conocimiento perfecto del mercado. Significa que hay informacin perfecta

    de los precios y las cantidades que se mueven en el mercado.

    Todos los agentes econmicos que intervienen en el mercado, poseen un

    conocimiento completo y perfecto sobre el mismo en relacin con lo que ocurre

    en el mercado sobre precios y cantidades.

    An cuando en la prctica no es posible que se cumplan estas condiciones, el modelo

    econmico de la competencia perfecta suele aportar tiles idas. Existe

    econmicamente una condicin necesaria para la maximizacin del beneficio a corto

    plazo y es donde la empresa debe producir aquella cantidad donde el costo marginal acorto plazo es igual al precio del producto:

    IMg = CMg = P

    El anlisis de la demanda:En el concepto ms general del trmino, el estudio de la demanda resume la conducta de

    los compradores de un bien o servicio; sin embargo, para comprender a los mercados es

    necesario utilizar definiciones ms precisas, una de ella es cantidad demandada

    Anlisis econmicos de la demanda del mercado:

    Para calcular sus posibles beneficios, las empresas deben combinar sus anlisis de costo

    con informacin sobre los ingresos potenciales procedentes de las ventas, dado que si la

    empresa no es capaz de vender su producto a ms de lo que le cuesta producirlo, no

    podr permanecer mucho tiempo en el negocio.

    Economa Agrcola capitulo III, Tema 7

  • 8/3/2019 TEMA 7 LIBRO ECONOMIA

    5/17

    En cambio si el mercado permite que la empresa establezca un precio,

    significativamente mayor de lo que le cuesta elaborar una unidad de producto, entonces

    la empresa podr tener un incentivo para acrecentar su produccin. Las grandes

    utilidades resultantes pueden atraer tambin a nuevos competidores del mercado.

    Una industria perfectamente constituida, est conformada por muchas empresas que son

    pequeas con relacin al tamao del mercado; en este ambiente las empresas no tienen

    control sobre el precio del mercado de sus productos, el precio del mercado es

    determinado por la interaccin de muchas personas que ofrecen y muchas que

    demandan.

    Las figuras que se muestran a continuacin se corresponden con el caso de una empresa

    tpica, perfectamente competitiva y con una industria o lo que es lo mismo con el

    mercado del conjunto de todas las empresas. Si por ejemplo el precio determinado por

    el mercado fuese de Bs. 20.000, y si es que pasara a cobrar un precio de 35.000, la

    demanda disminuira, al contrario si cobra menos la demanda aumenta, de esta manera

    la curva de demanda a la que se enfrenta una empresa perfectamente competitiva, se

    convierte en una lnea horizontal, ubicada en el precio de equilibrio del mercado.

    NO SE VE EL RELLENO DEL GRFICO DE LA EMPRESA Y ADEMS

    ELIMINAR LOS DOS GRFICOS ANTERIORES

    Economa Agrcola capitulo III, Tema 7

    La Empresacondiciones

    ElPrecio

  • 8/3/2019 TEMA 7 LIBRO ECONOMIA

    6/17

    El objetivo de la maximizacin del beneficio:

    Al estudiar no solo la competencia perfecta, sino tambin una serie de estructuras del

    mercado, los economistas suponen que el objetivo fundamental en el sistema econmico

    es maximizar el beneficio; para ello se debe partir de dos supuestos: en primer lugar

    debe aclararse lo que se entiende por beneficio y en segundo lugar, debe explicarse

    por qu suele tener sentido el que las empresas traten de maximizarlo.

    El beneficio o mas concretamente el beneficio econmico:

    El beneficio es la diferencia entre el ingreso total y el costo total; donde el costo total

    comprende todos los costos, tanto explcitos como implcitos, de los recursos utilizados

    por la empresa, quienes no restan del ingreso total los costos de oportunidad o

    implcitos.

    El beneficio contable:

    No es ms que el ingreso total menos los costos explcitos en que se incurre, mientras

    que realmente el beneficio econmico se resta el costo explcito y los costos implcitos

    del capital, costos de oportunidad; el beneficio contable puede concebirse como la suma

    de los componentes:

    El beneficio normal: que es el costo de oportunidad, de los recursos que posee la

    empresa.

    El beneficio econmico: es el queda una vez descontado el nivel normal del beneficio.

    Es difcil hablar de un mercado, incluso en el caso de las mercancas tan simples como

    por ejemplo el de las camisas, ya que las hay de tantos estilos y niveles de calidad; sin

    embargo, si se define el mercado en un sentido suficientemente estricto, a veces es

    posible lograr un grado razonable de similitud entre los productos de empresas rivales.

