Transcript
Page 1: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

REPÚBLICA DOMINICANA

Instituto Superior de Formación Docente “Salomé Ureña”

LA GESTIÓN INSTITUCIONAL Y PEDAGÓGICA: IMPACTO EN LA EFICIENCIA DE LA EDUCACIÓN MEDIA DE EL CERCADO

DISERTACIÓN DE MAESTRÍA

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAESTRO EN

GESTIÓN EDUCATIVA

Sustentantes:

Berigüete Ramírez, Jorge Adalberto Mat. 596-3174 Segura de la Rosa, Eunice Estela Mat. 506-2032

Asesor:

Colón De León LaPaix, M.A

Recinto: Urania montas

San Juan de la Maguana, R. D.-

______ 2008

Page 2: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

2

TEMA

La Gestión Institucional y Pedagógica: impacto en la eficiencia de la Educación Media de El

Cercado

Page 3: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

3

Índice Índice ................................................................................................................................ 3 1.1 Introducción ............................................................................................................... 5

1.2 Descripción del Problema. ..................................................................................... 7 1.4 Formulación del Problema...................................................................................... 9

2.5 Justificación de la Investigación ........................................................................... 10 2.1 Objetivo General................................................................................................... 12

2.2 Objetivos Específicos .......................................................................................... 12

3. Metodología y Técnica de Investigación. ............................................................... 13 3.1 Tipos de Investigación. ........................................................................................ 13 3.2 Diseño de la Investigación .................................................................................... 14 3.3 Metodología ......................................................................................................... 15 3.3.1 Población. .......................................................................................................... 15

3.3.2 Muestra .............................................................................................................. 16 3.3.2.1 Selección de la Muestra. ................................................................................. 17 3.3.2.2 Tamaño de la muestra .................................................................................... 17 3.3.2.3 Estratificación de la Muestra ......................................................................... 18

3.3.2.4 Estratificación de la Muestra Estudiantil. ...................................................... 18

3.3.2.5 Estratificación de la Muestra de Padres y Madres ......................................... 21 4.1 Antecedentes ............................................................................................................. 23

4.1.1 Antecedentes Internacionales ............................................................................ 24

4.1.2 Antecedentes Nacionales ................................................................................... 30 4.1.3 Antecedentes Locales ........................................................................................ 33

4.2.1 Administración ...................................................................................................... 36 4.2.1.1 Administración: Teorías ................................................................................. 37 4.3. Administración Educativa: Perspectivas Conceptuales y Analíticas. ................ 40

4.3. 1 Paradigma funcionalista de administración ...................................................... 40 4.3.2 Los límites del paradigma funcionalista ............................................................ 44

4.3.3 Paradigma interaccionista de administración ................................................... 45

4.3.4 Los Límites de la Administración Interaccionista. ............................................ 46 4.4 La Administración-Gestión Educativa .................................................................... 47

4.4.1 Concepto Administración Educativa ................................................................. 47

4.4.2 Definición del Término Gestión ............................................................................ 48 4.4.3 Gestión: Ámbitos De Significación Y Aplicación ............................................... 50 4.4.4 Gestión Educativa. ................................................................................................ 51

4.4.4.1 Concepto de Gestión Escolar .......................................................................... 53 4.4.4.2 La Gestión Educativa como Proceso ............................................................ 54

4.4.4.3 Órganos de la Gestión Educativa.................................................................. 55 4.5 Funciones del Director desde la Legislación Educativa ..................................... 55

4.6. Nivel Medio ............................................................................................................. 58 4.6.1 El Contexto de la Educación Media ................................................................. 59

4.6.2 Naturaleza del Nivel Medio ............................................................................... 60 4.6.3 Caracterización de los Sujetos del Nivel Medio ................................................ 60 4.6.4 Funciones del Nivel Medio ............................................................................... 61

4.6.5 Estructura del Nivel Medio............................................................................... 61

Page 4: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

4

4.6.6 Propósitos Educativos del Nivel Medio ............................................................ 62 4..7 Eficiencia: Definición y Cuantificación .................................................................. 62

4.7.1 Noción de Eficiencia ........................................................................................ 63 4.7.2 Eficiencia interna .............................................................................................. 67

4.7.3 Eficiencia externa ............................................................................................. 67 4.7.4 La cuantificación de la eficiencia ..................................................................... 68 4.7.5 Variables de Eficiencia Educativa .................................................................... 69 4.7.6 Eficiencia Educativa Interna ............................................................................. 71 4.7.7 Indicadores de Eficiencia Educativa Interna ..................................................... 71

4.7.8 Factores de la Gestión Asociados a la Eficiencia ............................................. 73 4.7.9 Perfil de la Gestión Eficiente .......................................................................... 75

4.8 Modelo Asumido ................................................................................................. 80 5. Presentación yAnálisis de Datos ............................................................................... 82

5.1 Características de los Actores ............................................................................... 82 5.2 Uso del Tiempo ................................................................................................... 84

SUPERVISIÓN ............................................................................................................ 103

Sentido de Identidad y Nivel de Satisfacción ........................................................... 112 9. Bibliografía ............................................................................................................... 119

Page 5: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

5

1.1 Introducción

En palabra de la Secretaria de Estado de Educación (SEE 2006) La gestión

que se realiza en los centros educativos del Nivel Medio carece de un sistema

que proporcione informaciones oportunas y confiables que fundamenten la

implementación de las acciones que permitan elevar la calidad de la educación.

El liderazgo de los directores de centros educativos está disminuido,

respondiendo frecuentemente su ejercicio a motivaciones ajenas a la misión

que se les supone. Igualmente, la participación en la toma de decisiones y el

sentido de co-responsabilidad en la gestión de los centros educativos por parte

de las comunidades es débil, prácticamente imperceptible; lo que ha provocado

el incremento de robos y deterioro de mobiliario, ventanas, baños, etc., así

como un débil involucramiento de las familias en el proceso de aprendizaje.

Esta situación entre otra mucha motivan la realización de este trabajo dirigido

a analizar el impacto de la Gestión Institucional y Pedagógica, en la eficiencia

de los centros educativos del Nivel Medio del Distrito Educativo 02-04, El

Cercado. El objetivo del trabajo es llegar a delimitar los factores fundamentales,

que al influir sobre el modelo de la gestión de los centros y los elementos

asociado, fueran susceptibles de ser empleados para mejorar la eficiencia de

los mismos.

Page 6: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

6

Esta investigación pretende indagar sobre Modelo de Gestión institucional y

pedagógico imperante en los centros educativos del Nivel Medio del Distrito

Educativo 02-04, El Cercado, año 2007, además de definir las concepciones

que de Eficiencia, Eficiencia educativa.

Otra de las pretensiones de este trabajo es determinar el impacto que sobre el

nivel de eficiencia de los centros educativos del nivel medio, tiene el Perfil

Profesional de los directivos.

Asimismo determinaremos como el estilo de gestión de los directivos incide o

impacta sobre el nivel de eficiencia de los centros educativos

Expuestos los objetivos y el interés del tema en cuestión, se trata ahora de

describir la estructura del trabajo. Éste se divide en IX capítulos.

El primero, es la introducción a tema. El segundo trata el planteadito y

formulación del problema de investigación, el tercero contiene en primer lugar

los antecedentes del tema de estudio, siguiendo los conceptos que deben ser

tratados con anterioridad al análisis de la gestión. De este modo, en primer

lugar, en él se explican las distintas nociones de gestión, gestión institucional,

eficiencia y las diferentes aproximaciones estadísticas que existen para

cuantificarla con el objeto de seleccionar, posteriormente, las más adecuadas

para los objetivos propuestos.

También aquí se exponen las características de la gestión institucional y

pedagógica y su impacto en las aulas de clase. En definitiva, se pretende

resaltar las peculiaridades de la gestión del sector educativo para, así, poder

seleccionar la técnica estadística más adecuada para obtener las

informaciones y así llegar a conclusiones relevantes acerca del problema

objeto de este análisis.

Asimismo se trata en el capitulo tres los aspectos relacionado al papel del

director como gestor y su implicaciones en la eficiencia de los centros

Page 7: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

7

educativos, además se conceptualiza y delimita caracteriza la educación

media, con sus variables.

En los subsiguientes capítulos se tratan asuntos relacionado al diseño

metodológico, presentación de los datos, análisis e interpretación de los datos,

elaboración de conclusiones que se puedan derivar de la información obtenida

de los datos en el apartado anterior y, en el y último, se incluirán las referencias

bibliográficas utilizadas y los anexos.

1.2 Descripción del Problema.

La gestión que se realiza en los centros educativos del Nivel Medio de este

distrito carece de un sistema que proporcione informaciones oportunas y

confiables que fundamenten la implementación de las acciones que permitan

elevar la calidad de la educación. El cumplimiento del calendario y horario de

clase es bajo. La ausencia de docentes y alumnos es bastante frecuente, El

liderazgo de los directores de centros educativos del Nivel Medio se nota que

está disminuido, respondiendo frecuentemente su ejercicio a motivaciones

ajenas a la misión que se les supone. Igualmente, la participación en la toma

de decisiones y el sentido de co-responsabilidad en la gestión de los centros

educativos por parte de las comunidades es débil, prácticamente imperceptible.

Los centros educativos del Nivel Medio del Distrito 02-04, El Cercado, muestran

un bajo nivel de eficiencia evidenciado con un pobre desempeño en las

Pruebas Nacionales, en la cual, en la Primera convocatoria del Año Lectivo

2006-2007 de 233 estudiantes que se examinaron solo 71 promovieron, para

un 31% de promoción, en la segunda convocatoria de 185 estudiantes que se

examinaron solo 13 promovieron, para un 7% de promoción. En el mismo año

lectivo el nivel de repitencia presenta una taza de un 15%, pero del 85% que

promovieron, el 24% fue promovido con asignatura pendiente, el nivel de

ausentismo de docentes y directivos es bastante frecuente, donde es común la

perdida de docencia por múltiples factores, la taza de deserción, repitencia,

Page 8: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

8

sobreedad son superiores a la media nacional, lo cual afecta en los inmediato

a una población estudiantil superior a los 1000 alumnos/as y a largo plazo a

mas 8000 estudiantes.

Los motivos que han llevado a desarrollar esta línea de trabajo son diversos.

Así, en un contexto en el que la tendencia actual del sistema educativo

dominicano es la búsqueda de la calidad en los centros educativos. Donde se

plantea inclusive un Modelo de Gestión de la Calidad para los Centros

Educativos, en el que la sociedad cada día reclama un papel mas

preponderante a la educación, donde se le exige a los centros educativo una

mayor vinculación con la comunidad y una mayor responsabilidad en cuanto a

al aprendizaje de los/las alumnos/as. Donde la corriente de pensamiento

económico preponderante impone sus argumentos a favor de una mayor

inversión presupuestaria del estado en educación.

Mientras que por otro lado, teóricos, hacen cuestionamientos sobre los niveles

de eficacia y eficiencia de los centros educativos, fundamentándose en la

evaluación del producto, tomando como instancia referente las metas y

objetivos del sistema.

Estos cuestionamientos, han llegado a afirmar que la educación dominicana es

poco eficiente, que los centros educativos son pocos efectivos y que esto

afecta significativamente la calidad de los resultados. Que los alumnos

egresados del Nivel Medio carecen de las destrezas, habilidades,

conocimientos valores y aptitudes necesarias o mínimas que le permitirían

para acceder a la educación superior y mucho meno estarían en capacidad de

insertarse productivamente en la sociedad.

Son diversos los elementos asociados con la eficiencia y la calidad educativa,

como son: la formación del docente, el tiempo efectivo de docencia, el

currículo, las infraestructuras, los recursos y medios educativos y la gestión.

Page 9: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

9

De estos elementos, el sistema educativo nuestro ha logrado avances

significativos en cuanto a la formación docente, currículo, recursos y medios

educativos, algunos logros en cuantos a infraestructura, pero esto no se ha

traducido en mejores resultados educacionales.

La gestión institucional y pedagógica, parece ser el elemento responsable de

esta bajo nivel de eficiencia y por ende del rendimiento, ya que esta es la

responsable de administrar todo los elementos de la de la vida del centro.

1.4 Formulación del Problema

Las labores rutinarias y tradicionales del centro, suelen ocupar la mayor tiempo

del director, esto provoca que descuide elementos de la gestión tanto en sus

aspectos institucionales como los pedagógicos, tales como el acompañamiento

a y asesoría al docente en la planificación y desarrollo de sus labores de aula,

Propiciar involucramiento del centro con la comunidad y la comunidad con el

centro, velar por el cumplimiento del horario y calendario escolar, velar por que

los medios, recurso y metodología de evaluación que aplican los docentes sean

constructiva, que procuren la mejoría del Proceso de Enseñanza Aprendizaje,

prevista en la legislación educativa, entre otra serie de actividades y funciones

propia de una gestión educativa que procure la eficiencia de los centros

educativos.

La educación media del Distrito 02-04, El Cercado, como lo indican los datos

presentado en la descripción del problema muestran un bajo nivel de eficiencia

evidenciado con un pobre aprovechamiento del tiempo y recurso, baja taza de

promoción real, bajo desempeño en las Pruebas Nacionales, el nivel de

ausentismo de docentes y directivos es bastante frecuente, donde es común la

perdida de docencia por múltiples factores, taza de deserción, repitencia,

sobreedad son superiores a la media nacional.

Page 10: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

10

Estos procesos de baja calidad genera un estudiante con bajo nivel de

conocimiento, debilidad en la producción comprensión lectora, bajo dominio de

las operaciones matemáticas básicas, desvinculación Socio-histórica-cultural

de su contexto, entre otras debilidades que se supone que su paso por el Nivel

Medio, debió solucionar o en el mejor de los casos desarrollar.

Esta situación imperante en los centros educativos de El Cercado, a pesar de

los esfuerzos que a favor de la educación se han venido realizando desde las

últimas décadas del Siglo XX, por lo que hace necesario que esta

investigación busque respuesta a las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son las Características de la Gestión Institucional y

Pedagógica y como estas incide en el nivel de eficiencia de los

centros educativos del Nivel Medio del Distrito 02-04, El Cercado?

2. ¿Cómo el estilo de gestión y Perfil Profesional de los directivos. influye

sobre el nivel de eficiencia de los centros educativos del Nivel Medio del

Distrito 02-04, El Cercado?

3. Cual es el nivel de aprovechamiento y utilidad de los Recursos y medios

educativos, tiempo y recursos humanos en los centros educativos del

Nivel Medio del Distrito 02-04, El Cercado

4. ¿Cual es el nivel de participación de los actores en los Órganos de

Participación, Gestión, Cogestión de los centros educativos del Nivel

Medio del Distrito 02-04, El Cercado?

2.5 Justificación de la Investigación

La gestión institucional y pedagógica es la base del funcionamiento de los

centros educativos, es la responsable de conducirlo al logro de los objetivos

propuestos, es la garante de aplicar con la participación de todos los actores

Page 11: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

11

las políticas educativas planteadas por el nivel central y por ende es la

responsable del nivel de eficiencia que exhibe la escuela.

Esta situación no se corresponde con el nivel de profesionalización del

docente, la inversión en educación, el nuevo currículo, por lo que se hizo

necesario establecer cual es el impacto que sobre la eficiencia de estos

centros ha tenido la gestión institucional y pedagógica.

Los resultados de este estudio servirán para comprender la importancia de la

gestión educativa en el nivel de calidad de los centro del Nivel Medio del

Distrito 02-04, El Cercado y sugerir posibles soluciones a las debilidades

detectadas en el proceso de investigación.

Al tiempo que servirá como trabajo final para cumplir con unos de los

requisitos para obstar por el título de Maestro en la Gestión y Administración de

centros por parte de los investigadores.

Page 12: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

12

2.1 Objetivo General

Determinar el impacto de la Gestión Institucional y Pedagógica en la eficiencia

de la educación media del Distrito 02-04, El Cercado.

2.2 Objetivos Específicos

1. Conocer las características de la Gestión Institucional y Pedagógica de

los centros educativos del Nivel Medio del Distrito 02-04, El Cercado y

como estas inciden en su eficiencia.

2. Establecer como el estilo de gestión y Perfil Profesional de los

directivos, incide sobre el nivel de eficiencia de los centros educativos

del Nivel Medio del Distrito 02-04, El Cercado.

3. Conocer el nivel de aprovechamiento y utilidad de los Recursos y

medios educativos, tiempo y recursos humanos en los centros

educativos del Nivel Medio del Distrito 02-04, El Cercado.

4. Establecer el nivel de participación de los actores en los Órganos de

Participación, Gestión, Cogestión de los centros educativos del Nivel

Medio del Distrito 02-04, El Cercado

Page 13: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

13

3. Metodología y Técnica de Investigación.

3.1 Tipos de Investigación.

Esta investigación consiste en un estudio exploratorio-descriptivo-

Correlacional, fundamentado en que se busca conocer un fenómeno poco

estudiado, al menos en el país y particularmente en la región, especificando las

propiedades y caracterices del fenómeno, para establecer relación entre las

variables involucradas.

Exploratorio: porque los estudios Exploratorios se efectúan normalmente,

cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco

estudiado, (lo cual para el contexto local y nacional es correcto) del cual se

tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Hernández Sampieri et. Al.

(2003 P. 115) el equipo investigador se familiarizara con la situación actual del

tema La Gestión Institucional y Pedagógica y su Impacto en la Eficiencia de los

Centros Educativos del Nivel Medio del Distrito 02-04, El Cercado mediante

técnicas que permitirán obtener la información de manera directa

(cuestionarios, entrevistas, entre otras)

Descriptivo: porque estos buscan especificar las propiedades, las

características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Dannke 1989) citado por

Hernández Sampieri et. Al. (2003 P. 117) se trata de identificar en el papel de

la gestión institucional y pedagógica en el nivel de eficiencia en los centros

educativos, y de dar respuestas a una serie de preguntas.

Page 14: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

14

Correlacional: por que la investigación de tipo Correlacional es aquélla cuya

finalidad consiste en conocer y evaluar la relación que se da entre dos o más

variables en un momento dado, dentro de un ambiente común a todas ellas y

generadas por sujetos iguales De León LaPaix (2006). Se trata de buscar

relaciones entre los estilos de gestión, el perfil de los directivo, con el uso y

aprovechamiento de los recursos, tiempo, clima institucional, nivel de y tipo de

participación de la comunidad en el centro con los índice de Repitencia,

Aprobación y deserción, de y como estas relaciones influyen en la eficiencia de

estos centros.

3.2 Diseño de la Investigación

Para Hernández Sampieri et. Al. (2003 P. 184) el termino “diseño” se refiere

al plan o estrategias concebida para obtener la información que se desea.

Conjuntamente De León LaPaix (2006) afirma que la función del diseño (es)

proporcionar la estrategia a seguir para operacionalizar la hipótesis de

investigación (sí la hay) y la variable o variables contenidas en ella. También

orienta, mediante criterios preestablecidos, la selección de los sujetos que

proporcionan los datos a recabar. Define, además, las técnicas y los

instrumentos de recolección de los referidos datos, así como el tratamiento que

se le dará a los mismos. Reforzando lo anterior con Sabino (2002) quien

afirma que su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita

contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general

que determina las operaciones necesarias para hacerlo.

En esa línea se enmarca en el diseño no experimental ya que no pretende

manipular variables, como lo plantea De León LaPaix (2006) Los diseños de

investigación no experimentales se desarrollan sin la intervención expresa de

quien realiza la investigación en la manipulación de variables, la selección y

organización de los sujetos o la alteración del contexto natural o social en que

se realiza la investigación. Los sujetos de estudios ya pertenecían un grupo o

nivel determinado de la variable por auto selección Hernández Sampieri et. Al.

Page 15: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

15

(2003 P. 269) y las situaciones dadas no son manipulable por que ya han

sucedido, como es el propósito de este trabajo determinar el impacto que

sobre la eficiencia de los centros del Nivel Medio, tiene la Gestión Institucional

y Pedagógica

3.3 Metodología

Dentro del diseño no experimental se escoge la encuesta metodología

defendida por Sabino (2002) cuando afirma que El diseño encuesta es

exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que, si queremos

conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo

y simple, es preguntárselo directamente a ellas. Se trata por tanto de requerir

información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los

problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo,

sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos.

También sobre este tema se refiere De León LaPaix (2006) de la siguiente

forma: la encuesta recaba la opinión sobre el asunto de interés directamente

de la población a través de la entrevista. Sin pretensiones exclusivistas este

diseño se presta de manera especial para recabar información sobre

cuestiones relacionadas con los sentimientos y las percepciones que se forman

las personas sobre los hechos. Tales son los casos de actitudes, preferencias,

motivaciones, percepciones, opiniones, creencias y otros constructos

pertenecientes al ámbito de las Ciencias Sociales, preferentemente aquellos

ligados a la esfera de las emociones. En verdad la encuesta es un diseño

privilegiado de los estudios sociales. Como el caso de este trabajo de

investigación que persigue constatar una realidad a través de la percepción de

los involucrados.

3.3.1 Población.

Hernández Sampieri et. Al. (2003 P. 304) define población como el conjunto de

todos los casos que nos interesan en una investigación y que concuerdan con

determinadas especificaciones. De donde este estudio se aplicará en los

Centros Educativos del Nivel Medio del Distrito 02-04, El Cercado, que consta

Page 16: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

16

de 5 Centros, Con una población estudiantil de 1422, 51 docentes del nivel, 5

Directores, 36 Personal de Apoyo, 13 Personal Administrativo y una cantidad

aproximada de 316 padres, madres o tutores1.

3.3.2 Muestra

Siguiendo con Hernández Sampieri et. Al. (2003 P. 304) define muestra como

la unidad de análisis o conjunto de personas, contexto, evento o suceso sobre

el/la cual se recolectan datos sin que necesariamente sea representativo/a del

universo. En el caso de este trabajo, que la población, para el caso de los

estudiantes está compuesto por un número relativamente alto de unidades,

sería prácticamente imposible, por razones de tiempo y de costos, y porque no

es en realidad imprescindible, examinar cada una de las unidades que lo

componen. En vez de realizar esa fatigosa tarea se procederá extraer una

muestra de esa población, o sea un conjunto de unidades, una porción del

total, que nos represente la conducta del universo en su conjunto. Esta se

utilizara en el caso de los Alumnos/as, Padres, Maestros.

También cuando el caso lo permita, se trabajara con toda la población o

mediante Censo que según De León LaPaix (2006) cuando en lugar de

recabar la opinión de una muestra de la población objeto del estudio se

entrevista a la totalidad, este diseño se denomina censo.

Siguiendo este mismo autor La utilidad del censo esta dada en la cantidad de

información que permite reunir sobre una población determinada en un

momento dado. Por demás, se trata de información útil para futuros y más

profundos estudios sobre aspectos de interés, pero también, de manera

concomitante, facilita la toma de decisiones inmediatas sobre problemas que

no esperan, este se empleara en el caso de los Directores, Personal

Administrativo y de Apoyo.

1 Para esta población se tomo como referente el listado de miembros de las Asociaciones de Padres,

Madres y Amigos de la Escuelas APMAE, ya que este es el único registro sistemático existente en los

centros, y que permitió evadir la duplicidad, ya que un padre o tutor puede tener mas de un hijo en un

centro.

