Transcript

1

2

Índice

Introducción i

Objetivos 4

Competitividad en Guatemala 5

Guatemala mejora siete aspectos 8

Guatemala con otros países 11

Competitividad en Latinoamérica 14

Ventajas y Desventajas Competitivas 17

Comentario Personal 19

Minería y Recursos Naturales en Guatemala 20

Minerales 21

Metales y Minerales 23

Historia de Minería en Guatemala 24

Guatemala un país minero 33

Recursos Naturales y su Explotación 36

Comentario Personal 43

La Industria en Guatemala 44

La Industria 46

Clases de energía 48

ISO 9001 50

Comentario Personal 51

Actividades Agropecuarias en Guatemala 52

Primeros Cultivos de Exportación 53

3

Industria Azucarera 55

Agricultura y Ganadería 57

Tipos de Agricultura 59

Comentario Personal 63

Tratado de Libre Comercio en Guatemala 64

Exportaciones de Guatemala hacia Chile 69

Guatemala y República Dominicana 70

Guatemala y EE.UU 72

Comentario Personal 76

Conclusiones 77

Recomendaciones 78

Referencias Bibliográficas 79

4

Introducción

Sabemos que Guatemala es un país multicultural y multiétnico

donde se encuentra uno de los mejores climas en todo el

mundo es por eso que se nos ha permitido trabajar la tierra en

gran manera, mucha gente ha logrado salir adelante gracias a

la agricultura y esto ha venido generando la industria en nuestro

país porque no solo basta con actividades agropecuarias sino

también trabajos grandes como las fábricas, beneficios grandes

de café, gracias a este tipo de comercio se han ido abriendo

las puertas para trabajar con otros país, es decir las

exportaciones de igual manera se ha trabajado en nuestro país

con el Tratado de libre Comercio que nos ha permitido

comercializar nuestros productos hacia otros países y así mismo

obtener ingresos pero no solo eso, también nos hemos

convertido en un país competitivo, debido a que en los últimos

años hemos competido como un país de grandes

exportaciones y también en el área turística e increíblemente

tecnológica, nosotros como jóvenes estudiantes debemos

conocer más sobre estos temas debido a que son de gran

importancia y el objetivo de nosotros es aprender a cómo

cuidar y sacar adelante a Guatemala porque somos el futuro

de nuestro país.

5

Objetivos

Aprender sobre los temas vistos en el bimestre para

poder conocer más sobre Guatemala.

Conocer como ha estado la competitividad de

nuestro país en los últimos años.

Identificar cuáles son los productos que más

exporta Guatemala.

Ampliar el conocimiento acerca del Tratado de

Libre Comercio que se trabaja en Guatemala.

6

¿Qué es Competitividad?

La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de

obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La

competitividad depende de la relación entre el valor y la cantidad del

producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad),

y la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de

competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un país.

Por ejemplo, una empresa será muy competitiva si es capaz de obtener una

rentabilidad elevada debido a que utiliza técnicas de producción más

eficientes que las de sus competidores, que le permiten obtener ya sea más

cantidad y/o calidad de productos o servicios, o tener costos de producción

menores por unidad de producto.

http://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad

COMPETITIVIDAD GLOBAL

El Informe de Competitividad Global analiza la competitividad de 148

naciones, basándose en más de 110 indicadores que incluyen cifras oficiales

provenientes de diversas fuentes nacionales e internacionales y la

información proveniente de encuestas de opinión realizadas a más de 12 mil

líderes empresariales en todos los países.

7

La columna vertebral del informe es el Índice de Competitividad Global

(ICG), que captura el conjunto de instituciones, políticas y factores que

determinan el crecimiento económico sostenible y ayudan a explicar por

qué algunos países son más exitosos que otros en elevar, de manera

sostenible, su productividad, niveles de ingreso y oportunidades para sus

respectivas poblaciones.

El ICG contempla doce pilares de la competitividad divididos en 3 grandes áreas:

1. Requerimientos Básicos (40%)

2. Potenciadores de Eficiencia (50%)

3. Factores de Innovación (10%)

¿Cómo se mide la competitividad Global?

El Índice de Competitividad Global se compone de un ranking global y 3

subíndices donde se conjugan los pilares asociados con requerimientos

básicos; promotores de eficiencia y factores de innovación y sofisticación.

El índice de requerimientos básicos, conjuga los pilares de

Instituciones, Infraestructura, Estabilidad Macroeconómica y, Salud y

Educación Primaria.

El Índice de Promotores de Eficiencia incorpora los pilares de

Educación Superior y Capacitación, Eficiencia del Mercado de

Bienes, Eficiencia del Mercado Laboral, Sofisticación del Mercado

Financiero, Preparación Tecnológica y Tamaño del Mercado.

8

Finalmente, el Índice de Factores de innovación y sofisticación

incorporan los pilares de Sofisticación Empresarial e Innovación.

http://conocimiento.incae.edu/ES/clacd/nuestros-proyectos/archivo-proyectos/proyectos-de-competitividad-clima-de-negocios/WebsiteWEF/index_files/Page324.htm

Guatemala desciende tres puestos en índice

de competitividad Global de 2013

Guatemala descendió tres puestos en el índice de competitividad global y

del 86 pasó al 83 entre los 148 países que son analizados por el Foro

Económico Mundial, informó hoy una fuente empresarial.

GUATEMALA- El presidente de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa),

Felipe Bosh, explicó en rueda de prensa que el país ha mejorado en algunas

variables como la protección de la propiedad intelectual, el control de la

inflación, la innovación y mayor empuje a las exportaciones.

Bosh dijo que ello le permitió a Guatemala situarse en una escala de 1 a 7

en 4,04 puntos, pero en términos globales bajó tres puestos en el índice de

competitividad, que lo lidera Chile con 4,61.

El dirigente empresarial manifestó que el país centroamericano todavía

presenta retos importantes en materia de seguridad, calidad educativa,

percepción de la corrupción y tiene rezagos importantes en materia de

salud primaria.

De acuerdo con el informe, una de las desventajas competitivas de

Guatemala lo representa el crimen organizado y en esa materia ocupa el

puesto 148, seguida de los costos asociados al crimen y la violencia, en el

lugar 147.

En calidad educativa figura en el puesto 139 y en desvío de fondos

públicos (corrupción) el 127.

Las mejores ventajas competitivas de Guatemala son la solidez bancaria, en

el que ocupa el lugar 17 del total de país analizados, la cooperación en las

relaciones patrono-trabajador en el 23, importaciones 23, flexibilidad en

salarios 27 y deuda externa como porcentaje del Producto Interno

Bruto (PIB) , 31, según el informe.