    Las empresas son precios aceptantes: esto significa que la empresa considera dado el

    precio de mercado de un producto; mas concretamente debe creer que la cantidad que

    produzca no afectar el precio del mercado.

    Economa Agrcola capitulo III, Tema 7

  • 8/3/2019 TEMA 7 LIBRO ECONOMIA

    7/17

    Es probable que se satisfaga esta condicin cuando el mercado este abastecido por un

    gran nmero de empresas, cada una de las cuales produce una parte casi imperceptible

    de la produccin total de la industria.

    Pero para que la conducta de la empresa sea precio aceptante, no siempre es necesario

    que haya un gran nmero de empresas o sea atomizacin del mercado; por ejemplo,

    incluso aunque solo hubiera dos en el mercado, cada una podra comportarse como una

    precio aceptante si creyera que otras estn dispuestas a entrar en el mercado en

    cualquier momento.

    Los factores de produccin son perfectamente mviles a largo plazo: ello significa que

    si una empresa percibe una oportunidad ms rentable en un momento y lugar dado, ser

    capaz de contratar los factores que necesite para aprovecharla. Igualmente si su

    proyecto actual ya no le parece atractivo, en relacin con los otros, puede deshacerse de

    sus factores de produccin, que se desplazarn entonces hacia otras industrias en las que

    haya mayores oportunidades. Naturalmente nadie cree que los recursos sean

    perfectamente movibles.

    Es improbable por ejemplo, que el trabajo en concreto satisfaga esa condicin, el trabajo

    tiene sus dificultades para su desplazamiento geogrfico. De hecho hay empresas que

    suelen desplazarse hacia donde est la mano de obra.

    Las empresas y los consumidores tienen informacin perfecta:

    Una empresa no tiene razn alguna para abandonar la industria en la que se encuentra si

    no puede saber si existen oportunidades ms rentables en otras. Del mismo modo un

    consumidor no tiene motivo alguno para sustituir un producto caro por otro barato de

    idntica calidad, a menos que disponga de informacin sobre el segundo; en este caso la

    condicin requerida tampoco se satisface en el sentido literal; el mundo es

    suficientemente complejo para que, inevitablemente queden ocultas algunas de sus

    caractersticas relevantes.

    Economa Agrcola capitulo III, Tema 7

  • 8/3/2019 TEMA 7 LIBRO ECONOMIA

    8/17

    En la prctica suele pensarse que el supuesto de la informacin perfecta significa que

    los individuos pueden adquirir, sin grandes dificultades, la mayor parte de la

    informacin que es ms relevante para sus decisiones, muchas veces no se cumple ni

    siquiera con esta condicin mas limitada.

    En el modelo econmico de la competencia perfecta, las cuestiones son muy parecidas,

    en algunos mercados, sobre todo en los de productos agrcolas casi se satisfacen las

    cuatro condiciones.

    Diferencias entre el corto plazo y largo (equilibrio) para una empresa

    perfectamente competitiva:

    1. En el corto plazo:

    Una empresa solo puede ajustar su cantidad, porque el precio lo da el mercado;

    debido a su planta fija, de manera que el empresario que quiere disminuir los

    costos, debe elevar su productividad o disminuir sus costos por cuanto no puede

    jugar con los precios.

    2. En el largo plazo:

    Existen alternativas ya que todos los insumos son variables, por tanto puede

    ajustar o ampliar la planta de produccin.

    3. El equilibrio a corto plazo:

    Se obtiene cuandoP = CMg = IMg

    4. En el corto plazo:Puede obtener beneficios o prdidas.

    5. En el largo plazo:

    Puede obtener beneficios netos.

    Economa Agrcola capitulo III, Tema 7

  • 8/3/2019 TEMA 7 LIBRO ECONOMIA

    9/17

    Equilibrio de la empresa a largo plazo:

    Si el precio viene dado desde afuera, la empresa se ubica en el nivel de produccin

    donde: P = CMg.

    Grficamente:

    Ganancias

    extraordinarias C Mg

    CMe

    P1

    A

    0 A B Q

    La empresa se ubica en el nivel de produccin OB, pero en ese punto el CMe < P (IMg).

    A su vez el CMe = OA

    El precio del producto es mayor que el costo medio, por tanto el ingreso es

    manifiestamente mayor que el costo, ello implica un beneficio extraordinario. Como

    hay beneficios, correspondientes al rea rayada, entonces habrn nuevas empresas que

    entrarn atradas por los beneficios de esa industria; si entran nuevas empresas en la

    industria, entonces se desplaza hacia la derecha la curva de oferta de la industria,

    aumenta la produccin y el precio disminuye.