Page 17: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

17

3.3.2.1 Selección de la Muestra.

Para la selección de la muestra se toma como modelo el de las muestras

aleatorias donde cada uno de los elementos del universo tiene una

probabilidad determinada y conocida de ser seleccionado. Para que esto

suceda así es necesario proceder a la extracción de la muestra mediante

ciertas técnicas, capaces de garantizarnos que cada elemento de la misma

posea una probabilidad conocida de aparecer en ella. Sabino (2002)

Para este trabajo dentro de la muestra aleatoria, se utilizara el azar simple,

planteado por el autor ante citado de esta forma: este procedimiento se inicia

confeccionando una lista de todas las unidades que configuran el universo,

numerando correlativamente cada una de ellas. Luego, mediante cualquier

sistema (programas de computación, tabla de números al azar, etc.) se van

sorteando al azar estos números hasta completar el total de unidades que

deseamos que entren en la muestra. De este modo la probabilidad que cada

elemento tiene de aparecer en la muestra es exactamente la misma

3.3.2.2 Tamaño de la muestra

a) Alumnos/as. Para esta unidad de análisis se trabajó con una muestra

aleatoria, seleccionada mediante el azar simple, valiéndose del software

estadístico STATS®, permite el calculo muestral. Para esta muestra se trabajo

con un 5% de error muestral. Este error indica el porcentaje de incertidumbre,

es decir, el riesgo que se corre de que la muestra escogida no sea

representativa. Sabino (2002) y como el índice de error es de un 5%, el índice

de confianza fue de un 95%, esto genero una muestra de 302 alumnos, sobre

una población de 1422.

b) Docentes. Para estas unidades de análisis, se empleo El censo, es decir se

encuesto a todos los elementos.

c) Directores, Personal: Para estas unidades de análisis, se empleo

Page 18: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

18

El censo, es decir se encuesto a todos los elementos.

d) Padres. Para esta unidad de análisis, al igual que las anteriores se trabajó

con una muestra aleatoria, seleccionada mediante el azar simple, valiéndose

del software estadístico STATS®, Para esta muestra se trabajo con un 5% de

error muestral y como el índice de error es de un 5%, el índice de confianza

fue de un 95%, esto genero una muestra de 88 padres, madres o tutores,

sobre una población de 316

e) Personal Administrativo. Para estas unidades de análisis, se empleo El

censo, es decir se encuesto a todos los elementos.

f) Personal de Apoyo. Para este conglomerado de análisis, se empleo

El censo, es decir se encuesto a todos los elementos.

3.3.2.3 Estratificación de la Muestra

Las características propias de sistema educativo y la complejidad de la

población y por esta estar dispersa en varias unidades, que a su ves se sub

dividen en conglomerado, obliga a su estratificación ya que esta en palabra de

Hernández Sampieri et. Al. (2003 P. 311) esta aumenta la precisión de la

muestra e implica el uso deliberado de diferente tamaño de muestra para cada

estrato, a fin de reducir la varianza de cada unidad de la media muestral. Para

el caso de los/las estudiantes, primero se dividieron por centro en función de la

matricula, para cada centro se sub dividieron por grado en función de la

población.

3.3.2.4 Estratificación de la Muestra Estudiantil.

Mediante la siguiente formula sugerida por el autor precedentemente citado se

originó la estratificación de la muestra estudiantil.

Page 19: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

19

Donde:

Ks es la fracción constante por la que hay que multiplicar cada estrato

para obtener la muestra estratificada.

n es la muestra seleccionada

N es la población

De donde

Con la fracción constante Ks se procedió a la obtención de la muestra por

centro, por ejemplo, en el liceo del Luis G Landestoy Matutino que posee una

matrícula total de 598 alumnos y alumnas, se multiplicó por la fracción 0.2124

y se obtuvo una muestra de 127 estudiantes para este centro, igual tratamiento

se le dio a los demás, y se obtuvo el siguiente cuadro con la distribución

estratificada de la muestra correspondiente a los/las estudiantes.

Tabla 1 Estratificación de la Muestra Estudiantil Por Centro

No Centro Población Estudiantil Muestra

1 Luis G. Landestoy Matutino 598 127 2 Luis G. Landestoy Vespertino 247 52 3 Juan González Montero 326 69 4 La Rancha 112 24 5 Derrumbadero 139 30 Total 1422 302

Con la misma formula se procedió a estratificar por grado en cada centro, por

ejemplo, en el caso del Luis G Landestoy Matutino que posee una matricula en

el primer grado de 280 alumnos y alumnas, se multiplicó por la fracción 0.2124

y se obtuvo una muestra de 59 alumnos para este grado en este centro, igual

tratamiento se le dio a los demás, y se obtuvo el siguiente cuadro con la

Page 20: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

20

distribución estratificada de la muestra correspondiente a los/las estudiantes

por centros y grado.

Tabla 2 Estratificación de la Muestra Estudiantil Por Centro y Grado

GRADOS

Primero Segundo Tercero Cuarto Total

Centro

Po

bla

ció

n

Mu

estr

a

Po

bla

ció

n

Mu

estr

a

Po

bla

ció

n

Mu

estr

a

Po

bla

ció

n

Mu

estr

a

Po

bla

ció

n

Mu

estr

a

1 280 59 144 31 75 16 99 21 598 127

2 129 27 78 17 14 3 26 6 247 52

3 0 0 0 0 179 38 147 31 326 69

4 36 8 37 8 21 4 18 4 112 24

5 39 8 45 10 30 6 25 5 139 30

Total 484 102 304 66 319 67 315 67 1422 302

Con estos datos, ya estratificada la muestra por grado y centro, se procedió

con la ayuda de STATS®, a la selección de cada estudiante que se le aplicaría

el cuestionario mediante la generación de números aleatorios, con este fin se

generaron igual cantidad de listas de números aleatorio como sección tenia

cada grado, con estas listas, ya en el centro se tomaron los registro de grado y

se selecciono los/las estudiante según el numero asignado en el registro y el de

la lista generada por el programa, en caso de que por alguna razón el

alumno/as no estuviera presente se tomaba el numero inmediatamente

superior. La siguiente tabla la muestra estratificada del Luis G. Landestoy

Matutino, donde se puede apreciar los números aleatorios empleado en este

centro.

Page 21: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

21

Tabla 3 DISTRIBUCIÓN MUESTRA ESTUDIANTE ALEATORIA POR GRADO Y SECCIÓN

Grado 1º 2º 3º 4º Sección A B C D A B C A B A B

Cantidad 15 15 15 14 11 10 10 8 8 11 10

Numero de Orden de los Estudiantes

36 26 29 16 39 1

27 44 48 19 27 8

12 37 46

41 36 3 21 44 40 13 9 12 25 19 12 7 16 39

22 6 4 8 37 46 21 44 13 14 25 19 12 16 39

42 48 19 27 39 3 12 21 36 26 29 16 27 8

23 15 31 7 14 8 36 10 30 16 25

34 20 27 11 1 29 16 39 5 14

2 7 30 28 14 27 3 12 21 5

26 29 9 7 3 13 12 21

4 16 22 19 13 25 19 16

7 14 8 36 10 23 15 31 30 16 25

33 21 26 13 2 7 16 30 5 14

3.3.2.5 Estratificación de la Muestra de Padres y Madres

A partir de la formula precedentemente empleada para la estratificación de la

muestra estudiantil. Se realizo la estratificación de la muestra de los

Padres, Madres o Tutores. Teniendo como referente el listado de miembros o

socio de las APMAE de cada centro de donde: .

Al igual que con los alumnos, Con la fracción constante Ks se procedió a la

obtención de la muestra de los padres por centro, por ejemplo, en el caso del

Luis G Landestoy Matutino que posee un registro de 157 Padres, Madres y

Tutores, se multiplicó por la fracción 0.2574 y se obtuvo una muestra de 40

Padres, Madres y Tutores para este centro, igual tratamiento se le dio a los

demás, y se obtuvo el siguiente cuadro con la distribución estratificada de la

muestra correspondiente a esta población.

Page 22: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

22

Tabla 4 Estratificación de la Muestra Padres, Madres y Tutores Por Centro

No Centro Matricula APMAE Muestra

1 Luis G. Landestoy Matutino 157 40 2 Luis G. Landestoy Vespertino 65 17 3 Juan González Montero 86 22 4 La Rancha 29 8 5 Derrumbadero 36 9 Total 373 96

Con estos datos, ya estratificada la muestra por centro, se procedió con la

ayuda de STATS®, a la selección de cada Padres, Madres o Tutores que se le

aplicaría el cuestionario mediante la generación de números aleatorios, con

este fin se generaron cinco (5) listas de números aleatorio una para cada

centro, ya en el área de influencia del centro educativo se tomaron los listados

de los miembros de las APMAE, previamente seleccionado y con su dirección

se le visito y aplico el instrumento. Para este trabajo los investigadores se

valieron de estudiantes universitarios de la carrera de pedagogía, los cuales

fueron entrenados para la aplicación del cuestionario.

Page 23: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

23

4. MARCO CONCEPTUAL

4.1 Antecedentes En este capitulo se tratan los antecedentes o estudios que sobre eficiencia

educativa, relacionada con las variables: gestión, gestión institucional y

pedagógica, que se han realizado en el contexto local o regional, nacional, e

internacional, con el fin de conocer los resultados, los tratamientos, las

conclusiones de estas investigaciones y los medios como se llegaron a los

mismos.

Aquí se revisa la evolución histórica, política y filosófica de los estudio sobre la

eficiencia educativa realizada a nivel internacional, partiendo de los estudios

pioneros realizado a mediado del siglo XX en Norteamérica, pasando al viejo

continente para terminar en América Latina; a nivel local, partiendo de los

estudios realizado a nivel nacional y terminando con los realizado en el

contexto local.

Page 24: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

24

4.1.1 Antecedentes Internacionales

Las Primeras investigaciones sobre la eficiencia educativa surgen en

Norteamérica, como una reacción académica y política a tres grandes

conclusiones presentadas por el Primer Reporte Coleman (Coleman et al.,

1966)2.

En primer lugar se halló que las variables de la escuela (fundamentalmente,

recursos) tenían una muy escasa y despreciable incidencia sobre los

aprendizajes de los alumnos de la educación media norteamericana que

habían sido evaluados en lectura y matemática.

En segundo lugar, la clase social y la pertenencia étnica explicaban la mayor

parte de la variación observada en los aprendizajes. Finalmente, se estableció

que las características de las escuelas en cuanto a infraestructura y recursos

humanos estaban fuerte y positivamente correlacionadas con el status

socioeconómico de la propia escuela.

Estos hallazgos proveyeron de un sólido aunque pesimista fundamento

científico para sostener que la política educativa contaba sólo con dos

instrumentos para garantizar la igualdad de oportunidades a los distintos

grupos sociales: profundizar la desagregación racial de las escuelas para

alterar su status socioeconómico e incrementar la dotación de recursos en las

escuelas con alta presencia de grupos étnicos minoritarios.

2 El objetivo del estudio, encargado a James Coleman en 1966, era determinar el grado de

segregación o discriminación existente en las escuelas frecuentadas por distintos grupos raciales, analizando además la relación entre el rendimiento y los recursos disponibles en tales centros. Su finalidad era justificar la reforma educativa con la que se pensaba afrontar el conflicto y la desigualdad social.

Page 25: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

25

Las reacciones a estos hallazgos de Coleman no se hicieron esperar, aunque

los estudios posteriores no pudieron des confirmar estos hallazgos, sele

crítico la metodología empleada (problemas de muestreo, el haber trabajado

como similares algunos centros muy distintos) incluso otros autores como el

caso de Sørenson y Hallinan, en 1977 llegan a conclusiones muy similares a

Coleman

En palabra de Fernández Aguerre (2004 P. 6) a pesar de otros múltiples

estudios, la investigación educativa subsiguiente no tuvo un destacado éxito en

identificar “efectos propios de la escuela” sobre el aprendizaje.

Otro estudio, esta vez de Sørenson y Hallinan (1977). Concluye muy similar

Coleman (1966) que las escuelas parecían hacer poca diferencia en los

aprendizajes, una vez que eran controladas las habilidades y el origen social

del niño Sin embargo, las teorías elaboradas a partir de los estudios

estadísticos se mostraban insuficientes para explicar cómo algunas escuelas

lograban que sus alumnos tuvieran altos niveles de aprendizaje a pesar de que

aquellos proviniesen de medios sociales pobres, marginados y con escasos

estímulos culturales.

Estos estudios y otros mas realizado en las décadas del 60 y 70 del siglo XX en

la misma línea de Coleman, se centraron en el esquema economicista de

Entrada-Salida, que para los autores de este trabajo de investigación, no se

adapta muy bien a la realidad educativa, mas bien, como se vera mas adelante

con otros estudios, el esquema Entrada-Proceso-Salida, se adaptaría mucho

mejor a lo que sucede en la educación, ya que este esquema si toma en

cuenta lo que pasa en el aula de clase y el centro, mas que medir como entra

el/la estudiante y como sale al final de un año, ciclo o nivel educativo.

La investigación sobre los determinantes sociológicos del aprendizaje desató

un cambio profundo en el pensamiento científico cuando a fines de los años

setenta fueron publicados los primeros artículos fundacionales sobre las

escuelas eficaces. Fernández Aguerre (2004)

Page 26: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

26

En este contexto, Ronald Edmonds (1979) publicó una amplia revisión de

pequeños estudios de caso que habían pasado desapercibidos desde

principios de los años setenta. Al esquematizar los hallazgos de cada uno,

permitió configurar un nítido perfil de explicaciones que resultaban

convergentes en cada uno de los casos para la eficacia de las escuelas

eficaces en barrios pobres.

Estas línea de investigaciones -el de las escuelas eficaces- cuenta con una

alta profusión de trabajos de estudio publicados, ya que además de contar con

diversas revisiones integradoras (Edmonds, 1982; Miller, 1985; Purkey y Smith,

1983), dispones asimismo de revisiones de otras revisiones (Deal, 1985; Good

y Brophy, 1986; Good y Weinstein, 1986,; Purkey y Smith, 1985a, 1985 b).

Todos estos informes demuestran la existencia de centros educativos

claramente eficaces. Sin embargo, no hay consenso definitivo acerca de las

características que permiten su diferenciación respecto a las escuelas

ineficaces.

La lista de elementos prototípicos propuesta por Edmonds (1982) se halla entre

las más citadas. A partir de sus propios estudios y de la comparación con los

resultados de otras investigaciones, Edmonds resumió en cinco los

componentes de las escuelas eficaces:

1) Fuerte liderazgo instructivo del director del centro, que presta gran

atención a la calidad de la enseñanza.

2) Altas expectativas entre los profesores sobre las posibilidades de

aprendizaje de todos los alumnos, concretadas en la obtención, cuando

menos, de los contenidos mínimos.

3) Una atmósfera ordenada y segura, facilitadora y estimulante tanto del

aprendizaje como de la enseñanza.

4) Un fuerte énfasis en la adquisición de las habilidades básicas.

Page 27: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

27

5) Frecuentes evaluaciones y controles del rendimiento que se utilizan

para mejorar los programas educativos.

Para los investigadores de este trabajo, la importancia de estos hallazgos no

radica en la calidad de los estudios concretos, sino en el hecho de que

diferentes investigadores, que parten de supuestos distintos y que utilizan

también métodos distintos, llegan a conclusiones muy similares.

Michael Rutter (1979 Citado por: Fernández Aguerre, Tabaré 2004 P. 9) y sus

colaboradores realizaron una investigación longitudinal en 12 escuelas

secundarias comprensivas de la zona central de la ciudad de Londres durante

4 años. Los hallazgos principales pueden resumirse sumariamente en seis

rasgos y una conclusión global.

En primer lugar, las escuelas estudiadas diferían significativamente en los cinco

indicadores de resultados escolares estudiados, incluso cuando estos fueron

controlados por variables antecedentes tanto socios familiares como

personales del niño.

En segundo lugar, las diferencias se mantuvieron para las distintas cohortes de

alumnos y a lo largo del periodo de estudio.

En tercer lugar, los indicadores de resultados mostraron correlaciones altas y

significativas entre ellos para una misma escuela.

Cuarto, las diferencias en los resultados no se debieron ni a la infraestructura,

ni al equipamiento ni tampoco al estatus administrativo de las escuelas.

En quinto lugar, las diferencias se relacionaron sistemáticamente con factores

de las escuelas como organizaciones, tales como el grado de énfasis

académico; las prácticas docentes en las actividades de enseñanza; la

existencia de estímulos y recompensas para los alumnos y en el grado en que

los alumnos podían tomar responsabilidad en distintas áreas. “Todos estos

Page 28: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

28

factores estaban abiertos a modificaciones realizables por el staff, más que

fijadas por restricciones externas”

En sexto lugar, se halló que los resultados escolares sí estaban asociados al

balance socio-académico propio de la población escolar que llegaba a cada

escuela. Los resultados eran mejores cuando existía un núcleo importante de

“alumnos intelectualmente promedio”. O lo que es lo mismo, cuando no existía

una distribución de las habilidades de partida sesgada en contra de la escuela.

La formulación de esta primera perspectiva despertó un interés generalizado

por continuar explorando otras causas que generaban el síndrome de las

escuelas eficientes El debate se avivó con un reporte de investigación

publicado por James Coleman, Sally Kilgore y Thomas Hoffer en 1982 con

base en una evaluación nacional de aprendizajes de los estudiantes que

finalizaban la escolarización obligatoria “High School”); el título era High

School Achievement: Public, Catholic and Private Schools Compared. Dos

fueron los hallazgos que los investigadores interesan resaltar aquí:

a) las escuelas privadas tenían mejores resultados que las públicas una vez

que el nivel sociocultural de las familias era controlado, y

b) que dentro de las escuelas privadas se destacaban particularmente

Una tercera línea de investigación se concentró en analizar las singularidades

que tenían los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula; en conjunción

con la emergente investigación didáctica, dieron lugar a la investigación sobre

la efectividad del profesorado o “teacher effectiveness research” como

exponente tenemos aquí a Reynolds et al., 1994; De Corte, 1996; Slavin, 1996.

De las tres líneas de investigación precedentemente señaladas: El enfoque

Economicista con Coleman a la cabeza, El de las Escuelas Eficaces con

Edmonds y otros, y el de efectividad del profesorado o “teacher effectiveness

research” con Reynolds y otros; el de la escuelas eficaces resulta el mas

Page 29: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

29

viable para el contesto local de la República Dominicana en sentido general y el

Distrito Educativo 02-04, El Cercado en particular.

Desde un punto de vista teórico, los estudios latinoamericanos resultan

cruciales para determinar si la teorización que se fue elaborando en el norte

podía ser generalizada a países con menores niveles de desarrollo educativo

como el caso de este país.

El contexto es además muy distinto: se trata de países que sólo

excepcionalmente han alcanzado las metas de la escolarización universal

propias de la “primera generación de las reformas educativas”; varios de ellos

han establecido sus sistemas educativos en una fuerte tradición centralista,

sobre todo en la política curricular y de formación docente, las cuales han

representado instrumentos políticos de primer orden en la construcción de la

identidad nacional (Tedesco, 1986).

En América Latina, la preocupación por describir y comprender cómo son las

escuelas eficientes se ha mostrado rezagada. Afirma que el primer estudio de

este tipo que recibe divulgación, lo realiza la CEPAL en Uruguay, en el

contexto del Diagnóstico de la Educación Básica que desarrolló Germán Rama

entre 1990 y 1994 (Ravela, 1993).

Otra investigación es la realizada por La Unidad de Medición de Resultados

Educativos (UMRE) de Uruguay, que realizó un análisis en una muestra

intencional de diez escuelas primarias públicas ubicadas en contextos

socioculturales desfavorables que habían tenido indicadores de eficacia y

eficiencia extremos en la evaluación del sexto grado de primaria.

Este estudio arrojo como resultado que cuatro escuelas que tuvieron

resultados muy debajo de lo esperado dadas las características sociales de su

alumnado fueron denominadas “bloqueadas”, en tanto que seis escuelas que

tuvieron resultados educativos por encima de lo predecible fueron

denominadas “eficaces”.

Page 30: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

30

Existen otros estudios: por ejemplo, uno en Bolivia por el Sistema de Medición

de la Calidad (SIMECAL) y publicado en el año 2000 sobre una muestra de 7

escuelas fiscales seleccionada intencionalmente; el Laboratorio

Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) ha

publicado a fines del año 2002 un conjunto de estudios comparativos en siete

países.

También ha sido importante el estudio de Ravela, Pedro Beatriz Picaroni,

Manuel Cardozo, Tabaré Fernández, Dina Gonet, Graciela Loureiro y Oscar

Luaces en 1999, sobre factores institucionales y pedagógicos explicativos de

los aprendizajes. Todas con los mismos rasgos estructurales, poblacionales,

contextuales, tamaño entre otras, encuentran que la característica distintiva de

las escuela Efectiva de las Bloqueada esta en la peculiaridades de la gestión y

del director.

Los hallazgos de los principales estudios latino americanos sobre las

características que hacen eficiente una escuela coinciden con la línea de las

escuelas eficaces de Norteamérica de Edmonds, surgiendo una

preponderancia a la gestión tanto institucional como pedagógica, asignándoles

preeminencia al rol y perfil del director, que se enmarca en la línea que sigue

este trabajo.

4.1.2 Antecedentes Nacionales

A nivel local la gestión educativa, ha sido analizada en varias monografías,

pero ningunas relacionadas con el tema de la eficiencia, más bien han sido con

relación a los órganos de gestión y su incidencia en los centros y los

alumnos. Por lo que se puede concluir que este tema no ha sido investigado

en la región.

Page 31: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

31

El nivel nacional arroja por lo menos dos estudios que aunque no exactamente

el tema objeto de la presente investigación, esta muy relacionado, como el

caso de Juan Antonio Almonte (1996) una investigación con el titulo Actitud

Innovadora de los Directores de los Centros Educativos del Distrito 08-02

(Jánico) y su Impacto en la Eficiencia Administrativa, tesis de maestría,

realizada en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en

Santiago de los Caballeros, mediante una metodología descriptiva

tranceccional, Hace un análisis como la actitud positiva o negativa del director

afecta la eficiencia de los centros educativos de este distrito y llego a las

siguientes conclusiones:

a) La mayoría de los Directores de los Centros Educativos del Distrito 08-

02 (Jánico) muestran una Actitud favorable en torno a las innovaciones

lo que implica que existe una disposición positiva para seguir motivando

la puesta en ejecución de otras innovaciones.

b) La mayoría de los Directores de los Centros Educativos del Distrito 08-

02 (Jánico) son varones y jóvenes.

c) En la mayoría de los Directores de los Centros Educativos del Distrito

08-02 (Jánico) hay una percepción positiva hacia la implementación

eficiente de las innovaciones implica que hay un interés favorable para

velar por la eficiencia y para que sigan operando las innovaciones

puestas en marcha.

d) En la generalidad de los centros se implementan las innovaciones y por

consiguiente, se recibieron los beneficios que de ello se derivan.

Como el lector puede observar las principales conclusiones de este trabajo

tienen poca relación con el tema del estudio y su propósito, que era establecer

como las innovaciones afectaban positivamente la eficiencia de los centros,

quedándose en mencionar existe una disposición favorable hacia la

innovaciones, que estas se están aplicando y por ende los centros se

benefician de las misma (las innovaciones).

Page 32: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

32

Las debilidades evidentes de las conclusiones de este trabajo se le podrían

atribuir a un error metodológico, ya que al autor solo trabajar con los directores,

dejando de lados los demás actores del proceso, perdió la valiosa oportunidad

de comparar las distintas opiniones y mediante comparaciones reforzar sus

conclusiones

En otra investigación Lucía Mena Álvarez (1997) con el tema: Eficiencia

organizacional del Distrito Educativo 07-05 de San Francisco de Macorís y

su incidencia en la gestión de los centros educativos de su jurisdicción.

Tesis de maestría realizada también en la PUCMM de Santiago de los

Caballeros, en la cual mediante una metodología exploratoria descriptiva, hace

un análisis sobre la organización Distrito Educativo 07-05 de San Francisco de

Macorís, su eficiencia la incidencia de esta en la gestión de los centros

educativos correspondiente a esta jurisdicción, de las cuales son dignas de

mención las siguientes conclusiones:

a) El nivel académico de los Empleados, Profesores y Directores, no

refleja los grados de titulación deseable para el logro de una mayor

eficiencia de las organizaciones educativas

b) El involucramiento de los diferentes actores en las actividades que

planifica que planifica el Distrito Educativo, es un indicador positivo en

la búsqueda de un mayor rendimiento institucional y que este conlleva a

una mayor calidad de la educación.

c) El índice de promoción son deseable, pero hay que mejorar los índices

de deserción y de reprobados.