Los factores más problemáticos para hacer negocios en el país lo

representan el crimen y robo con 22 %, la corrupción 18,1%, la burocracia e

9

ineficacia gubernamental con 11 % y la inadecuada oferta de

infraestructura con 10,5 %, entre otros.

“El esfuerzo por mejorar la competitividad del país todavía no es suficiente

para tener aumentos relativos a otros países”, dijo el empresario.

Bosh subrayó que la posición relativa de Guatemala cayó debido a que

otros países están trabajando más rápido por mejorar la competitividad.

http://www.prensalibre.com/economia/Guatemala-desciende-puestos-competitividad-

Global_0_987501329.html

Guatemala mejora siete aspectos en índice

de Competitividad Global

Guatemala mejoró en siete aspectos en el Índice de Competitividad Global

2013-2014, publicado por el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en

inglés); los resultados son atribuidos a las acciones del Gobierno y

empresarios para la atracción de inversiones, y la puesta en marcha de los

Pactos de Nación.

Esta es la primera

medición que se

realizada a la

administración del

presidente Otto Pérez

Molina; Guatemala

está posicionado en el

lugar 86, de 148 países

en evaluación,

mejorando en su

puntaje logrado en las

119 variantes del

estudio.

Honduras es la

economía que más

cayó dentro del ranquin, descendiendo hasta el numeral 111, mientras que

Panamá y Costa Rica se mantienen como las más óptimas del Istmo para

inversiones extranjeras, de acuerdo con lo establecido en el informe

10

presentado en conferencia de prensa hoy, por la Fundación para el

Desarrollo de Guatemala (Fundesa).

Resultados y metas

Las ventajas competitivas en las que Guatemala resaltó este año son la

cooperación en las relaciones patrono-colaborador, el levantamiento de

barreras al comercio, pago y productividad, retención de talento,

accesibilidad de tecnología, voluntad para la delegación de funciones y

acciones contra la tuberculosis, destacó Juan Carlos Paiz, comisionado

Presidencial para la Competitividad.

“Este es uno de los indicadores más importantes que tiene el país, para

medirse por los resultados, es la capacidad de lo que podemos hacer”,

declaró. Aunque fueron siete los aspectos mejorados, en otras 73 variables

también se registraron avances.

Causas resaltadas Felipe Bosch, presidente de Fundesa, destacó que los progresos en el índice,

reflejan los esfuerzos y acuerdos alcanzados entre Gobierno y sector

empresarial para el desarrollo del país.

Además, resaltó la implementación de los tres Pactos de Nación, para la

lucha contra la desnutrición, inseguridad y mejorar los ingresos fiscales, lo

que permitió el incremento de inversiones extranjeras directas.

Otros indicadores

Los aspectos que mantuvieron un promedio con los de 2012, son las

acciones por la transparencia, la apertura y calidad de escuelas de

negocios, políticas públicas, eficacia de consejos corporativos, deuda

11

pública, entre otros. En total, el país sumó 29 ventajas competitivas, cuando

el año pasado se tenían 23.

http://www.guatemala.gob.gt/index.php/2011-08-04-18-06-26/item/5294-guatemala-

mejora-siete-aspectos-en-%C3%ADndice-de-competitividad-global

Evaluación de Competitividad en el país

mejora

Avances no son suficientes todavía para mejorar en comparación a otros

países Guatemala, 04 de septiembre 2013 – FUNDESA presentó los resultados

del Informe de Competitividad Global 2013-2014, el estudio comparativo

entre países más importante acerca de los factores que inciden en la

competitividad y el crecimiento económico.

Los países que lideran el Índice de Competitividad Global 2013-2014 son:

Suiza, Singapur, Finlandia, Alemania, Estados Unidos, Suecia, Hong Kong

(RAE), Países Bajos, Japón y Reino Unido. En Latinoamérica, el índice es

liderado por Chile (34), Panamá (40), Costa Rica (54), México (55) y Brasil

(56).

En Centroamérica vemos cómo Nicaragua logró mejorar nueve posiciones,

El Salvador cuatro posiciones y Costa Rica tres posiciones. El ranquin en la

región lo lidera Panamá en la posición 40 de 148 países evaluados, seguido

de Costa Rica (54), Guatemala (86), El Salvador (97), Nicaragua (99) y

Honduras (111). Cabe resaltar que Honduras es el país en Centroamérica

cuya competitividad se ha visto más afectada, cayó 21 posiciones en la

evaluación. Guatemala mejoró su evaluación, sin embargo la introducción

de dos nuevos países en el informe y esfuerzos más acelerados por parte de

otros países hicieron que nuestro país bajara 3 posiciones, respecto a la

evaluación anterior.

Felipe Bosch, Presidente de FUNDESA, resaltó la importancia de seguir

trabajando en mejorar la posición de Guatemala y destacó el esfuerzo del

sector privado de acompañar el proceso de lograr acuerdos mínimos en

materia de educación y salud primaria, que ayudarían a mejorar la

competitividad del país.

http://rrppguate.blogspot.com/2013/09/evaluacion-de-competitividad-en-el-pais.html

12

GUATEMALA CON OTROS PAÍSES

Las naciones de Centroamérica intensifican sus esfuerzos por atraer más

Inversión Extranjera Directa (IED). Guatemala lidera la competencia, con

estrategias que buscan mostrar al mundo las oportunidades y ventajas

locales para los negocios...

Países compiten por atracción de inversión extranjera.

Las naciones de Centroamérica intensifican sus esfuerzos por atraer más

Inversión Extranjera Directa (IED). Guatemala lidera la competencia, con

estrategias que buscan mostrar al mundo las oportunidades y ventajas

locales para los negocios.

Este país ya es considerado una economía emergente, con una ubicación

geográfica estratégica en Mesoamérica, que tiene más de 70 millones de

habitantes, lo que le permite convertir a este lugar en un centro logístico de

primer orden.

“Guatemala es una buena opción, debido a su reducido nivel de deuda, el

segundo más bajo de Latinoamérica, y cuenta con una capacidad

reformadora para mejorar la competitividad económica”, afirmó el

presidente Otto Pérez Molina, durante una reunión con empresarios de

España.

Ambiciosas expectativas

La IED en Guatemala llegará a US $1 mil 350 millones durante 2013, cifra

mayor que la del año pasado cuando ingresó $1 mil 200 millones. En 2011,

13

se registraron US $985 millones, informó Luis David, director de la agencia

Invest In Guatemala, del Ministerio de Economía.

Como parte de las estrategias para atraer más inversión, el Gobierno y la

iniciativa privada organizaron el Guatemala Investment Summit 2013, que

reunió a más de 200 empresarios de varios continentes, el 30 y 31 de mayo.

En la misma fecha también se celebró la Conferencia Centroamericana de

Cruceros.