    Economa Agrcola capitulo III, Tema 7

  • 8/3/2019 TEMA 7 LIBRO ECONOMIA

    10/17

    `

    Po

    P1

    Qo Q1 Q

    Si baja el precio para la industria, bajar el precio que enfrenta en el mercado cada una

    de las empresas y si esto es as disminuyen los beneficios. Como se aprecia, los

    beneficios se han reducido bastante en relacin con el grfico anterior.

    El punto lmite es cuando el precio, el costo marginal y el costo medio son iguales:

    P = CMg = CMe

    P

    CMg

    CMe

    Po

    Q

    Qo

    En ese punto no hay beneficios, por lo tanto no hay nuevas empresas que se sientan

    tentadas a ingresar a esta industria., se estabiliza el nmero de empresas, se estabiliza la

    curva oferta de la industria y se estabiliza el precio de equilibrio.

    Economa Agrcola capitulo III, Tema 7

  • 8/3/2019 TEMA 7 LIBRO ECONOMIA

    11/17

    Decisin de ofertar de un productor:

    Cantidad

    (unidades)

    Ingreso total

    (IT)

    Costo total

    (CT)

    Beneficio

    (B)

    Ingreso Mg

    (IMg)

    Costo Mg

    (CMg)0 0 3 -3 - -

    1 6 5 1 6 2

    2 12 8 4 6 3

    3 18 12 6 6 4

    4 24 17 7 6 5

    5 30 23 7 6 6

    6 36 30 6 6 7

    7 42 38 4 6 8

    8 48 47 1 6 9

    En las unidades cinco alcanza el mximo punto del beneficio, adems all el costo

    marginal se hace igual al ingreso marginal, all es donde debe ubicarse el productor.

    Para maximizar los beneficios el productor tiene que elegir la cantidad con la cual

    obtiene los mayores beneficios posibles; en este ejemplo, cuando produce 5 unidades de

    producto es decir cuando los beneficios son 7.

    En las dos ltimas columnas tambin se puede encontrar la cantidad que maximiza los

    beneficios, comparando el IMg con el CMg, correspondiente a cada unidad producida.

    El IMg y el CMg se calculan sobre la base de los IT y CT.

    Mientras que el IMg sea superior al CMg, el aumento en la cantidad eleva los

    beneficios; sin embargo, cuando se ha llegado a 5 unidades la situacin es muy distinta,

    6 unidades tendra un IMg = 6 y luego para magnificar sus beneficios no debera seguir

    aumentando la produccin, ese sera su punto ptimo.

    Economa Agrcola capitulo III, Tema 7

  • 8/3/2019 TEMA 7 LIBRO ECONOMIA

    12/17

    Equilibrio de la empresa en el corto plazo:

    En relacin con el precio de mercado existen cinco posibilidades:

    El equilibrio de la empresa estar dado por:

    P1 > CMe = CMg. Ganancias extraordinarias.

    P2 = CMe = CMg. Punto de equilibrio. (Umbral del beneficio)

    P3 = CVMe = CMg. no obtiene ganancias. (Umbral de la produccin)

    P4 = CFMe = CMg. Quiebra total.

    ARREGLAR EL GRFICO DE NUEVO CON PRECIOS Y COSTOS

    P C MgP1

    CMe

    C* CT*

    P2 CVMe

    P3

    P4

    P5 CFMe

    Q5 Q4Q3 Q2 Q1 Q

    Por debajo de los CVMe solo se cubren los CFMe, en el mejor de los casos el productor

    en el corto plazo solo podra cubrir los CFMe, hasta esperar el largo plazo y

    redimensionar su actividad, pero por debajo obtendra prdidas totales, ni siquiera

    cubriran los costos CFMe.

  • 8/3/2019 TEMA 7 LIBRO ECONOMIA

    13/17

    Por debajo de este punto, no cubre los CFMe de manera que caera en una prdida

    absoluta por unidad de producto, esta es la peor de las situaciones. Todas las

    posibilidades de equilibrio quedan representadas en el punto y

    P = IMg = CMg = CMe (P2)

    Economa Agrcola capitulo III, Tema 7

    Ingreso marginal (IMg):

    Es el cambio en el ingreso total de la empresa, operado por un cambio unitario en su

    nivel de ventas, como los precios son iguales, el IMg va a ser siempre el valor unitario

    del bien.

    Costo marginal (CMg)

    Es el cambio en el costo total de la empresa, operado por un cambio unitario en su

    nivel de produccin. La curva de la oferta viene a ser aquella parte de la curva de

    CMg, que se encuentra por encima del CVMe, ya que a cualquier precio inferior al

    mnimo de la curva de CVMe, la empresa no producira nada. El mximo de las

    utilidades las obtiene en el volumen de produccin donde el :

    CMg = IMg = P

    Hasta ahora se ha analizado la cuestin de la cantidad que produce una empresa

    competitiva; sin embargo, en algunas circunstancias la empresa decide cerrar y no

    producir nada, aqu se debe distinguir entre un cierre temporal y una salida permanente

    del mercado.

