Transcript

REPORTE DE SUSTENTABILIDAD TRANSPORTADORA DE GAS DEL PER

Transportadora de Gas del Per es la empresa creada en octubre del ao 2000 con el propsito de construir y operar los ductos que transportan gas natural y lquidos de gas desde Camisea, en la selva de Cusco, hasta Lurn y Pisco, en la costa del Pacfico.

ndiceMensaje del Gerente General Enfoque del Reporte Perfil de la Organizacin Captulo 1. Organizacin y sistemas de administracin Captulo 2. Desempeo Ambiental Captulo 3. Desempeo Econmico Captulo 4. Desempeo Social ndices del Sistema de Transporte por Ductos Indicadores del GRI Obras de inversin en comunidades 3 5 6 7 14 25 27 38 40 47

2

Transportadora de Gas del Per (TgP) ha puesto en marcha uno de los proyectos ms importantes de infraestructura energtica en el pas. El Proyecto Camisea proporciona una importante contribucin al desarrollo econmico, generando empleo e incrementando en forma significativa el nivel de vida de los peruanos. La implementacin del Sistema de Transporte por Ductos (STD) del Proyecto Camisea nos ha permitido vivir la experiencia de trabajar en la espesura de la selva, de traspasar los Andes y de llegar hasta la costa del Per; de convertirnos en parte del camino de miles de hombres, mujeres y nios que tambin creen en el futuro. Con ellos tuvimos la satisfaccin de participar en la realizacin de una promesa y sealar un rumbo, y lo estamos logrando porque somos una organizacin social y ambientalmente responsable. La seguridad, la conservacin del medio ambiente y el respeto social y cultural, son factores que estn intrnsecamente presentes no slo en nuestra gestin sino en todas las actividades que realizamos, pues somos conscientes de la influencia que ejercemos en nuestra comunidad y de nuestra responsabilidad de convivir en armona. Por ello, un gran equipo de profesionales integrado por relacionistas comunitarios, arquelogos, ingenieros, inspectores ambientales e inspectores de seguridad, recorrieron da a da, durante la etapa de construccin del Proyecto Camisea, cada tramo de las cinco regiones por las que atraviesa la traza de los ductos (Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima), interactuando con las diversas comunidades y dedicando todos sus esfuerzos al logro de los objetivos planteados. As, despus de tres aos de tareas, se inicia la fase de Operacin del STD en la cual enfrentamos nuevos retos. Uno de los mayores es realizar nuestras actividades de operacin de forma segura, protegiendo los recursos naturales y en armona con las comunidades vecinas. Para esto, asumimos el compromiso de trabajar en conjunto con las comunidades locales, haciendo uso de canales de comunicacin abiertos y transparentes, respetando y promoviendo sus valores tradicionales y a la vez contribuyendo a su desarrollo. Este primer Reporte de Sustentabilidad pretende ser uno de estos canales por los cuales buscamos mantener informado a los diversos grupos de inters, demostrando de forma tangible, el cumplimiento de nuestras polticas corporativas. Hemos incluido los indicadores ms representativos a la fecha, utilizando las Guas para la Elaboracin de Memorias de Sustentabilidad del Global Reporting Iniciative (GRI) como un esquema de evaluacin. Si bien los valores fundamentales que nos animaron a elaborar este documento no se modificarn, estamos dispuestos a incorporar en el futuro los cambios y mejoras que sean necesarios para cumplir con nuestros objetivos de comunicacin.

3

Este documento busca incorporar los temas de mayor inters segn la informacin recopilada a travs de nuestro proceso de consulta con las partes interesadas durante la construccin e inicio de operaciones. Mantener la sustentabilidad de las actividades econmicas de TgP requiere un esfuerzo permanente y plantea muchos retos. Sin embargo, la satisfaccin de ver los frutos de la implementacin de nuestras polticas provee un impulso poderoso para continuar en la bsqueda de nuestras metas ambientales y sociales.

Alejandro M. Segret Gerente General

4

Enfoque del ReporteTransportadora de Gas del Per (TgP) ha asumido el compromiso de informar acerca de su desempeo ambiental, econmico y social durante la fase de operacin del Sistema de Transporte por Ductos (STD). El objetivo de este reporte es documentar el cumplimiento de las polticas corporativas, y de los estndares y regulaciones vigentes en el Per. Este informe representa el inicio del cumplimiento de este compromiso, que nace con la puesta en operacin el 20 de agosto del 2004, y describe las actividades realizadas desde el inicio de las operaciones hasta diciembre del 2004. La informacin proveda cubre las actividades relacionadas con los Contratos de Construccin, Propiedad, Operacin, y Transferencia (BOOT por sus siglas en ingls) de las concesiones de transporte de gas natural y lquidos de gas natural otorgadas a TgP. Dado que las concesiones tienen un derecho de va (DdV) comn en la mayora de su trayecto y las autorizaciones ambientales fueron obtenidas de forma conjunta, la informacin sobre la desempeo ambiental, econmica y social se presenta como una sola. De acuerdo con lo establecido en los Contratos BOOT suscritos por TGP con el Estado peruano, las operaciones tcnicas de los sistemas de transporte son realizadas por su Operador Estratgico Precalificado de Transporte, el cual viene operando a travs de la empresa Compaa Operadora de Gas del Amazonas (COgA). Muchas de las actividades descritas en este reporte han sido ejecutadas directamente por el personal de COgA en su condicin de operadora. Debido al inicio reciente de las operaciones y a encontrarnos en proceso de implementacin de los sistemas de gestin y obtencin de la informacin, hemos aplicado de manera parcial la Gua de Preparacin de Reportes (GRI Guidelines) en este informe. Esto nos permite iniciar la entrega de reportes con una adherencia parcial a los principios o contenidos de la Gua, para que en reportes posteriores se incremente la adherencia a estos principios. TgP est comprometida con la mejora continua de sus informes, incluido el Reporte de Desempeo Ambiental, Econmica y Social, por lo que incluir otros indicadores y principios en futuras presentaciones.

5

Perfil de la OrganizacinTransportadora de Gas del Per (TgP) gan la concesin del segmento de transporte de gas del Proyecto Camisea. En mrito a esta adjudicacin, firm el Contrato de Concesin con el Estado peruano para el transporte de gas natural y lquidos de gas natural en diciembre del ao 2000. TgP est integrada por TECGAS NV, Hunt Oil, Sonatrach, Pluspetrol, Graa y Montero, SK y Tractebel. A su vez, TECGAS NV acta como Operador Estratgico Precalificado para los contratos BOOT a travs de Compaa Operadora de Gas del Amazonas (COgA), empresa encargada de la operacin y mantenimiento del Sistema de Transporte por Ductos (STD). Nuestra perspectiva como empresa es realizar el transporte del gas natural y sus lquidos a travs del territorio peruano de manera eficiente y segura. Estamos comprometidos con el desarrollo sostenible del pas, llevando a las industrias y hogares peruanos una fuente de energa limpia y eficiente. En este sentido, es particularmente importante nuestro compromiso con la responsabilidad social, que se traduce en nuestras acciones y toma de decisiones, en donde buscamos conjugar las situaciones econmicas y tcnicas con los aspectos ambientales y sociales. De esta manera apostamos por el desarrollo de la industria nacional, preservando el medio ambiente y posibilitando nuevos proyectos industriales y oportunidades laborales. Desde enero de 2002 hasta agosto del 2004 construimos los dos ductos que transportan gas natural y lquidos de gas desde Camisea, en la selva del Cusco, hasta la costa del Pacfico. El ducto de gas lquido recorre 560 kilmetros, desde los yacimientos de Camisea hasta la planta de fraccionamiento en Pisco. El ducto de gas natural recorre 731 kilmetros, desde Camisea hasta el City Gate en Lurn, desde donde el gas es distribuido en Lima y Callao. El sistema de transporte fue diseado para transportar 285 millones de pies cbicos de gas natural por da y 50 000 barriles de lquidos de gas natural al da. Cuatro estaciones de bombeo y tres estaciones compresoras controlan el flujo de los lquidos del gas natural a lo largo de toda la ruta del gasoducto. Los flujos de gas y lquidos, as como las instalaciones del gasoducto, son controlados por el Sistema de Control y Adquisicin de Datos (SCADA por sus siglas en ingls), a travs de la central de control ubicada en la oficina principal de TgP en Lurn (Lima).

6

Captulo 1. Organizacin y Sistemas de GestinGobierno Corporativo Actualmente TGP cuenta con una estructura horizontal que facilita la comunicacin y coordinacin entre las diversas partes y reas. El pice de la estructura organizativa de TGP est conformado por el Directorio. A la fecha, TGP cuenta con un directorio altamente calificado y representativo de los siete socios, el cual tiene como funciones principales supervisar las actividades empresariales, a un nivel estratgico para asegurar la consistencia de las mismas con los objetivos a largo plazo de la empresa. Bajo el directorio se encuentra la gerencia general, y bajo ella se ubican las diversas gerencias departamentales (legal, relaciones institucionales, comercial y de administracin y finanzas). Las actividades de operacin y mantenimiento del STD estn a cargo del Operador Estratgico, COgA. TGP mantiene un estricto control sobre las operaciones de COgA lo cual, sumado a una estructura organizativa adecuada, crean una sinergia que optimiza el desempeo conjunto de ambas empresas. A continuacin presentamos el organigrama general de TGP:DIRECTORIO

GERENCIA GENERAL

GERENCIA DE PROYECTOS

COGA (*)

LEGAL

ADMINISTRACIN Y FINANZAS

RELACIONES INSTITUCIONALES

COMERCIAL

(*) La relacin de TgP con COgA est regida por el contrato de Operacin y Mantenimiento, mediante el cual se nombra a CogA como operador del sistema de transporte.