El 1 de junio se reunieron 70 CEOS de las principales compañías de

Centroamérica y el Caribe, quienes analizaron la posibilidad de integrar el

comercio entre ambos bloques. El 10 y 11 de los corrientes tuvo lugar el

encuentro de la Asociación de Cámaras de Comercio Americanas de

Latinoamérica.

No se quedan atrás:

El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, afirmó que su país reúne todas

las condiciones como un "buen lugar para las inversiones y el desarrollo de

proyectos”.

El Banco Central de Honduras anunció que ha mejorado la dinámica de la

inversión en los rubros de transporte, almacenaje y telecomunicaciones,

industria manufacturera, maquila, comercio y servicios.

Álvaro Baltodano, encargado gubernamental para las inversiones de

Nicaragua, afirmó que su país superará los US$1 mil millones de inversión

extranjera directa durante 2013, dado el excelente clima de negocios y las

oportunidades en su nación.

http://www.deguate.com/artman/publish/ecofin_noticias/paises-compiten-por-

atraccion-de-inversion-extranjera.shtml

Panamá es el país más competitivo

turísticamente de América Latina:

Guatemala fue el país del istmo que más competitividad turística perdió en

dos años.

Panamá se convirtió en el país más competitivo en materia turística de

América Latina. El país canalero subió 18 posiciones en el Informe Mundial

14

de Competitividad Turística 2013 del Foro Económico Mundial, para ubicarse

número uno en Latinoamérica y 37 a nivel mundial.

A nivel local, México y Costa Rica ocupan la segunda y tercera posición. A

nivel global Suiza, Alemania y Austria, son los países más competitivos en

materia turística según el Foro Económico Mundial.

El informe destaca la mejora de las políticas y regulaciones que se han

dado en Panamá. Además de las excelentes infraestructuras aéreas y de

transporte terrestres. El mayor reto que afronta el turismo panameño es la

disponibilidad de mano obra calificada.

Centroamérica

Guatemala fue el país que más competitividad perdió en dos años. El

informe estipuló que el país perdió 11 posiciones, y se ubica ahora en la

casilla 97, de 140 países evaluados. Seguido por El Salvador con una

pérdida de ocho posiciones, ubicándose en la posición 104, siendo el país

menos competitivo en Centroamérica.

En el caso de El Salvador el Foro Económico Mundial señaló que las

deficiencias se encuentran en la educación y capacitación, la afinidad

para el desarrollo del turismo y en la disposición de los recursos culturales.

Destaca que el país ocupa la oposición 132 en cuanto al desarrollo de

turismo en recursos naturales.

15

Sobre Guatemala el informa indicó que las mayores deficiencias se

encuentran en el campo de la seguridad y sostenibilidad ambiental.

Además señaló los problemas en infraestructura de transporte terrestres y

en la turística.

La Fundación para el Desarrollo de Guatemala manifestó que los esfuerzos

por incrementar la oferta de capacitación técnica en el interior del país

han mejorado, lo cual ha incidido positivamente en encontrar personal

idóneo para el sector turístico. Además, apuntó que el país es reconocido

a nivel mundial por su política de cielos abiertos, el avance en la telefonía

celular y la biodiversidad.

Según la fundación es urgente comenzar a trabajar en proyectos de

infraestructura aérea. Añadió que se deben continuar las mejoras que

realiza el Ministerio de Economía para acelerar la apertura de empresas.

"El Gobierno debe generar acciones concretas sobre la prioridad del

turismo en su agenda de desarrollo económico y social, especialmente en

traer más aerolíneas al país, más inversión turística y mejoras a los sitios

naturales y culturales", estipula el ente en un comunicado de prensa.

http://www.revistasumma.com/economia/35770-panama-es-el-pais-mas-competitivo-

turisticamente-de-america-latina.html

Competitividad en Turismo en América

Latina

Guatemala fue el país del istmo que más competitividad turística perdió en

dos años.

Panamá se convirtió en el país más competitivo en materia turística de

América Latina. El país canalero subió 18 posiciones en el Informe Mundial

de Competitividad Turística 2013 del Foro Económico Mundial, para ubicarse

número uno en Latinoamérica y 37 a nivel mundial.

A nivel local, México y Costa Rica ocupan la segunda y tercera posición. A

nivel global Suiza, Alemania y Austria, son los países más competitivos en

materia turística según el Foro Económico Mundial.

Índice de Competitividad Global 2013 – 2014

Los mejores 20 países / 148

16

País Posición Evaluación

Suiza 1 5.67

Singapur 2 5.61

Finlandia 3 5.54

Alemania 4 5.51

Estados Unidos de América 5 5.48

Suecia 6 5.48

Hong Kong (RAE) 7 5.47

Países Bajos 8 5.42

Japón 9 5.40

Reino Unido 10 5.37

Noruega 11 5.33

Taiwán, China 12 5.29

Catar 13 5.24

Canadá 14 5.20

Dinamarca 15 5.18

Austria 16 5.15

Bélgica 17 5.13

Nueva Zelanda 18 5.11

Emiratos Árabes Unidos 19 5.11

Arabia Saudita 20 5.10

Comparación de competitividad en Latinoamérica

Latinoamérica 2013 2012 Variación

Chile 34 33 -1

Panamá 40 40 0

Costa Rica 54 57 3

México 55 53 -2

Brasil 56 48 -8

Perú 61 61 0

Colombia 69 69 0

Ecuador 71 86 15

Uruguay 85 74 -11

Guatemala 86 83 -3

El Salvador 97 101 4

Bolivia 98 104 6

Nicaragua 99 108 9

Argentina 104 94 -10

República Dominicana 105 105 0

Honduras 111 90 -21

17

Países de Competitividad Similar a Guatemala

•Irán 82

•Túnez 83

•Ucrania 84

•Uruguay 85

•Guatemala 86

•Bosnia-Herzegonvina 87

•Cambodia 88

•Moldavia 89

•Namibia 90

Importante destacar:

En materia de salud, se redujeron los casos de malaria y tuberculosis.

Se mejoró la sofisticación en los procesos de exportación y distribución

a nivel internacional, así como las cadenas de valor. Se fortaleció el

proceso de innovación en el país.

En el pilar de estabilidad macroeconómica es importante reconocer

el control de la inflación. Mayor enfoque hacia la exportación que ha

permitido acceder a más mercados.

El pilar de instituciones mostró el mayor avance en la variable

Paraguay 119 116 -3

Venezuela 134 126 -8

18

relacionada a costos asociados a terrorismo y la protección de la

propiedad intelectual.