    Un cierre temporal se refiere a la decisin, de corto plazo, de no producir nada durante

    un determinado perodo de tiempo, debido a la situacin en que se encuentra el mercado

    en ese momento La salida se refiere a la decisin, a largo plazo, de abandonar el

    mercado. Las decisiones a largo plazo son diferentes de las de corto plazo, porque la

    mayora de las empresas no pueden evitar sus CF a corto plazo pero si a largo plazo.

  • 8/3/2019 TEMA 7 LIBRO ECONOMIA

    14/17

    Ejemplo, un productor agrcola que decide asumir la tierra como un costo fijo, si no

    produce nada en una temporada, la tierra estar sin uso y el productor no puede

    recuperar este coste; cuando toma la decisin a corto plazo de cerrar definitivamente, o

    durante una temporada, se dice que el CF de la tierra es irrecuperable, en cambio si

    decide abandonar totalmente la agricultura puede vender la tierra. Si a largo plazo toma

    la decisin de salir o no del mercado, el costo de la tierra no es irrecuperable.

    Economa Agrcola capitulo III, Tema 7

    La decisin de cerrar depende de que, si la empresa cierra pierde todos los ingresos

    derivados de la venta de su producto, pero al mismo tiempo ahorra los CV de la

    produccin; sin embargo contina incurriendo en CF, por lo tanto la empresa cierra si el

    ingreso que obtendra produciendo es menor que los CV de la produccin.

    La decisin a largo plazo de salir o entrar en una industria:

    Es similar a la decisin de cerrar; si la empresa sale pierde de nuevo todos los ingresos

    derivados de la venta de su producto, pero ahora ahorra tantos costos fijos de

    produccin como de costos variables.

    Por lo tanto la empresa sale del mercado, si el ingreso que obtendra produciendo es

    menor que sus CT; este criterio tambin resulta ms til expresndolo en trminos

    matemticos, analizar si le conviene ms salirse de la actividad, lo cual sera lo ms

    lgico, si:

    IT < CT

    Ms all de la curva de oferta, se haanalizado la conducta de las empresas competitivas

    maximizadoras de los beneficios; el anlisis marginal ha brindado una teora de la curva

    de oferta de un mercado competitivo y como consecuencia ha permitido comprender

    mejor los resultados del mercado; se ha aprendido que cuando se compra un bien a una

    empresa de un mercado competitivo, se puede estar seguros de que el precio que se paga

    es cercano al coste de produccin.

    En particular si las empresas son competitivas y maximizadoras de los beneficios, el

    precio de un bien es igual al CMg de producirlo; por otra parte si pueden entrar y salir

  • 8/3/2019 TEMA 7 LIBRO ECONOMIA

    15/17

    las empresas libremente del mercado, el precio tambin es igual al CTMe de produccin

    ms bajo posible.

    Aunque se ha supuesto que las empresas son precio-aceptante, muchos de los

    instrumentos aqu desarrollados tambin son tiles para estudiar las empresas de los

    mercados menos competitivos; empresas que tienen poder de mercado, aunque el

    anlisis marginal volver a ser til para analizar a estas empresas, pero con

    implicaciones muy diferentes.

    Economa Agrcola capitulo III, Tema 7

    Ajustes y equilibrio de mercado, caso de mercados agrcolas

    Una explicacin del equilibrio de mercado que tiene sentido en la agricultura, es elTeorema de la Telaraa. Este nombre es debido a la forma de telaraa del proceso de

    ajuste en el mercado. Este teorema se basa en la interpretacin econmica de la

    naturaleza biolgica del proceso productivo agrcola que una vez iniciado no se puede

    detener, el oferente, en este caso el productor agrcola, basa sus decisiones de

    produccin en el precio del perodo anterior, y en caso de variaciones de precios durante

    el proceso productivo no tiene capacidad de cambiar los niveles de produccin hasta

    una vez concluido el ciclo productivo que se inici, por ejemplo la siembra de un

    cultivo. Veamos las grficos a continuacin:

    COLOCAR LOS FONDOS EN BLANCO PARA PODER LEERLOS Y EL

    PRIMER. AO?

    RPrecio

  • 8/3/2019 TEMA 7 LIBRO ECONOMIA

    16/17

    Economa Agrcola capitulo III, Tema 7

    Precio

    Precio

  • 8/3/2019 TEMA 7 LIBRO ECONOMIA

    17/17

    Economa Agrcola capitulo III, Tema 7