7

TgP est comprometida con el cumplimiento de los principios de buen gobierno, para lo cual est implementando una serie de modificaciones en el mbito gerencial y de control de gestin que asegurarn el cumplimiento de las mismas. Poltica de Responsabilidad Social de la Empresa: As pensamos en TgP Nuestra organizacin busca la excelencia a travs de la confianza. Esto se refleja en nuestros compromisos interno y externo. Compromiso Interno En TgP honramos la confianza que la empresa y sus accionistas depositan en nosotros y trabajamos para conseguir objetivos comunes. Quienes formamos TgP estamos comprometidos en brindar nuestros mejores talentos, trabajando en equipo, compartiendo nuestra capacidad e impulsando el crecimiento de quienes trabajan con nosotros. Compromiso significa responsabilidad y dedicacin al trabajo. Trabajo en equipo quiere decir pensar juntos, integrarse, divertirse y cooperar. El xito se logra con nuestros mejores esfuerzos aplicados de manera inteligente y responsable. Evaluamos a nuestros colaboradores por la disposicin a brindar su mxima capacidad, pues creemos firmemente que los mejores esfuerzos logran los mejores resultados. Compromiso Externo Estamos comprometidos con la implementacin de las prcticas que garanticen la seguridad de nuestro personal, la de terceros y la adecuada proteccin del medio ambiente. Por ello, los contratistas y proveedores de TgP deben actuar bajo los mismos principios que guan la calidad y exigencia de nuestro trabajo. El trato con ellos es siempre justo y equitativo. En TgP cuidamos los intereses de nuestros socios como si fueran nuestros propios intereses, honrando la confianza depositada en nosotros. Adems, estamos comprometidos con el cumplimiento de la ley y con el mantenimiento de relaciones transparentes con terceros y con el sector pblico, siempre bajo el principio de que nuestras prcticas comerciales se basan en la competencia y en la cooperacin abierta. Realizamos nuestro trabajo comunitario como un fin en s mismo. Actuamos con una visin participativa, sin paternalismo y ayudando a quien se ayuda, buscando que los beneficios de nuestra actividad vayan ms all de nuestra presencia y permanencia en el Proyecto Camisea. El objetivo es contribuir con el crecimiento de las comunidades, buscando que los beneficiarios de nuestro trabajo comunitario puedan continuar con su proceso de desarrollo, fortaleciendo su capacidad de gestin para mejorar sus condiciones de vida. Cumplimos con estos compromisos porque as pensamos.

8

Medio Ambiente, Salud y Seguridad TgP tiene como objetivo prioritario conducir sus operaciones protegiendo la integridad fsica de su personal y la de terceros, logrando al mismo tiempo una adecuada conservacin del medio ambiente. En TgP aspiramos a ser una empresa lder por la calidad, seguridad y prevencin de impactos ambientales y sociales de nuestras operaciones. Esta determinacin est sustentada por el compromiso de su direccin y en el convencimiento que: Las lesiones y enfermedades ocupacionales pueden prevenirse, como as tambin los incidentes que impacten al medio ambiente. Las prcticas seguras son responsabilidad de todos y cada uno de los integrantes del personal de la empresa. El entrenamiento y la capacitacin son la base para mejorar en forma continua las operaciones, la seguridad de los mismos y su relacin con el medio ambiente. TgP aplicar las mejores prcticas de seguridad y medio ambiente de la industria de transporte de gas natural y lquido por ductos, para beneficio de la comunidad, los empleados de la empresa y como factor que contribuye al xito de los negocios. Nuestra empresa confa en la actitud tica y responsable de todos sus empleados para llevar a cabo sus tareas e implementar los conceptos aqu enunciados. Para la realizacin de sus operaciones, TgP contratar empresas de las cuales espera y exige los ms altos estndares y procedimientos en materia de seguridad, salud ocupacional y cuidado ambiental, alineados con nuestra poltica y principios. As mismo, las prcticas de seguridad y cuidado ambiental, como parte integral de tareas, operaciones y funciones, son condicin de empleo y contratacin. En TgP dirigimos nuestras operaciones hacia una progresiva mejora en seguridad y conservacin ambiental, con la visin de lograr los ms altos niveles operativos de la industria de transporte de gas natural y lquidos. Nuestro desempeo se gua por normas y procedimientos accesibles (www.camisea.com.pe) que son una gua efectiva para las actividades de la empresa, como tambin planes de respuesta ante emergencias. Invertimos en las Comunidades En TgP consideramos relevante contribuir a la construccin y al fortalecimiento de las capacidades locales de los grupos sociales presentes en la zona de influencia directa del Sistema de Transporte por Ductos, mediante el apoyo a la implementacin de iniciativas de desarrollo local, que constituye el objetivo central del Programa de Apoyo al Desarrollo Local (PADL) y forma parte del Plan de Relaciones Comunitarias. La identificacin e implementacin de proyectos de desarrollo local deber incorporar como sus indicadores ms importantes la sostenibilidad en el tiempo y la consolidacin y/o complementariedad en el mediano y largo plazo.

9

El apoyo a las poblaciones locales se sustenta en el fortalecimiento de sus capacidades y en la existencia de un conjunto de potencialidades derivadas del acervo cultural y manejo de los espacios y recursos que son relevantes para el desarrollo y la sostenibilidad de sus territorios y/o comunidades, as como en la poltica empresarial y corporativa de contribuir al desarrollo local respetando el patrimonio cultural y ambiental. Estndares Voluntarios En TgP creemos que ayudar a mejorar el bienestar social de las comunidades donde nuestros empleados viven y laboran es clave para nuestro xito. Por ello, desde setiembre del 2002 somos parte de la Sociedad de Minera, Petrleo y Energa, el grupo de empresas lderes en el sector energa e hidrocarburos del Per, firmando un cdigo de conducta voluntario que asegura la implementacin de la responsabilidad social en todas nuestras actividades. Los ocho principios de dicho cdigo se enfocan en la implementacin de las mejores prcticas en temas de seguridad, salud, medio ambiente y respeto por la diversidad tnica. Sistemas de Gestin El Sistema de Gestin Integrado (SGI) rene las polticas para la implementacin, el monitoreo, la evaluacin y la modificacin de los procedimientos relacionados con las actividades de la operacin del gasoducto. Este sistema est basado en la norma ISO 14001, y refuerza las polticas de la empresa, mejora la seguridad en el trabajo, reduce los impactos negativos en la salud y en el ambiente, y refuerza el respeto hacia las comunidades. El SGI se aplica a TgP, contratistas y subcontratistas que realizan actividades de operacin y mantenimiento del STD. Este sistema presenta cmo TgP asegura el cumplimiento de sus compromisos legales, contractuales y corporativos en los temas de seguridad Salud, Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias. Este Sistema de Gestin Integrado fue revisado y aprobado por las entidades financieras en diciembre del 2004 y se encuentra actualmente bajo implementacin. El Gerente de SAS (Seguridad, Ambiente y Salud) es responsable de la implementacin del Sistema de Gestin Integrado. Independientemente de sus funciones, tiene roles, autoridad y responsabilidad para asegurar que los requisitos del SGA se encuentren establecidos y mantenidos de acuerdo a la norma competente. Por otro lado, informa del desempeo del SGI a la Gerencia de Operaciones para que se ejecute su revisin y mejora, toda vez que sea necesario. Auditoras e Inspecciones Las auditoras e inspecciones evalan el cumplimiento de cada segmento de nuestra empresa con las normas del gobierno y sus propias polticas internas y sistemas de gestin.

10

Existen varios niveles interrelacionados de monitoreo y control de la seccin aguas arriba del Proyecto Camisea. Para una visin general, la presentamos dividida en los siguientes grupos: Auditorias e Inspecciones realizadas por el Gobierno Peruano El Ministerio de Energa y Minas ha creado un Defensor para el Proyecto Camisea, cuya funcin es prevenir conflictos y resolver problemas especficos de aspectos ambientales y sociales. Es la primera vez que en el Per se crea la figura del Defensor vinculado a un proyecto de desarrollo y esto es parte del aporte al fortalecimiento institucional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al gobierno peruano. Adems, OSINERG es la entidad gubernamental responsable de la supervisin y el monitoreo del Proyecto Camisea, velando por el cumplimiento de los aspectos sociales y ambientales y otras regulaciones sobre hidrocarburos. Este organismo ha tenido hasta 14 supervisores ambientales/sociales en el campo de manera permanente, movindose a lo largo del derecho de va y las instalaciones aguas arriba, para asegurar la entrega de sus informes mensuales. La supervisin de OSINERG es apoyada por el prstamo al sector pblico del BID. Varias entidades gubernamentales visitaron tambin el proyecto: el Ministerio de Energa y Minas (incluyendo a DGAA, DGH, DIGESA), Ministerio de Salud, DIGESA, INRENA, Ministerio de Agricultura, SETAI (Secretara Tcnica de Asuntos Indgenas), Ministerio de Transporte, Ministerio de Defensa y el INC (Instituto Nacional de Cultura). Auditoras e inspecciones realizadas por el Banco Interamericano de Desarrollo Como parte del prstamo al sector pblico del BID, se constituy el Grupo Tcnico para la Coordinacin Institucional del Proyecto Camisea (GTCI) para coordinar los esfuerzos de todas las agencias gubernamentales involucradas en supervisar, monitorear y controlar el proyecto. Adems del procedimiento de evaluacin de prstamos, el BID contrat servicios de auditora del cumplimento de todos los aspectos de seguridad, salud y sociales, con presencia permanente en el campo. El equipo auditor estaba integrado por un experto en temas ambientales y otro en temas sociales, que visitaron todas las actividades de construccin de los componentes del proyecto ubicados aguas arriba y aguas abajo, documentando el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental (PMA) y planteando sugerencias para mejoras. Dos consultores senior en los mismos temas realizaron supervisin trimestral en el campo para asegurar que se siguiesen las normas adecuadas. Los informes mensuales de monitoreo pueden consultarse en los sitios en la red de Camisea y el BID (www.iabd.org). Para evaluar an ms exhaustivamente los planes especficos sobre los temas ambiental y social, el BID contrat a dos consultores senior que evaluaron el control de la erosin, la revegetacin, el control del acceso y los planes de monitoreo y de monitoreo de la

11

biodiversidad, y que participaron en consulta constante con la sociedad civil peruana en relacin con estos planes. En la fase de operaciones, el BID ha contratado los servicios de una compaa especializada para el seguimiento del cumplimiento de los compromisos establecidos en el contrato de prstamos. Este grupo de consultores evaluar trimestralmente el estado del cumplimiento mediante revisin documentaria y visitas de verificacin. El equipo incluye especialistas en hidrocarburos, biodiversidad, erosin y temas sociales. Los resultados de esta consultora son presentados en el sitio en la red del BID. Auditorias e inspecciones internas TgP supervisa y controla las actividades de monitoreo a travs de: 1) Monitoreo ambiental realizado por la compaa consultora EMA, 2) Supervisin permanente del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental por los contratistas, realizado por los consultores DOMUS. El proyecto ha establecido la supervisin ambiental y social directa para llevar a cabo y documentar el cumplimiento del Plan de Gestin Ambiental y Social. La supervisin est presente en todos los frentes de trabajo e informa al Gerente Social y Ambiental. Adems se realizan inspectoras como aquella realizada por Enbridge Inc. para verificar que los sistemas de gas y lquidos cumplan con la capacidad mnima de transporte requerida por el contrato BOOT. As mismo, a causa del evento de rotura del ducto de LGN ocurrido el 22 de diciembre del 2004, se han desarrollando a la fecha, las siguientes auditorias e inspecciones tcnicas: Canadian Petroleum Institute realiz una auditora por encargo de los socios de TgP sobre los parmetros de operacin y as se comprob que la operacin del ducto de LGN se llev a cabo respetando los parmetros y lmites operativos, antes y durante el evento de la rotura del ducto. OSINERG realiz una auditora con el fin de evaluar las placas radiogrficas de soldaduras entre el kp 0-12; as como del cruce dirigido del ro Urubamba. Como resultado, se comprob que todas las placas cumplen con las normas y estndares de calidad aplicables. OSINERG actualmente realiza una auditora para evaluar el DdV entre el Kp 0 153 (tramo selva) en sus aspectos geolgico y geotcnico. Stone & Webster Consultants realiza actualmente una auditora por encargo de los socios de TgP para evaluar el evento de rotura del poliducto en el kp 8+800. Enbridge Inc. est realizando una evaluacin de Seguridad, Operacin y Mantenimiento del Sistema de Transporte de GN y NGL, por encargo de los socios de TgP. Como resultado, se llevar a cabo un plan de acciones correctivas y/o de mejora sobre los puntos identificados en la evaluacin. Metallurgical Consultants Inc. realiz una auditora para evaluar la seccin fallada del ducto de LGN. Como resultado, se descart la existencia de defectos relacionados con la fabricacin y/o soldadura del ducto.