Recomendaciones para mejorar

El esfuerzo por mejorar la competitividad del país todavía no es

suficiente para tener aumentos relativos a otros países. Reconocemos

que se mejoró en la evaluación pero la posición relativa de

Guatemala cayó debido a que más países están trabajando más

rápido por mejorar la competitividad que nosotros y hay dos países

nuevos que son más competitivos.

Se debe continuar trabajando en fortalecer la transparencia en las

instituciones públicas, ya que tuvo un aumento de 1% en cuanto a las

respuestas de los empresarios del problema que más afecta hacer

negocios en el país.

La sociedad civil, partidos políticos y el Gobierno, deben lograr

acuerdos para continuar fortaleciendo la calidad educativa y

mejorar el primer nivel de salud.

El índice de competitividad global debe ser una herramienta que

permita a los diferentes Ministerios del país, fomentar mejores procesos

de gestión por resultados.

Síntesis sobre índice de Competitividad Global

2013 – 2014

Ventajas Competitivas Ranking

Solidez bancaria 17

Cooperación en las relaciones patrono-colaborador 23

Importaciones como porcentaje del PIB 23

Eficacia de las Juntas Directivas 25

Flexibilidad en la determinación de salarios 27

Alcance de la capacitación técnica para los colaboradores 28

Índice de derechos legales 28

Precio de los servicios financieros 29

Deuda externa como porcentaje del PIB 31

Suscripción de telefonía móvil 32

19

Desventajas Competitivas Ranking

Crimen Organizado 148

Costos asociados al crimen y la violencia 147

Calidad de la educación en matemáticas y ciencias 139

Confianza en la Policía Nacional Civil 136

Calidad de la educación primaria 136

Calidad del sistema educativo 135

Confianza en los políticos 130

Protección de inversionistas 129

Desvío de fondos públicos 127

Despilfarro en el gasto de gobierno 125

http://www.mineco.gob.gt/noticias/Informe_de_Competitividad_Global_2013-2014.pdf

20

21

Minería en Guatemala

Guatemala es un país eminentemente con vocación minera. Su situación

geográfica hace que tenga muchísimos minerales para su explotación

industrial, desde los minerales metálicos (oro, plata, zinc, cobre, etc.) como

los no metálicos (mica, calizas, serpentinitas, jade, etc.).

Las Rocas y los Minerales

Las Rocas

Existe una variedad ilimitada de rocas en la superficie de la Tierra. Hay rocas

livianas, pesadas, finas, gruesas… de distintos tamaños, formas, colores y

texturas.

Las rocas se dividen en tres grupos principales de acuerdo con su origen:

22

1. Las rocas ígneas o volcánicas son aquéllas que se han enfriado después

de haber sido rocas fundidas. Algunas rocas ígneas se forman por el

enfriamiento de la lava que sale de los volcanes cuando hacen erupción,

mientras otras se enfrían lentamente debajo de la superficie de la Tierra. El

fondo marino también está formado por rocas volcánicas provenientes de

volcanes submarinos. La obsidiana o piedra rayo es un ejemplo de una roca

ígnea. Tiene la apariencia de un vidrio debido a que su rápido enfriamiento

sólo permite la formación de cristales pequeños. Casi todas las rocas ígneas

contienen feldespato, minerales de ferro magnesio y cuarzo.

2. Las rocas sedimentarias están hechas de fragmentos de roca o

sedimentos provenientes de otras rocas que se depositan sobre una

superficie, llevados por el agua, el viento o el hielo glacial. Los sedimentos se

van al fondo del agua y son presionados y compactados. Después de

muchos años, se forman las rocas sedimentarias. Cerca de tres cuartos de

las rocas de la superficie de la Tierra son de este tipo. Se caracterizan por la

presencia de granos redondos que no han crecido juntos como los cristales

de las rocas ígneas. Los sedimentos se depositan generalmente en capas,

por lo que la apariencia de este tipo de roca es en forma de bandas o

capas de diferentes colores o texturas. Se reconocen porque contienen

pequeños pedazos de otras rocas, conchas, plantas o animales que

estuvieron presentes durante la sedimentación, los cuales conocemos como

fósiles.

3. Las rocas metamórficas son las que han cambiado por la acción del calor

y la presión debajo de la superficie de la Tierra. La enorme presión y alta

temperatura debajo de la superficie de la Tierra transforma las rocas ígneas

y sedimentarias. Los minerales, que se encuentran en este tipo de rocas,

cambian drásticamente hasta incluso formar diferentes sustancias. Los

cristales de las rocas bajo estas condiciones generalmente aumentan de

tamaño. Algunas de estas rocas tienen forma de hojuelas delgadas. Se

diferencian de las de las rocas sedimentarias en que las capas tienen granos

de minerales. Una de estas rocas es el mármol, común en algunas regiones

de Guatemala.

A diferencia de las rocas, los minerales son sustancias cristalinas que poseen

una composición química definida. Algunos de los minerales se encuentran

en la Naturaleza en su estado puro, como el oro, la plata, el platino y el

azufre. Se conocen más de 2000 diferentes minerales. La mayoría son sólidos.

Existen seis minerales comunes:

23

1. El cuarzo: Parecen una pirámide cuando está bien formado. Es incoloro o

de apariencia lechosa, además de tener un brillo similar al vidrio. Se

encuentra en muchas clases de rocas. El cuarzo claro se utiliza en joyería e

instrumentos ópticos.

2. El feldespato es el nombre de un grupo de minerales de silicato. Los

cristales son rectangulares y de color blanco o gris y rosado claro. Es un

mineral un poco más duro que el vidrio pero no tan duro como el cuarzo. Es

el componente más abundante en las rocas. Se utiliza para hacer porcelana

y como un abrasivo suave.

3. La mica es un mineral muy suave, un poco más duro que una uña. Se

utiliza como aislamiento de materiales eléctricos. Se encuentra en sus dos

variedades más comunes de color blanco y negro.

4. Los minerales ferromagnesianos son un grupo extenso de minerales con

propiedades diversas. Todos son silicatos de hierro y magnesio.

5. Las Arcillas son minerales muy suaves que forman un polvo liso cuando se

frota entre los dedos. Algunas absorben agua rápidamente. Se utilizan para

fabricar cerámica, papel, pinturas y cierto tipo de plásticos.

6. La Calcita se presenta en cristales similares al cuarzo. Es un componente

común en las rocas sedimentarias. Se utiliza para fabricar cemento.

24

Minerales

En la Naturaleza existen sustancias que no pueden descomponerse en otras

más simples Los minerales en general son considerados recursos no

renovables porque se van agotando en la medida que se extraen. Los

distintos minerales se encuentran distribuidos desigualmente en la corteza

terrestre y, por lo mismo, en los distintos continentes y países. Por esta razón

la mayoría de los países no cuenta con todos los que necesitan, y ello ha

dado origen a la creación de redes mundiales de exportación de los mismos.