Este estudio, ni en los datos ni en sus conclusiones, se refiere en nada a la

eficiencia, limitándose a referirse al nivel de participación de los actores, como

un indicador de rendimiento institucional, pero el tema y sus objetivos de

investigación quedan relegados u olvidados.

Page 33: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

33

4.1.3 Antecedentes Locales

Son numerosas las investigaciones aunque no directamente relacionada con el

tema, tratan el aspecto relacionado con la gestión, para ilustración del lector se

presentan algunas locales como el caso de Hernández Santana et al. (2003)

realizó una monografía con el tema: Contribución de los Órganos de

Gestión en la Eficacia de los Centros Educativos del Municipio de Juan de

Herrera año 2003-2004, donde analiza el funcionamiento de los órganos de

gestión que establece la Ley 66-97, mediante una metodología descriptiva

exploratoria, cuya principales conclusiones fueron:

e) En la mayoría de los centros los órganos de gestión y los actores del

proceso educativo están cumpliendo con su función o rol.

f) La mayoría de los maestros y directores de Juan de Herrera solo poseen

un profesorado en el nivel básico, reconociendo que éste es un titulo

mínimo para trabajar.

g) Se evidencia que en la gran mayoría de los centros educativos se

realizan trabajo en equipos, contribuyendo a la el buen funcionamiento

del centro.

h) La gran mayoría de los órganos de gestión y los actores están de

acuerdo que en los centros educativos se contribuye a la eficacia con la

finalidad de aumentar la calidad de la educación.

En este estudios los autores se limitan a recoger las opiniones de los actores

sobre su participación en los órganos de gestión, y la importancia de estos

para la eficacia de la escuela, dejando de lado los indicadores de la eficacia

escolar y su análisis.

En ese mismo tenor es la investigación de Luciano Mateo, Oriadys et al. (2004)

Una monografía con el tema: Contribución de los Órganos de Gestión en la

Page 34: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

34

Eficacia de los Centros Educativos del Municipio de San Juan de la

Maguana año 2003-2004, donde se analiza el funcionamiento de los órganos

de gestión que establece la Ley 66-97 y su contribución a la eficacia de los

centro, al igual que el anterior este, mediante una metodología descriptiva

exploratoria, cuya principales conclusiones fueron:

a) se determinó que los órganos de gestión cumplen en su gran mayoría

con su buena labor en los centros educativos.

b) La mayoría de los maestros y directores del Nivel Básico de San Juan

de la Maguana poseen el titulo de Licenciados en Educación Básica.

c) La comunicación entre los miembros de los órganos de gestión es

considerada buena o muy buena en la mayoría de los casos.

d) La gran mayoría de los órganos de gestión y los actores están de

acuerdo que en los centros educativos se contribuye a la eficacia con la

finalidad de aumentar la calidad de la educación.

Este estudio, muy similar al anterior, lo distingue solamente el ámbito

geográfico, el primero realizado en el municipio de Juan de Herrera y el

segundo en el municipio de San Juan de la Maguana, ambos del Municipio de

San Juan de la Maguana; arriba a conclusiones muy similares, en algunos

casos idénticas. Este se limita a recoger las opiniones de los actores sobre su

participación en los órganos de gestión, y la importancia de estos para la

eficacia de la escuela.

Estos tres estudios locales al dejar de lado los indicadores de la eficiencia y

eficacia escolar planteados por teóricos de la educación y estudios empíricos -

como el lector pudo contactar precedentemente en los antecedentes

internacionales- no arribaron a conclusiones trascedentes por carecer de

elementos de contrate, cayendo en vaguedades conclusiónales, que le restan

fuerza los resultados

Page 35: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

35

En otra investigación monográfica de Alcántara R., Karin Yocesly . et al.

(2002) con el tema: La Gestión de los Directores sobre le proceso de

enseñanza aprendizaje en los centros del Nivel Medio en la regional 02,

San Juan 2002., donde se analiza el papel de los directores en el proceso de

aprendizaje, funcionamiento de los órganos de gestión, mediante una

metodología descriptiva exploratoria, cuya principales conclusiones fueron:

a) En la concientización de los actores sobre la misión del centro, la

percepción de los actores es relativamente buena, aunque por debajo

de los niveles deseables.

b) Desde la gestión oportunidades para la capacitación del personal

docente sobre su funciones en una proporción mayor que la que se

ofrecen al personal de apoyo.

c) La frecuencia en la participación de alumnos y padres en la gestión del

centro es poca, incluyendo la participación en la planificación de

actividades.

Este estudio, que trata sobre el papel del director, recoge información sobre el

mismo, la percepción de los actores relacionada con el rol del director en el

proceso de aprendizaje, arriba a poca conclusiones sobre el tema central de la

investigación.

Gestión de los Directores en la efectividad de la no repitencia en el

desarrollo curricular, es una investigación monográfica de Alcántara

Rodríguez, Eufemia et al. (2002) donde se analiza el impacto que sobre la no

repitencia en los primeros grados del primer ciclo de la Educación Básica,

tienen los directores, este es estudio mediante una metodología descriptiva

exploratoria, llego a varias conclusiones, principales fueron:

a) El numero de directores de centros con titulo para cursar especialidad y

maestra es relativamente escaso.

Page 36: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

36

b) Un numero limitado de directores planifica normalmente con los

maestros, lo que dificulta la coordinación y el seguimiento en los proceso

de aprendizaje….

c) La supervisión directa en las aulas de los procesos de aprendizaje no se

realiza con frecuencia deseables.

Investigación que trata sobre el papel del director en Directores en la

efectividad de la no repitencia en el desarrollo curricular recoge información

sobre el mismo, la percepción de los actores relacionada con el rol del director

en el proceso de aprendizaje, arriba a poca conclusiones sobre el tema central

de la investigación, mas bien concluye relacionado mas bien con la gestión y el

perfil del director.

4.2.1 Administración

La administración se fue construyendo como disciplina científica, a partir de los

trabajos pioneros publicados en la segunda década del siglo XX. Entre los

administradores destacan Frederic Taylor (1911) quien desarrolló la idea de la

gestión científica al considerar por una parte que la motivación laboral es

generada por el interés económico, y por otra que el proceso del trabajo puede

ser racionalizado por los administradores. Henri Fayol, (1933) por su parte,

racionaliza la función de trabajo, pero esta vez el de la dirección. Ambos, Taylor

y Fayol son considerados los padres de la escuela Clásica de administración.

Su campo de estudio son las organizaciones. En esta trayectoria histórica, se

fue configurando un corpus de paradigmas, teorías, modelos y categorías

analíticas, formulados por diversos autores, desde los cuales se intenta

conocer, comprender, describir, explicar o predecir el comportamiento de las

organizaciones.

El campo de estudio organizacional es fragmentado y multifacético. Para Burrel

y Morgan (1979), todas las teorías organizacionales se basan en una

Page 37: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

37

determinada concepción acerca de la naturaleza de la ciencia y de la sociedad,

adoptándose como fundamento una dimensión subjetiva u objetiva.

Según Guadamuz Sandoval (1994 P. 26) Analizar las nuevas dimensiones y

ámbito de de la administración o gestión educativa exige como pre-requisito el

conocer los ámbitos y los enfoques y evoluciones de administración general,

desde los enfoques de sus orígenes como Ciencia de la Administración hasta

los nuevos paradigmas en que se ubica al hombre en su dimensión socio-

política, como elemento determinante de la eficacia organizacional.

4.2.1.1 Administración: Teorías

La teoría de la administración se construye durante el siglo XX con distintos

enfoques que intentan conocer, comprender, describir, explicar y predecir el

comportamiento de las organizaciones, Agüero (2007 P. 8) las limita a diez

que se presentan a continuación:

1. Teoría clásica de la administración,

2. Teoría humanista de la administración,

3. Teoría racionalista de la administración,

4. Teoría institucionalista de la administración,

5. Teoría de la contingencia racional,

6. Teoría de la dependencia de recursos,

7. Teoría ecológica evolucionista,

8. Teoría de los costos de transacción,

9. Teoría de la agencia

10. Teoría crítica y posmodernista de la administración

3.2.1.1 Teoría Clásica o Mecanicista de la Administración

Esta teoría nace a mediado del siglo 20, fundamentado en los postulados

teóricos de Taylor, Farol y Weber , busca mejorar la eficiencia y la

productividad laboral, mediante el análisis de los puestos de trabajos.

Page 38: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

38

Según Guadamuz Sandoval (1994) este enfoque centra sus esfuerzos

sobre la productividad y las tareas, mas que saber teórico, es un saber de

acción, de experiencia, de observación sistemática de la realidad.

4.2.1.2 Teoría Humanista de la Administración

El enfoque de las relaciones humanas surge entre 1924 y 1927 con las

experiencias de Hawthorne y los estudios de Elton Mayo sobre los cambios en

las condiciones físicas de trabajo y sus efectos sobre la productividad.

Se critica a los teóricos de las relaciones humanas la carga negativa que le

asignan al conflicto, el olvido del contexto más amplio que influye sobre los

grupos, la omisión de los aspectos políticos, los supuestos de armonía y

equilibrio y la pretensión de comprender a la organización desde los individuos

y grupos.

4.2.1.3 Teoría Racionalista de la Administración

Según Agüero (2007 P. 12) el racionalismo organizacional continúa,

desarrolla y profundiza las ideas de los clásicos de la administración,

incorporando los aportes de las relaciones humanas. Pone su acento en la

cuestión tecnológica de programación de decisiones, formalización de

actividades y control de las conductas de los miembros de la organización, pero

deja de lado los aspectos informales, las relaciones de poder, el conflicto de

intereses y la influencia del contexto.

4.2.1.4 Teoría institucionalista de la Administración

Sobre este enfoque Perrow, (991). Afirma que es el más próximo a una

verdadera sociología de las organizaciones. Su marco conceptual más

importante es el funcionalismo estructural de Parsons. Analiza en detalle los

procesos organizacionales reales e históricos, anidándolos en un todo orgánico

que les da sentido.

Page 39: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

39

4.2.1.5 Teoría de la Contingencia Racional

Esta teoría sostiene como supuesto básico que las organizaciones actúan

racionalmente y se adaptan al entorno. Explica cómo los factores o variables

del contexto determinan las estructuras organizacionales. No hay una

estructura ideal, sino criterios para responder a esos factores del entorno. Es

una teoría estructural funcionalista que considera a las organizaciones como

organismos que se adaptan a su medio ambiente. Son sistemas abiertos que

interactúan con su entorno para reproducir el sistema social.

4.2.1.6 Teoría de la Dependencia de Recursos

Esta teoría centra su análisis en las decisiones que se toman dentro de las

organizaciones. Tiene vinculaciones con el enfoque de economía política de las

organizaciones y con el enfoque de intercambio-dependencia. Las

organizaciones tienen un contexto político interno dentro del cual se toman

decisiones estratégicas seleccionando alternativas en forma activa, tratando de

manipular de alguna manera el ambiente para obtener ventajas en términos de

dependencia de recursos.

4.2.1.7 Teoría Ecológica Evolucionista

En la teoría ecológica evolucionista el contexto o ambiente selecciona cuáles

organizaciones se ajustan o adaptan mejor al mismo y cuáles no Hannan y

Freeman, (977) estudia las formas organizacionales y las poblaciones de

organizaciones.

4.2.1.8 Teoría de los Costos de Transacción

La teoría de los costos de transacción surge del campo de la economía y trata

de explicar por qué existen y actúan las .La unidad de análisis es la transacción

o intercambio de bienes y servicios. Se basa en el horno económico que actúa

racionalmente maximizando su beneficio. Al poner el acento en la transacción,

deja de lado el problema de la producción para centrarse en los mercados.

Page 40: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

40

4.2.1.9 Teoría de la Agencia

La teoría de la agencia también trata de explicar la existencia y actuación de

las organizaciones. Supone que la vida social no es otra cosa que una serie de

contratos, donde el comprador de los bienes y servicios es el titular y el que

provee los mismos el agente. Esta relación titular-agente se rige por un

contrato, pero sujeto a problemas de fraude, información escasa y racionalidad

limitada.

4.2.1.10. Teoría Crítica y Posmodernista de la Administración

Para Alvesson y Deetz (1996), la teoría crítica emerge en contextos

caracterizados por el aumento del tamaño de las organizaciones, la rápida

implementación de tecnologías de comunicación de información, los procesos

de globalización, los cambios en las relaciones laborales, la disminución y

profesionalización de la fuerza laboral, la intensificación de los problemas

ecológicos y la turbulencia de los mercados.

4.3. Administración Educativa: Perspectivas Conceptuales y Analíticas.

La revisión histórica de las perspectivas conceptuales y analíticas de

administración educacional permite examinar el papel y el rol del director como

cabeza de la gestión institucional y pedagógica del centro, aquí se analiza la

gestión desde dos grandes ámbito filosófico:

Paradigma Funcionalista y el

Paradigma Interaccionista

4.3. 1 Paradigma funcionalista de administración

Como construcción analítica y praxiológica adoptada en la educación, el

paradigma funcionalista o del consenso se concibe como producto natural de la

teoría del sistema social aplicada a la organización educativa en la tradición

liberal de las ciencias sociales y la pedagogía. Sander (1994 P. 3)

Page 41: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

41

Históricamente, la tradición funcionalista de gestión educativa se fundamenta

en los conceptos positivistas de las teorías clásicas y psicosociales de

organización y administración, que se ocupan primordialmente del orden, el

equilibrio, la armonía, la integración, en una palabra, del consenso derivado de

principios generales preestablecidos.

Estas teorías de administración tienen por objetivo el logro del orden y del

progreso social, la integración y la cohesión social, la satisfacción de las

necesidades sociales y la reproducción estructural y cultural de la sociedad.

Para alcanzar dichos objetivos de manera eficiente y eficaz, Sander (1994).

Las teorías positivistas de administración enfatizan el orden y el equilibrio y

tienden a ser realistas y racionalistas, constituyendo el llamado “paradigma

tradicional” que ha prevalecido en la investigación y la práctica de la gestión

educativa de Occidente durante más de medio siglo.

Hay muchos modelos teóricos y estudios empíricos sobre la estructura y el

funcionamiento del sistema educativo y las organizaciones sociales en general.

Varios esfuerzos teóricos, entre los cuales se destaca el modelo

psicosociológico de Getzels y Guba 1957 (citado por Benno, Sander 1994 P.

4). Que reducen el comportamiento organizacional a la interrelación de tres

dimensiones:

1. Dimensión institucional,

2. Dimensión individual y

3. Dimensión grupal.

En este contexto, la administración cumple un papel mediador entre las tres

dimensiones, determinando significativamente la naturaleza del

comportamiento organizacional en función del tipo de mediación administrativa

adoptado.

Sobre la base del énfasis prioritario puesto en una u otra de las tres

dimensiones, es posible concebir tres perspectivas distintas de administración

Page 42: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

42

o gestión educativa con sus respectivos tipos de mediación y sus

correspondientes criterios predominantes de desempeño administrativo:

A. Administración Burocrática, en la que la mediación es normativa, pues

enfatiza la dimensión institucional del comportamiento organizacional;

B. Administración Idiosincrática, en la que la mediación es personalista,

pues enfatiza la dimensión individual; y

C. Administración Integradora, en la que la mediación es ambivalente, ya

que enfatiza simultánea o alternativamente la dimensión institucional y/o

la dimensión individual.

A continuación se presenta un análisis sobre la naturaleza de las tres

perspectivas funcionalistas de administración, con sus respectivos tipos de

mediación, los objetivos que persiguen y los criterios administrativos

predominantes, fundamentado en Sander (1994).

Las tres perspectivas de administración del consenso representan una

reelaboración conceptual a partir de los estilos de liderazgo concebidos por

Guba y Bidwell, y por Moser, sobre la base de la formulación inicial de Getzels

y Guba. Para la caracterización de esos tres estilos originalmente llamados

nomotético, ideográfico y transaccional.

A. Administración burocrática

La administración burocrática es una derivación conceptual de las teorías

sociológicas de la escuela clásica de administración expuestas por Taylor,

Fayol y Weber, a comienzos del siglo XX, en tiempos de la consolidación de la

Revolución Industrial. Aplicada a la gestión educativa, la perspectiva

burocrática (relativo a burocracia, del francés bureaucratie, y éste de bureau,

oficina, escritorio, y del griego krat, poder, gobierno) adquiere la forma de un

estilo administrativo que enfatiza la dimensión institucional del sistema

educativo y sus escuelas y universidades y se orienta, primordialmente, por las

expectativas, normas y reglamentos burocráticos. De conformidad con esta

orientación, la organización educativa está concebida estructuralmente como

Page 43: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

43

un sistema cerrado de funciones o papeles a los cuales corresponden derechos

y deberes institucionales.

Así entendida, la administración burocrática desempeña una mediación

normativa entre las dimensiones institucionales e individuales, buscando un

comportamiento organizacional que enfatice la regulación, el orden jerárquico y

el progreso racional con vistas a alcanzar eficazmente los objetivos del sistema

educativo y sus escuelas y universidades.

B. Administración idiosincrática

La administración idiosincrática es una derivación conceptual de las teorías

psicológicas de administración asociadas al movimiento de las relaciones

humanas que Mayo, Roethlisberger y Dickson desarrollaron en los Estados

Unidos de América en tiempos de la Gran Depresión que afectó al mundo a

fines de los años 20. Aplicada a la gestión educativa, la perspectiva

idiosincrática (o idiosincrásica, relativo a idiosincrasia, del griego idiós, propio,

especial, individual, y synkrasis, temperamento, índole) adquiere la forma de un

estilo administrativo que enfatiza la dimensión individual del sistema educativo

y se orienta, primordialmente, hacia las necesidades y disposiciones

personales de sus participantes.

Cada persona es considerada como un individuo único con una personalidad

distinta, definida por un conjunto propio de necesidades y disposiciones que se

reflejan en su conducta. Según Guadamuz Sandoval (1994 P. 54) para este

enfoque, existen dos grupos de gentes: aquellos que tienen el poder (grupo

Dominante) y aquellos que no lo tienen (grupo Dominado). Hay en estas

organizaciones una tendencia a concentrar el poder.

Con respecto a los fundamentos teóricos, el administrador idiosincrático recurre

a la psicología, ya que la administración idiosincrática refleja,

predominantemente, un análisis psicológico del comportamiento

organizacional.

Page 44: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

44

C. Administración integradora

La administración integradora es una derivación conceptual de las teorías

psicosociológicas de administración formuladas por Barnard y Simon y

desarrolladas más tarde por Argyris, McGregor, Halpin, Griffiths, y Getzels y

sus asociados e intérpretes. Aplicada a la gestión educativa, la perspectiva

integradora (que hace integración, del latín integratione, acción de formar un

todo con las partes que se complementan) se ocupa simultánea o

alternativamente de los aspectos sociológicos y psicológicos del sistema

educativo y sus escuelas. De acuerdo con esta perspectiva de naturaleza

interdisciplinaria, la institución educativa está concebida como un sistema

abierto.

Esto implica la disminución del reduccionismo sociológico de la administración

burocrática y del reduccionismo psicológico de la administración idiosincrática.

Así concebida, la administración integradora desempeña una mediación

ambivalente entre las dimensiones institucionales e individuales, enfatizando,

por una parte, las expectativas burocráticas y, por otra, las necesidades y

disposiciones personales, dependiendo de las circunstancias o situaciones

específicas en las que se dan las acciones administrativas.

4.3.2 Los límites del paradigma funcionalista

En resumen, las tres perspectivas funcionalistas de administración son distintas

en cuanto a sus tipos de mediación y sus criterios predominantes de

desempeño administrativo. Son distintas también en cuanto a la postura de sus

protagonistas y adeptos sobre la condición humana en la sociedad, su

definición de calidad de vida y sus conceptos de libertad, equidad, participación

y democracia.

La administración burocrática desempeña una mediación normativa y enfatiza

la eficacia de los actos administrativos. O sea, la perspectiva burocrática es de

tendencia autoritaria y legalista, lo cual limita el espacio para la promoción de la

libertad individual y la equidad social. La preocupación con la eficacia

institucional, el orden jerárquico y el progreso material implica un concepto de

Page 45: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

45

calidad de vida y de educación de naturaleza extrínseca y formal y revela un

compromiso con la reproducción estructural de la sociedad y sus

organizaciones.

4.3.3 Paradigma interaccionista de administración

Para Sander (1994) como construcción analítica y praxiológica adoptada en la

educación, la administración interaccionista o del conflicto tiene su origen en

las teorías críticas de la tradición libertaria del conflicto en las ciencias sociales

y la pedagogía. Los primeros intentos de formular perspectivas alternativas de

organización y gestión educativa protagonizados por teóricos radicales de la

tradición del conflicto en las ciencias sociales aplicadas están ligados al

cuestionamiento de los fundamentos y supuestos positivistas y funcionalistas

de la administración tradicional.

En realidad, los teóricos radicales conciben la administración interaccionista

como antítesis de la administración funcionalista enraizada en el consenso

positivista, argumentando que las perspectivas tradicionales de gestión no han

sido capaces de ofrecer explicaciones suficientes y adecuadas acerca de los

fenómenos del poder, la ideología, el cambio y las contradicciones que

caracterizan el sistema educativo en el contexto de la sociedad

contemporánea.

Siguiendo a Sander (1994) los fundamentos iníciales de la administración

interaccionista se hallan en la economía política de Marx, en el existencialismo

de Kierkegaard y Sartre aliado al idealismo de Kant, Fichte y Hegel, en la

fenomenología de Husserl y el anarquismo de Proudhon. A la luz de estas

corrientes intelectuales y de algunas propuestas progresistas de orientación

neoliberal, como las de Dahrendorf, la administración interaccionista del

conflicto tiene por objeto la concientización y la interpretación crítica de la

realidad, el alcance de la emancipación humana y la transformación estructural

y cultural de la escuela y la sociedad.

Page 46: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

46

En este contexto, es posible enunciar tres perspectivas distintas de

administración interaccionista, con sus respectivos tipos de mediación, basadas

en tres orientaciones epistemológicas distintas:

A. administración estructuralista, en la que la mediación es determinista,

pues enfatiza la dimensión institucional u objetiva del comportamiento

organizacional; Aplicada a la educación, la perspectiva estructuralista se

basa primordialmente en las interpretaciones deterministas y

reproductivitas del sistema educativo y la sociedad

B. administración interpretativa, en la que la mediación es reflexiva, ya que

enfatiza la dimensión individual o subjetiva; De acuerdo con el enfoque

interpretativo, el sistema educativo es una creación intencional del ser

humano. En este contexto, la administración desempeña una mediación

reflexiva entre la intención y la acción, la teoría y la experiencia, entre la

educación y la sociedad, y entre el individuo y su ambiente social. y

A. administración dialógica, en la que la mediación es dialéctica y enfatiza

la totalidad y la contradicción multidimensional. Aplicada a la educación,

la administración dialógica es una perspectiva analítica y praxiológica

que enfatiza los principios de totalidad, contradicción, praxis y

transformación del sistema educativo y sus escuelas y universidades.

4.3.4 Los Límites de la Administración Interaccionista.

En resumen, las tres perspectivas interaccionistas de administración son

distintas en términos de sus tipos de mediación y sus criterios predominantes

de desempeño administrativo. Son distintas también en cuanto a la postura de

sus protagonistas y adeptos sobre la condición humana en la sociedad, su

definición de calidad de vida y sus conceptos de libertad, equidad, participación

y democracia.

La preocupación con la objetividad y los aspectos estructurales y materiales de

la sociedad implica un concepto pasivo de la acción humana para construir una

Page 47: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

47

forma cualitativa de vida y de educación. Por su orientación determinista y

autorreguladora, la perspectiva estructuralista inhibe el ejercicio efectivo de la

democracia y la participación efectiva de los actores de la sociedad civil en la

definición de su destino individual y colectivo.

4.4 La Administración-Gestión Educativa

4.4.1 Concepto Administración Educativa

Educar como se ha dicho siempre en el ámbito popular es un arte; hay quienes

consideran el proceso enseñanza aprendizaje, como una ciencia y a todos los

que en él están inmersos, como responsables de que este se lleve a cabo

satisfactoriamente.