12

Cumplimiento Regulatorio La licencia para operar fue otorgada a travs de los Contratos BOOT (Built, Operate, Own and Transfer) de Concesin de Transporte de Gas Natural por Ductos desde Camisea al City Gate, aprobado por Resolucin Suprema N. 101-2000-EM y de la Concesin de Transporte de Lquidos de Gas Natural por Ductos de Camisea a la costa, aprobado por Resolucin Suprema N. 102-2000-EM. Estos contratos fueron suscritos por Transportadora de Gas del Per y el Estado peruano para el otorgamiento en concesin a favor de TgP del transporte del gas natural y los lquidos de gas natural del Proyecto Camisea. La licencia para operar est sujeta a extensivas regulaciones y leyes por parte del Estado a travs de OSINERG, el organismo regulador de la actividad energtica en el Per. En TgP nos aseguramos de cumplir con dichos requerimientos a travs de sistemas de control e inspecciones regulares. Si bien nuestra actividad cumple con los requerimientos del gobierno, ocasionalmente pueden presentarse fallas en el sistema de transporte o errores humanos que resultan en el incumplimiento de dichas regulaciones. En dichos casos, investigamos los hechos, determinamos las causas del incumplimiento y corregimos las deficiencias. Hasta diciembre del 2004, la empresa ha recibido siete notificaciones regulatorias debido a supuestos incumplimientos de compromisos ambientales. Dos de ellas han recibido multas. La primera de alrededor de US$ 1 000 000 y la segunda de US$ 700 000. La multa de US$ 1 000 000 est siendo discutida en el Poder Judicial, dado que la etapa administrativa concluy. Como consecuencia, en marzo del 2004, TgP present un reclamo ante la Corte Superior de Lima el cual ha sido respondido por OSINERG. Se espera que en mayo o junio del 2005, se convoque a una audiencia para promover una conciliacin entre las partes. La multa por US$ 700 000 se encuentra en etapa de apelacin administrativa.

13

Captulo 2. Desempeo AmbientalLa operacin del sistema de transporte, especialmente en reas sensibles, representa un reto que debe de ser manejado de manera responsable. Nuestro objetivo es minimizar el impacto causado por la operacin y restaurar las reas intervenidas por la construccin mediante programas de monitoreo del ducto, deteccin temprana de prdidas y repuesta inmediata ante algn acontecimiento. Gases de Efecto Invernadero Las emisiones atmosfricas de efecto invernadero producidas por las operaciones de TgP incluyen dixido de carbono y metano. El dixido de carbono (CO2) es emitido por el uso de gas natural para la operacin de las estaciones de bombeo de lquidos, la compresin de gas y termogeneracin en vlvulas. El metano (CH4) proviene de emisiones fugitivas de las vlvulas de alivio del sistema de transporte de gas natural y las instalaciones de superficie. Para el ao 2004 se ha calculado que las emisiones de CO2 fueron de 10 800 toneladas equivalentes sobre la base del consumo de gas natural realizado. A la fecha no se ha calculado el volumen de emisiones fugitivas de gas natural El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) del Per ha establecido en la Estrategia Nacional de Cambio Climtico los objetivos estratgicos de promover el uso eficiente de la energa y mejorar la calidad del aire y la mejora del transporte pblico y privado y de la calidad del aire (http://www.conam.gob.pe/cambioclimatico/avances.htm). Dentro de estos objetivos se estableci la meta de promover el mayor consumo de gas natural. El STD ayuda al cumplimiento de esta meta al permitir la disponibilidad de gas natural a lo largo del trazado del ducto y en la ciudad de Lima, motivando el cambio de combustibles fsiles con una emisin mayor de CO2 al ambiente. Del mismo modo, TgP es miembro de la Cmara Peruana de Gas Natural Vehicular (http://www.cpgnv.org.pe), que busca desarrollar y promover el uso de gas natural vehicular en el Per. Calidad de Aire Debido al uso de gas natural como combustible para las operaciones de compresin y de bombeo, TgP emite principalmente xidos de nitrgeno (NOx) y monxido de carbono (CO). Debido al uso de gas natural como combustible, las emisiones de material particulado e hidrocarburos son menores. No se emite xidos de azufre (SO2) porque el gas natural utilizado no contiene azufre. Las emisiones del STD estn distribuidas a lo largo de la traza del ducto, en la estacin de compresin y las estaciones de bombeo. No se ha realizado un inventario de emisiones para el ao 2004 debido al inicio de la fase de operaciones. En el 2005 se presentar la informacin sobre la base de los monitoreos realizados. TgP contribuye de manera indirecta al mejoramiento de la calidad de aire de la ciudad de Lima a travs del componente de transporte de gas natural del Proyecto Camisea. La

14

disponibilidad de gas natural en este mercado permitir la conversin de combustibles diesel y residual a este nuevo combustible, reduciendo costos y emisiones atmosfricas. Las principales reducciones de emisiones que ocurrieron en el ao 2004 se debieron a la transformacin del servicio de energa de plantas de generacin elctrica, plantas de ceramios y plantas de vidrio, reduciendo las emisiones de monxido de carbono, xidos de nitrgeno, dixido de azufre e hidrocarburos. En el futuro se espera que la flota vehicular de Lima y Callao, que es la principal fuente de emisiones de NOx, CO y material particulado, se convierta al uso de gas natural. Esta conversin tendr un gran efecto en la calidad de aire de estas ciudades. TgP est enfocado en la tarea de incentivar esta mejora a travs de su participacin en la Cmara Peruana de Gas Natural Vehicular (http://www.cpgnv.org.pe). Fugas y Derrames Nuestro objetivo es prevenir todas las fugas y derrames de nuestro sistema de transporte. Por ello desarrollamos programas de prevencin y deteccin preventiva dentro del plan de manejo integral del gasoducto. Adems, ponemos especial atencin en mantener informados a los propietarios y comunidades cercanas al DdV para contar con su apoyo en la prevencin, deteccin y respuesta segura en estos casos. A pesar de nuestros esfuerzos para evitar estos sucesos, durante el perodo comprendido en el reporte ocurri una fuga de lquidos de gas natural (LGN) en el kp 8+800 (coordenadas UTM 725449 mE, 8681335 mN). El 22 de diciembre del 2004, a las 8.45 a.m., la sala de control detect reduccin de presin en la PS-2 (Estacin Compresora 2). Esto llev a una secuencia de acciones que permitieron el cierre del sistema de transporte en un periodo menor a 10 minutos, minimizando la cantidad de fuga de LGN. El remanente lquido o fraccin derramada se calcula como aquella fraccin de LGN que se mantiene como lquido multiplicada por el total de LGN que escap del sistema. Esto ha sido calculado como 77.9 m3. El impacto principal del remanente lquido del derrame de LGN fue sobre suelo de la zona de la avera. Como consecuencia del flujo de agua a travs de sta, el remanente se traslad hacia la quebrada Kemariato, afectando el cauce hasta llegar al ro Urubamba. Tal como est establecido en el Plan de Prevencin y Accin ante Derrames (SPCC por sus siglas en ingls), TgP implement las medidas de contencin del derrame en la zona afectada. Para realizar una respuesta segura, el Departamento de Seguridad y Salud realiz la capacitacin in situ del personal de respuesta en los peligros y riesgos asociado a los trabajos. Se continu con la capacitacin del personal mediante charlas de 5 minutos al inicio de las labores diarias y luego del almuerzo, tratando los riesgos que seran enfrentados en las labores inmediatas a realizar. Se provey al personal con el equipo de proteccin personal establecido en el SPCC. As mismo, despus de haber contenido el derrame, durante los ltimos das de diciembre comenzaron las acciones de limpieza mediante el uso de material absorbente (salchichas, almohadas, trapeadores y absorbente granular) y visitas diarias de inspeccin. Las reas contaminadas fueron sealadas con cintas.

15

Los relacionistas comunitarios de TgP recorrieron las comunidades ubicadas a orillas del Urubamba, aguas abajo de la quebrada Kemariato, informando sobre el suceso y preguntado a las autoridades sobre la existencia de anomalas. Tambin se solicit la participacin de los monitores comunitarios en el monitoreo hidrobiolgico para el derrame. Se difundi una nota informativa mediante las estaciones de radio locales y se visit a las comunidades (aguas abajo, Chocoriari a Sepahua), explicando las acciones realizadas como respuesta al derrame. Monitoreo del Sitio y Remediacin En TgP tenemos medidas de remediacin que se aplican en casos como el del kp 8+800. En todas las instalaciones del Sistema de Transporte por Ductos donde se produzca un derrame de hidrocarburos, incluyendo LGN, diesel, lubricantes nuevo o usado, y aceites, se hace un muestreo en la zona para determinar el nivel de contaminacin y se aplica el procedimiento de remediacin de suelos contaminados. El suelo contaminado podr ser tratado in situ o dispuesto adecuadamente fuera del lugar, segn indique la evaluacin previa realizada. Si es necesario realizar la remediacin de los suelos contaminados in situ, se utilizarn mtodos fsicos como la distribucin y escarificacin, lo que permitir el desarrollo de procesos de volatilizacin y fotodegradacin de los componentes ms livianos y la fijacin homognea del contaminante en el estrato del suelo. En el caso del kp 8+8000, el material contaminado segregado fue colocado en una cancha de volatilizacin ubicada junto al derecho de va y preparada especialmente para este fin. Se tomaron muestras de aquellos montculos que seran sometidos a remediacin para analizarlas por TPH, PAH y BTEX (hidrocarburos, hidrocarburos poliaromticos y benceno, tolueno OH benceno y xileno). Despus del suceso, se realizaron muestreos mensuales estratificados aleatorios en cada celda mediante el PetroFlag, para determinar los niveles de concentracin de hidrocarburos. Cada quince das se realiz el volteado del material contaminado mediante el uso de palas y rastrillos. Cuando la zona report una concentracin in situ menor a 800 ppm, se envi una muestra al laboratorio para confirmacin. Una vez que se obtuvo valores por debajo de los lmites de accin, se descontinu el proceso de remediacin. En la quebrada Kemariato se recolect los remanentes de GNL con material absorbente. Adems se colocaron barreras absorbentes en tres puntos ubicados en la boca del ro, el cauce medio y en la entrada del drenaje proveniente del kp 8+800 a la quebrada. La quebrada fue recorrida en busca de remanentes de GNL. Todo remanente fue limpiado utilizando trapeadores de material absorbente. El estado de saturacin de absorbentes en la quebrada fue evaluado, especialmente despus de cada lluvia. Esto medida se realiz diariamente durante diez das semanas y luego cada tres das o hasta que el absorbente no captase material. Finalmente, se realiz el muestreo por TPH, BTEX y PAH del agua y los sedimentos ubicados en la orilla en la boca de la quebrada, la contencin del cauce medio y la entrada del drenaje del kp 8+800.