Los Minerales Metálicos

Los metales son componentes que han sido utilizados por el ser humano

desde la Era más remota, tanto así que les dieron nombres a varias de ellas:

Edad de Piedra, Edad de Hierro y Edad de Bronce. Se han encontrado

diversas evidencias que confirman que las personas utilizaron los metales

desde la Edad de Piedra. Durante la Edad Media la extracción de metales

no requería más que algún conocimiento vago de metalurgia y calor.

Estamos a 5000 años del inicio de la utilización sistemática de los metales.

Entre las propiedades más importantes de los metales destacan la

maleabilidad: posibilidad de transformación a láminas metálicas;

ductibilidad: facilidad de transformación a alambres de diferentes grosores;

y conductibilidad o capacidad para conducir electricidad y calor. Los

metales más utilizados en el mundo de hoy son el hierro y el cobre. El hierro,

por su dureza y maleabilidad, es usado como material de construcción. El

cobre es empleado principalmente como conductor eléctrico. Otros

metales usados por las industrias modernas son: el aluminio, el plomo, el cinc

y el estaño.

El ser humano ha logrado perfeccionar las cualidades de los metales,

produciendo aleaciones, es decir: mezclas de dos o más metales. Un

ejemplo de esto es el bronce que es una aleación de cobre y estaño.

Los Minerales No Metálicos

Se Utilizan en gran parte en la construcción de edificios, los materiales de

construcción como la caliza, la arena y la grava son solo unos ejemplos de

este tipo de minerales. El uso también de estos minerales no metálicos para

la fabricación de fertilizantes es muy importante. Por ejemplo el salitre da a

la agricultura un gran beneficio. El azufre, otro mineral no metalico se utiliza

para la fabricación de abono sintético.

25

Los Minerales Combustibles Las principales fuentes de energía con las que cuenta actualmente la

humanidad son los minerales combustibles: hulla y carbón. El petróleo y gas

natural no son considerados minerales porque uno es líquido; y el otro

gaseoso, respectivamente.

Comparación entre Metales y no Metales

Metales No metales

Tienen un lustre brillante; diversos

colores, pero casi todos son plateados.

Los sólidos son maleables y dúctiles.

Buenos conductores del calor y la

electricidad. Casi todos los óxidos

metálicos son sólidos iónicos básicos.

Tienden a formar cationes en solución

acuosa. Las capas externas contienen

poco electrones habitualmente trss o

menos.

No tienen lustre; diversos colores. Los

sólidos suelen ser quebradizos; algunos

duros y otros blandos. Malos

conductores del calor y la electricidad.

La mayor parte de los óxidos no

metálicos son sustancias moleculares

que forman soluciones ácidas

Época Prehispánica

Desde los primeros tiempos, el ser humano se ha valido de su entorno para

transformar y mejorar su forma de vida, es así, como los habitantes

prehispánicos utilizaron algunos minerales y rocas para la fabricación de

herramientas y artículos suntuarios. Para las sociedades antiguas, la

adquisición y transformación de estas materias primas era importante, a tal

grado, que actualmente podemos establecer el nivel tecnológico que ellos

alcanzaron, como también nos permite establecer las rutas de contacto o

“comercio” que ellos establecieron, gracias al hallazgo de materias

autóctonas de una región en otra. La utilización de las rocas y minerales

estaba condicionada a la región de origen de éstas y fueron los contactos

interregionales lo que facilitó la adquisición entre un área a otra.

26

Materias primas Entre las rocas ígneas con mayor utilización, tenemos al basalto, tipos

andesita y riolita, las que fueron utilizadas para la fabricación de morteros

(piedras de moler), percutores (martillos), esculturas (altares y estelas) y su

uso se difundió en la mampostería, al igual que la toba. El gabro y el granito

los podemos encontrar como materia prima en la fabricación de hachas,

pulidores y en la escultura. Sin embargo, la roca volcánica con mayor

difusión fue la obsidiana, con la cual se fabricaron todo tipo de herramientas

cortantes, como cuchillos y puntas de proyectil. Esta roca vítrea nos permite

establecer rutas de comercio o contacto, ya que de los yacimientos que

existen en Guatemala, fueron exportadas materias primas a lugares como

las costas y el altiplano mexicano. Tuvo una buena difusión en la parte norte

de Centroamérica y más aún, se han recuperado artefactos de este

material (de fuentes guatemaltecas) en las islas caribeñas y en Sudamérica.

Entre las rocas de origen sedimentario, más comunes, tenemos a la caliza,

utilizada como bloques en mampostería, escultura de monumentos y para

la elaboración de cal. La roca sedimentaria con mayor utilización fue el

pedernal y su uso es similar al de la obsidiana. Tenemos también a la

arenisca, utilizada para la escultura y el conglomerado, útil para la

fabricación de percutores y piedras de moler. En secadores más reducidos,

se explotó la sal de roca, cuya explotación aún perdura.

Entre las rocas metamórficas con utilización prehispánica tenemos a la mica

y el talco, como desgrasante en la cerámica. El esquisto micáceo, gneis,

filita y el esquisto, fueron utilizadas como lajas en la construcción de

edificaciones como también para pulidores. Otras rocas como la serpentina,

anfibolita y la eclogita fueron seleccionadas para la elaboración de

figurillas, hachas y artículos decorativos, El caso de la eclogita es importante

para establecer contactos regionales, debido a que de este material se han

encontrado artefactos en la isla de Cozumel (México) y a la fecha, los únicos

yacimientos de este material reportados para Mezo América es la región del

río Motagua.

En lo que se refiere a los minerales tenemos al caolín, como material para la

elaboración de la cerámica; el cuarzo, con el cual se fabricaron

innumerables herramientas; el alabastro se utilizó como material decorativo;

el cinabrio y la limonita como pigmentos. El mineral con mayor importancia

en la industria prehispánica es la jadeíta, que a pesar de sus múltiples

variedades, arqueológicamente fueron utilizadas únicamente algunas

especies, seleccionadas únicamente por su color.

27

Recolección de superficie

Indudablemente la forma más sencilla de extraer materias primas de la

naturaleza fue la recolección de superficie, pues ésta no requiere de

esfuerzos mayores, pero tiene el problema de obtenerse de cada bloque

recolectado una calidad aleatoria. Las sociedades prehispánicas se

abastecieron de varios recursos, a través de esta técnica, por ejemplo las

rocas verdes, que tienen origen geológico a lo

largo del río Motagua, donde el fácil acceso y lo territorialmente amplio de

los afloramientos, así como la abundancia de cantos rodados en los lechos

de los ríos (yacimientos secundarios), abastecieron de rocas como la

serpentina, gabro, anfibolita, jadeita, etc.