Como ciencia que es, la educación y sus actores (alumnos, docentes,

institución, etc.) necesitan de un proceso que los ayude a cumplir sus objetivos.

La Administración Educativa, es definida por Ugalde (” (1979, Pág. 75)) como,

“proceso que, en su relación, comporta varias acciones, encadenadas, como

un conjunto coherente y ejecutadas para obtener del sistema educativo el

máximo rendimiento posible.

Es decir la administración educativa constituye, fundamentalmente, las

actividades, los medios, los actores, etc. involucrados en la educación que

buscan principalmente la excelencia de dicha ciencia.

La Administración Educativa favorece el dinamismo y la eficiencia, procura

utilizar al máximo los recursos con los que cuenta, coordina a quienes en ella

se encuentran, en busca de un objetivo común.

Page 48: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

48

Como se ha mencionado la Administración Educativa es un proceso, y como tal

sigue pasos o fases claramente definidas: planificación, organización, dirección

coordinación, ejecución, control.

4.4.2 Definición del Término Gestión Para Juan Casassus (2000 P. 4) La gestión trata de la acción humana, por

ello, la definición que se dé de la gestión está siempre sustentada en una teoría

- explícita o implícita - de la acción humana. Sigue diciendo que: Hay distintas

maneras de concebir la gestión según sea el objeto del cual se ocupa y los

procesos involucrados. En este marco, según sea el énfasis en del objeto o

proceso contemplado, se obtienen definiciones las que, por una parte, ponen

de relieve el hecho de que la gestión tiene que ver con los componentes de una

organización en cuanto a sus arreglos institucionales, la articulación de

recursos, los objetivos.

Gestión para Barrios Ríos (2007) es el proceso mediante el cual el directivo o

equipo directivo determinan las acciones a seguir (planificación), según los

objetivos institucionales, necesidades detectadas, cambios deseados, nuevas

acciones solicitadas, implementación de cambios demandados o necesarios,

y la forma como se realizarán estas acciones (estrategias, acción) y los

resultados que se lograrán.

La gestión trata de la acción humana, por ello, la definición que se dé de la

gestión está siempre sustentada en una teoría - explícita o implícita - de la

acción humana. Hay distintas maneras de concebir la gestión según sea el

objeto del cual se ocupa y los procesos involucrados.

En este marco, según sea el énfasis en del objeto o proceso contemplado, se

obtienen definiciones las que, por una parte, ponen de relieve el hecho de que

la gestión tiene que ver con los componentes de una organización en cuanto a

sus arreglos institucionales, la articulación de recursos, los objetivos. Por otra

parte, se obtienen otras definiciones cuyo énfasis esta centrado en la

interacción entre personas.

Page 49: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

49

En la perspectiva de una visión de la gestión focalizada en la movilización de

recursos, para Juan Casassus (2000 P. 7) la gestión es "una capacidad de

generar una relación adecuada entre la estructura, la estrategia, los sistemas,

el estilo, las capacidades, la gente, y los objetivos superiores de la organización

considerada". O dicho de otra manera, la gestión es "la capacidad de articular

los recursos de que se disponen de manera de lograr lo que se desea.

Desde la perspectiva centrada en la interacción de los miembros de una

organización, la gestión toma distintas definiciones. En esta perspectiva se

percibe que las personas actúan en función de la representación que ellas

tengan del contexto en el cual operan. "la acción en una organización es una

acción deliberada, y toda acción deliberada tiene una base cognitiva, refleja

normas, estrategias y supuestos o modelos del mundo en el cual se opera". Por

ello, podemos decir que la gestión es "la capacidad de articular

representaciones mentales de los miembros de una organización". Por ejemplo,

podemos decir con Agryss y Schon (1978) (citado por Juan Casassus 2000 P.

7)

La visión centrada en los procesos, vincula la gestión al aprendizaje. Uno de

los artículos que más impacto ha tenido en la reflexión acerca de estas

materias fue publicado en 1988 en el Harvard Business Review por Arie de

Geus intitulado "Planning as learning". En él, se concibe la acción de la gestión

como “un proceso de aprendizaje de la adecuada relación entre estructura,

estrategia, sistemas, estilo, capacidades, gente y objetivos superiores, tanto

hacia el interior de la organización como hacia el entorno”.

Gestión es un concepto más genérico que administración. La práctica de la

gestión hoy va mucho mas allá de la mera ejecución de instrucciones que

vienen del centro. Las personas que tienen responsabilidades de conducción,

tienen que planificar y ejecutar el plan.

Page 50: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

50

El concepto gestión, connota tanto las acciones de planificar como las de

administrar. La administración, como ejecución de las instrucciones de un plan,

independientes de los contextos, no es lo que ocurre en las situaciones reales.

Por ejemplo los directores de escuelas encargadas de ejecutar un plan, tienen

que realizar una serie de operaciones de ajustes, tales como lograr la viabilidad

política del plan, adecuar los recursos disponibles con las necesidades de la

ejecución de un plan, determinar el nivel de competencias de las personas para

llevar adelante el plan.

4.4.3 Gestión: Ámbitos De Significación Y Aplicación

Tapia García (2003) sugiere al menos tres grandes ámbitos de significación y

aplicación. Para la gestión:

a) Gestión como Acción.

Se refiere a la acción diligente que es realizada por uno o más sujetos para

obtener o lograr algo. En ese sentido la gestión es un hacer, una forma de

proceder para conseguir un objetivo o fin realizada por las personas. Es decir,

está en el campo de la acción cotidiana de los sujetos. En este ámbito se usan

términos del lenguaje común para designar al sujeto que hace la gestión sea

como rol o como función, el gestor; o a la acción misma, gestionar.

b) Gestión como Investigación

El segundo es el campo de la investigación. Se trata del proceso formal y

sistemático para producir conocimiento sobre los fenómenos observables en el

campo de la acción, sea para describir, para comprender o para explicar tales

fenómenos.

Page 51: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

51

Para Escudero Escorza (1997) en este terreno, la gestión es un objeto de

estudio de quienes se dedican a la investigación que demanda la creación de

conceptos y categorías para analizarlo. Investigar sobre la gestión es reconocer

las pautas y los procesos de acción de los sujetos, a través de su descripción,

análisis, crítica e interpretación, apoyado en teorías, supuesto e hipótesis. Por

efecto de todo lo anterior, se han generado términos de lenguaje académico,

especializado, que describen o califican las formas de hacer y actuar de los

sujetos (gestión democrática; gestión administrativa; gestión pedagógica, etc.).

c) Gestión como Innovación y Desarrollo

El tercer ámbito es el de la innovación y el desarrollo. Es un campo en el que

se crean nuevas pautas para la acción de los sujetos, con la intención de

transformarla o mejorarla, es decir, para enriquecer la acción y con ello hacerla

más eficiente por que utiliza mejor los recursos disponibles, más eficaz porque

es capaz de lograr los propósitos y fines perseguidos, más pertinente porque

es adecuada al contexto y a las personas con las que se realiza.

Este punto sugiere que la evolución del pensamiento acerca de la gestión se

acerca a la evolución del pensamiento de la educación. (Casassus 2000 P.

12) Este aspecto debería ser un elemento favorable para establecer una

relación adecuada entre gestión y educación.

4.4.4 Gestión Educativa. Según Fernando A. Ogando, (2004 P. 4) La definición de Administración

Educativa ya resulta insuficiente para incluir la coordinación de los procesos

escolares y educacionales, por lo que se ha

planteado su revisión conceptual para que sea más abarcativo y significante,

continúa diciendo Ogando así hemos visto en los países iberoamericanos el

surgimiento de un campo emergente: el de la gestión de los procesos

educativos.

Page 52: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

52

Navarro (2003) sitúa la discusión conceptual sobre la gestión escolar al

identificar tres tendencias: La de fuertes influencias administrativas y con

acentos en lo organizacional (Martínez et al; 1995 Navarro, 1999; Topete y

Cerecedo 2001), la que hace énfasis en la trama de los procesos, la

cotidianeidad, los sujetos y la cultura de lo escolar (Ezpeleta y Furlán, 1992,

Pastrana, 1997; Elizondo et al, 2001; Marquiegui, 1997) y finalmente la

tendencia que destaca el fin último de la gestión escolar: la generación de

aprendizajes en la escuela (Schiefelbein, 1997; Namo, 1998; Guadamuz;

1998).

Además de las distintas visiones de gestión, en el tema de la gestión educativa

conviene hacer un punto de clarificación de conceptos, ¿debemos usar la

palabras “gestión” o “administración” educativa? Aquí Guadamuz Sandoval

(1994 P. 24) responde a la anterior interrogante cuando afirma que:

actualmente el concepto de administración de la educación tiende a ser

reemplazado por el de gestión educativa…

En América Latina, se ha pasado de la perspectiva de la administración a la de

la gestión. Bajo el régimen de sistemas educativos centralizados –hasta fines

de los ochenta- existieron dos corrientes cercanas a la disciplina: por una parte

se daba la planificación y por otra la administración. En el fondo, esta tradición

corresponde a una visión autoritaria o verticalista de la gestión en la cual por

una parte, se encuentran los sujetos encargados de planificar y por otra parte

se encuentran los sujetos encargados de administrar o ejecutar los planes.

Esta práctica, que acompañó a los sistemas educativos centralizados y que

aun se mantiene en la República Dominicana, a pesar de los esfuerzos

realizados y lo que establece la legislación educativa, ha sido superada por un

proceso de descentralización, que cambia las competencias de gestión de los

actores involucrados.

La gestión educativa, choca con un problema especial que es el hecho de que

el objeto de la gestión es la formación de seres humanos y por ello, en el

ámbito de la educación, el contexto interno, o al menos parte del contexto

Page 53: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

53

interno (los alumnos) tiende a mezclarse conceptualmente con el fin de la

organización. Esta es una situación propia de la educación que no se da en

otras organizaciones, de ahí que en ocasiones se pierda de perspectiva al

tratar de trasplantar conceptualizaciones propias de la gerencia a la educación.

4.4.4.1 Concepto de Gestión Escolar

Para Escudero Escorza (1997) La gestión escolar es el conjunto de acciones

realizadas por los actores escolares en relación con la tarea fundamental que le

ha sido asignada a la escuela: generar las condiciones, ambientes y procesos

necesarios para que los alumnos aprendan conforme a los fines, objetivos y

propósitos de la educación básica.

En otros términos, la gestión escolar ha sido objeto de diversas

conceptualizaciones que buscan reconocer la complejidad y multiplicidad de

asuntos que la constituyen. Así, desde una perspectiva amplia del conjunto de

procesos y fenómenos que suceden al interior de la escuela, para Tapia García

(2003) “Se entiende por gestión escolar, el ámbito de la cultura organizacional

de la escuela, conformada por directivos, el equipo docente, las normas, las

instancias de decisión escolar y los actores y factores que están relacionados

con la ‘forma’ peculiar de hacer las cosas en la escuela, el entendimiento de

sus objetivos e identidad como colectivo, la manera como se logra estructurar

el ambiente de aprendizaje y los nexos con la comunidad donde se ubica la

escuela”.

Otros autores desarrollan aproximaciones al concepto de gestión escolar de un

modo más analítico y descriptivo como el caso de Guadamuz Sandoval (1994)

cuando afirma que se entiende por gestión educativa la fijación de prioridades

y estrategias y la obtención, organización, distribución y utilización de recursos

orientados a garantizar una educación de calidad para todos.

Page 54: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

54

El lector podrá observar que el concepto de gestión escolar incluye múltiples

aspectos de la vida cotidiana de la escuela; lo que hacen el director, los

docentes, las relaciones que establecen entre ellos, con los padres de familia y

miembros de la comunidad; los asuntos que abordan y la forma en la que lo

hacen; todo ello enmarcado en un contexto cultural que le da sentido y

significado singular a su acción, pues contiene normas, reglas, conceptos y

representaciones que se crean y recrean en la cotidianidad escolar.

.

4.4.4.2 La Gestión Educativa como Proceso

La gestión como proceso proporciona un instrumento al administrador le ayuda

a estudiar la organización y estructura institucional Le permite orientar las

funciones de planificación, dirección, coordinación y control en el

funcionamiento de un programa e institución Según Solís Torres (2006 pág.

2) las principales funciones de la administración educativa como proceso son:

Planificación:

Previsión de situaciones dentro de una perspectiva espacio temporal

caracterizada por plazos cortos, medianos, largo.

Organización:

Se determina el trabajo que deben realizar los individuos, así como los medios

que se requieren para lograr los objetivos propuestos.

Dirección:

Hacer funcionar una institución como un todo hacia el logro de objetivos. El

administrador hace uso de autoridad, delegación de funciones y

responsabilidad

Coordinación:

Establecer y mantener la armonía entre las actividades. Implica una acción

preventiva y otra correctiva(reuniones de personal)

Page 55: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

55

Ejecución:

Puesta en práctica de lo planificado dentro de plazos establecidos y en función

de los objetivos propuestos.

Control:

Se confirma (supervisión) si lo que sucedió era lo que se había planeado. Si no

es así se hacen los ajustes necesarios, también se ven aquellos puntos

sobresalientes, para tomarlos en cuanta una próxima vez.

Se puede concluir respecto de la conceptualización de la gestión escolar como

bien dice Navarro (2003:14) la misma remite a un proceso multidimensional de

prácticas administrativas, organizacionales, políticas, académicas y

pedagógicas que construyen a la escuela desde los sujetos que la conforman y

que orientan la cultura de lo escolar hacia la transformación y mejora de la

escuela y de sus resultados.

4.4.4.3 Órganos Participación y Gestión Educativa

4.5 Funciones del Director desde la Legislación Educativa

Las funciones del director como gerente de los centros está contemplada en

varios documentos oficiales tales como el Reglamento del Estatuto Docente,

la Ordenanza 4`99, el Manual de Puesto y Funciones para los Centros

Educativos, a partir de estos documentos se presentan las funciones del

Director.

La Ordenanza 4`99 (SEE 1999) Reglamento Orgánico de las Instituciones

Educativas Publicas, dice en su artículo 15: Las funciones del director de

Centro Educativo son coordinar, dirigir, asesorar, administrar, planificar.

Supervisar, investigar y evaluar las diferentes actividades del centro bajo su

dirección y en este sentido debe implementar las acciones relacionadas con

Page 56: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

56

esas funciones y tareas que serán consignadas en los manuales

correspondientes.

Así mismo el artículo 74 del Reglamento del Estatuto Docente (SEE 2003)

desglosa las funciones del Director de esta manera:

1) Coordinar la formulación, aplicación y evaluación del plan de desarrollo

educativo de su centro.

2) Coordinar las Juntas de Centro o Planteles.

3) Garantizar la buena marcha de los asuntos técnicos, pedagógicos y

administrativos del centro.

4) Propiciar la atención oportuna y el cuidado de la planta física, los mobiliarios

y demás recursos técnicos y didácticos propiedad del centro bajo su dirección.

5) Propiciar la disciplina, convivencia y demás factores que intervienen en el

ambiente escolar.

6) Impulsar relaciones de integración y convivencia entre el centro educativo,

sus actores y la comunidad.

7) Fomentar la descentralización.

8) Cumplir con los procedimientos y normas de información de las direcciones

generales que faciliten el seguimiento, análisis y planificación de los planes

generales de la institución.

9) Otras que le sean asignada por su superior inmediato en su área de

competencia Director(a) Coordinador(a) es aquel que ejerce las funciones de

conducción y aplicación de los aspectos técnicos, pedagógicos o

administrativos en forma unificada en un mismo edificio escolar donde

funcionan varios centros y tiene las mismas funciones que el Director(a) de

Centro.

De esa misma forma el Manual de Puesto y Funciones de los Centros

Educativos (SEE 1994) sostiene que las funciones del director Son

Coordinar, Dirigir, Asesorar, Administrar, Planificar, Supervisar, Investigar,

Evaluar las actividades del Centro Educativo, Coordinar la Junta, y la detalla

de la siguiente forma:

Page 57: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

57

Coordinación:

o Coordinar las acciones de mantenimientos, que requiera el centro.

o Coordinar las operaciones de supervisión, registro y acreditación que

se realicen conforme al calendario escolar.

o Autorizar la celebración de eventos y espectáculos relacionados con

actividades propias del centro.

o Asignar responsabilidades y tareas al personal bajo su dependencia,

conforme a su formación, experiencia, capacidad, antigüedad y

experiencia.

o Coordinar conjuntamente con la Junta de Centro o Plantear las

acciones de crecimiento y desarrollo del centro educativo.

o Gerencial, coordinar la formulación, aplicación, y evaluación del Plan

de Desarrollo Educativo PDE del Centro Educativo.

Asesoría:

o Asesorar al personal docente bajo su dependencia en torno a la

planeación, desarrollo, y evaluación de su labor docente.

o Asesorar las comisiones y grupo de trabajo del centro.

Administración:

o Elaborar y conservar actualizado, conforme el movimiento las

estadísticas educativas del centro.

o Procurar el mantenimiento de la disciplina y el orden.

o Garantizar el cumplimiento del calendario y disposiciones escolares.

o Administrar en coordinación con los maestros el uso adecuado de los

materiales y útiles didácticos.

o Garantizar el cumplimiento del horario.

Planificación:

Page 58: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

58

o Diseñar un calendario de acompañamiento a maestros/as.

o Planificar conjuntamente con la comunidad educativa el PDE.

o Prever las necesidades anuales de recursos humanos, materiales y

financiero del centro.

o Planificar las acciones del centro en torno al cumplimiento del currículo y

el calendario escolar.

Supervisión:

o Supervisar los diferentes grados y cursos de centro educativo.

o Supervisar las labores de todos los departamento del centro

o Revisar los planes de trabajo de los y las docentes.

o Verificar que los docentes lleven al día los registros de avance

programático para evaluar el desarrollo del PEA.

o Ejecutar los acompañamientos programado a los salones de clase

durante el desarrollo de proceso cognoscitivos.

o Evaluar a los docentes en los aspectos sobresalientes y mejorables.

Evaluación:

o Evaluación la ejecución de las programaciones de los maestros/as.

o Evaluar a los docentes en los aspectos sobresalientes y mejorables.

o Evaluación la programación del centro.

o Evaluar el rendimiento de estudiantes, maestro y personal de apoyo y de

servicios.

4.6. Nivel Medio

Nivel Medio es el período educativo comprendido entre la Educación Básica y

la Superior, dirigido a jóvenes cuyas edades oscilan entre 14 y 18 años;

aunque es frecuente encontrar algunos que cursan este nivel con edades por

debajo deja señalada para su inicio. De igual modo, ingresan estudiantes que

Page 59: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

59

sobrepasan los 18 años de edad. Este capitulo se cimienta en los documentos:

Fundamento del Currículo Tomo I (SEE 1994) Centros de Excelencia de media

(SEE 2006)

4.6.1 El Contexto de la Educación Media

La educación media dominicana está condicionada por los esfuerzos

realizados en el nivel básico desde principios de la década de 1990, que

han provocado una ampliación sustancial de las tasas netas de

escolaridad, colocándolas en 97%, lo que está generando una demanda

creciente de cupos en el nivel medio. (SEE 2006)

De igual modo, los cambios que ha sufrido la estructura social,

provocados por el carácter global que ha adquirido la sociedad, la

primacía de los servicios y la revalorización del conocimiento son retos

importantes que no pueden soslayar los centros educativos de educación

media.

El Nivel Medio se ve compelido a desarrollar esfuerzos sostenidos de

redefinición e incremento de cupos. Pero, además, tiene que hacer frente

a los problemas que le generan la sobreedad, la amplia franja de

inequidad que penaliza la zona rural y la necesidad de despenalizar a la

población estudiantil que por la carencia de cupos diurnos se ve obligada

a cursar estudios en horario nocturno.

Solamente una tercera parte de los centros educativos del Nivel Medio

funcionan en aulas propias; a lo que se suma el manejo inadecuado del

horario de clases y del calendario escolar, como quedó revelado en el

estudio de la Gallup Dominicana (2005), para EDUCA, con la

colaboración de la ADP y la SEE, que da cuenta de que en los centros

educativos del sector público se emplea y aprovecha en promedio

solamente la mitad del tiempo establecido para la docencia. (SEE 2006

pág. 9)

Page 60: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

60

4.6.2 Naturaleza del Nivel Medio

La Educación Media se caracteriza por brindar, además de la formación

general, opciones que se adecuan a las aptitudes, intereses, vocaciones y

necesidades de el/la estudiante. Para ello asume las modalidades General,

Técnico Profesional y Artes. Desde el punto de vista de los requisitos propios

de la educación formal, dichas modalidades dan acceso a La educación

superior.

Dicho nivel contribuye a desarrollar las capacidades de los/las educandos, a

orientar sus aptitudes e intereses, a elevar su nivel de formación, a través de la

construcción de conocimientos, permitiendo su inserción de manera eficiente,

en el mundo laboral y/o en estudios posteriores. Permite además dar

respuestas a las demandas de la sociedad, a los requerimientos del mundo

sociocultural y del trabajo.

Desde esta perspectiva, cada estudiante es una persona que se desarrolla

armónicamente, tanto en su dimensión artística, biológica, intelectual y afectiva

cuino social. La educación integral propicia en los/as educandos/as el

desarrollo de valores y actitudes, conceptos y procedimientos que les permitan

participar en la sociedad de manera crítica. Autocrítica y consciente,

conocedores de sus deberes y derechos y con capacidad para hacer aportes

mediante una integración creativa y productiva a la sociedad.

4.6.3 Caracterización de los Sujetos del Nivel Medio

El educando del Nivel Medio se sitúa en una etapa cognitiva en la que se

profundizan los cambios cualitativos tendentes a un pensamiento formal,

iniciado al final de la educación básica.

En esta etapa del desarrollo el pensamiento adquiere un poder totalmente

nuevo que le permite reflexionar sobre las diferentes operaciones

Page 61: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

61

independientemente deja presencia de los objetos, desarrollando la capacidad

de realizar la traducción abstracta de las operaciones concretas. (SEE 1994)

4.6.4 Funciones del Nivel Medio

En este nivel se definen importantes elementos de la personalidad del

adolescente, Sus aptitudes, motivaciones e intereses adquieren especial

importancia. El pensamiento presenta nuevas dimensiones, lo cual le permite

ampliar, integrar, construir y reconstruir nuevos conocimientos En

consecuencia el Nivel Medio propone las siguientes funciones: Función Social,

Función Formativa, Función Orientadora. (SEE 1994).

4.6.5 Estructura del Nivel Medio

Nivel Medio tiene un duración de cuatro años dividido en des ciclos, de dos

años cada uno. Cada ciclo comprende dos (2) grados de dos (2) semestres

académicos

Primer Ciclo

Es general y común para todo el estudiantado del nivel y tiene por finalidad

ampliar, consolidar y profundizar los valores, actitudes, conceptos y

procedimientos abordados en el Nivel Básico. Sus propósitos están dirigidos a

posibilitar las reestructuraciones necesarias para una compresión de la realidad

natural y social en que se desenvuelven los sujetos.

Tabla 5 Estructura del Nivel Medio

CICLOS MODALIDAD CONCENTRACIONES

Primer Ciclo (Común)

Segundo Ciclo

General

Artes Escénicas

Artes Visuales

Page 62: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

62

Artes Artes Aplicadas

Música

Técnico Profesional

Sector Industrial

Sector Agropecuario

Sector Servicios

Fuente.: Fundamento del Currículo Tomo I

4.6.6 Propósitos Educativos del Nivel Medio

Los propósitos educativos están referidos a los conocimientos que construyen

los procesos de aprendizaje que desarrollar los diferentes actores involucrados

en las actividades educativas. De acuerdo al tipo de hombre y mujer que se

pretende formar en un contexto sociocultural determinado, pretendiendo este

currículo construirse en una estrategia para lograr los fines generales de la

educación dominicana, en atención a las necesidades sociales, políticas y

culturales del país. (SEE 1994)

Los propósitos a ser alcanzados por los/as estudiantes egresados/as del nivel

son clasificados de acuerdo a las funciones en:

Propósitos Orientados a la Función Social,

Propósitos Orientados a la Función Formativa y

Propósitos Relativos a la Función Orientadora

4..7 Eficiencia: Definición y Cuantificación

La eficiencia es un concepto que posee diversas interpretaciones que

obliga a delimitar la acepción del mismo que se pretenda utilizar en una

investigación.