16

Uso de Tierra y Biodiversidad El Proyecto Camisea abarca una amplia zona que a la vez es muy sensible por su gran diversidad en los aspectos geogrficos, climticos, de flora y fauna, as como por sus antecedentes econmicos y socioculturales. El rea de influencia directa e indirecta del sistema de transporte del proyecto incluye tres ecosistemas principales: la regin del Alto y Bajo Urubamba de la Amazona Peruana (selva tropical); los valles altos y bajos de la Cordillera de los Andes (altiplano); y las reas desrticas rurales y urbanas de la franja costera (costa). Dentro del rea de influencia del proyecto, reconocemos tres reas ambientales y sociales notables: 1) la selva tropical del valle del Bajo Urubamba, reconocida como uno de los puntos de biodiversidad ms importantes por su riqueza biolgica, gran nmero de especies endmicas y la presencia de especies en peligro de extincin; 2) el territorio de las nueve comunidades nativas ubicadas en el Alto y Bajo Urubamba; 3) el altiplano (provincias de Huaytara, Cangallo, Huamanga y La Mar, en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho respectivamente) por las comunidades que viven en extrema pobreza, con muy limitada infraestructura, servicios de salud y oportunidades econmicas deficientes, y que han sufrido dcadas de conflictos y violencia. Debido a que el sistema de transporte est situado en zonas de caractersticas ambientales y sociales extremadamente ricas y variadas, se han llevado a cabo mltiples medidas orientadas a lograr la sostenibilidad ambiental y social del proyecto. Modificaciones para minimizar impactos El Sistema de Transportes del Proyecto Camisea fue diseado con el objetivo especfico de proteger la singularidad de la biodiversidad de la regin y garantizar el respeto hacia las comunidades indgenas que viven en el rea de influencia del proyecto. Durante la fase de diseo se aplicaron diversas tcnicas para contribuir a prevenir y mitigar el impacto del desarrollo del proyecto. El concepto principal adoptado durante el diseo de las obras de construccin fue el de locaciones remotas (off-shore, in-land), que reduce al mnimo los caminos de acceso y maximiza el uso de transporte areo y fluvial mediante la utilizacin de barcazas y helicpteros para mitigar el impacto potencial del transporte terrestre, el desmonte de tierras y la creacin de rutas de acceso a zonas remotas. Este concepto tambin ha sido implementado para la fase operacional al recuperar y reforestar el DdV del ducto y limitar las inspecciones del mismo a patrullajes areo y recorriendo el DdV a pie. Conforme a las recomendaciones de las organizaciones comunitarias y no gubernamentales, se dio un nuevo trazado al derecho de va para reducir al mnimo el impacto experimentado por la regin durante la construccin y atenuar el riesgo de migracin inducida. Por ejemplo, la ruta inicial del ducto fue modificada fuera del rea propuesta para el Santuario Machiguenga Megatoni y reducida en la zona de la Reserva de Apurmac (ahora Reserva Comunal Machiguenga). Se han reducido al mnimo los caminos de acceso en las zonas de selva. Ms del 90% de la extensin del derecho de va de los ductos se utiliz como va de trnsito durante la construccin, para transportar personal, materiales y maquinaria y evitar la necesidad de construir nuevos caminos.

17

En la regin del Bajo Urubamba no se realizaron obras de construccin de caminos, se emple solamente transporte areo y fluvial. En el Alto Urubamba el proyecto utiliz tres caminos de acceso existentes, que fueron mejorados por el proyecto, y slo se construy una pequea extensin en uno de ellos para llegar al campamento de Chimparina. En las zonas de sierra y en las zonas costeras se identificaron y mejoraron caminos existentes, pero no se construyeron nuevos caminos. Como medida adicional para minimizar los impactos, se instal un ducto de mayor capacidad (mayor que la demanda inicial) en la zona de selva, lo cual har innecesario realizar nuevas construcciones en esta zona sensible. Uso de Bosques Primarios y reas Naturales Protegidas El STD atraviesa bosques primarios debido a su inicio en la selva amaznica peruana. De los 784 km de DdV, 180 km se encuentran dentro de la zona de selva. De estos, 117 km de DdV se encuentran dentro de reas donde la vegetacin se califica mayormente como bosque primario dado que existe un limitado uso de los recursos forestales de la zona. La mayor parte de los bosques primarios se encuentran en el bajo Urubamba. El STD tambin tiene 11 km de DdV dentro de la Reserva Comunal Machiguenga. Esta categora de rea natural protegida permite actividades econmicas dentro del rea. Tal como se explic anteriormente, el proyecto realiz una modificacin de la ruta para minimizar la afectacin de esta rea natural protegida. TgP inici las actividades de revegetacin y reforestacin de las reas de DdV que no sern necesarias para los procesos de operacin y mantenimiento del STD. A la fecha 100% del DdV ha sido revegetado. Para la reforestacin, TgP utiliza especies nativas provenientes de semillas recolectadas del bosque adyacente, ya sea sembrndola directamente o creando plantones en viveros. El Plan de Revegetacin, implementado a lo largo de la traza del ducto, incluy labores de fertilizacin, siembra de cubierta vegetal y revegetacin de todas las reas afectadas. Para la realizacin de estas actividades se utiliz la mano de obra y el conocimiento local mediante el programa de viveros de especies nativas, en los cuales se generaron ms de 2.5 millones de plantones pertenecientes a ms de 140 especies. Junto con los pobladores locales, y a lo largo del tramo de la selva, instalamos 12 viveros para proveer las plantas a utilizar durante la etapa de revegetacin. Con el propsito de incrementar an ms su conocimiento, los pobladores fueron entrenados en recoleccin de semillas y en la construccin y manejo de los viveros. En el pico de las actividades de control de erosin, alrededor de 1800 trabajadores divididos en 12 cuadrillas de trabajo se encontraban dedicados totalmente a la aplicacin de medidas de control de erosin y revegetacin en el derecho de va. La labor de plantacin es realizada por trabajadores locales nativos. A mayo de 2004, ms de 1,4 millones de plantas haban sido sembradas a lo largo del DdV con un margen de xito mayor al esperado (aproximadamente 83 por ciento frente al 70 por ciento estimado).

18

Plan de Control de Acceso La estrategia del Plan de Control de Acceso tiene el objetivo de prevenir la migracin hacia el bajo Urubamba por las actividades del proyecto. Durante la etapa de operacin, la estrategia se basa en evitar el uso de la infraestructura dejada como medio que favorezca la migracin hacia esa zona. Durante el ao 2004 no se registraron eventos de migracin de este tipo en las zonas de riesgo establecidas en el mapa de riesgo de migracin. La principal actividad establecida en el Plan de Control de Acceso fue el cierre del DdV: se cerraron todos los accesos constructivos a ste, se coloc control de erosin a lo ancho y largo del mismo y se reveget el tramo de selva. De esta manera el DdV qued anulado para el uso motorizado. Los recorridos de marcha realizados han incorporado en sus formatos la coleccin de informacin sobre el posible uso ilegal del DdV con objetivos migratorios mediante el registro de posibles viviendas, campamentos y senderos sobre l. La informacin registrada en los formatos de marcha lenta es revisada por la Supervisin Ambiental y. en caso de registrarse un encuentro en campo, se notificar a los relacionistas comunitarios para su investigacin. Apoyo a Incremento de reas Naturales Protegidas TgP ha ofrecido financiar la construccin de dos puestos de control de ingreso a la Reserva Comunal Machiguenga (RCM) y financiar los gastos operativas de estos por un periodo de dos aos o hasta que los fondos provenientes del canon estn disponibles para el RCM. Despus de varias tratativas con el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), TgP envi una propuesta de convenio para iniciar el financiamiento. A la fecha de cierre del reporte, no se haba obtenido respuesta de INRENA respecto a la propuesta. La ubicacin de las casetas ser realizada por INRENA sobre la base de Plan Maestro que se realiza de forma participativa por dicha entidad. Monitoreo Hidrobiolgico Se ha realizado el monitoreo hidrobiolgico y de pesca entre las comunidades. De esta manera se recopila informacin mensual sobre el tema en las propias comunidades. Entre los parmetros que se registran estn el esfuerzo de pesca, el tipo de arte utilizado y el nmero de veces. As mismo se realiz un registro de las especies que son utilizadas para consumo humano. Los parmetros hidrobiolgicos medidos por el monitoreo incluyen un ndice de integridad biolgica basado en los parmetros recogidos. Los resultados obtenidos durante este periodo indican que las aguas en la zona del proyecto continan siendo saludables.

19

Plan de Monitoreo de Biodiversidad El Plan de Monitoreo de Biodiversidad (PMB) ser implementado en la zona de selva del proyecto en conjunto con Pluspetrol. Esta propuesta ha sido elaborada junto con la sociedad civil peruana y aprobado por el BID en diciembre del 2004 y se implementar en el ao 2005. Los principales objetivos de la implementacin del PMB en la zona de selva son los siguientes: Desarrollar una serie de acciones a largo plazo que permitan detectar los cambios biolgico-ambientales generados como resultado de las actividades del Proyecto de Gas Camisea en zona de selva. Identificar cambios en la flora y la fauna del rea de influencia, para establecer un sistema de alarma rpida y la consecuente implementacin de medidas de mitigacin y conservacin especficas. Fijar las prioridades de monitoreo de la diversidad biolgica sobre la base de valores ecolgicos, culturales, sociales y cientficos. Detectar cambios en el nmero de individuos y la distribucin de las especies utilizadas por las comunidades nativas. Determinar los indicadores biolgicos y de uso de los recursos naturales por las comunidades que debern ser monitoreados, as como las metodologas adecuadas para la estimacin y evaluacin de los mismos. Posibilitar la participacin de las comunidades nativas en la ejecucin del Plan de Manejo de Biodiversidad y poner a disponibilidad de las mismas la informacin generada. Apoyo para la toma de decisiones de las empresas de los consorcios.

Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario Bajo el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario, la poblacin de las comunidades nativas y asentamientos rurales de colonos (A. R.) del Bajo Urubamba que habita en la zona de influencia del proyecto mantiene una participacin sostenida en la supervisin y vigilancia de potenciales impactos socioambientales. Esta supervisin se implementa a travs de monitores comunitarios, que han sido previamente seleccionados y son entrenados constantemente para tal fin. Dicho programa se desarrolla desde el ao 2002 en el frente selva, y nos permite asegurar que la participacin de la poblacin local fortalezca los sistemas de vigilancia y control, para una adecuada implementacin del sistema de gestin socioambiental.

20

Gestin de Agua TgP no es un consumidor de grandes cantidades de agua. La empresa utiliza el agua para sus campamentos y oficinas de Lima y Ayacucho (agua potable), y pequeas cantidades de agua para la limpieza de instalaciones. En el caso de los campamentos, donde no existe un sistema local de alcantarillado, TgP utiliza plantas de tratamiento de aguas servidas para lograr estndares de calidad de efluentes que cumplan con la normatividad peruana. Uno de los usos industriales de agua que TgP realiza se refiere a pruebas hidrostticas para verificar la integridad de las lneas de conduccin. Durante el proceso de construccin se utiliz agua para estas pruebas, la cual fue descargada una vez que cumple con los estndares de calidad correspondiente. Durante la operacin, se requerir de uso limitado de agua para estas pruebas. Como parte del Programa de Control de Erosin, TgP monitore 16 cursos de agua atravesados por el DdV para evaluar el funcionamiento de los sistemas de control de erosin. Este monitoreo continuar hasta verificar que la variacin entre la concentracin de slidos suspendidos aguas arriba y aguas abajo de los cruces seleccionados sea menor a 10% en muestreos consecutivos. De los cursos evaluados durante el 2004, tres mostraron variaciones por encima de 10%. Gestin de Residuos Nuestras actividades producen mayormente residuos comunes (no peligrosos) y una cantidad limitada de residuos peligrosos y patognicos. El manejo de los residuos generados por el proyecto se realiza de acuerdo al procedimiento 01MAPR 010_Gestin de Residuos Slidos, en donde se indica que todos los residuos generados en las instalaciones sern recolectados clasificndolos segn sea su naturaleza, evitndose el contacto entre residuos txicos y/o peligrosos, residuos patognicos, y residuos comunes. Se lleva un registro de los residuos producidos por el personal dentro de las instalaciones y por las actividades de la operacin. As mismo se registran las cantidades de residuos generados, transportados, acumulados y dispuestos, y se especifica el destino final. El ao 2004 se generaron en el proyecto 603 419 toneladas de residuos comunes, 0, 05 toneladas de residuos patognicos y 2 520 toneladas de residuos peligrosos. Los residuos especiales o peligrosos son aquellos que, por su naturaleza, cantidad generada, condiciones de entorno y/u otras, presentan un riesgo potencial a la salud humana y/o a la preservacin del medio ambiente. Se consideran residuos peligrosos a los que presenten por lo menos una de las siguientes caractersticas: autocombustin, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad. (p. ej.: residuos qumicos, aceites y grasas, filtros de aceite usados, suelo contaminado con hidrocarburo, etc.).

21

Uso de energa El Sistema de Transporte por Ductos utiliza gas natural proveniente del Sistema de Transporte de Gas Natural como combustible para la compresin de gas natural y las estaciones de bombeo de lquidos de gas natural. Adicionalmente, existe un consumo menor de combustible que se realiza en las instalaciones de superficie por el uso de termogeneradores. El Sistema de Transporte de Gas Natural tuvo un consumo de energa de 215 679 gigajoules calculado a partir del poder calorfico del gas utilizado como combustible en la estacin de compresin. TgP optimiz la utilizacin de energa en el transporte de gas mediante el incremento de dimetro de la tubera utilizada en el sector de selva y la inversin conjunta en el sistema compresin de gas de la Planta de Separacin de Lquidos de Malvinas operada por otro consorcio. Adems, TgP aument el dimetro de la tubera de 26 a 32 pulgadas durante el proceso constructivo de manera tal que futuras expansiones no afecten la zona de selva. Esta inversin tambin resultar en un menor uso de energa para el transporte de gas conforme se incremente la demanda de gas natural. La operacin conjunta de la planta de compresin ha resultado en mayores niveles de carga de la compresora que conllevan a una mayor eficiencia en la conversin de combustible en energa mecnica para la compresin de gas. El sistema de transporte de lquidos tuvo un consumo de energa de 111 361 gigajoules calculado sobre la base del poder calorfico del gas utilizado como combustible en las estaciones de bombeo.

Integridad del Gasoducto Los programas de monitoreo y mantenimiento que estn en funcionamiento contribuyen a una operacin segura y eficiente en TgP. Mantenimiento Instalaciones de Superficie A partir de la puesta en marcha del sistema de transporte se ejecutaron los mantenimientos mensuales planificados, realizando inspecciones a las instalaciones de superficie en todas las locaciones existentes sobre el derecho de va. Igualmente, se dio mantenimiento trimestral a los puentes de medicin fiscales de gas natural y lquidos de gas ubicados en Malvinas y Lurn. Estos controles se realizan con la presencia de Calidda y Pluspetrol. Equipos Rotantes Estaciones de Bombeo

Durante la puesta en marcha, el personal del rea de Equipos Rotantes tuvo la responsabilidad del arranque de las motobombas y los motogeneradores instalados en cada estacin de bombeo. En la etapa inicial de operacin se implementaron los

22

procedimientos de mantenimiento, de acuerdo a prcticas recomendadas por los fabricantes de los equipos. Posteriormente, fue posible implementar mejoras en dichos procedimientos, logrando reducir tiempos de parada por mantenimiento preventivo y paradas de bombeo imprevistas. Ductos

En julio de 2004 se realiz el llenado de los ductos y la puesta en marcha del sistema de transporte, utilizando un procedimiento especialmente diseado que cumple con los ms altos estndares ambientales y de seguridad. Luego, al inicio de la etapa operativa, se pusieron en prctica procedimientos e instructivos tales como el monitoreo e inspeccin a lo largo del derecho de va, a travs de recorridos areos y de marcha lenta. Desde el inicio de la etapa operativa hemos inspeccionado aproximadamente 3400 Km. entre recorridos areos y caminatas a marcha lenta por el derecho de va. Estas medidas aseguran la integridad de las instalaciones, as como la seguridad de las poblaciones ubicadas en las zonas aledaas a los ductos. Igualmente, distribuimos materiales y equipo especializado para uso en caso de emergencias, impartiendo la capacitacin respectiva para su manejo. Preparacin ante las Emergencias A pesar de todos los sistemas de prevencin de fugas que posee el sistema de transporte por ductos de TgP, como el SCADA, el Sistema de Deteccin de Fugas, el recubrimiento anticorrosivo de los ductos y las precauciones tomadas al momento de soldar las tuberas, reconocemos la necesidad de prepararnos en caso de una fuga de gas natural y de lquidos de gas natural. Dentro de esta preparacin se considera el impacto y la interaccin con las comunidades, gobierno local y nacional y los grupos de inters directo. Las acciones de estas medidas de contingencia se dirigen a la proteccin del personal de la empresa, de las comunidades que se encuentran en el mbito de influencia directa del DDV y la minimizacin de impactos en el medio ambiente. Para poder cumplir con estos propsitos contamos con los siguientes planes y procedimientos: Plan de Contingencias Operacionales, Plan Local para el Control de Emergencias Operacionales, rea Ayacucho y Lurn, Plan de Prevencin, Control y Respuesta ante derrames de Lquidos de Gas Natural, Manual de Seguridad y Prevencin de Incidentes, Accin ante Derrames de Hidrocarburos y Remediacin de suelos contaminados por hidrocarburos. Durante el cuarto trimestre del 2004 se realizaron actividades de capacitacin y evaluacin del SPCC. La principal actividad consisti en la verificacin fsica de la existencia de los inventarios de equipo en cada lugar de almacenamiento establecido en el SPPC. A partir de esto y la evaluacin de la capacidad de obtener rpidamente material para una respuesta efectiva a contingencias, TgP ha previsto la adquisicin de mayor cantidad de equipo que aquel establecido en el SPCC.

23

El 1 de julio del 2004 se realiz una capacitacin con 3M en el campamento de Pacobamba que estuvo enfocada al uso de los paos y salchichas absorbentes. El 6 de noviembre se realiz el entrenamiento conjunto para la utilizacin de barreras de ro en la zona de Malvinas (ver Plan de Capacitacin). Seguridad TgP basa su estrategia de seguridad en la prevencin de conflictos y acciones de respuesta inmediata ante los riesgos de robo, sabotaje o atentados, que puedan afectar de alguna manera la operacin normal del gasoducto. Para esto, se mantiene una constante vigilancia sobre el derecho de va y las instalaciones de superficie, y buscamos la integracin con diferentes instituciones estatales y privadas para consolidar planes de contingencias y proteccin conjuntos. El personal de vigilancia de las instalaciones de superficie mantiene un alto grado de preparacin en temas de control de emergencias, medio ambiente y relaciones con la comunidad, lo que permite elevar el estndar del servicio que prestan.

24

Captulo 3. Principales Resultados FinancierosNuestra empresa tiene como objetivo el xito econmico, pues el crecimiento sostenido nos permite continuar ofreciendo beneficios econmicos a nuestros accionistas, empleados, clientes, proveedores y en general a las comunidades en las que operamos. Durante el 2004, TgP logr una utilidad anual de US$ 10,4 millones como consecuencia de los primeros cuatro meses y medio de operacin comercial de la compaa, iniciada el 20 de agosto. Asimismo, cabe destacar que, durante el presente, TgP ao coloc bonos corporativos por un valor total de US$ 270 millones y recibi el desembolso de los prstamos otorgados por el BID y la Corporacin Andina de Fomento (CAF), siendo la suma desembolsada de US$ 125 millones llegando as al 85% del esquema financiero proyectado de la compaa. Impactos Directos El trabajo continuo y conjunto con nuestros inversionistas, personal, clientes y el Estado nos ha permitido lograr un buen desempeo econmico en nuestro primer ao de operacin, el cual a su vez ha brindado una serie de beneficios a estos grupos de inters.Beneficios a nuestros inversionistas Amortizacin de deuda a los socios

Durante el 2004, TgP realiz dos pagos amortizando el prstamo de los socios; uno de US$ 220 000 000 y otro de US$ 108 124 705. Los fondos para dichos pagos fueron captados de la emisin de bonos corporativos y de los prstamos bancarios otorgados por el BID y CAF. De esta manera, queda pendiente la amortizacin del prstamo subordinado de los socios por un monto total de US$ 167 421 060.Dividendos

Dadas las prdidas acumuladas inherentes a la etapa preoperativa, TgP no reparti dividendos durante el 2004. Beneficios al personal Nuestras operaciones brindan trabajo a muchas personas. Durante el 2004, TgP ha generado 111 puestos de trabajo directos. Adicionalmente premiamos el desempeo de nuestros trabajadores a travs de un sistema de bonificacin por desempeo.