Minería a cielo abierto

Entendemos por minería a cielo abierto la que se realiza en superficie,

ejecutándose para el efecto, terrazas con taludes ó cavando pequeñas

depresiones, que nosotros llamamos fosas de extracción. Para el caso

prehispánico, su metodología no requirió una tecnificación substancial.

Hasta el momento las fosas de extracción, es la técnica minera más

frecuente asociada a la explotación de obsidiana. En México son conocidas

también como cubetas o cráteres. Las fosas de extracción son depresiones

poco profundas (en Guatemala no más de 2.0 m), su morfología es variable,

aunque por lo general son circulares y en otros casos elipsoidales. En los

depósitos de obsidiana de México, es donde se ha documentado de mejor

forma esta técnica, por ejemplo en La Joya, Jalisco, se han contabilizado un

total de 1264 fosas de extracción (Spence y Wigand, 1989), así mismo se han

reportado, en la sierra de las Navajas, Pachuca (Nieto y López, 1989); en

Zinapécuaro y Zináparo El Prieto, ambas en Michoacán (Darras, s. f.). En

Guatemala, se desconocían rasgos mineros asociados a la explotación de

la obsidiana, y durante un trabajo de prospección arqueológica en los

yacimientos de El Chayal (en los departamentos de Guatemala y El

Progreso), durante los años 1995-1997, se identificaron áreas de explotación

minera y talleres de manufactura prehispánicos, como parte de una

industria, en donde fabricaban macro núcleos o preformas de navajas

prismáticas (principal herramienta).

LUGARES DETECTADOS O EJEMPLOS

La mina-taller El Remudadero, consiste en dos cerros ubicados al sur de San

Antonio La Paz, El Progreso, cubiertos por desechos, producto de trabajos

28

mineros prehispánicos. La minería aquí consistió en algunas terrazas y un

total de 28 fosas de extracción. Estas son de forma circular y elipsoidal. Se

puede observar varias de estas fosas de extracción, diseminadas sobre la

ladera hacia el norte, mientras que en la parte superior del cerro se

encuentran densamente concentradas. Hasta el momento se desconoce la

profundidad de estas fosas, pues en las condiciones actuales, semi

soterradas por materiales acarreados por erosión, no sobrepasan 1.5 m, de

profundidad.

MINA-TALLER EL CHAYAL PERDIDO

El Chayal Perdido es un sitio arqueológico que se ubica a 1.5 km al este de

San José del Golfo, Guatemala, en donde también existen los restos de un

taller de obsidiana, que se extiende por un área aproximada de 2 km. Aquí

la minería que hemos localizado, consiste en fosas de extracción, de las

cuales se han mapeado hasta el momento un total de 5 fosas; estas tienen

un diámetro que va

de los 10 a los 20 m, llegando a alcanzar una profundidad de más de 2 m,

estas son morfológicamente circulares y se constituyen en las mayores

conocidas para Guatemala.

LA MINERIA EN NANCE DULCE

El Lugar con minería más complejo que se conoce para Guatemala, lo

constituye la mina-taller, Nance Dulce, nombre del caserío ubicado a

inmediaciones de la antigua Finca El Chayal, Palencia, Guatemala. Aquí

existió una explotación intensiva, que incluyó, aparte de la minería a cielo

abierto, explotación minera subterránea. En el cerro ubicado al Oeste de

Nance Dulce, se localiza este antiguo taller, todo el cerro se encuentra

alterado, debido a la necesidad de extraer la obsidiana. Se logró registrar

en Nance dulce, 11 fosas de extracción, la morfología de las mismas es

circular y elipsoidal, cuentan con un diámetro aproximado de 10m, su

profundidad no supera 1 metro, éstas generalmente se encuentran en las

partes altas del cerro. Sobre las laderas, también hubo explotación, la forma

de hacerla aquí fue a través de terrazas, unas 10 de estas se pueden definir

claramente en esta zona de talleres.

La minería subterránea fue ampliamente utilizada en este taller, debido a

que los antiguos mineros debieron seguir las vetas de obsidiana, de mejor

calidad, que se internaban en el subsuelo. En esta zona se identificaron 2

túneles, uno de ellos completamente derrumbado (túnel 2); aun así, es

posible observar la magnitud de éste, el cual posee entre 30 y 40 metros de

largo, 20 metros de ancho y entre 4 y 6 metros de alto. El túnel 1, presenta

actualmente derrumbes, tanto en su antigua entrada como en la única

29

sección que existe, en la cual fue soterrada una entrada a la galería

principal. El túnel corre por espacio de unos 15 metros hacia el norte y cruza

por otros 10 metros al este; en su trayecto podemos encontrar varios

respiraderos y entrada auxiliares, que bien pudieron servir para la extracción

del material como para iluminación.

ÉPOCA COLONIAL

“Durante la época colonial la explotación de minerales de plomo, plata y

oro fue muy considerable, como lo prueban las obras de Remesal, T. Gage,

Fuentes y Guzmán y manuscritos inéditos en los archivos de Gobierno. Los

trabajos en aquélla época se hacían de manera primitiva, a favor de la

mano de obra de los indios a quienes se empleaba para ello. Se ve pues

que el auge de la minería en

tiempos de la Colonia era debida exclusivamente a los españoles, lo que se

confirma por el hecho de que una vez cesó el dominio español y se dio

libertad de trabajo, los indios abandonaron las minas. La industria minera

quedó reducida a lo que algunos criollos hacían en pequeña escala,

aprovechando las brozas que habían quedado en los terrenos, antiguas

labores y continuando de manera inconsulta trabajos en algunas de las

minas, que se suponía habían quedado exhaustas, con cuyo producto y

plata importada de Honduras, se continuó en reducidas proporciones la

acuñación de monedas” Se tiene conocimiento que existió explotación

minera en los siguientes lugares:

1. En un área que se denominaba de Las Minas, la cual se encontraba

ubicada a 12 km de Huehuetenango y a 8 km del municipio de Chiantla. La

mina fue descubierta por Pedro de Almengor, de origen español, y se cree

que fue de aquí de donde se obtuvo toda la plata para hacer la imagen

que se venera en la iglesia católica de Chiantla. Este sitio se conoce

actualmente como Minas de Almengor I y II.

2. Otras minas que se tiene conocimiento que se trabajaron en época

antigua (año 1600), se encuentran a 12 km al oeste de las minas

anteriormente mencionadas y se conocieron con el nombre de Minas Las

Animas y Torlón, las cuales tienen actualmente los nombres de La Esperanza

y la otra se que continúa trabajando en la actualidad y conserva el nombre

de Torlón.