Antes de comenzar con el análisis de eficiencia referido en este trabajo parece

conveniente precisar los conceptos básicos que van a ser utilizados en el

análisis posterior. De este modo se estima oportuno comenzar centrando la

Page 63: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

63

atención en la noción de eficiencia así como en las diferentes técnicas

existentes para cuantificarla.

4.7.1 Noción de Eficiencia

Cuando se habla de eficiencia, una idea muy extendida es la que sobre este

concepto le asigna Pareto o según el cual una asignación de recursos A es

preferida a otra B si y sólo si con la segunda al menos algún individuo mejora y

nadie empeora, es decir, un óptimo paretiano es una asignación de recursos

que no puede modificarse para mejorar la situación de alguien sin empeorar la

de otro/s Gravelle (1981) (Citado por Pascual Fuentes, Ramón, 2000, 7)

El Diccionario de la Real Academia Española (1984) indica que la eficiencia es

“virtud y facultad para lograr un efecto determinado. Maria Moliner (1998)

presenta una definición con un matiz ligeramente diferente que parece sugerir

que la eficiencia califica la manera en que los objetivos sean realizados; señala

que la eficiencia “se aplica a lo que realiza cumplidamente la función a que está

destinado”. El Diccionario Larousse (2007) explícitamente incluye en su

definición tanto los insumos utilizados como los resultados logrados; señala

que la eficiencia consiste en “la virtud para lograr algo. Relación existente entre

el trabajo desarrollado, el tiempo invertido, la inversión realizada en hacer algo

y el resultado logrado. Productividad”. Webster et al. (1994) sugiere que algo

es eficiente si se caracteriza “por la capacidad para seleccionar y usar los

medios más efectivos y de menor desperdicio con el fin de llevar a cabo una

tarea o lograr un propósito”.

Mientras que para las SEE (2006) Eficiencia es el nivel en que se alcanza el

cumplimiento de los objetivos y las metas educacionales haciendo el máximo

aprovechamiento de los recurso y medios de que dispone el sistema.

Michael Scriven (1991) (Citado por: Karen Mokate 1999. P. 4) sugiere que si

definimos la eficiencia en términos del grado de cumplimiento de unos objetivos

predefinidos, resulta ser un mero sinónimo de “éxito” y reconoce que se puede

Page 64: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

64

construir una medida que se refiera al logro de algún resultado que puede o no

haber sido parte de los objetivos iníciales de la iniciativa.

En las aplicaciones de eficiencia al análisis de políticas, la eficiencia

típicamente se asocia con una relación entre medios y fines. Mokate (1999 P.

4) propone que un programa es eficiente si cumple sus objetivos al menor costo

posible. Ernesto Cohen y Rolando Franco (1983) definen la eficiencia como “la

relación entre costos y productos obtenidos”. Señalan que “…un sistema

eficiente obtiene más productos con un determinado conjunto de recursos,

insumos o logra niveles comparables de productos con menos insumos,

manteniendo a lo demás igual”.

Para Pascual (2000 P. 7) se entiende como eficiencia como la capacidad de

obtener objetivos por medio de una relación deseable entre inputs y outputs o,

en otros términos, de existencia de máxima productividad de los inputs

empleados y/o de mínimo coste de obtención del producto. La garantía de la

existencia de este tipo de equilibrio conlleva el cumplimiento de tres

condiciones que están relacionadas con el término eficiencia:

a) Eficiencia productiva: Esta se cumple se cuando existen iguales relaciones

marginales técnicas de sustitución entre los recursos empleados para generar

los outputs.

b) Eficiencia de intercambio: Esta se manifiesta cuando la relación marginal de

sustitución entre los bienes son las mismas para todos los consumidores.

c) Eficiencia global: Que necesita de la igualdad entre las relaciones

marginales de sustitución entre pares de bienes y su relación marginal de

transformación para la totalidad de los individuos.

Conforme a estas definiciones, nosotros entendemos la eficiencia como el

grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al menor costo posible.

Page 65: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

65

El no cumplir cabalmente los objetivos y/o el desperdicio de recursos o insumos

hacen que la iniciativa resulta ineficiente (o menos eficiente).

Así mismo Lindbeck (1971) (Citado por Pascual Fuentes, Ramón Op. Cit.,

2007. P. 8) consideró la diferenciación de tres extensiones adicionales de la

idea de eficiencia: asignativa, técnica y coordinativa e informativa (teniendo las

dos primeras, además, dimensiones estáticas y dinámicas). Así, la primera, en

su versión estática, coincidiría con la optimalidad paretiana, mientras que

desde el punto de vista dinámico fuerza a que los inputs se agrupen en función

de los gustos de los individuos ocasionando que la curva de transformación se

expanda.

4.7.1.1 Eficiencia Técnica

Uno de los primeros en definir la eficiencia técnica fue Koopmans (1951) el cual

la definió como un vector compuesto por insumos y productos, donde es

tecnológicamente imposible incrementar algún producto (y/o reducir algún

insumo) sin simultáneamente reducir algún otro producto (y/o incrementar

algún otro insumo).

Para Mizala (1998) La eficiencia técnica examina la relación entre el producto o

resultado generado y la cantidad de un determinado insumo utilizado en su

generación. Algunas definiciones señalan que la eficiencia técnica mide la

relación entre el producto y la energía utilizada en su producción.

La eficiencia técnica, surge de la interpretación de la función de producción

como el conjunto de los puntos frontera del conjunto de producción, quedando

particionado así el espacio de asignaciones en eficientes (las ubicadas justo

sobre la función de producción), las ineficientes (las situadas debajo de la

misma) y las imposibles (las localizadas más allá). En este sentido, se trata de

un concepto puramente técnico puesto que contempla únicamente la relación

entre las cantidades de insumos y productos y no sus valores. (Pascual 2000)

Page 66: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

66

En definitiva, bajo el concepto de eficiencia técnica, la proporción de factores

de una asignación eficiente puede variar si se modifica la técnica de producción

pero no si cambian los precios y/o las productividades marginales. Además, la

eficiencia técnica, en su versión estática, tendría, a su vez, una doble acepción.

La primera de ellas, la macroeconómica, implicaría la reasignación de los

recursos productivos para alcanzar un punto en la curva de transformación de

una economía. La segunda, la microeconómica, haría referencia a la ubicación

de cada unidad productiva en el conjunto de producción.

4.7.1.2 Eficiencia Económica

La eficiencia económica valora la capacidad con que la empresa utiliza los

factores de producción de forma óptima desde el punto de vista económico.

Esta situación será la del mínimo coste para producir unos productos, dados

unos precios para los factores y los productos. Dicha eficiencia nos vendrá

dada por la relación entre el coste mínimo (frontera)

y el coste real soportado. (Palomares 2004)

Para Mizala (1998 P. 7), el criterio de eficiencia económica, entonces, se

puede relacionar con un índice de costo-efectividad. Mide el logro de los

objetivos por un lado y los costos de haber producido los logros. Si la iniciativa

A y la B tienen los mismos costos, pero A produce mayor impacto social (logra

más del objetivo social), A va a ser más costo-efectivo o, lo que es lo mismo,

más eficiente. De la misma manera, si realizar C cuesta menos que realizar D y

C y D son dos maneras de producir un determinado efecto y las dos iniciativas

producen ese mismo efecto - medido tanto cuantitativa como cualitativamente,

C será más costo-efectivo – y más eficiente - que D.

4.7.1. 3 Eficiencia Asignativa

La eficiencia asignativa se refiere sólo al uso de los factores en proporción

óptima, por lo que se establece que el producto de eficiencia técnica por la

asignativa es igual a la económica. Palomares (2004)

Page 67: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

67

4.7.1.4 Eficiencia X

Un tipo particular de eficiencia técnica es la eficiencia X. Una asignación, bajo

este concepto, también se consideraría ineficiente por emplear más factores de

los necesarios o producir menos output del posible, pero los motivos no se

basarían en el tipo de técnica empleada en la producción sino en el

comportamiento de los individuos que forman parte de la unidad productiva

(reducción de capacidad de esfuerzo, existencia de escasa presión competitiva,

primacía de su nivel de utilidad sobre la obligación de reducción de costes al

usar más recursos de los necesarios, etc.) propiciado por la carencia de

alicientes profesionales en el ámbito del sector que se analice (Salinas 1995)

4.7.2 Eficiencia interna

Mizala (1998), se refiere a “eficiencia interna” cuando el objetivo o el logro a

que se refiere son “internos” al servicio que se ofrece o a la iniciativa que se

implementa. Por ejemplo, la eficiencia interna de un sistema educativa es

analizada con base en los procesos que ocurren dentro del servicio educativo:

aprendizaje, repetición, deserción, etc.

4.7.3 Eficiencia externa

En contraste, la eficiencia externa corresponde al análisis del cumplimiento de

objetivos o logros que son consecuencia esperada del servicio o iniciativa, pero

se producen en ámbitos externos (mayores) al ámbito de la iniciativa que se

analiza.

Algunos autores definen la eficiencia externa como la que mide los efectos

monetarios de la iniciativa que se analiza. Por ejemplo, Lockheed y Hanuschek

(1988) (Citado por Pascual Fuentes, Ramón 2000, P. 12) plantean que la

“eficiencia interna” de la educación “se refiere a una comparación de

aprendizaje (un producto no-monetario) de la educación a los costos de los

Page 68: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

68

insumos educativos…” mientras que “con „eficiencia externa‟ nos referimos a la

razón de productos monetarios a insumos monetarios”.

Esta interpretación de la diferencia entre eficiencia externa e interna resulta

particular y algo limitante. Donde bien los objetivos o efectos que se analizan

en el contexto de eficiencia externa se prestan más a la monetización que los

que se suelen analizar en el contexto de eficiencia interna, resultaría muy

simplista sugerir que todo efecto externo se puede traducir en un beneficio

monetario. También resulta simplista pensar que ningún efecto u objetivo

“interno” se preste a una expresión monetaria y que todo efecto “externo” sea

expresable en términos monetarios. En lugar de una diferencia basada en

valoración monetaria, nosotros preferimos entender la diferencia entre la

eficiencia interna y la eficiencia externa en términos del ámbito en que se

producen los efectos o se cumplen los objetivos.

4.7.4 La cuantificación de la eficiencia

Partiendo de Fernández Díaz, M. y González Galán, A. (1997). quienes

afirma que la medida de la eficiencia siempre ha estado sujeta a fuertes

controversias. Y conseguir medidas válidas y fiables es un problema inherente

a la investigación pedagógica. No obstante, los avances tecnológicos en el

campo de la medida han afectado de forma radical al avance de la

investigación sobre eficiencia.

Para Pascual Fuentes (2000) Las características propias del sector de la

enseñanza secundaria pública sugieren que la definición de eficiencia más

apropiada es la técnica ya que no involucra a los precios (ausentes en el

proceso productivo de la enseñanza pública) y, en una de sus versiones, trata

de maximizar el producto bajo la restricción de la existencia de unos inputs que

están.

Page 69: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

69

Partiendo de Fernández Díaz, M. (1997). Se desprende que para medir la

eficiencia de un conjunto de unidades productivas es necesario conocer la

función de producción o el conjunto de producción y la frontera de eficiencia.

Para ello existen diversos métodos que pueden clasificarse en función de dos

factores: su carácter paramétrico y/o determinístico.

Los métodos paramétricos parten de la presunción de que la función de

producción posee una determinada forma (los no paramétricos no presuponen

ninguna forma de la función mencionada) y los determinísticos asumen que la

distancia de la unidad analizada a la frontera es fruto de la ineficiencia.

De cara al proceso de evaluación, Charnes Cooper y Rhodes (1981) (Citado

por Pascual Fuentes, Ramón 2000, P. 16) consideran que una unidad

productiva es eficiente y, por tanto, que pertenece a la frontera de producción,

cuando produce más de algún output sin generar menos del resto y sin

consumir más inputs, o bien, cuando utilizando menos de algún input, y no más

del resto, genere los mismos productos

4.7.5 Variables de Eficiencia Educativa

Para Fernández Díaz, M. (1997 P. 64). La medida de la eficiencia siempre ha

estado sujeta a fuertes controversias. Conseguir medidas válidas y fiables es

un problema inherente a la investigación pedagógica. No obstante, los avances

tecnológicos en el campo de la medida han afectado de forma radical al avance

de la investigación sobre eficacia.

Algunas críticas surgidas ante el estudio de eficiencia educacional es producto

de algunas lagunas que presentan estudios, están relacionadas con la

medición de las variables:

En primer lugar, hay que mencionar el sentido restringido con el que se ha

definido el "producto educativo". Normalmente sólo se ha tenido en cuenta el

rendimiento de los alumnos obtenido a través de tests referidos a la norma. En

Page 70: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

70

el caso local, Las Pruebas Nacionales, son limitados los casos en la literatura

en el que se haga referencia práctica a otros productos como satisfacción de

docente, padres y estudiantes, cumplimiento de objetivos, y metas entre otros.

Segundo, la mayoría de las investigaciones que intentan asociar los efectos de

la escuela con el rendimiento de los estudiantes se han limitado a estudios

correlacionales, pero no han establecido causalidad.

Para Mizala (1998 P. 12), La cuestión de la medida de variables implicadas en

la eficiencia de centros está muy relacionada con el desarrollo de los modelos

teóricos de partida.

Se hace necesario, por tanto, avanzar en una concepción más amplia de

producto que se traduzca igualmente en medidas más diversificadas del

mismo. En ese sentido Pascual Fuente (2000 P. 71) Citando a Webster et al.

(1994) indica la necesidad de ampliar los indicadores de producto, citando

como otros posibles los siguientes: ratios de asistencia de alumnos y

profesores, ratios de abandono y finalización de la enseñanza, actuación de los

estudiantes en el nivel escolar posterior, satisfacción de padres y estudiantes,

porcentaje de alumnos que completan cursos avanzados y objetivos

individuales de la escuela. Con los cuales se identifican los autores de este

trabajo de investigación y también se sugiere el tener en cuenta algunos

indicadores no citados por estos autores como grado de cumplimiento de las

metas, fines, objetivos y planes propuestos por el centro, desempeño en

Pruebas Nacionales, y satisfacción de profesores, entre otros.

En definitiva, debemos tener en cuenta que la elección de los indicadores que

medirán el producto va a determinar significativamente las conclusiones que se

puedan hacer sobre la ineficacia de un centro. Las diferentes medidas de

productos de aprendizaje no son igualmente sensibles a los diversos factores

que afectan al estudiante, a la clase y a la escuela.

Page 71: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

71

4.7.6 Eficiencia Educativa Interna

Se entiende por eficiencia interna la capacidad demostrada por el sistema

educativo para retener la población ingresada, hasta que culmine todos los

grados establecidos para el nivel respectivo, y para promover esa misma

población de un grado a otro con la debida fluidez, evitando así la pérdida de

tiempo (Alfonso y Morales, 1985).

Para las SEE (2006) la eficiencia interna se expresa como la proporción en

que el Sistema Educativo logra que los alumnos completen de manera

satisfactoriamente sus estudios (en grado, ciclo y modalidad) en el tiempo

previsto y al menor costo posible.

Los indicadores de eficiencia interna alertan sobre el desperdicio de recursos

atribuibles a la repitencia y la deserción. .

Al analizar la evolución de estos indicadores referentes a eficiencia interna,

hay que tener en cuenta que su comportamiento puede estar influenciado no

sólo por las políticas de mejoramiento de la calidad de la educación, sino

también por decisiones de carácter político y/o administrativo, que en última

instancia determinan en gran parte la forma como se gestiona el sistema

educativo.

4.7.7 Indicadores de Eficiencia Educativa Interna

No hay definiciones sobre indicadores educativos que satisfagan

completamente a los analistas. En general son pragmáticas y los definen por la

utilidad o uso que brindan. En ese sentido Morduchowicz, Alejandro (2006)

citando a Jaeger (1978) señala que deben ser denominados indicadores todas

las variables que: 1) representen un status agregado o un cambio de cualquier

grupo de personas, objetos, instituciones o elementos que se encuentran bajo

estudio y, 2) son esenciales para informar sobre ese status o su cambio para

comprender sus condiciones. Por eso, se considera que permiten describir y

Page 72: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

72

evaluar fenómenos cuantitativamente. Así, un indicador es una medida

específica, explícita y objetivamente verificable de los cambios o resultados de

una actividad o necesidad.

La mayoría de los sistemas de indicadores educativos incluyen tasas e

índices que dan cuenta de la eficiencia interna de los sistemas educativos,

relativa a los procesos educativos que en ellos se desarrollan. Esta dimensión

de análisis se enfoca principalmente en la medición del flujo de alumnos dentro

del sistema, con el fin de posibilitar un diagnóstico del mismo en términos de

eficiencia y eficacia, como metas del análisis.

Para abordar estos objetivos, varios son los indicadores propuestos en la

metodología clásica de indicadores educativos de eficiencia interna,

dependiendo su inclusión de la disponibilidad de la información necesaria para

su construcción. Varios organismos internacionales (UNESCO, OREALC,

OECD, etc.) han desarrollado extensas propuestas de sistemas de indicadores,

los cuales incorporan este tipo de indicadores.

En este sentido, i siguiendo a Daniel O. Taccari (2007 P. 7) tres indicadores

bastante usuales que incluyen estos sistemas son: la Tasa de Repitencia, la

Tasa de Promoción Efectiva y la Tasa de Abandono Interanual , más conocidas

estas últimas dos en los sistemas internacionales como Promoción y

Deserción, respectivamente.

La inclusión de estas tasas se basa principalmente en la simplicidad del modelo

subyacente, la mínima información requerida y la posibilidad de proyectar

alumnos en función de las relaciones de flujo que se desprenden de las

trayectorias de los mismos.

Tasa de Aprobación Anual: Proporción de alumnos que al culminar el año

lectivo cumplen los requisitos académicos para matricularse al año siguiente en

el grado inmediatamente superior.

Page 73: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

73

Se calcula como el número de alumnos nuevos matriculados en un grado dado,

en un año escolar determinado, expresado como porcentaje del total de

alumnos matriculados en el grado anterior en el año anterior.

Tasa De Reprobación Anual: Proporción de alumnos que al finalizar el año

lectivo no cumplen con los requisitos académicos para matricularse al año

siguiente en el grado superior.

Tasa De Deserción Anual: Corresponde a la proporción de alumnos

matriculados que durante el año lectivo, por diferentes motivos, abandonan sus

estudios sin haber culminado el grado.

4.7.8 Factores de la Gestión Asociados a la Eficiencia

Para el caso educativo, la eficiencia externa se referiría al logro de objetivos

relacionados con el futuro de los egresados: su productividad, su actuar como

padres de futuras generaciones, su responsabilidad cívica o ciudadana, etc.

Se pueden identificar al menos las siguientes características de la gestión

asociada con la eficiencia en los centros educativos, sin desmedro de otras

mencionada anteriormente:

Existencia de un Proyecto Educativo: En el centro existe un Proyecto Educativo

articulado, ampliamente conocido y asumido. Hay una idea clara sobre la

función del establecimiento compartida por todos y que se refleja en unas

reglas y una forma de hacer las cosas. Para la SEE (2006) el Proyecto

Educativo de Centro (PEC) es una herramienta que define la visión-misión del

Centro Educativo, así como los valores y propósitos que guían su desarrollo

institucional, plasmado en un proyecto en un plan de mejora, definido y

consensuado por la comunidad educativa. El proyecto constituye la base para

diseñar estrategias de actuación, coordinación y evaluación.

Page 74: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

74

- Existencia de expectativas altas hacia los alumnos: Las conductas docentes

reflejan altas expectativas de rendimiento para todos los alumnos, Se fomenta

la participación y asignación de responsabilidades a los alumnos,

responsabilizándolos en su aprendizaje.

- Seguimiento del progreso de los alumnos: Hay frecuentes controles de

su rendimiento. Estas medidas de rendimiento se emplean como base

para la evaluación de los programas desarrollados en el centro.

- Ejercicio de un liderazgo pedagógico: Un eficaz liderazgo directivo se

conjuga con una toma de decisiones compartida. Ese liderazgo se centra

en la calidad de la enseñanza. La Dirección muestra altas expectativas

sobre los profesores y tiene recursos para influir en el mejoramiento de

las condiciones de trabajo en escuela/liceo.

- Fomento de la participación y el sentido de eficiencia de los profesores: Las

normas de interacción entre los profesores configuran un "clima normativo" de

colaboración y experimentación. Se establecen sistemas de "supervisión" entre

pares que ayudan a conocer mejor los procesos pedagógicos y cómo

mejorarlos.

-Protección del tiempo dedicado a la enseñanza: Se evita que existan

interrupciones de las clases, se descarga a los profesores de tareas rutinarias y

se protege el horario de clase de usos ajenos a la enseñanza.

-Clima de enseñanza-aprendizaje seguro y ordenado: En el centro existen y se

aplican de manera consistente unas normas de comportamiento que son

conocidas por todos los miembros. Hay un clima escolar positivo caracterizado

por la inexistencia de castigos y relaciones de tolerancia entre los profesores y

los alumnos.

- Fuerte apoyo e implicación de las familias: Se le concede una gran atención al

trabajo de apoyo escolar que realizan los padres y apoderados hacia sus hijos,

Page 75: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

75

fomentando su incorporación permanente en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

-Organización centrada en la escuela: Son escuelas/liceos que poseen un alto

grado de autonomía interna para tomar decisiones y adaptar su organización a

las necesidades de sus alumnos.

4.7.9 Perfil de la Gestión Eficiente

La Gestión eficiente, factor esencial en el funcionamiento de los centros de

calidad, presta un decidido apoyo a la actividad docente, manifiesta altas

expectativas sobre sus docentes, centra su preocupación en el rendimiento

escolar, ejerce un liderazgo pedagógico centrado en la calidad de la

enseñanza, consciente de que su meta es la mejora del aprendizaje de los/as

alumnos/as.

Una vez que se han estudiado los diversos tipos de liderazgo y hemos descrito

las características de las escuelas eficientes, se hace necesario determinar un

perfil del directivo para estos centros, así es necesario buscar una mayor

coherencia entre la función directiva -proyectos, estilos, actuaciones- y los

fines educativos de la Escuela.

En este tema Poloni Oyaruzún (2006) afirma que en la concepción de la

reforma educacional actual, la Dirección del centro va más allá del ejercicio

de la autoridad formal., pues supone el ejercicio de la dirección Pedagógica, es

decir, se interesa por el rendimiento de los alumnos/as, por orientar la gestión

de los recursos de la organización al mejoramiento de la enseñanza, se

plantea cómo mejorar y facilitar el trabajo docente.

La siguiente no pretende ser una lista prescriptiva de tareas que hay que

realizar, sino una guía para revisar la eficacia de la propia práctica directiva.

Obedece a un perfil ideal cuyas dimensiones deberán incorporar gradualmente

Page 76: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

76

los Docentes Directivos si queremos mejorar la calidad educativa en los

Establecimientos Educacionales.

Se pueden resumir las ideas que apoyan los planteamientos acerca de las

escuelas eficientes en relación con el liderazgo de los Directivos de

establecimientos educacionales, estructuradas en seis grandes dimensiones

1. Posee ideas Claras: La dirección tiene una idea clara o informada de las

necesidades de la escuela/liceo, siempre centrada en las necesidades de los

alumnos/as:

Para Poloni Oyaruzún (2006) en los centros poco eficientes, la Dirección

realiza una política de mantenimiento de la situación, conformándose con que

las cosas marchen lo más pacíficamente posible.