25

Beneficios a los clientes Desde su puesta en operacin, TgP transporta gas natural llevando a nuestros clientes un tipo de energa ms limpia y econmica, logrando un total de ingresos de US$ 64 339 233, los cuales derivan de las siguientes tres fuentes: Servicio de Transporte de Gas Natural por Ducto: el cual report un ingreso de US$ 6,4 millones derivados del servicio de transporte tanto interrumpible como firme brindado por TgP a sus nueve clientes, teniendo un volumen total transportado desde el 1 de octubre hasta el fin del trimestre de 195,4 millones de metros cbicos. Servicio de Transporte de Lquidos: que produjo ingresos por US$ 18,7 millones provenientes del contrato de transporte Ship or Pay de lquidos derivados del gas natural. Este contrato firmado con el consorcio productor entr en vigencia desde la puesta de operacin comercial y corresponde al transporte de 50 000 barriles diarios desde la planta de separacin en Malvinas (Cusco) a la planta de fraccionamiento en Pisco, ambas pertenecientes a dicho consorcio. Garanta por Red Principal (GRP): segn resolucin Osinerg N. 187-2004 OS/CD, TgP tiene derecho por concepto de GRP a un peaje de 9 569 soles por kilovatio calculado sobre la mxima demanda de potencia del mes en el sistema interconectado nacional. La GRP represent un total de US$ 39,2 millones de ingresos durante el presente trimestre, acumulando ingresos en el ao de US$ 39,2 millones. Cabe resaltar que los ingresos provenientes del servicio de transporte de gas obtenidos durante el presente ao, se muestran favorables y estn dentro de lo proyectado por la empresa para el ao en mencin. Esto se debe principalmente a que se lograron concertar los contratos de transporte de gas natural con los clientes iniciales, quienes desde el ao 2000 haban suscrito contratos de suministro de gas natural con el consorcio productor. Para el siguiente ao se espera que estos ltimos aumenten an ms debido a la inclusin de un nuevo cliente generador elctrico, cuatro nuevos clientes industriales y a un mayor consumo por parte de la empresa distribuidora de gas debido a una ampliacin de sus operaciones y redes de distribucin en Lima y Callao. Beneficios al Estado Nuestras actividades tambin han trado consigo otros beneficios a la sociedad. Algunos de los mayores beneficiados han sido las municipalidades, el ente regulador y el gobierno central, los cuales han recibido impuestos, tasas y contribuciones. En el 2004 TgP realiz pagos hasta por US$ 950 408, por concepto de impuesto a las transacciones financieras y US$ 2 097 891 por tasas y contribuciones diversas. Debido a la prdida acumulada de la etapa preoperativa, TgP se ha visto exonerado del pago del impuesto a la renta durante este periodo. Beneficios a las comunidades Las operaciones de TgP afectan las economas locales a travs de la creacin de trabajos, donaciones, compras locales, pago de impuestos, tasas y contribuciones.

26

TgP, a travs del Programa de Apoyo al Desarrollo Local (PADL) ha realizado diversos proyecto en coordinacin estrecha con las comunidades localizadas a lo largo del Sistema de Transporte por Ductos. Un detalle de estas actividades se presenta en la seccin Relaciones Comunitarias del Captulo 4.

27

Captulo 4. PERFORMANCE SOCIALSomos una organizacin social y ambientalmente responsable. La seguridad, la conservacin del medio ambiente y el respeto social y cultural son factores que estn intrnsecamente presentes en nuestra gestin, pues somos conscientes de la influencia que ejercemos y de nuestra responsabilidad de convivir en armona. Nuestro compromiso se extiende hacia todas nuestras actividades, desde la inversin en proyectos para el desarrollo de las comunidades vecinas; la implementacin de mecanismos de comunicacin y consulta con los grupos de inters y el cumplimiento de las normas del Estado peruano hasta la creacin de un ambiente de trabajo seguro para nuestros empleados. Seguridad y Salud En TgP, una de nuestras principales prioridades es la seguridad de nuestros empleados, contratistas y del pblico en general. Estamos comprometidos con los esfuerzos por alcanzar una seguridad total y esperamos ejercer liderazgo en este aspecto. Capacitacin y Entrenamiento Las actividades de capacitacin y entrenamiento son consideradas por la empresa como elementos bsicos y fundamentales para la prevencin de los incidentes de seguridad, ambientales y de salud, por lo tanto, debern contar con la participacin activa de todo el personal de TgP y los contratistas. Estas actividades de capacitacin debern ser programadas teniendo en cuenta las necesidades operativas y la disponibilidad de recursos. La capacitacin y el entrenamiento (terico y prctico) sern realizados por instructores designados por la gerencia de SAS, sea personal de esta gerencia, de recursos humanos, supervisores, gerentes u otros individuos aprobados por ellos. El alcance y contenido de la capacitacin deber asegurar el entendimiento y cumplimiento de los planes, programas y procedimientos. Los simulacros se realizarn de forma anunciada o sorpresiva, de manera tal que se pueda medir su operatividad. El Plan de Control y Respuesta a Derrames, el Plan Local de Emergencia y el Plan de Contingencias tendrn participacin interna y externa, segn sea necesario, incluyendo a las autoridades locales y regionales. Un simulacro minucioso ser realizado en el primer semestre del ao 2005 para identificar y remediar cualquier deficiencia. Luego se realizarn simulacros anuales para asegurar la operatividad de los planes. Desde el comienzo de sus operaciones, TgP ha realizado numerosas actividades para desarrollar la percepcin y capacitacin de sus empleados y contratistas en prcticas de trabajo seguras en nuestras instalaciones. Durante la ltima etapa de la fase de construccin del Sistema de Transporte por Ductos, las actividades relacionadas a Seguridad y Salud se enfocaron en el desarrollo y difusin de planes y procedimientos destinados a mantener un alto estndar de seguridad a lo largo de la fase de operacin y mantenimiento.

28

Asimismo, durante la puesta en marcha y en los inicios de la etapa operativa, la implementacin de los Planes de Emergencia, Contingencia Operacional y el Manual de Seguridad y Prevencin de Incidentes demand un gran despliegue de recursos, dedicados a la capacitacin y entrenamiento del personal propio y del contratista, tanto en oficinas como en campo. Paralelo a esta implementacin, se continu con la capacitacin del personal en temas como manejo defensivo, control de incendios y accin ante derrames, entre otros. De igual manera, la implementacin de permisos de trabajo seguro para la ejecucin de actividades; las reuniones previas promoviendo la participacin de reas involucradas y contratistas para planificar los trabajos, sumadas al enfoque de seguridad como responsabilidad de lnea, permitieron reducir an ms los ndices de frecuencia de accidentes en el ao. En lo relativo a salud ocupacional, la aplicacin del Plan de Salud se realiz a travs de la planificacin y ejecucin de campaas de vacunacin, capacitaciones tericoprcticas en primeros auxilios y tratamiento de enfermedades endmicas, entre otros temas. Todas las capacitaciones fueron llevadas a cabo en nuestro centro de operaciones, contribuyendo tambin a la reduccin de nuestros ndices. Si bien los resultados obtenidos muestran una proyeccin favorable, es necesario reforzar constantemente nuestras polticas de gestin y control, dadas las condiciones geogrficas complejas en las cuales se desarrollan las actividades de la empresa. La implementacin del Sistema de Gestin Integrado permitir mantener un alto estndar de seguridad en nuestras operaciones. Esto se suma al compromiso de incorporar los cambios que sean necesarios a fin de alcanzar un liderazgo efectivo en todos los aspectos de seguridad y salud. Accidentes fatales Lamentamos profundamente el accidente fatal, ocasionado por un fenmeno meteorolgico que sufri un trabajador de un contratista en circunstancias que una cuadrilla de geotecnia abandonaba sus labores debido a la inminente presencia de tormenta y se diriga hacia el vehculo que los transportara. En esos momentos, fueron sorprendidos por la cada de un rayo que ocasiona el deceso de uno de sus integrantes. Aunque este tipo de accidente son muy difciles de prevenir, nos preocupamos por la posibilidad de su ocurrencia durante nuestras operaciones y por ello desarrollamos estrategias que incluyen: - Informar y capacitar al personal (propio, contratistas y subcontratistas) sobre los riesgos asociados a fenmenos climticos, derrumbes, crecidas de ro, etc. - Evitar en lo posible la exposicin innecesaria del personal a tormentas elctricas. En caso de ser inevitable, tomar las precauciones del caso y seguir los procedimientos de seguridad aplicables. - Entrenar al personal en la identificacin de los peligros y el control de riesgos, para cada actividad que deban realizar. - Difundir este accidente a todo el personal del proyecto.

29

- Evaluar la efectividad de equipos porttiles detectores de tormentas elctricas, para las cuadrillas que efecten trabajos de campo. Relaciones Laborales En TgP tratamos de maximizar la potencialidad de todos nuestros recursos, siendo el ms importante el recurso humano. Es por ello que fomentamos su desarrollo, cubriendo sus necesidades a travs de compensaciones, un sistema de bonificacin por desempeo, entrenamiento, capacitacin y desarrollo de liderazgo en un buen ambiente laboral. Todos estos programas tienen como finalidad potenciar el desarrollo de nuestros recursos humanos y la interrelacin entre el trabajador y la empresa. Compensaciones Hemos diseado un sistema de establecimiento de salarios de manera que sea justo y competitivo, para as atraer y mantener a los trabajadores talentosos. Este sistema es ampliado por una serie de beneficios adicionales como el de alimentacin, transporte y seguros que son otorgados al personal de TgP. Bonificacin por desempeo En TgP hemos creado un sistema de bonificacin segn el desempeo de cada persona; de esta manera se fortalece el entendimiento de la vinculacin del desempeo con los incentivos. Entrenamiento, Capacitacin y Liderazgo En buena medida nuestro xito depende del grado de desarrollo y especializacin de nuestros recursos humanos. Es por ello, que en TgP hacemos nfasis en estos programas, con una amplia capacitacin en temas de seguridad, salud y medio ambiente a nivel de campo, y una capacitacin orientada hacia el desarrollo de las habilidades tcnicas y formacin de competencias de los empleados bajo la lnea gerencial. Ambiente Laboral En TgP nos preocupamos por fomentar un buen ambiente laboral, el cual es monitoreado anualmente para ver sus progresos. Es por ello, que a lo largo del ao se tratan de impulsar actividades grupales interdepartamentales, tanto laborales (proyectos internos interdisciplinarios) como extralaborales (actividades familiares y deportivas); reconocemos los logros de nuestros empleados y tratamos de brindar todas las facilidades para asegurar la comodidad de todo nuestro personal.