3. Otra mina famosa fue la que se conoció con el nombre de “El Sastre”, que

se cree fue trabajada en época colonial y que de aquí se obtuvo gran

30

cantidad de oro, ya que contaba con galerías bastante grandes. Esta mina

se encuentra ubicada a pocos kilómetros de la ciudad capital.

4. Existen leyendas sobre la existencia de otras minas que se trabajaron en la

antigüedad, como la mina de oro en Antigua Guatemala, la mina de

mercurio en Zunil, la mina de plata de Barreneche y la mina de oro de Baca

en Palencia. Sin embargo, las leyendas han exagerado muchas veces la

magnitud de las explotaciones. Muchas de estas minas fueron

abandonadas al agotarse o por no tenerse el capital necesario para

invertirlo en la compra de equipo apropiado para la explotación y/o

transformación.

ÉPOCA INDEPENDIENTE

En 1934, se publicó con motivo de la Feria de Noviembre un folleto

conteniendo una síntesis histórica de la minería y en el cual leemos: “Por los

años 1860 a 70 se dio principio a la extracción de oro de lavaderos en la

jurisdicción de Las Quebradas, departamento de Izabal. Potts, Knight y Co.,

explotaron desde entonces con gran ventaja, siendo de advertir que no son

sólo éstos los lavaderos de oro de aquel departamento, sino que hay otros

muchos que sólo esperan el capital y la actividad del hombre para rendir

grandes cantidades de ese metal; lo mismo que los existentes en los ríos de

Piscayá, Las Vacas, Los Plátanos y el Río Grande.

En el años de 1887 se emprendieron trabajos en el antiguo abandonado

mineral del “Sacramento” en jurisdicción de Mataquescuintla,

departamento de Santa Rosa. La explotación, arrojando buenas ganancias

a los empresarios, se mantuvo hasta 1893, año en que pasó a manos de otra

compañía, la que dejó arruinar la empresa por falta de competencia en la

dirección y no por agotamiento

del mineral.

En 1898 y 99 se iniciaron trabajos de exploración en la zona de Concepción

y Alotepeque antes mencionada, dando por resultado el descubrimiento de

interesantes veneros de zinc, plomo argentífero y cobre. De entonces acá

no se han abandonado estos trabajos y se han hecho nuevos

descubrimientos y nuevas denuncias, entre otras la de una compañía

norteamericana a la que se hicieron

magníficas concesiones, que no supo aprovechar más que haciendo

denuncias”. La actividad minera a principios de siglo veinte puede

conocerse, en parte, por lo manifestado por el Secretario de Fomento el 11

de abril de 1917: “La importancia que va alcanzando la minería en

Guatemala, compruébalo el éxito obtenido por las compañías explotadoras

Guatemarmol Mining And Development Co., The Quebradas Co.,

Mataquescuintla Mining Co., Rosario Co. y otras que ya obtienen buenos

rendimientos”.

31

La industria minera en 1920 tuvo cierto grado de descenso, lo que puede

apreciarse en la memoria de labores de la Secretaría de Fomento del 28 de

mayo de 1921 donde se indica, entre otras cosas, lo siguiente: “Se deja

entrever cierta disminución en la actividad minera contrastando con el éxito

alcanzado en 1917. Se indica que la industria minera, aún incipiente, no ha

tenido más desarrollo apreciable sino la explotación que en pequeña

escala llevan a cabo varias compañías y particulares. En Jalapa, la

Compañía de los Ferrocarriles Internacionales explota las minas de ferro

cromo de cuyo metal explotó la cantidad de 390 toneladas, con un gasto

de $356,739 moneda nacional. En Chiquimula, se han paralizado los trabajos

de la mina de zinc en Alotepeque y únicamente se ha trabajado la mina de

San Vicente que es de zinc, plomo, hierro y plata, con un gasto de $133,000

moneda nacional y un producto de 10 toneladas de metales. Los placeres

de Las Quebradas en Izabal han trabajado en muy pequeña escala, pues

solamente se lavaron 4,668 yardas cúbicas con un rendimiento de 926 onzas

Troy de oro con un gasto de $10,000 oro americano. En Huehuetenango,

fueron explotadas también en pequeña escala, varias minas de plomo”.

A través de la historia se han decretado varias leyes que buscan regular e

incentivar la actividad minera. A continuación se presenta un resumen de

las leyes emitidas desde tiempos coloniales.

El 3 de diciembre del 1501 fueron expedidas las Reales Cédulas, para regir

los asuntos mineros en América. Estas permitían descubrir y explotar minas,

siempre y cuando se pagara el quinto, el diezmo o el vigésimo del valor de

los minerales extraídos. Otro sistema de legislar las minas que se utilizó fue por

medio de Capitulaciones, que no eran más que un contrato por tiempo

definido. Ejemplo de ésto fue el contrato que se le otorgó a Diego de

Nicuesa en 1508 por un período de 10 años.

Las Reales Cédulas y las Capitulaciones sólo eran otorgadas a la nobleza y

fue hasta 1573 que se dejó libre el aprovechamiento de lo que extrajeran.

En 1618 se recopilaron todas las normas o leyes sobre la explotación de

minas. Esta recopilación forma parte de las llamadas “Leyes de Indias”. El

régimen minero español estuvo vigente hasta el año de 1881, a raíz de que

la Asamblea Legislativa con fecha 16 de abril de 1880 emitió el Decreto No.

6, por medio del cual autorizó al Poder Ejecutivo para que emitiera y

sancionara el Código Fiscal. El 17 de junio del 1881, a través del Decreto No.

263 se emitió porparte del Gobierno del General Justo Rufino Barrios, el

Código Fiscal, el cual en el título XI normaba las explotaciones mineras bajo

la jurisdicción del Ministerio de Hacienda. El capítulo I de dicho código

contemplaba lo concerniente a la propiedad de minas. El Presidente Lic.

Manuel Estrada Cabrera, el 1 de julio de 1907, acuerda crear la Dirección

General de Minería, Industrias Fabriles y Comercio, adscrita a la Secretaria

de Fomento.

32

El 30 de junio del 1908, el gobierno del Lic. Manuel Estrada Cabrera, emitió

el Decreto No. 686, Código de Minería. Este se puede considerar el primer

Código de Minería. La actividad minera estuvo regida por el Decreto 686

hasta el 6 de mayo de 1932, ya que en esa fecha la Asamblea Legislativa

promulgó el Decreto No. 1828, Ley de Minería e Hidrocarburos, y el

Reglamento respectivo fue emitido el 5 de agosto de 1932 por el Presidente

Jorge Ubico. Dados los inconvenientes que presentó el Decreto No.1828, el

19 de junio del 1933, por medio del Decreto No. 1403, se emitió la Ley de

Minería y por el Decreto No. 1404 la Ley de Hidrocarburos.