2. Mantiene Clara las metas y fines: La Dirección es capaz de transmitir los

fines y prioridades educativas a toda la comunidad escolar: para

Morduchowicz, Alejandro (2006) Ante el desplazamiento de fines al que

son propensas las organizaciones escolares, la función esencial de la Dirección

consiste en recordar permanentemente las metas de la organización.

3. Apoya la Gestión Curricular: La Dirección apoya a los profesores en el

Ámbito curricular, estableciendo y coordinando metas y objetivo con los/las

docentes, fomentando la coordinación vertical y horizontalmente los diferentes

programas a fin de obtener un aprovechamiento eficaz de los recursos. Poloni

Oyaruzún (2006)

4. Favorece y Clima para la Enseñanza: La Dirección crea un ambiente

ordenado y un clima escolar que facilita la enseñanza y el aprendizaje,

colabora con toda la comunidad educativa en el establecimiento de valores,

reglas y expectativas respecto a la conducta social en la escuela/liceo, procura

favorecer el aprovechamiento del horario lectivo y que las clases no sean

interrumpidas, salvo en ocasiones muy excepcionales.

Page 77: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

77

Según Poloni Oyaruzún (2006) la dirección debe crear un ambiente de trabajo

adecuado, esto es, un ambiente que permita a los profesores centrar su

atención en los procesos de enseñanza. La existencia de tensiones personales,

problemas administrativos o laborales, casos frecuentes de indisciplina, etc.,

pueden llegar a preocupar a los docentes, disminuyendo sensiblemente su

dedicación a la enseñanza.

5. Promueve la Profesionalización y Actualización del Docente: La

Dirección conoce la enseñanza de calidad y trabaja activamente con el

profesorado para mejorar su capacidad profesional.

6. Supervisa y Evalúa: la Dirección supervisa y evalúa el rendimiento del

centro, recoge y analiza una gran variedad de información sobre su

funcionamiento, implanta modelos sistemáticos de evaluación interna de

programas y profesores.

Para algunas personas, dado el modelo de Dirección que existe en el muchas

escuelas/liceos, la propuesta puede parecer utópica. En cualquier caso, debe

aclararse que no se trata de añadir más funciones a las que ya tiene asignadas

el Directivo, sino, que se trata de reforzar aquellas que, desde nuestro punto de

vista y desde el punto de vista de numerosos autores que han investigado el

tema, son consideradas fundamentales.

Según Fernández Pérez (1988 P. 155), el papel del Director de un

establecimiento educacional sería similar al de un "animador pedagógico

profesionalizado", alguien que además de ofrecer algo innovador fuese un

experto en facilitar el perfeccionamiento permanente del profesorado y los

proyectos de innovación o investigación en el aula. Efectivamente, este perfil

pedagógico del director aumenta decisivamente su responsabilidad en la

evaluación formativa y en el asesoramiento y apoyo profesional a los docentes.

Page 78: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

78

Otro de los elementos sobre los que hay consenso para la consecución de un

proceso exitoso es el papel determinante que juega la dirección del centro

Murillo, Barrio y Pérez-Albo, (1999). Algunas de las características que definen

al directivo eficaz que sabe gestionar un proceso de cambio son:

Dirección colegiada. El director o directora se apoya en su equipo para discutir

los problemas y buscar las soluciones. El directivo debe saber delegar

responsabilidades.

Dirección participativa. El director debe fomentar la participación, la implicación

y el compromiso de los profesores y del resto de la comunidad educativa en la

gestión del centro.

Liderazgo pedagógico. Las funciones de un director eficaz son: concebir y

comunicar con claridad los objetivos, coordinar el currículo, observar a los

docentes y discutir con ellos los problemas de su trabajo, apoyar los esfuerzos

de los profesores por mejorar la enseñanza, proporcionar los recursos

necesarios para un buen desarrollo del aprendizaje, reconocer y premiar el

trabajo bien hecho, apoyar y promover programas de mejora.

Liderazgo para el cambio. Además, el director debe ir más allá, debe contar

con la confianza suficiente por parte de sus compañeros para ser capaz de

implicar a la comunidad educativa en un proyecto de mejora. Técnicamente se

utiliza el horrible término de director “invitacional” para describirlo: es el director

que invita al cambio.

Además de las características enunciadas anteriormente se complementan con

la aplicación de una serie de conocimiento que para Poloni Oyaruzún (2006)

se concretizan en:

a) Conocimiento de las Personas: Aunque las habilidades de percepción

interpersonal son muy complejas y adquiridas de forma poco consciente en la

relación cotidiana con los demás, los directores deben someter a reflexión

todos aquellos esquemas y juicios que de forma intuitiva construyen acerca de

los demás para evitar estereotipos o simplificaciones excesivas. A fin de que

sus juicios sean más imparciales puede ser conveniente.

Page 79: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

79

b) Conocimiento de la Práctica Docente: Los directores deben poseer una

probada experiencia docente. Han de ser conocedores de la realidad del

propio establecimiento e incluso tener conocimiento de otras escuelas, a nivel

organizativo, curricular, económico, de relaciones externas, etc.

c) Conocimiento de las Teorías Educativas: Dirigir requiere el empleo de

esquemas y teorías para analizar, sistematizar, sugerir posibilidades, actuar

críticamente. Conocimientos procedentes de la sociología de la educación, de

las teorías curriculares, de aprendizaje o de modelos de evaluación pueden ser

de gran utilidad a los Directivos.

d) Conocimiento de Modelos y Técnicas de Organización: El directivo se ve

implicado en numerosos procesos de toma de decisiones, liderazgo,

innovación, creación de equipos de planificación, asesoramiento, supervisión

pedagógica, delegación, etc., que requieren conocer y aplicar diversas técnicas

y destrezas de comunicación, de investigación, de coordinación, de formación,

de evaluación de equipos, programas y establecimientos, etcétera.

Ravela et al., (1999) en un estudio de caso de escuelas con rasgos similares y

desempeño sobresalientes, presentan las características del director que hacen

eficiente las estas escuelas:

Las primeras contaban con un estilo de dirección que fue denominado como

“institucional”, en tanto que en las escuelas bloqueadas se aproximaban a un

estilo de “administración de recursos”.

Las escuelas eficaces presentaron relaciones positivas y fluidas entre maestros

y familias, aunque con matices. Más que la participación de los padres en

reuniones, clases abiertas o actos culturales, la diferencia decisiva se hallaba

en la valoración recíproca que padres y maestros se tenían.

Page 80: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

80

Las escuelas eficaces se diferenciaban de las bloqueadas en el tipo de clima

institucional que construían. Las primeras habían establecido una demarcación

simbólica nítida entre escuela y barrio. El conocimiento y claridad con que se

daban las normas de disciplina y convivencia en la escuela permitía que niños

y maestros pudieran regular su comportamiento sin incertidumbres y además,

bajo una cierta expectativa de que se hacía lo “correcto” en cada situación.

En las escuelas eficaces fue posible constatar la existencia de una visión

organizacional que nucleaba el consenso de maestros y directores sobre qué

función tiene la escuela en el contexto en que estaba ubicada y con la cultura

local con que trabajaba.

4.8 Modelo Asumido Esta investigación asume como modelos de eficiencia la eficiencia técnica la

cual fue definida en sus inicios por Koopmans (1951) como un vector

compuesto por insumos y productos, donde es tecnológicamente imposible

incrementar algún producto (y/o reducir algún insumo) sin simultáneamente

reducir algún otro producto (y/o incrementar algún otro insumo).

La eficiencia técnica examina la relación entre el producto o resultado generado

y la cantidad de un determinado insumo utilizado en su generación. Algunas

definiciones señalan que la eficiencia técnica mide la relación entre el producto

y la energía utilizada en su producción. En ciertas aplicaciones, la energía sirve

como unidad de medición que permite estimar el “costo” (en unidades de

energía) de diversas técnicas o tecnologías de producción. Diferentes insumos

se miden en alguna unidad energética para expresar un “costo” total de lograr

el resultado.

La eficiencia técnica, surge de la interpretación de la función de producción

como el conjunto de los puntos frontera del conjunto de producción, quedando

particionado así el espacio de asignaciones en eficientes (las ubicadas justo

sobre la función de producción), las ineficientes (las situadas debajo de la

Page 81: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

81

misma) y las imposibles (las localizadas más allá). En este sentido, se trata de

un concepto puramente técnico puesto que contempla únicamente la relación

entre las cantidades de insumos y productos y no sus valores. (Pascual 2000)

Para Pascual Fuentes (2000) Las características propias del sector de la

enseñanza secundaria pública sugieren que la definición de eficiencia más

apropiada es la técnica ya que no involucra a los precios (ausentes en el

proceso productivo de la enseñanza pública).

Este estudio asume como variables de la eficiencia técnica en su dos

variables: Eficiencia interna, que refiere a cuando el objetivo o el logro es

“interno” al servicio que se ofrece o a la iniciativa que se implementa. En el

caso del sistema educativo es analizada con base en los procesos que

ocurren dentro del servicio educativo: aprendizaje, repetición, deserción,

desempeño en pruebas nacionales entre otros. En contraste, la eficiencia

externa corresponde al análisis del cumplimiento de objetivos o logros que son

consecuencia esperada del servicio o iniciativa, pero se producen en ámbitos

externos (mayores) al ámbito de la iniciativa que se analiza.

En este estudio se asume como indicadores de la eficiencia, además de los

enunciados precedentemente las siguientes características de la gestión:

- Existencia de un Proyecto Educativo de Centro.

- Existencia de expectativas altas hacia los alumnos.

- Seguimiento del progreso de los alumnos.

- Ejercicio de un liderazgo pedagógico.

- Fomento de la participación y el sentido de eficiencia de los profesores.

- Protección del tiempo dedicado a la enseñanza.

- Clima de enseñanza-aprendizaje seguro y ordenado.

- Fuerte apoyo e implicación de las familias.

- Organización centrada en la escuela.

- Máximo aprovechamiento de los recursos.

Page 82: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

82

5. Presentación yAnálisis de Datos

En este apartado se presentan y analizan los datos obtenido mediante las

investigación, para este fin, luego de recolectada la información mediante las

fichas de observación, los cuestionarios, y los datos estadísticos, se precedió a

su procesamiento, tabulación, mediante el software estadístico Statistical

Package for the Social Sciencies (SPSS® 15.0) (Paquete estadístico para la

ciencias sociales) versión 15.0, que sirvió para procesar los datos, y el

Microsoft Excel 2007 de Microsoft Office 2007, que sirvió para la tabulación y

la creación de los gráficos presentado subsiguientemente en este trabajo.

5.1 Características de los Actores

5.1.1 Estudiantes.

En este apartado se presentan y analizan los datos obtenido mediante las

investigación, para este fin, luego de recolectada la información mediante las

fichas de observación, los cuestionarios, y los datos estadísticos, se precedió a

su procesamiento, tabulación, mediante el software estadístico Statistical

Package for the Social Sciencies (SPSS® 15.0) (Paquete estadístico para la

5.1.2 Maestros/as

En este apartado se presentan y analizan los datos obtenido mediante las

investigación, para este fin, luego de recolectada la información mediante las

fichas de observación, los cuestionarios, y los datos estadísticos, se precedió a

su procesamiento, tabulación, mediante el software estadístico Statistical

Package for the Social Sciencies (SPSS® 15.0) (Paquete estadístico para la

Page 83: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

83

5.1.3 Directivos

En este apartado se presentan y analizan los datos obtenido mediante las

investigación, para este fin, luego de recolectada la información mediante las

fichas de observación, los cuestionarios, y los datos estadísticos, se precedió a

su procesamiento, tabulación, mediante el software estadístico Statistical

Package for the Social Sciencies (SPSS® 15.0) (Paquete estadístico para la

5.1.4. Personal

En este apartado se presentan y analizan los datos obtenido mediante las

investigación, para este fin, luego de recolectada la información mediante las

fichas de observación, los cuestionarios, y los datos estadísticos, se precedió a

su procesamiento, tabulación, mediante el software estadístico Statistical

Package for the Social Sciencies (SPSS® 15.0) (Paquete estadístico para la

5.1.5 Padres

En este apartado se presentan y analizan los datos obtenido mediante las

investigación, para este fin, luego de recolectada la información mediante las

fichas de observación, los cuestionarios, y los datos estadísticos, se precedió a

su procesamiento, tabulación, mediante el software estadístico Statistical

Package for the Social Sciencies (SPSS® 15.0) (Paquete estadístico para la

Page 84: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

84

5.2 Uso del Tiempo

Tabla 6

NIVEL DE APROVECHAMIENTO DE DÍAS CLASE

No. CENTROS Dias según calendario

Días Trabajados

% días trabajados

1 Luis G. Landestoy Matutino 185 114 62%

2 Luis G. Landestoy Vespertino 185 121 65%

3 Juan González Montero 185 166 90%

4 La Rancha 185 138 75%

55 Derrumbadero 185 131 71%

Grafico No. 1

Porcentaje de Días Trabajados por Centros

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

62% 65%

90%75% 71%

Page 85: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

85

Tabla 7 EL CENTRO CUENTA CON ESTRATEGIAS PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS CLASES Y EL TIEMPO PERDIDO

VALORACIÓN ACTORES

ALUMNOS DOCENTES PADRES PERSONAL DIRECTORES

NUNCA 39.20% 7.12% 47.62% 10.42% 0.00%

CASI NUNCA 36.18% 10.48% 32.53% 12.38% 0.00%

ALGUNAS VECES 11.89% 17.12% 12.85% 17.45% 40.00%

FRECUENTEMENTE 7.12% 29.53% 3.75% 29.00% 60.00%

SIEMPRE 5.61% 35.75% 3.25% 30.75% 0.00% Fuente: Encuesta aplicada.

La tabla No. 1 nos muestra el resultado de preguntarles a los actores del

centro sobre si la dirección cuenta y aplica estrategias para la recuperación de

las clases y tiempo perdido. Aquí los resultados por actores varían

significativamente, siendo muy similar la apreciación de los docentes y el

personal del centro, y el de los padres y el de los alumnos.

GRAFICO NO. 2

Fuente: Cuadro No.

Como nos muestra el grafico No. 1 la valoración de los alumnos con relación a

las estrategias que aplica el centro para recuperación de las clases y el tiempo

que pierde, es desfavorable, ya que mas del 70 por ciento afirma que nunca y

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

ALUMNOS

DOCENTES

PADRES

PERSONAL

DIRECTORES

ESTRATEGIAS RECUPERACION DE CLASE

SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Page 86: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

86

casi nunca se aplica estrategias que permita recuperar días u horas clases

perdida, muy similar es la apreciación de los padres de los alumnos, mientras

que los docentes y el personal difieren de los alumnos cuando dicen en mas

de un 60% de que frecuentemente y siempre cuentan y aplican con

estrategias para la recuperación del tiempo. Mientras que los directores

afirman que poseen estrategias para recuperar tiempo y clase perdida, pero de

estos centro solo uno pudo presentar un plan para solucionar esta situación.

Tabla 8 Cumplimiento Jornada Escolar

VALORACIÓN ACTORES

ALUMNOS DOCENTES PADRES PERSONAL DIRECTORES

NUNCA 15.20% 3.12% 54.62% 5.12% 0.00%

CASI NUNCA 23.24% 5.10% 32.53% 12.38% 0.00%

ALGUNAS VECES 38.45% 14.00% 5.85% 38.30% 20.00%

FRECUENTEMENTE 15.22% 29.53% 3.75% 29.00% 20.00%

SIEMPRE 7.89% 48.25% 3.25% 15.20% 60.00%

Fuente: Encuesta aplicada.

El cuadro No. 2 nos presenta el resultado de preguntarles a los

representantes del centro sobre si La jornada escolar se cumple según lo

programado, empezando y saliendo según la hora establecida. Aquí los

resultados por actores varían significativamente, siendo muy similar la

apreciación de los alumnos y el personal del centro, el de los padres los

maestros difieren entre si y con el reto de los actores.

Page 87: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

87

GRAFICO NO. 3

Fuente: Cuadro No.

El grafico No. 2 nos ilustra sobre la percepción de los alumnos con relación al

cumplimiento de la jornada escolar, aquí las opiniones están muy divida, una

siendo la valoración mayoritaria (38%), el que algunas veces se cumple. La

percepción de los docentes es positiva en mas de 75%, mientras que los

padres la valoran negativamente, al afirmar en un 87 por ciento que nunca o

casi nunca se cumple con el horario de clase, por otro lado la opinión del

personal en casi un 70% afirma que frecuentemente y siempre se cumple con

el horario. Mientras que la opinión de los directivos es totalmente favorable, el

cuadro No. 3 del monitoreo del cumplimiento del horario realizada por la

Oficina del Distrito Educativo 02-04, El Cercado, refuerza la opinión de los

padres, Alumnos y una parte importante del personal administrativo.

Tabla 9 Monitoreo del Cumplimiento de la Jornada Escolar3

Centro Inicio Docencia según establecido

Fin Docencia según establecido

Luis G. Landestoy Matutino 31.00% 35.00%

Luis G. Landestoy Vespertino 24.00% 24.00%

Juan González Montero 96.00% 91.00%

La Rancha 56.00% 80.00%

3

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

CUMPLIMIENTO JORNADA ESCOLAR

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

FRECUENTEMENTE

SIEMPRE

Page 88: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

88

Derrumbadero 76.00% 90.00%

Fuente: Distrito Educativo 02-04. Supervisión de la Gestión de Centros Educativo del Nivel Medio

El monitoreo sobre el cumplimiento del horario de clase, realizado por la

coordinación del Nivel Medio de la Oficina del Distrito Educativo 02-04, El

Cercado, nos presenta la situación del cumplimiento de la jornada escolar, El

Liceo Luis G. Landestoy Matutino presenta, solo el 36% de los días inicia

docencia a la hora prevista, y el 35% de la veces la concluye ante de lo

establecido, peor situación presenta El Liceo Luis G. Landestoy, donde el

24% de los días se inicia y concluye la jornada escolar después y ante lo

establecido por la SEE para el nivel medio, la situación comienza a cambiar

cuando se trata de los Centro Educativos La Rancha y Derrumbaderos. Esta

situación cambia dramáticamente en el caso del Juan González Montero, con

un desempeño de un 96% a la hora de inicio de la docencia y un 91% para la

culminación de la misma

Tabla 10 AUSENTISMO DOCENTE

VALORACIÓN

CENTROS LUIS G. LANDESTOY MAT. LUIS G. LANDESTOY VESPERTINO JUAN GONZÁLEZ MONTERO

ALU

M

NO

DO

CEN

TES

PER

SO

NA

L

ALU

M

NO

DO

CEN

TES

PER

SO

NA

L

ALU

M

NO

DO

CEN

TES

PER

SO

NA

L

NUNCA 0.00% 0.00% 6.25% 2.00% 0.00% 0.00% 60.00% 72.00% 62.00%

CASI NUNCA 3.20% 71.00% 8.25% 4.20% 63.00% 3.20% 30.25% 23.00% 31.00%

ALGUNAS VECES 20.96% 10.75% 32.25% 20.96% 10.75% 20.96% 9.75% 5.00% 7.00%

FRECUENTEMENTE 51.34% 18.25% 35.00% 52.34% 18.25% 51.34% 0.00% 0.00% 0.00%

Page 89: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

89

SIEMPRE 24.50% 0.00% 18.25% 20.50% 8.00% 24.50% 0.00% 0.00% 0.00%

CENTROS

VALORACIÓN

LA RANCHA DERRUMBADERO

ALU

M

NO

DO

CEN

TES

PER

SO

NA

L

ALU

M

NO

DO

CEN

TES

PER

SON

AL

NUNCA 6.98% 63.00% 15.00% 5.00% 71.00% 36.25%

CASI NUNCA 31.19% 26.00% 40.50% 29.00% 18.25% 40.50%

ALGUNAS VECES 43.00% 11.00% 25.00% 41.00% 10.75% 10.75%

FRECUENTEMENTE 12.12% 0.00% 13.00% 16.00% 0.00% 7.50%

SIEMPRE 6.71% 0.00% 6.50% 9.00% 0.00% 5.00%

Fuente: Encuesta aplicada.

La Tabla No. XXX muestra el parecer de los agentes del sistema educativo

sobre el ausentismo docente, la preguntas de investigación sobre este tema

para los alumnos fue: ¿Falta tu maestro a clase? Para los docentes se empleo

la pregunta: ¿con que frecuencia falta usted a su trabajo como docente? Y al

personal administrativo la siguiente: ¿Con que frecuencia faltan los docentes a

sus clases? El parecer de cada autor guarda similitud, aunque se verifica

diferencia entro los docentes el y resto, la Tabla No. XXX , muestra los datos

por centro, para hacer notar la diferencia que sobre este tema tiene la

comunidad educativa del Juan González Montero.

Grafico No. 4

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

A D P A D P A D P A D P A D P

LGLM LGLV JGM L R DER

PO

RC

ENTA

JES

AUSENTISMO DEL DOCENTE

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

FRECUENTEMENTE

SIEMPRE

Page 90: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

90

Fuente: Tabla No. La percepción que tienen alumnos, maestros y personal de los Centros de

Educación Media, con relación al ausentismo del docente, guarda cierta

similitud entre actores, y centros, con la excepción de Juan González Montero,

como lo muestra el grafico NoXXX. Para el Luis G. Landestoy Matutino (LGLM).

Entre siempre y frecuentemente el 75% opinan que los docente se ausencia

de las aulas de clase, el personal administrativo es mas conservador, al asignar

casi un 70% a la misma valoración, mientras que el 71% de los/las

maestros/as afirman que casi nunca lo hacen. En el juicio de los actores del

Luis G. Landestoy Vespertino (LGLV). Los alumnos y el personal valoran

negativamente el ausentismo docente, cuando le asignan conjuntamente a

frecuentemente y siempre mas de un 70 en el caso de los alumnos y mas de

un 75% el personal, pero en caso de los docentes se auto asignan un 63%

para casi nunca, lo ocasiona una discrepancia entre los actores. El Juan

González Montero (JGM) exterioriza coherencia entre la opinión de sus

agentes, quienes valoran positivamente la asistencia de los docentes a clases,

asignándole colectivamente mas de un 90% que nunca y casi nunca esto faltan

a sus compromisos de aulas. Los demás centros se comportan de forma

similar a los dos primero.

Grafico No. 5

Page 91: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

91

La programación de las ausencias de los docentes en los centros de media,

vista por la opiniones que sobre este tema presenta el grafico No.XXX

separada por actores y centros, presenta similares características que la

pregunta precedente. Con una evidente similitud entre cuatros centros y una

diferencia con el centro Juan González Montero, donde el parecer de los

actores es coincidente mayoritariamente, en torno a que los docentes de este

centro, programan con antelación sus ausencias. Mientras que para los

centros Luis G. Landestoy Matutino (LGLM), Luis G. Landestoy Vespertino

(LGLV), La Rancha y Derrumbadero, Para los alumnos, de estos centros,

entre nunca y casi nunca los docentes les comunican cuando tienen que

ausentarse del centro o el aula. En el sentir de los docentes esta situación

contradice la de los alumnos, al afirmar en mas de un 70% que siempre le

comunican previamente cuando se ausentaran de clase, el personal

administrativo del centro sostiene que entre nunca y casi nunca con mas de un

70% que los maestros no comunican sus ausencias

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

ALU

MN

OS

DO

CEN

TES

PER

SON

AL

ALU

MN

OS

DO

CEN

TES

PER

SON

AL

ALU

MN

OS

DO

CEN

TES

PER

SON

AL

ALU

MN

OS

DO

CEN

TES

PER

SON

AL

ALU

MN

OS

DO

CEN

TES

PER

SON

AL

LGLM LGLV JGM LA RANCHA DERRUMBADERO

COMUNICA PREVIAMENTE EL DOCENTE SU AUSENCIA

NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES FRECUENTEMENTE SIEMPRE

Page 92: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

92

PARTICIPACIÓN

Tabla 11

LA DIRECION PROMUEVE MI PARTICIPACION EN LOS ORGANOS DE GESTION DEL CENTRO

VALORACIÓN

ACTORES

ALUMNOS MAESTRO PERSONAL PADRES

NUNCA 3% 0% 0% 41%

CASI NUNCA 7% 8% 0% 23%

ALGUNAS VECES 11% 12% 6% 15%

FRECUENTEMENTE 28% 38% 39% 11%

SIEMPRE 51% 42% 54% 9%

GRAFICO NO. 6

Al cuestionársele a los actores sobre si las mejoras que realiza el centro

tienen origen en sus necesidades y expectativas, estos presentan

opiniones muy similares a diferencia del Director; veamos, los Alumnos

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

ALUMNOS DOCENTES PADRES PERSONAL DIRECTORES

NUNCA 18.90% 16.70% 35.00% 18.50% 0.00%

CASI NUNCA 27.60% 16.70% 32.50% 18.50% 0.00%

ALGUNAS VECES 36.20% 45.80% 20.00% 33.00% 20.00%

FRECUENTEMENTE 7.90% 20.00% 10.00% 20.00% 20.00%

SIEMPRE 9.40% 0.00% 2.50% 10.00% 60.00%

LAS MEJORAS DEL CENTRO PARTEN DE LA NECESIDADES Y ESPECTATIVAS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

Page 93: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

93

en mas de un 80% afirman que entre nunca, casi nunca y algunas

veces son tomadas en cuenta sus opiniones para cambiar o mejorar algo

en el centro, Los Docentes en un 45% dicen que algunas veces, mientras

que los padres en casi un 90% se sitúan entre el nunca, casi nunca y el

algunas veces, El Personal presenta similar apreciación que los alumnos,

mientras que Los Directivos afirman en un 80% de que si parten de las

necesidades y expectativas de la comunidad para orientar los cambios.