30

Relaciones Comunitarias Transportadora de Gas del Per - TGP, en el marco de su poltica de responsabilidad corporativa, considera relevante contribuir a la construccin y al fortalecimiento de las capacidades locales de los grupos sociales presentes en la zona de influencia directa del Sistema de Transporte por Ductos (STD) del Proyecto Camisea, mediante el apoyo a la implementacin de iniciativas de desarrollo local, que constituye el objetivo central del Programa de Apoyo al Desarrollo Local (PADL) y forma parte del Plan de Relaciones Comunitarias. Durante nuestro proceso de comunicacin y consulta, uno de los ms transparentes y amplios jams realizado en el Per, tomamos conciencia de que era necesario concentrarse en un paso previo a la bsqueda de la capacidad de gestin: ampliar las fronteras de algunos servicios de atencin de necesidades bsicas. Es por ello que nuestros primeros aportes se centraron en apoyar al Estado peruano y a las iniciativas locales en la implementacin de proyectos educativos, de salud e infraestructura. Si bien estas ayudas especficas no pretenden sustituir al Estado peruano en su rol de promotor del progreso, consideramos fundamental contribuir a la construccin de los cimientos que sentarn las bases para iniciar futuros proyectos de desarrollo. El apoyo a las poblaciones locales se sustenta en el fortalecimiento de sus capacidades y en la existencia de un conjunto de potencialidades derivadas del acervo cultural y manejo de los espacios y recursos que son relevantes para el desarrollo y la sostenibilidad de sus territorios y/o comunidades, as como en la poltica empresarial y corporativa de contribuir al desarrollo local respetando el patrimonio cultural y ambiental. En una primera etapa y durante la fase de construccin del proyecto se implementaron obras de infraestructura bsica e inversin, programa de salud, generacin de empleo local, donaciones, capacitacin de la poblacin local (becas), etc. Durante los tres primeros aos de la fase de operacin se continuarn desarrollando hasta su culminacin los proyectos y actividades acordados con las comunidades y poblaciones en la fase de construccin y se dar inicio a las nuevas actividades previstas en el Plan. Desde esta perspectiva, el PADL mantiene una continuidad de accin y de estrategia en tanto los proyectos que vienen siendo ejecutados con las comunidades tambin se inscriben en el marco de una poltica de contribucin para remediar pasivos socio ambientales anteriores a la ejecucin del STD Camisea, tales como el creciente proceso de colonizacin que genera el uso no sostenible de los recursos, deforestacin, contaminacin de los recursos hdricos, incremento de la caza y pesca sin control, apertura de campos agrcolas y pecuarios en zonas con suelos que no tienen vocacin agropecuaria, entre otros aspectos. En el ao 2004 y bajo el marco del PADL, en el frente sierra se construy el local comunal de Huayrapata, en la comunidad de Chiquintirca, beneficiando a 4 200 habitantes; y se erigi el cerco perimtrico del centro educativo agropecuario de Pampamarca, en la comunidad de Acocro, permitiendo que sus alumnos puedan utilizar el rea cercada para cultivos experimentales. En el frente selva se construyeron centros educativos en la Comunidad Nativa (C. N.) de Aendoshiari y el A. R. Valle Manguriari, proporcionando un lugar apropiado para la educacin de los nios de 30 y 40 familias respectivamente. Se don e instal un grupo

31

electrgeno a la C. N. Timpa, llevando energa elctrica a ms de 550 habitantes. Asimismo, se ampli el Centro Educativo del A. R. Kuviriari, proporcionando mejores instalaciones a sus estudiantes.. En el frente costa se mejor la infraestructura del canal de riego Chunchanga en el distrito de Humay, beneficiando a 150 regantes. Al mes de diciembre del 2004, se encontraban en proceso de construccin un centro educativo para el A. R. Alto Shimaa y un saln comunal en la C. N. Ticumpina, ambos en el frente selva. Continuando con nuestro Programa de Apoyo al Desarrollo Local, 29 proyectos, identificados conjunta y participativamente con las poblaciones locales, se encuentran en trmite administrativo para ser implementados entre el 2005 y el 2007. Nuestro apoyo a los proyectos locales trasciende los aspectos educativos, de salud e infraestructura, y de esta manera demostramos nuestro compromiso con el medioambiente. En este contexto, durante las actividades de control de erosin y revegetacin realizadas en el Derecho de Va en la zona de Retama (La Mar, regin Ayacucho) surgi la idea de sembrar trigo y cebada en sustitucin de los pastos forrajeros que crecen naturalmente en la zona. Estas tierras nunca haban sido cultivadas, pues los pobladores de Retama le atribuan poca fertilidad; sin embargo, los tcnicos de TgP explicaron a los comuneros los procedimientos que emplearan para hacerlas productivas. Se trabajaron los suelos, se donaron semillas y fertilizantes, se brind direccin tcnica y capacitacin a los comuneros de la zona para la siembra. La primera cosecha dio sus resultados en abril del 2004. Un total de 90 familias de la comunidad se vieron beneficiadas con este proyecto. Las 15 toneladas de trigo y cebada cosechadas en el Derecho de Va sirvieron para consumo, para la comercializacin en el mercado de Ayacucho y para el acopio de semillas a utilizar en la siguiente siembra. En septiembre de 2002, TgP firm un convenio con representantes de Santa Rosa de Tambo, Ayav y Huaytar con la supervisin de la Comisin Nacional de Camlidos Sudamericanos (CONACS) con el objetivo de conservar las poblaciones de vicuas y otras especies de importancia en las zonas donde opera. As se construy un cerco de 8 kilmetros de extensin a lo largo de la carretera Los Libertadores como contencin de las vicuas que habitan dentro de los territorios de puna, para evitar su desplazamiento hacia la ruta.. TgP financi la compra de los materiales y el costo de la contratacin de 30 campesinos de la localidad para la realizacin del trabajo. Las comunidades, bajo supervisin de la CONACS, seleccionaron nueve guarda parques locales para realizar patrullajes, facilitar el desplazamiento de los camlidos durante el pastoreo, realizar censos y proteger a los animales de los cazadores furtivos principales responsables de la drstica disminucin de vicuas en la zona. El costo de los guarda parques y los supervisores de CONACS fue financiado por TgP, que tambin contribuy con la capacitacin de los guarda parques y provey los equipos necesarios para cumplir eficientemente sus funciones, como carpas para alta montaa, mochilas, binoculares, entre otros. Luego de dos aos de trabajo, los resultados han sido muy favorables, registrndose un incremento de la poblacin de vicuas, adems de un mejor control de la poblacin y mayor produccin de lana. Paralelamente, las comunidades mencionadas formaron la comisin Multicomunal Vicuas A-T-H para el manejo de la crianza de estos

32

animales, que les permitir organizar mejor la comercializacin de su lana y de su fibra, y que facilitar su desarrollo como agentes de progreso para su localidad. En cuanto al tema de salud, el marco del Convenio con la Direccin Regional de Salud del Cusco, en el ao 2004 TgP trabaj con nueve comunidades nativas del rea de influencia directa del proyecto, suministrando vacunas antiamarlicas, contra la influenza y triple viral, beneficiando a 675 familias de dichas comunidades. Asimismo, se diseo y elabor un Mdulo de Capacitacin para Promotores de Salud de la etnia Machiguenga, en beneficio de 5 000 nativos de las comunidades del Alto y Bajo Urubamba. En la fase final de dicho mdulo se realiz un taller de validacin de 3 das en la comunidad nativa de Timpa, donde participaron 52 personas, entre ellas representantes de ocho comunidades nativas, personal del Ministerio de Salud, de Kallpa (institucin responsable de llevar a cabo el desarrollo del referido Modulo) y de TgP. En setiembre y octubre se llevaron a cabo dos campaas odontolgicas que favorecieron a 462 nios de las comunidades campesinas de Chiquintirca y Acocro, anexos de Pacobamba, Huayllahura, y Pampamarca, en Ayacuacho . En dichas campaas se entregaron kits odontolgicos, se impartieron charlas de higiene bucal, se efectuaron evaluaciones, curaciones bucales y tambin se realizaron 113 consultas mdicas. Durante el 2004 se continu con los desembolsos correspondientes a los dos convenios firmados con las organizaciones indgenas CONAP (Confederacin de Nacionalidades Amaznicas del Per) y COMARU (Consejo Matsiguenga del Ro Urubamba) por US$ 100 000 y US$ 105 000 respectivamente. Dichos aportes estn destinados al fortalecimiento institucional de ambas organizaciones indgenas, con presencia en el rea de influencia del proyecto Camisea en la regin selva. En el tema educativo, se donaron cinco mdulos educativos a la Comisin de Docentes de Sierra, consistentes en libros de educacin primaria y secundaria, beneficiando a la poblacin escolar de la C. C. Chiquintirca, en Ayacucho. Asimismo, se realiz un aporte para la construccin, implementacin y mantenimiento de una losa deportiva para la Municipalidad de Cerro Azul, Caete En el mes de noviembre y en el marco del convenio con el Municipio de Anco, se hizo entrega de un grupo electrgeno de 25 kva en beneficio de las 39 familias del anexo de Toccate, en Cusco, que hasta ese entonces carecan de energa elctrica Aporte cultural El gran legado cultural que posee el Per se evidencia, entre otros aspectos, en la enorme cantidad de sitios arqueolgicos existentes en todo nuestro territorio. Conscientes de la trascendencia cultural de este patrimonio nacional, TgP form un equipo de 63 arquelogos para registrar los restos arqueolgicos emplazados a lo largo de la zona de instalacin de los ductos, con la permanente colaboracin, supervisin y autorizacin del Instituto Nacional de Cultura (INC), la entidad estatal a cargo de afirmar la identidad nacional mediante la ejecucin de acciones de proteccin, conservacin y promocin del patrimonio y las manifestaciones culturales del Per.

33

Nuestro equipo de arquelogos hall, en los 730 kilmetros de tendido del gasoducto, ms de mil sitios arqueolgicos situados en zonas de selva, sierra y costa de nuestro pas. En la mayora de los casos, fue necesario modificar la traza original para desviarla con el propsito de no afectar los sitios arqueolgicos identificados. En 96 lugares donde las condiciones del terreno no permitieron la modificacin de la traza, se procedi al levantamiento topogrfico y al rescate de los restos arqueolgicos encontrados. Esta labor se realiz dentro del marco del convenio firmado entre TgP y el INC para la obtencin del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA), lo que permiti implementar procedimientos de rescate de nuestro patrimonio cultural en espacios que de otra forma hubiesen permanecido expuestos a futuros daos provocados por el hombre o la naturaleza. Como resultado de este trabajo de conservacin del patrimonio cultural se han obtenido valiosas referencias sobre las culturas existentes en la zona sur-central del Per, cuyas conclusiones sern publicadas en un volumen que condensar los procedimientos cientficos usados, as como los principales hallazgos y la importancia de dichos lugares. Reconociendo la necesidad de salvaguardar y preservar nuestro patrimonio cultural, as como la relevancia de difundir dichos hallazgos, TgP ha construido una sala de exposiciones dedicada a la exhibicin permanente de las piezas arqueolgicas ms significativas que han sido rescatadas, junto con informacin de inters sobre el Proyecto Camisea. El resto de las piezas sern entregadas al INC, quien se encargar de su custodia, estudios y exhibicin. Museo Hiplito Unanue Gracias al convenio firmado entre TgP y el Instituto Nacional de Cultural (INC), la ciudad de Huamanga ha podido reabrir las puertas del Museo Histrico Regional de Ayacucho. En febrero del ao 2002, TgP y el INC firmaron un acuerdo de ejecucin de programas arqueolgicos, el cual incluy la elaboracin de un proyecto cultural en la Regin de Ayacucho. As, mediante la propuesta y supervisin tcnica del INC y el aporte de US$ 57 000 dlares por parte de TgP, el museo reabri sus puertas. Gracias a ello, ayacuchanos y turistas en general podrn apreciar ms de 616 piezas arqueolgicas muchas de ellas expuestas por primera vez, resaltando la riqueza histrica de la provincia al insertar el museo en el circuito turstico de la ciudad. Esto permite reforzar la identidad ayacuchana por medio del reconocimiento y valoracin de su pasado. Entre las actividades de reestructuracin realizadas estn el rediseo total de vitrinas y su iluminacin, la elaboracin de nuevos planos museogrficos, recreaciones grficas y ampliaciones fotogrficas. Adems, el diseo museogrfico se ha mejorado, haciendo textos y grficos didcticos para la mejor comprensin de un aproximado de 1 000 visitantes, cifra proyectada de afluencia por mes. La obra demand el compromiso de arquelogos, musegrafos y arquitectos durante ms de 12 meses de trabajo.

34

Esta obra es una muestra ms del profundo inters de TgP por trabajar en conjunto con el Estado y las organizaciones sociales a favor del desarrollo y difusin de la riqueza cultural del Per, poniendo especial nfasis en las zonas en las cuales se desarrollan sus actividades. Contribucin a la educacin En TgP contribuimos, a travs de convenios y acuerdos con instituciones, a mejorar el nivel educativo de nuestras comunidades vecinas, capacitndolas en temas relevantes para su entorno y convirtindolas en agentes de progreso para su ncleo social. Entre nuestros logros educativos podemos mencionar el apoyo a la capacitacin (becas), las mejoras en la infraestructura educativa y la entrega de materiales educativos a diversos centros de enseanza. Becas en comunidades amaznicas En el marco de los convenios suscritos con el Consejo Machiguenga del Ro Urubamba (Comaru) y la Confederacin de Nacionalidades Amaznicas del Per (CONAP), TgP ha otorgado las siguientes becas a travs de los programas de capacitacin: - Diecisis becas a jvenes de las comunidades para que puedan realizar estudios universitarios en la ciudad de Lima. - Tres becas a dirigentes comunales para el Instituto Cooperativo Interamericano (Panam). - Cinco becas a dirigentes comunales y tcnicos de la CONAP en estudios de sistemas informticos para usuarios. Convenios universitarios En el marco de nuestro compromiso con la educacin peruana, debemos mencionar la firma de convenios con las tres universidades estatales que cuentan con facultades de Ingeniera de Petrleo, en Lima, Piura y Cusco. A travs de estos convenios, TgP ha podido capacitar a estudiantes del Instituto de Petrleo y Gas de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) en temas de gas natural, permitiendo iniciar el proceso de aprobacin de las normas tcnicas de calidad y uso del gas natural a nivel residencial ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual (Indecopi). A la fecha, 23 alumnos de la primera promocin han obtenido el ttulo de Tcnico en Gas Natural - Especialista en Operacin de Plantas. Este convenio tiene una duracin de cuatro aos. Igualmente, los convenios firmados con la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y la Universidad Nacional de Piura han permitido la donacin de 50 computadoras totalmente equipadas para implementar aulas virtuales, las que estn destinadas a los estudiantes de las Facultades de Ingeniera de Petrleo de dichas casas de estudios.

35

Cursos y donaciones Nuestro apoyo en el rea educativa tambin se orient a actividades de apoyo pedaggico como el dictado de cursos de computacin y la donacin de equipos de cmputo al Colegio de Kepashiato (La Convencin, Cusco). Igualmente, se procedi a mejorar el centro educativo primario del Asentamiento Rural de Colonos de Kuviriari y Palmeiras (La Convencin) con la construccin de tres aulas debidamente implementadas. En otras comunidades, como Villa Quintiarina y San Miguel (La Mar, Ayacucho), se entregaron libros de lectura y paquetes escolares a cerca de 1 000 estudiantes primarios. Entre otras actividades, hemos donado computadoras y acceso a internet a la Municipalidad de Kiteni, en la provincia de La Convencin, brindando as una herramienta muy necesaria para quienes an no disponan de ella. Adicionalmente, junto con la Municipalidad Provincial de La Convencin, implementamos un programa similar con la inclusin de software educativo y el aporte de un conjunto de libros, enciclopedias y otros materiales didcticos para su Biblioteca. Relaciones con las Partes Interesadas TgP ha establecido vnculos con distintas partes interesadas que involucran a las comunidades locales, los entes reguladores, organizaciones medioambientales, instituciones educativas, entre muchas otras. Consideramos que su participacin favorece nuestro desempeo. Grupo de Inters Directo En el Grupo de Inters Directo se considera a aquellas comunidades, asentamientos, localidades y poblados que se encuentran en el rea de influencia directa del STD. El trato con este grupo es a travs de los relacionistas comunitarios de la empresa que estn en contacto constante con todos los involucrados. Se realizan visitas, reuniones y se recogen las inquietudes que se pudieran presentar. Estas reuniones constituyen las actividades cotidianas de los relacionistas comunitarios, cuyo desempeo puede ejemplificarse con sus actividades durante el periodo de llenado de la tubera tanto de gas como de lquidos de gas. En este proceso, y tomando en cuenta su importancia, el rea de relaciones comunitarias emprendi la misin de recorrer caseros, poblados, localidades y comunidades campesinas y nativas afectadas por la traza del gasoducto a fin de poner en su conocimiento con una anticipacin de 5 das calendario en qu iba a consistir dicho procedimiento y sus consecuencias en caso de una emergencia. . Grupo de Inters Indirecto En este grupo estn incluidas aquellas organizaciones e individuos que no viven en el rea de influencia directa del STD, como por ejemplo, las organizaciones indgenas, las organizaciones no gubernamentales y aquellos individuos con inters en el proyecto. La interaccin con este grupo se realiza a travs de talleres o reuniones en donde se presentan las actividades de la empresa, se discuten los puntos de vista y las opiniones

36

de los asistentes y en donde se recogen las inquietudes ms importantes para ser consideradas dentro de las actividades de la empresa. Miembros de la Sociedad Civil Peruana Durante aproximadamente los dos aos y medio del anlisis ambiental y social de Camisea que coincidieron con la etapa de construccin del proyecto, varios sistemas de monitoreo fueron implementados por (a) las compaas, algunos en la colaboracin con ONG locales y grupos de inters, cuyos informes mensuales estn disponibles en la pgina web del Proyecto Camisea; (b) la supervisin del Gobierno del Per llevada a cabo por OSINERG en colaboracin con otras agencias estatales; y (c) el sistema de seguimiento y supervisin del BID, a travs de sus consultores ambientales y sociales independientes externos permanentemente en el campo, con la publicacin de informes mensuales disponibles al pblico en la pgina web del Proyecto. Las organizaciones no-gubernamentales (ONG) de la sociedad civil peruana estuvieron involucradas en todo el proceso de elaboracin de los criterios y discusin de los planes de gestin respectivos. En ese proceso, se cont con la cooperacin de Conservation International (CI) que asegur la participacin de diversas ONG en el proceso. El proceso de consulta comenz a fines de octubre del 2003, cuando se discuti con CI la necesidad de que la SCP nominara un grupo de expertos para cooperar con el BID en el establecimiento de los criterios de evaluacin del desempeo de las empresas en materia de control de erosin, revegetacin, control de acceso al DdV y monitoreo de la biodiversidad. En la etapa operacional, el BID ha estado trabajando activamente desde abril de 2004 con varias organizaciones internacionales y peruanas para desarrollar un sistema apropiado para servir a sus necesidades y preocupaciones. Esto ha incluido varias reuniones en Lima (junio, agosto, octubre) y Washington (julio y diciembre) y la presentacin de propuestas escritas por parte del BID. Los participantes de la sociedad civil en estas reuniones han incluido a: Oxfam, CI, TNC, WWF, SPDA, Proyectos Lead, Spondilus, Desco, Apeco, Pro-naturaleza, COMARU, Grupo de Estudios Sepahua, Shiani Serjali, Red Ambiental Peruana, GPRCA-Mediacion, SNA, Amazon Alliance, Universidad Cayetano Heredia, E-Tech y algunos expertos peruanos.Talleres y Reuniones Informativas

A lo largo de la etapa de operacin se han realizado diversos talleres en Lima y provincias para informar al pblico de las actividades realizadas, los avances y discutir los temas de inters general. Estos talleres fueron organizados tanto por la empresa como por el BID, para poder recoger las expectativas y preocupaciones generadas. Los talleres realizados en Lima se centraron bsicamente en informacin sobre el sistema de supervisin independiente y cmo se involucraran los representantes de la sociedad civil en dicho monitoreo. Los talleres realizados en el campo se orientaron ms a informar sobre el funcionamiento del gasoducto, las caractersticas y cuidados que hay que tener con el gas natural y los lquidos del gas natural, las precauciones que se deben de tomar al realizar actividades sobre el derecho de va e informar sobre el plan de contingencia de la empresa.

37

INDICES DEL SISTEMA DE TRANSPORTE POR DUCTOS Operacin Lquidos Volumen Transportado 1 Entregas m3-kilmetros Largo de Derecho de Va Gas Natural Volumen Transportado 2 Entregas Kilmetro-m3 Largo de Derecho de Va Total de Derecho de Va Adquirido Nmero de Empleados 3 Gestin SAS Incidentes


Recommended