Tabla 12 MI OPINIÓN ES TOMADA EN CUENTA POR LA DIRECCIÓN PARA MEJORAR EL CENTRO

ACTORES VALORACIÓN

NUNCA CASI

NUNCA ALGUNA VECES FRECUENTEMENTE SIEMPRE

ALUMNOS 41.15% 33.25% 20.00% 3.00% 2.60%

DOCENTES 6.13% 6.13% 18.25% 36.19% 33.30%

PADRES 43.25% 37.25% 12.50% 4.50% 2.50%

PERSONAL 33.00% 41.25% 14.25% 8.22% 3.28%

Fuente: Encuesta aplicada.

La Tabla No. 4 nos muestra el resultado de preguntarles los actores de la

comunidad educativa sobre si su opinión era tomada por la dirección del centro

para mejorar el centro los resultados son muy parecido entre los actores con la

particularidad de que los docentes difieren de la opinión de los demás agentes.

Page 94: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

94

Grafico No. 7

Los agentes del sistema educativo presentan similar valoración en torno

a si sus opiniones son tomadas en cuantas para s mejoras que realiza el

centro; veamos, los Alumnos en mas de un 90% afirman que entre

nunca, casi nunca y algunas veces son tomadas en cuenta sus

opiniones para cambiar o mejorar algo en el centro, similar apreciación

tienen los padres que en mas de un 90% se sitúan entre el nunca, casi

nunca y el algunas veces, El Personal presenta análoga valoración

sobre el valor de sus opiniones que los alumnos y padres, por el contrario

los docentes aseveran en mas de un 70% de que si opiniones son

consideradas para realizar cambio, por lo que se extrae que los

docentes son los únicos que son tomados en cuentas por la dirección de

los centros para orientar los cambios que realizan los Centros de

Educación Media de el Distrito Educativo 02-04, El Cercado.

Tabla 13 Resuelve eficaz y oportunamente la dirección los conflictos

ACTORES VALORACIÓN

NUNCA CASI NUNCA ALGUNA VECES FRECUENTEMENTE SIEMPRE

ALUMNOS 41.15% 33.25% 20.00% 3.00% 2.60%

DOCENTES 8.00% 11.00% 45.30% 20.40% 15.30%

PADRES 15.25% 39.45% 21.15% 13.90% 10.25%

PERSONAL 42.35% 33.25% 14.10% 7.20% 3.10%

Fuente: Encuesta aplicada.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

ALUMNOS DOCENTES PADRES PERSONAL

MI OPINION ES TOMADA EN CUENTA PARA MEJORAR EL

CENTRO

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNA VECES

FRECUENTEMENTE

SIEMPRE

Page 95: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

95

La Tabla No. 5 presenta el resultado de preguntarles los actores de la

comunidad educativa sobre si los conflictos que se presentan en el centro son

resueltos de manera eficaz y oportuna entre el director y el personal o actores

involucrados, los resultados son muy parecido entre los actores con la

particularidad de que los docentes son un poco mas conservadores en sus

opiniones, alcanzando algunas diferencia con relación a los demás agentes del

sistema.

Grafico No. 8

La resolución de los problemas o conflictos que se presentan en los centros de

de manera oportuna y eficaz posee una muy baja percepción entre los

participantes de la vida escolar, donde mas del 73% de los alumnos afirman

que nunca y casi nunca se le da solución a tiempo y definitiva a los problemas,

la percepción del personal es aun mayor mas de un 75% coinciden con los

alumnos, los padres en 65% opinan similar a los anteriores actores, y los

maestros se inclinan por que algunas veces (45%) estos problemas son

resueltos a tiempo por la dirección. Es necesario resaltar que en este aspecto

individualmente el centro Juan González Montero presenta una situación

diferente, donde la mayoría de los actores de este centro, afirman que los

problemas son resueltos de manera oportuna y eficaz por la dirección.

Tabla 14 HA PARTICIPADO EN LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA O CONFLICTO DEL CENTRO

VALORACIÓN ACTORES

ALUMNOS MAESTROS PERSONAL PADRES

0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%45.00%50.00%

ALUMNOS DOCENTES PADRES PERSONAL

Agentes del Sistema

RESOLUCION DE CONFLICTOSNUNCA

CASI NUNCA

ALGUNA VECES

FRECUENTEMENTE

SIEMPRE

Page 96: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

96

NUNCA 80%

35% 56% 91%

CASI NUNCA 15%

32% 34% 6%

ALGUNAS VECES 5%

33% 10% 3%

FRECUENTEMENTE 0%

0% 0% 0%

SIEMPRE 0%

0% 0% 0% Fuente: Encuesta aplicada.

La Tabla No. 6 presenta el parecer de parte de los actores en cuanto a su

participación en la solución de los conflictos o problemas que se presentan en

el centro Educativos, el resultado evidencia una gran falta de participación de

los actores, que generalmente son parte interesada en los problemas o

conflictos que ocurren en los centros educativo.

Grafico No. 9

La participación de los agentes del sistema educativo es altamente limitado en

cuanto a la solución de problemas o conflicto en el parecer de los actores de

los Centros de Media de este Distrito Educativo según los muestra el Grafico

No.XXX, donde el 80% de los alumnos afirman que nunca a participado de la

solución de un conflicto y un 15% sostiene que casi nunca lo ha hecho. En

opinión de los docente, el 35% de estos nunca participan , el 32% casi nunca,

y el 33% solo algunas veces tienen la oportunidad de participar de la solución

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ALUMNOS MAESTROS PERSONAL PADRES

ACTORES

HA PARTICIPADO EN LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA O CONFLICTO DEL CENTRO

NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES FRECUENTEMENTE SIEMPRE

Page 97: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

97

de problemas en sus centros de trabajo. El personal administrativo de esto

centros mayoritariamente (59%) nunca participan y el 34 casi nunca participan,

los padres, una aplastante mayoría de ellos (91%) sostienen que nunca han

sido participe de la búsqueda de soluciones a los inconvenientes que se hayan

presentado en los centros de media donde estudian sus hijos, lo que arroja

que los problemas y conflictos en los centros de media son resuelto por la

dirección.

CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC

Tabla 15 Es justo el director al solucionar los problemas y conflicto en el

centro

ACTORES VALORACIÓN

NUNCA CASI NUNCA ALGUNA VECES FRECUENTEMENTE SIEMPRE

ALUMNOS 43.15% 35.12% 17.00% 2.37% 2.36%

DOCENTES 44.12% 25.10% 12.45% 9.23% 9.10%

PADRES 15.25% 39.45% 21.15% 13.90% 10.25%

PERSONAL 39.25% 32.25% 16.10% 8.20% 4.20%

Fuente: Encuesta aplicada.

La Tabla No. 6 presenta el resultado de preguntarles los actores de la

comunidad educativa sobre la dirección es justo al darle solución a los

conflictos o problemas que se origina en el centro, los resultados son muy

parecido entre todos los actores.

Grafico No. 10

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00% 50.00%

ALUMNOS

DOCENTES

PADRES

PERSONAL

EL DIRECTOR ES JUSTO EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

SIEMPRE FRECUENTEMENTE ALGUNA VECES CASI NUNCA NUNCA

Page 98: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

98

La forma de solucionar los problemas o conflictos que se verifican en los

centros en opinión de los actores de hacen vida en los Centros de Educación

Media de este distrito, son muy parcial y poca justa, si seguimos los datos de la

Tabla No. 6 representado en el grafico No. XXX se puede observar que

mayoritariamente sus respuestas caen entre casi nunca y nunca, llegando

incluso a una puntuación porcentual de un 78% entre los alumnos, siendo este

porcentajes mayor entre los alumnos de sexo femenino, mas de un 84%, es

relevante que hay mucha similitud entre los actores y que la única variación

significativa la presentan los padres . En este aspecto de forma individual y en

opinión de los entrevistados del Juan González Montero, la situación es

diferente, ya que el nunca y casi nunca obtiene solo el 36% y el

frecuentemente alcanza un 53%.

PLANIFICACIÓN Tabla 16 PLANIFICACIÓN DEL CENTRO Aspectos

CENTRO EDUCATIVO

PEC Planificación

Anual

Plan de

Mejora

Calendario de

Actividades

Luis G. Landestoy Matutino NO NO NO NO

Luis G. Landestoy Vespertino

NO NO NO NO

Juan González Montero SI SI NO NO

La Rancha NO NO NO NO

Derrumbadero NO NO NO NO

Fuente: Distrito Educativo 02-04, Condesado Ficha de Supervisión de la Gestión de Centros Educativos del Nivel Medio

Las evidencias que sobre las distintas planificaciones que realizan los centros,

nos la presenta el cuadro No. 7, que es un condesando de la ficha de

supervisión de los centros educativos del nivel medio del Distrito Educativo 02-

04, El Cercado, donde se evidencia que de los cinco centros de solo uno posee

un proyecto educativo de centro, con los elemento que debe contener este

documento, y elaborado y conocido por la comunidad educativa. el mismo

centro es el único que posee una planificación anual, que tiene su origen en el

PEC, mientras que los planes de mejoras y los calendarios de actividades

Page 99: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

99

están ausente de todos los centros, pero en el caso del Juan González

Montero, la planificación anual contiene un calendario de actividades.

La carencia de Proyectos de Centros y otros elementos de la planificación

institucional, altera grandemente los resultados de las preguntas relacionadas

con esto componentes de la gestión, por lo que para evitar confusión del lector

han sido suprimidas de este capítulo. Las tablas con el punto de vista de los

actores con relación al tema, han sido ubicada como anexos a partir de la

pagina XXX.

Tabla 17 Docentes

¿Cuál de estas formas de planificación emplea más frecuentemente,

para orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje?

1. Plan de

clase

2. Unidad

didáctica/De

aprendizaje

3. Módulos

instrucciónales

4. Notas

personales

5. Otra 6. Ninguna

39.00% 32.00% 14.00% 11.00% 4.00% 0.00%

Fuente: Encuesta aplicada.

La tabla No. 8 presenta el resultado de preguntarle a los docentes sobre cuales

formas de planificación comúnmente utiliza para orientar el Proceso de

Enseñanza Aprendizaje en las aulas. Donde 39% afirma que utiliza planes de

clases, el 32 unidades didácticas, el 14% emplean modulo instrucciónales, y el

11% emplean notas personales. Tabla 18 Directores

¿Cuál de estas formas de planificación emplean más frecuentemente los

docente bajo su dependencia, para orientar el proceso de enseñanza y

aprendizaje?

1. Plan de

clase

2. Unidad

didáctica/De

aprendizaje

3. Módulos

instrucciónales

4. Notas

personales

5. Otra 6. Ninguna

20.00% 40.00% 20.00% 20.00% 0.00% 0.00%

Fuente: Encuesta aplicada.

Page 100: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

100

La tabla No. 9 exhibe el resultado de preguntarles a los directores sobre cuales

formas de planificación emplean comúnmente los docentes bajo su

dependencia para orientar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en las aulas.

Donde el 20% afirma que sus docentes emplean planes de clases, el 405 se

valen de unidades didácticas para dar sus clases, por otro lado el 20%

emplean módulos y notas personales.

Tabla 19 Observación Clase Formas de planificación empleada por los docentes para orientar en el

aula el proceso de enseñanza y aprendizaje.

1. Plan de

clase

2. Unidad

didáctica/De

aprendizaje

3. Módulos

instrucciónales

4. Notas

personales

5. Otra 6. Ninguna

5.00% 5.50% 13.00% 15.00% 10.50% 51.00%

Fuente: Distrito Educativo 02-04, Condesado Ficha Monitoreo y Acompañamiento Docentes del Nivel Medio

La tabla No. 10 pone a la vista unos de los aspectos que fueron observado por

medio de los acompañamientos de aulas a los docentes del Nivel Medio

realizado rutinariamente por el distrito, donde se contactaba la forma de

planificación empleada por los maestros/as para orientarse durante las clase.

Este levantamiento contracta con las opiniones de los docentes y directivos, ya

que el 51% de los maestros carecían de algún tipo de planificación que le

orientara en su rol de facilitador del PEA, y otro 25.5% emplearon notas

personales y otros, lo que arroja una situación donde la planificación como

elemento imprescindible para el logro de aprendizajes de calidad, esta

prácticamente ausente de los salones de clase de los centros de educación

media de este distrito.

Page 101: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

101

Tabla 20 PROMOCIÓN DE LOS GRUPOS PEDAGÓGICOS ( CCC) POR LA DIRECCIÓN

VALORACIÓN ACTORES

ALUMNOS DOCENTES PERSONAL DIRECTORES

NUNCA 38.20% 6.32% 25.12% 0.00%

CASI NUNCA 37.18% 10.48% 33.24% 0.00%

ALGUNAS VECES 13.89% 8.12% 15.30% 0.00%

FRECUENTEMENTE 7.12% 39.33% 15.22% 60.00%

SIEMPRE 3.61% 35.75% 11.12% 40.00%

Fuente: Encuesta aplicada.

La tabla No. 11 presenta las consideraciones de los actores en

correspondencia con la promoción de los grupos pedagógico mejor conocido

como CCC por la dirección, como espacios para la reflexión pedagógica en los

centros, para obtener el parecer de los estudiantes sobre este tema, y

partiendo de que como el tema es muy específico del área docente, y como su

opinión serviría de contraste entre la de los demás actores, se formulo en

función de que el maestro participa en horario y dia de clase en los grupos

pedagógico y es una responsabilidad de la dirección el programar estrategia

para que el alumnado no pierda clase ese dia.

Grafico No. 11

Del grafico 6 cabe destacar que hay una marcada diferencia entre la opinión de

los directores con relación a los restante representantes de la colectividad

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

ALUMNOS DOCENTES PERSONAL DIRECTORES

PROMOCIÓN DE LOS GRUPOS PEDAGÓGICOS (CCC)

NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES FRECUENTEMENTE SIEMPRE

Page 102: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

102

pedagógica en donde el 100% afirman que entre siempre y frecuentemente

realizan acciones tendente a promover la participación de los maestros y

maestras en los grupos pedagógicos o CCC. El parecer de los y las docentes

es similar a la de los directores. Mientras que las opiniones de los alumnos

difieren decisivamente al aseverar en casi un 80% que casi nunca y nunca la

dirección le informa cuando en el centro se realizarán CCC, parecida es la

valoración que sobre este tema hacen el personal administrativo, por lo que

se infiere que si hay algunas acciones de promoción se realiza entre los

docentes.

Grafico No. 12

Fuente: Encuesta aplicada.

El grafico 7 presenta la valoración realizada a la pregunta de la frecuencia con

que participa el maestro y la maestra en los grupos pedagógicos en donde se

manifiesta una apreciable discrepancia entre la opinión de los directores y

docente en contraste los restante representantes de la colectividad

pedagógica en donde el 60% de los direcotes y casi el 80% de los docentes

afirman que entre siempre y frecuentemente participan en los grupos

pedagógicos o CCC. Que se llevan a cabo en el centro. Mientras que las

opiniones de los alumnos difieren decididamente al aseverar en mas de un

0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%45.00%

ALUMNOS DOCENTES PERSONAL DIRECTORES

NUNCA 33.12% 0.00% 25.12% 0.00%

CASI NUNCA 31.19% 5.48% 33.24% 20.00%

ALGUNAS VECES 20.96% 14.44% 15.30% 20.00%

FRECUENTEMENTE 9.12% 44.33% 15.22% 40.00%

SIEMPRE 5.61% 35.75% 11.12% 20.00%

PARTICIPACION DOCENTES EN LOS GRUPOS PEDAGOGICOS (CCC)

Page 103: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

103

80% que algunas veces, casi nunca y nunca los y las docentes participan

cuando en el centro se realizarán CCC, parecida es la valoración que sobre

este tema hacen el personal administrativo.

SUPERVISIÓN

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

ALUMNOS DOCENTES DIRECTORES

SUPERVISIÓN DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA

NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES FRECUENTEMENTE SIEMPRE

Grafico No. 13

Page 104: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

104

El grafico No. 6 muestra las ponderaciones de los actores en relación a

supervisión de la practica pedagógica por parte de la dirección del centro, a los

alumnos se le pregunto con que frecuencia el director visitaba su aula de

clase, y permanecía mientras el maestro impartía su clase, el 40% respondía

que nunca había recibido esa visita, a esto se le suma que mas del 37% afirma

que casi nunca, por lo que la opinión de los alumnos en mas de tres tercera

parte es que el director no cumple con su rol de asesoramiento pedagógico.

Las ponderaciones de los maestros con relación al tema de la visita al aula de

clase por parte del director en labores de acompañamiento gira

predominantemente en forma negativa, cuando el 40% afirma que algunas

veces, y un 16% afirma que nunca y otro 25% afirma que casi nunca, para una

ponderación negativa superior al 80%, la opinión de los directivos difiere

significativamente de la opinión de los maestros y alumnos. Al afirmar en un

80% que entre frecuentemente y siempre acompañan a sus docentes en

labores pedagógicas.

Tabla 21 REGISTRO Y DOY SEGUIMIENTO A MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL REGISTRO DE

GRADO.

VALORACIÓN ACTORES

DOCENTES PERSONAL DIRECTOR

NUNCA 0.00% 17.00% 20.00%

CASI NUNCA 8.00% 48.00% 60.00%

ALGUNAS VECES 6.00% 19.00% 20.00%

FRECUENTEMENTE 38.00% 16.00% 0.00%

SIEMPRE 48.00% 0.00% 0.00%

Fuente: Encuesta aplicada.

La tabla No. 19 Presenta el parecer de los docentes, personal, y del director

sobre si los docentes registran en el registro de grado, su práctica pedagógica,

según el parecer de los docentes, el 86% realiza esta práctica entre

frecuentemente y siempre, mientras que el personal administrativo, afirma en

Page 105: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

105

mas de un 60% que esto nunca y casi nunca trabajan esta parte del registro, de

igual opinión son los directivos que en un 80% sostienen que esto no suelen

cumplir con esta tarea docente.

Tabla 22

REGISTRO Y DOY SEGUIMIENTO A LAS CALIFICACIONES DE MI ESTUDIANTES.

VALORACIÓN ACTORES

DOCENTES PERSONAL DIRECTOR

NUNCA 0.00% 14.00% 0.00%

CASI NUNCA 0.00% 48.00% 20.00%

ALGUNAS VECES 6.00% 16.00% 60.00%

FRECUENTEMENTE 38.00% 14.00% 20.00%

SIEMPRE 56.00% 8.00% 0.00%

Fuente: Encuesta aplicada.

Al cuestionársele a los actores del sistema, sobre si los docentes registraban

mensualmente y le daban seguimiento a la calificación de sus estudiantes,

estos, en el caso de los docentes, afirman en mas del 90% que si lo hacen

según muestra tabla No. 20, pero sobre este mismo tema el personal

administrativo, que maneja los registro de grado, que es donde se asientan las

calificaciones de los estudiantes, difieren del parecer de los maestros, al

responder más del 60% que nunca y casi nunca estos los hacen y que solo un

16% afirman que algunas veces. La apreciación mayoritaria (60%) de los

directores sobre el tema es que algunas veces los docentes registran las

calificaciones mensuales de sus alumnos, y el 20% cree que frecuentemente

esto ocurre. Tabla 23

LA DIRECCIÓN COMUNICA A LOS PADRES DE LA EVOLUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

VALORACIÓN ACTORES

ALUMNOS DOCENTES PADRES PERSONAL DIRECTORES

NUNCA 56% 7% 54% 64% 40%

CASI NUNCA 32% 10% 33% 28% 20%

ALGUNAS VECES 6% 17% 11% 8% 20%

FRECUENTEMENTE 2% 30% 2% 0% 20%

SIEMPRE 4% 36% 0% 0% 0% Fuente: Encuesta aplicada.

Page 106: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

106

Las pautas relativas a la evaluación educativa, establecen que los padres

deben recibir un boletín de calificaciones que contemple la evolución

académica de sus hijos de parte de la dirección del centro, el verificar si esto

ocurre es la finalidad de la Tabla No. 21, que contiene los puntos de vista de la

comunidad educativa sobre el tema. Los alumnos, mayoritariamente (mas de

un 80%) son del parecer de que nunca y casi nunca sus padres son informados

sobre su evolución como estudiantes.

Los padres tienen el mismo punto de vista sobre este tema que sus hijos, ya

que más del 80% sostienen que entre nunca y casi nunca se le hace partícipe

de cómo van sus hijos en la escuela. El personal administrativo, quienes por

sus funciones, serian los llamados a llenar y registrar los boletines de

calificaciones que serian enviado a los padres, son de la opinión de que esto

nunca o casi nunca, son enviados a los padres, de igual parecer son los

directores de centros, en contraste con la opiniones de los actores analizado

precedentemente, esta la opinión de los profesores y profesoras que más del

60% sostiene que la dirección comunica a los padres la evolución académica

de sus hijos.

Tabla 24

Monitoreo de Registro de Grado y Practica Pedagógica

Centro Calificaciones Mensuales

Practica Pedagógica

Actas de Calificaciones

Luis G. Landestoy Matutino 31.00% 35.00% 0.00% Luis G. Landestoy Vespertino 24.00% 24.00% 0.00% Juan González Montero 81.00% 76.00% 0.00%

La Rancha 46.00% 61.00% 100.00%

Derrumbadero 31.00% 35.00% 100.00%

Fuente: Distrito Educativo 02-04. Supervisión de la Gestión de Centros Educativo del Nivel Medio

La tabla No. 22 muestra una parte del condensado de la ficha de Supervisión

de la Gestión de Centros Educativo del Nivel Medio, realizada por el Distrito

Educativo 02-04, El cercado, concerniente al uso del registro de grado y otros

documentos educativos, presentado por centros educativos.

Page 107: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

107

Grafico No. 14

Fuente: Tabla No. 22

El grafico numero 13 presenta el estado de situación de tres elemento de

control y planificación de los centros de media, como son las Actas de

Calificaciones, documento que hace legal la promoción de un grado, el registro

de la practica pedagógica de los docentes y la asignación y asentamiento de

las calificaciones mensuales a los alumnos. Solo dos centros, Derrumbadero y

La Rancha, poseen el 100% de sus actas de calificaciones, los demás centros,

no tienen ninguna.

La practica pedagógica está presente en casi un 80% de los registros de grado

del Centro Educativo Juan González Montero, en un 61 por ciento de los

registros del Centro Educativo la Rancha, en los demás centro esta se

encuentra por debajo del 40% por ciento, siendo el mas bajo el del Liceo de

Derrumbadero con un 24%.

El asentamiento de calificaciones parciales en los registros de grados de los

Centros del Nivel Medio, presenta la siguiente frecuencia en función de los

centros: en el Luis G. Landestoy Matutino el 31% de las asignaturas tienen

asentada las calificaciones mensuales, en el Luis G. Landestoy Vespertino,

solo el 24%, el Juan González Montero presenta una situación diferente pues

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

Luis G. Landestoy Matutino

Luis G. Landestoy Vespertino

Juan González Montero

La Rancha

Derrumbadero

Monitoreo Regitro de Grado y Practican Pedagogica

Actas de Calificaciones Practica Pedagogica Calificaciones Mensules

Page 108: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

108

un 81% de las asignaturas poseen calificaciones parciales. El 46% de las

asignaturas del Liceo de la Rancha, tienen asentada en los registro de grado

las calificaciones mensuales, así como el 31% de las del Centro Educativo

Derrumbadero.

ADMINISTRACIÓN PERSONAL

Tabla 25 LA DIRECCIÓN DISTRIBUYE EQUITATIVAMENTE EL TRABAJO.

VALORACIÓN

ACTORES

MAESTRO PERSONAL

ADMINISTRATIVO DE APOYO

NUNCA 15% 35% 36%

CASI NUNCA 15% 32% 34%

ALGUNAS VECES 12% 33% 17%

FRECUENTEMENTE 46% 0% 11%

SIEMPRE 12% 0% 2%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

MAESTRO

P. ADMINISTRATIVO

P. APOYO

SIEMPRE FRECUENTEMENTE ALGUNAS VECES CASI NUNCA NUNCA

Page 109: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

109

Tabla 26 LA DIRECCIÓN EVALÚA MI DESEMPEÑO LABORAL EN EL CENTRO.

VALORACIÓN

ACTORES

MAESTRO PERSONAL

ADMINISTRATIVO DE APOYO

NUNCA 45% 100% 83%

CASI NUNCA 26% 0% 11%

ALGUNAS VECES 29% 0% 4%

FRECUENTEMENTE 0% 0% 2%

SIEMPRE 0% 0% 0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

MAESTRO

ADMINISTRATIVO

DE APOYO

Título del gráfico

SIEMPRE FRECUENTEMENTE ALGUNAS VECES CASI NUNCA NUNCA

Page 110: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

110

Tabla 27 LAS ACTIVIDADES SE ASIGNAN EN FUNCIÓN DEL PERFIL

PROFESIONAL Y LAS NECESIDADES DEL CENTRO

VALORACIÓN

ACTORES

MAESTRO PERSONAL

ADMINISTRATIVO DE APOYO

NUNCA 2% 15% 61%

CASI NUNCA 15% 18% 23%

ALGUNAS VECES 13% 12% 5%

FRECUENTEMENTE 38% 13% 3%

SIEMPRE 32% 42% 8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

FRECUENTEMENTE

SIEMPRE

Page 111: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

111

Tabla 28 LA DIRECCIÓN NOS FELICITA O ESTIMULA CUANDO HACEMOS

BIEN NUESTRO TRABAJO

VALORACIÓN

ACTORES

MAESTRO PERSONAL

ADMINISTRATIVO DE APOYO

NUNCA 38% 16% 46%

CASI NUNCA 26% 14% 17%

ALGUNAS VECES 10% 8% 12%

FRECUENTEMENTE 14% 23% 18%

SIEMPRE 12% 39% 7%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

FRECUENTEMENTE

SIEMPRE

Page 112: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

112

Sentido de Identidad y Nivel de Satisfacción Tabla 29

ME SIENTO COMPROMETIDO CON EL CENTRO EDUCATIVO

VALORACIÓN

ACTORES

ALUMNOS MAESTRO PERSONAL PADRES

NADA 3% 0% 0% 41%

POCO 7% 8% 0% 23%

MEDIANAMENTE 11% 12% 6% 15%

MUY 28% 38% 39% 11%

TOTALMENTE 51% 42% 54% 9%

Tabla 30

ESTOY ORGULLOSO DEL CENTRO

VALORACIÓN

ACTORES

ALUMNOS MAESTRO PERSONAL PADRES

NADA 3% 0% 0% 41%

POCO 7% 8% 0% 23%

MEDIANAMENTE 11% 12% 6% 15%

MUY 28% 38% 39% 11%

TOTALMENTE 51% 42% 54% 9%

Page 113: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

113

Tabla 31

ME SIENTO PARTE IMPORTANTE DEL CENTRO.

VALORACIÓN

ACTORES

ALUMNOS MAESTRO PERSONAL PADRES

NADA 3% 0% 0% 41%

POCO 7% 8% 0% 23%

MEDIANAMENTE 11% 12% 6% 15%

MUY 28% 38% 39% 11%

TOTALMENTE 51% 42% 54% 9%

Alumnos.

Los alumnos como principal usuario del sistema educativo se les pregunto

sobre que tan satisfecho estaba con relación a 11 aspecto de la gestión del

centro donde el asiste, sus consideraciones se recoge en la Tabla No. 23.

Presentada a continuación, donde colectivamente el 52% de los estudiantes Tabla 32

GRADOS DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMN@S

ASPECTO VALORACIÓN

Estoy satisfecho con el Centro en cuanto a:

Nad

a

Po

co

Med

ian

am

ente

Mu

cho

Tota

lmen

te

Cumplimiento del horario de clases 21% 35% 15% 12% 17%

Puntualidad y asistencia de mis mastr@s 46% 28% 16% 6% 4%

Al ambiente en que se desarrollan las labores en el centro 36% 31% 18% 15% 0%

Por el orden y la limpieza del centro 31% 28% 17% 12% 12%

La forma en que es dirigido el liceo 42% 31% 6% 9% 12%

Mi participación en el centro 41% 23% 24% 12% 0%

El trato que recibo de la dirección 6% 13% 19% 29% 33%

El trato que recibo de los maestr@s 4% 10% 23% 32% 31%

El trato que recibo del Personal. 2% 8% 12% 51% 27%

Con lo que aprendo en el Liceo 20% 32% 11% 17% 19%

Que mis propuestas se toman en cuenta en las tomas de decisiones del centro 49% 32% 6% 8% 5%

Puntuación acumulada 298 271 167 203 160

Puntuación Porcentual acumulada 27% 25% 15% 18% 15%

Fuente: Encuesta aplicada.

Page 114: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

114

están poco o nada satisfecho, el 15% se mantiene en el medio, entre satisfecho

y no satisfecho, y 33% se encuentra entre muy y totalmente conforme con su

centro de estudio.

Para su análisis las opiniones de los alumnos se clasificaron en función de su

valoración positiva o negativa. Individualmente el renglón que mas sobresale

negativamente es el de si la opinión o propuesta de los estudiantes son tomada

en cuentas en las decisiones del centro con 81% de insatisfacción, a este

aspecto le sigue con un 74% de alumnos exponen están entre nada y poco

satisfecho con la puntualidad y asistencia de los docentes, en tercer lugar de

valoración negativa se encuentra el aspecto relacionado con la forma como es

dirigido el liceo, donde el 73% de los alumnos respondió que esta nada o poco

conforme como se dirige su centro de estudio, Seguido por el ambiente en que

se desarrollan las clase, donde se le asigna un 67 de valoración negativa.

El tema de la participación de los estudiantes en el centro, es percibido

negativamente por los propios actores, cuando un 64% afirman estar poco o

nada conforme con ella, del mismo modo es valorado lo concerniente a la

limpieza y el orden donde casi el 60% de los alumnos no está conforme con

este elemento de la gestión. El cumplimiento del horario de clase continua

entre los elementos valorado negativamente, cuando el 56% de los alumnos

que respondieron a la encuesta esta poco o nada conformen con cómo se

cumple este. El elementos valorado negativamente mas bajo por los

estudiantes es el tocante a con lo que el aprende, en el cual el 20% dice estar

nada satisfecho, mas un 32% que expresa que los está poco, para un 52% de

insatisfacción

Tres son los elementos valorizado positivamente por los educandos, el mejor

apreciado es relativo al trato que recibe del personal, el que obtiene un 78% de

valoración positiva, seguido por el trato que recibe de los maestros, con un

63%, y y el trato que le dispensa la dirección. Los datos indican que los

escolares de los liceo de estés distrito valoran positivamente la sociabilidad que

tiene lugar en los centros.

Page 115: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

115

Docentes

El grado de satisfacción que muestran los docentes que trabajan en los

centros de Educación Media de este distrito, como lo muestra la Tabla No. 24

globalmente es valorado negativamente, ya que el 50% de los docentes

afirman estar nada y poco satisfecho con los aspectos medidos, si le sumamos

a estos que el 17% dice estar medianamente satisfecho.

Tabla 33 GRADOS DE SATISFACCIÓN DEL DOCENTES

ASPECTO VALORACIÓN

Estoy satisfecho con el Centro en cuanto a: N

ada

Po

co

Med

ian

ame

nte

Mu

cho

Tota

lmen

te

Cumplimiento del horario de clases 15% 19% 21% 31% 14% Al nivel de logro que alcanzan mis alumnos 0% 0% 13% 39% 48%

Por el ambiente en que se desarrollan las labores en el centro

17% 19% 24% 25% 15%

por el orden y la limpieza del centro 13% 21% 14% 40% 12%

El trabajo colegiado que se realiza en el plantel. 43% 33% 6% 6% 12%

Mi participación en el centro 41% 23% 24% 12% 0%

Por el nivel de comunicación que propicia la dirección

30% 32% 12% 15% 11%

Trato que recibo de la dirección 33% 41% 11% 6% 9%

El nivel del logro de los objetivos y metas del centro escolar. 24% 17% 27% 21% 16%

Por la asignatura/área que imparto. 6% 12% 28% 27% 27%

Por el acompañamiento y asesoría que recibo de la dirección en mi practica pedagógica 40% 31% 13% 9% 7%

Que mis propuestas se toman en cuenta en las decisiones del centro

33% 29% 19% 10% 9%

Puntuación acumulada 337 308 218 250 192

Puntuación Porcentual acumulada 26% 24% 17% 19% 15%

Fuente: Encuesta aplicada.

Por aspectos individual el renglón que mas sobresale negativamente es el de

de el trabajo colegiado con un 76% de insatisfacción de los docentes, lo que

conlleva a afirma que los maestros no están conforme con su nivel de

participación, a este aspecto le sigue el trato que recibe el docente por parte de

la dirección. Donde el 44% está nada y poco satisfecho, el trato que recibe de

Page 116: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

116

la administración del centro. Seguido por el acompañamiento y la asesoría que

recibe el docente en sus labores, donde el 71 cree que podría recibir, mejor

atención, para continuar la participación del maestro en el centro donde un 64

% está nada y poco satisfecho con el grado de participación que auspicia la

dirección, en ese mismo orden y en grado descendente esta el que las

propuestas de los docentes son tomadas en cuenta en las decisiones del

centro, donde un 62% está nada o poco conforme con este elemento. Por

último y no menos importante, está el nivel de comunicación que propicia la

dirección, aquí el 62 por ciento de los maestro se considera poco o nada

satisfecho con la comunicación propiciada por el centro.

El nivel de logro que alcanzan los alumnos es el renglón en que más

satisfacción muestran los maestros, cuando un 87 afirma estar mucho y

totalmente complacido con ese nivel, otra línea en la que están orgullosos los

docentes es el de las asignaturas que enseñan, con un 54 de los maestros

dicen que entre mucho y totalmente, se siente contento de enseñar estas

materias. La tercera variable valorada positivamente es el de la limpieza y el

orden que presenta el centro, donde el 52% de los maestros afirma que está

entre totalmente y muy satisfecho con ese aspecto.

El cuadro 23 muestra dos variables, en la que las opiniones de los maestros,

no asumen una determinada inclinación, manteniéndose relativamente

indecisa, son el aspecto del ambiente en que se desarrollan las labores del

centro, donde el 36% se queda en que esta nada y poco satisfecho, contra un

40% que dice estar totalmente y muy satisfecho, en punto medio o

medianamente satisfecho se queda el 24% de los docentes, la otra variable es

el nivel de logro de los objetivos y metas del centro escolar, donde 41 se

queda en que esta nada y poco satisfecho, no obstante un 37% que dice estar

totalmente y muy satisfecho, en punto medio o medianamente satisfecho se

queda el 27% de los docentes.

Page 117: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

117

PADRES

La Tabla No. 25 contiene el criterio de los padres de los alumnos, puesto que

son usuarios del sistema educativo, se quiso saber cuan satisfecho estaban

con relación a 15 descriptores de la gestión del centro donde el asisten sus

hijos y de los cuales ellos forman parte de la APMAE, sus argumentaciones se

separaron según el matiz que la mayoría de él haya asignado una valoración

positiva o negativa. Aglutinando puntuaciones colectivas el 59% de los

progenitores valoran negativamente los descriptores de la gestión evaluado en

este apartado y solo un 27 lo valora como le da una puntuación positiva, y un

14% queda en término medio.

De los elementos negativamente valorado por los padres, el del cumplimiento

del horario de clase, es el mas negativo, con una valoración de un 76%. Tabla 34

GRADOS DE SATISFACCIÓN DE LOS PADRES

ASPECTO VALORACIÓN

Estoy satisfecho con el Centro en cuanto a:

Nad

a

Po

co

Med

ian

ame

nte

Mu

cho

Tota

lmen

te

Cumplimiento del horario de clases 54% 32% 6% 4% 4%

Puntualidad y asistencia de docentes. 41% 28% 21% 6% 4%

Con el aprendizaje que se evidencia en mis hijos 24% 31% 15% 15% 15% Por el ambiente, seguridad y disciplina del centro 43% 25% 12% 9% 11% por el orden y la limpieza del centro 31% 29% 18% 13% 9%

La forma en que es dirigido el liceo 39% 34% 6% 9% 12% Que mis propuestas se toman en cuenta en las decisiones del centro. 39% 35% 12% 8% 6%

Mi participación en la APMAE 41% 23% 24% 12% 0% Por el nivel de comunicación que propicia la dirección con los padres 36% 31% 18% 9% 6%

Trato que recibo de la dirección cuando requiero una información o servicio en el centro 18% 15% 12% 25% 30%

Trato que recibo de los maestro cuando pregunto por la situación educativa de mis hijos de mis hijos

18% 14% 12% 27% 29%

Trato que recibo del personal cuando requiero una información o servicio en el centro 15% 13% 11% 31% 30%

Puntuación acumulada 399 310 167 168 156

Puntuación Porcentual acumulada 33% 26% 14% 14% 13%

Fuente: Encuesta aplicada.

Page 118: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

118

Seguido por la apreciación que hacen los progenitores del valor que le da la

dirección a las propuestas de ellos hacen en las decisiones que asume el

centro dándole una valoración entre nada y poco de 74 puntos porcentuales. La

forma como es dirigido el centro es valorado negativamente por el 73% de los

padres encuestado, así mismo el 69% valora negativamente la puntualidad y

asistencia de los maestros.

El tema del ambiente, la seguridad y la disciplina de los Centros de Media de

este distrito en valorado negativamente por el 68% de los padres, le sigue en

orden decreciente la valoración que estos hacen del nivel de comunicación

que propicia la dirección, concediéndoles una puntuación de 67%,asi mismo le

asignan un 64% la valoración de nada y poco satisfecho cuando se trata de su

participación la APMAE, por ultimo en este renglón de las valoraciones

negativas, esta lo relacionado con la limpieza y el orden del centro, con una

puntuación de 60% de insatisfacción.

La atenciones que de los docentes, personal y directivos, reciben los padres

en los centros, son los elementos valorados positivamente por los padres o

tutores, según lo datos que orece la Tabla No. 25, donde al trato que da el

persona es el mejor valorado con un 61%, seguido por el que le dispensan los

maestros, con un 56% y por último el de la dirección con una valoración

positiva de 55 puntos porcentuales.

Page 119: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

119

9. Bibliografía Agüero, Juan Omar.: Teoría de la Administración: un Campo Fragmentado y Multifacético. Universidad Nacional de Misiones, 2007, Misiones, Argentina. P 1 Alcántara R., Karin Yocesly et al. : La Gestión del Director Sobre el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en los Centros Educativos del Nivel Medio en la Regional 02, San Juan en la actualidad; Monografía, Biblioteca , Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña, Recinto Urania Montas. Alcántara Rodríguez, Eufemia et al. : La Gestiona de los Director Sobre en la efectividad de la no repitencia en el desarrollo curricular del primer ciclo de la Educación Básica del Distrito Educativo 02-05, San Juan de la Maguana año 2001-2002. Monografía, Biblioteca, Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña, Recinto Urania Montas. Almonte, Juan Antonio.: Actitud innovadora de los directores de los centros educativos del Distrito 08-02 (Jánico) y su impacto en la eficiencia administrativa. Santiago de los Caballeros: PUCMM, 1996. Tesis Magister en Administración de la Educación Barrios Ríos, Oscar.: Gestión Educacional. Revista Pedagogía, 2007. Universidad Metropolitana de Ciencia de la Educación No. 13. http://www.umce.cl/~cipumce/gestion/Gesti%F3n%20Educacional.ppt Benno, Sander.: Gestión Educativa y Calidad de Vida 1994 www.iacd.oas.org/La%20Educa%20118/sander.htm Borrell, N. “Modelos para la evaluación externa e interna de los centros docentes”, en Medina, A. y Villar, L.M. (Eds), Evaluación de programas educativos, centros y profesores, Madrid: Editorial Universitas, S.A. 1995, pp. 211 Casassus, Juan.: Problemas de la gestión educativa en América Latina, Unesco, octubre 2000, Versión preliminar De León LaPaix Colón.: Manual General de Metodología de Investigación Científica (borrador de prueba) Santo Domingo, R. D, Marzo 2006 Escudero Escorza, Tomás. “Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación de centros educativos” Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 1997 Vol. 3, Núm. 1-1. Fernández Aguerre, Tabaré.: De las “escuelas eficaces” a las reformas educativas de “segunda generación” Estudios Sociológicos XXII: 65, 2004 Universidad de la República, Montevideo, Uruguay P. 6

Page 120: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

120

Fernández Díaz, M.J. y González Galán, A. (1997). Desarrollo y situación actual de los estudios de eficacia escolar. RELIEVE, vol. 3, n. 1. Consultado en www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_3.htm el (16/10/07). Guadamuz Sandoval, Lorenzo.: Desarrollo Humano y Administrativo. PNUD. R.D. 1994 Guadamuz Sandoval, Lorenzo.: Modernización del Sistema Educativo en el Marco de la Modernización Económica y el Combate a la Pobreza. PNUD. 1994. Hernández Sampieri, Roberto et al.: Metodología de la Investigación, (2003) Tercera Edición, Mexica. Hernández Santana, Carmen Daysis et al. : Contribución de los Órganos de Gestión en la Eficacia de los Centros Educativos del Municipio de Juan de Herrera 2003, Monografía, Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña, Recinto Urania Montas, Biblioteca. Luciano Mateo, Oriandys Daysis et al. : Contribución de los Órganos de Gestión en la Eficacia de los Centros Educativos del Municipio de San Juan de la Maguana, años 2003-2004. Monografía, Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña, Recinto Urania Montas, Biblioteca. Mena Álvarez, Lucía. Eficiencia organizacional del Distrito Educativo 07-05 de San Francisco de Macorís y su incidencia en la gestión de los centros educativos de su jurisdicción. Santiago de los Caballeros: PUCMM, 1997. Tesis Magister en Administración de la Educación Mizala, Alejandra, Et. Al. Eficiencia Técnica de los Establecimientos Educacionales en Chile, Universidad de Chile, Serie Economía Nº 38¸ Noviembre, 1998 Mokate, Karen.: Eficacia, Eficiencia, Equidad Y Sostenibilidad, Instituto Moliner, María.: Diccionario del uso del español, 2da. Edición. 1998, Editorial Gredos, S.A. Morduchowicz, Alejandro.: Los Indicadores Educativos y las Dimensiones que los Integran. IIPE – UNESCO, Buenos Aires, diciembre de 2006 P. www.iipe-buenosaires.org.ar/pdfs/indicadores_educativos.pdf Murillo Torrecilla, F. Javier, El Movimiento Teórico-Práctico de Mejora de la Escuela Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 1, núm. 2003. www.ice.deusto.es/rinace/reice/p_vol1num2.htm Navarro, M. Administración y gestión escolar. 1999, Durango, México: SECyD/CETEB.

Page 121: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

121

Ogando, Fernando A., Reporte sobre Estado de la Investigación en Gestión Escolar, 2004, Práctica Pedagógica y Calidad Educativa PUCMM. Santiago, R. D O.N.E: Encuesta Nacional de Salud, Endesa 2000. O.N.E. VIII Censo de Población y Vivienda 2002 - República Dominicana Pascual Fuentes, Ramón, Eficiencia de los centros públicos de educación secundaria de la provincia de Alicante, 2000, Universidad de Alicante. Tesis Doctoral Perrow, Ch. Sociología de las organizaciones. Segunda Edición Madrid, McGraw-Hill. (1991) Poloni Oyaruzún, Rodrigo Alfonzo; Escuelas eficaces y liderazgo .2006. Consultado en Monografías. Com. El 17/10/2007. www.monografias.com/trabajos35/escuelas-eficaces/escuelas-eficaces.shtml Rafaela Dios Palomares Auditoría Pública nº 33 (2004) p.p. 40 Universidad de Cordoba Ravela, Pedro Beatriz Picaroni, Manuel Cardozo, Tabaré Fernández, Dina Gonet, Graciela Loureiro y Oscar Luaces (1999), Factores institucionales y pedagógicos explicativos de los aprendizajes. Cuarto Informe de la Evaluación Nacional de Aprendizajes en Sextos Años de Educación Primaria, Montevideo, UMRE/MECAEP/ Real Academia Española de la Lengua.: Diccionario de la Lengua Española. 1984, XXI edición, Madrid. Schmelkes, Sylvia. “Calidad de la educación y gestión escolar”. Antología de Gestión Educativa, México, SEP. Secretaría de Estado de Educación (SEE): Centros de Excelencia de Media, 2006 Secretaría de Estado de Educación (SEE) .: Modelo de Gestión de la Calidad de los Centros educativos , 2007 Secretaría de Estado de Educación (SEE) .:Fundamento del Currículo Tomo I, 1994. Secretaría de Estado de Educación (SEEBAC).: Manual de Puesto y Funciones de los Centros Educativos, Serie Supervisión Educativa No. 2, Santo Domingo R. D. Editora de colores 1994

Page 122: Tesis Gestion Instituciona y Pedagogic A Con Presentacion Datos

[Escribir texto]

122

Secretaría de Estado de Educación (SEE) C.: Reglamento Orgánico de las Instituciones Educativas Públicas. Santo Domingo. R. D. 1999 Decreto No. 639-03 Reglamento Del Estatuto Del Docente. SEP. Subsecretaría de Planeación y Coordinación. Dirección General de Evaluación. ¿Cómo transformar las escuelas? Lecciones desde la gestión escolar y la práctica pedagógica. México, Reporte Final, 2001. El subrayado es de quien escribe este módulo. Solís Torres, Ana Marcela.: Supervisión Educativa y Evaluación de Desempeño, 2006 www.monografias.com Taccari, Daniel O. Indicadores de Eficiencia Interna del Sistema Educativo. Instituto para el Desarrollo de la Calidad Educativa IDECE. Buenos Aires, Argentina. 2007 Tapia García, Guillermo.: Autoevaluación Inicial De La Gestión De Nuestra Escuela, VVeerrssiióónn 11..22.. DDooccuummeennttoo DDee TTrraabbaajjoo SSuujjeettoo AA RReevviissiióónn.. FFeebbrreerroo DDee

22000033,, SSeeccrreettaarriiaa ddee EEssttaaddoo ddee EEdduuccaacciióónn BBaajjaa CCaalliiffoorrnniiaa..