El 14 de mayo de 1934 se sustituyó el Decreto No. 1403, por el Decreto

Legislativo No. 2000, el cual sufrió modificaciones en los años de 1934 y 1935,

y en 1937 se le adicionó el requisito de exhibir pruebas suficientes de

capacidad económica. Fue con este nuevo Código de Minería que se logró

nuevamente una mayor actividad en la exploración y explotación minera,

lo que se realizaba por medio de un “Contrato” entre el Gobierno y el

interesado.

En 1955, el Presidente Carlos Castillo Armas, con el fin de estimular la inversión

de capitales en la búsqueda y explotación de riquezas minerales, promulgó

el Decreto No. 272, en el que se indicaba que Ministerio de Economía y

Trabajo podría otorgar licencias con carácter extraordinario para efectuar

exploraciones mineras a personas naturales o jurídicas, guatemaltecas o

extranjeras.

El 22 de abril de 1965, se emitió el Código de Minería, Decreto Ley No. 342,

que derogó los decretos Nos. 2000 y 272. Conforme a esta ley se otorgaron

concesiones de exploración y de explotación. El reglamento fue emitido en

3 de marzo de 1967 y entro en vigor el 10 de marzo del mismo año. En el

Decreto No. 342, se daba regulación especial a las explotaciones de

canteras, por lo que se emitió el Decreto No. 47-69, Ley de Canteras,

entrando en vigor el 20 de septiembre de 1969. El 17 de octubre de 1983, se

promulgó la Ley de Fomento de La Pequeña Minería, Decreto Ley No. 132-

83. El 12 de julio de 1985, entró en vigor el Decreto 69-85, el cual derogó las

leyes anteriores. Su reglamento fue emitido a través del Acuerdo

Gubernativo No.1349-85 y las modificaciones de la ley y reglamento a través

del Decreto Ley No. 125-85 y el Acuerdo Gubernativo No. 1211-88,

respectivamente.

El 1 de febrero de 1991 entró en vigor el Decreto No. 55-90, Ley de Fomento

de La Pequeña Minería, el cual pretendía normar y estimula todas las

exploraciones y explotaciones de pequeña escala en el país. Se puede

decir de manera rápida que el decreto ley 69-85 contenía una gran

cantidad de trámites para adquirir un derecho minero, además de muchos

requerimientos técnicos, que desmotivaban la inversión y daba lugar a que

se incrementara el número de explotaciones ilegales. Con la ley de la

33

Pequeña Minería se buscaba incentivar a los pequeños productores y a los

que trabajaban ilegalmente a acogerse a esta ley, sin embargo fue la

misma Dirección General de Minería quien propuso cambios para mejorarla

y hacerla más eficiente.

En 1993 se promulga el Decreto Ley 41-93, que estableciendo una

comparación entre sus características y la actual Ley de Minería se puede

decir

que:

No existía la figura de la Licencia de Reconocimiento.

Concedía a los titulares de derechos de exploración y explotación,

beneficios adicionales tales como exoneración de franquicias de

importación y beneficios.

Limitaba el máximo de área a otorgar para explotar a 50 km2 y el de

exploración hasta 200 km2.

Existía la figura de aprovechamiento ocasional en un área de hasta 0.10

km2.

No contaba con la figura del Estudio de Mitigación Ambiental.

El cálculo de las regalías era diferente (anteriormente era el 7%, ahora es el

1%). La Ley de Minería vigente busca lograr la estabilidad jurídica,

destacando el interés social económico de la industria minera y dando las

facilidades necesarias, buscando asimismo la transparencia de los

mecanismos técnicos y administrativos para el otorgamiento a través del

Ministerio de Energía y Minas y la Dirección General de Minería,

dependencia de éste Ministerio, de las licencias de reconocimiento,

exploración y explotación. Con el decreto 48-97 actual Ley de Minería, el

Estado garantiza la

exclusividad de la licencia para el área otorgada. Consecuentemente, los

titulares gozan garantías que protegen las inversiones, concretamente es

posible otorgar prórrogas sin más trámite,

asimismo la credencial para exportación de minerales se hace entrega al

titular al momento del otorgamiento en los casos de licencia de explotación.

Por otra parte los titulares de licencias de reconocimiento y exploración,

tienen derecho a extraer muestras con fines no comerciales.

Por su potencial minero, las áreas declaradas por el Estado como Áreas

Especiales de Interés Minero, serán otorgadas a través de un procedimiento

de convocatoria a concurso público, donde podrán participar empresas

locales y extranjeras.

Los que están en contra:

34

Guatemala se está convirtiendo en un país de explotación minera de

recursos metálicos. Una legislación creada durante el gobierno de Álvaro

Arzú (1996-2000), abrió las compuertas para que transnacionales

incursionaran en el campo de la minería. Ante el auge, organizaciones

ambientalistas presionan para que se modifique el marco legal que

favorece a las empresas. Piden también que se detengan los proyectos que

consideran causarán daños irreversibles. La mayoría de personas que

participó en una encuesta efectuada por la empresa Vox Latina, en San

Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, considera que la explotación minera no

traerá beneficios, sino que provocará daños ambientales. Sólo el 4.5 apoya

esa actividad. La Red de Instituciones y Organizaciones Mayas manifestó su

enérgico rechazo a los proyectos de minería a cielo abierto, y denuncia

intimidaciones a campesinos.

35

La expansión minera en Guatemala tiene un origen sospechoso, según

Melini. “El marco regulatorio, el Decreto 48-97, surge en 1997 al tenor de una

ola de desarrollo de legislación minera en Centroamérica con

financiamientos dudosos provenientes de Canadá”.

Esto dio como consecuencia “que en Guatemala tengamos una legislación

minera débil”, lo cual atrajo a las compañías mine ras transnacionales,

lamenta Melini.

Resume que dicha debilidad se presenta “en los temas de estudios de

impacto ambiental, participación ciudadana, derechos de los pueblos

indígenas y en la parte de regalías mineras”. Recordó que esta ley se aprobó

sin mayor discusión, y que “cuando algunos grupos de ciudadanos y

sectores opinamos sobre temas como las debilidades en los controles

ambientales, no se nos escuchó”.

“Procesos similares ocurrieron en otros países de Centroamérica, lo que

significa que hubo algún tipo de lineamiento de algún interés foráneo por

tener legislaciones blandas en la región”, dijo.

Melini no sugiere a los posibles responsables, pero de acuerdo con los

expedientes de la Dirección Legislativa del Congreso de Guatemala, esta

ley fue propuesta por el diputado Arturo de la Cruz, general retirado, del

Partido de Avanzada Nacional (PAN), que por entonces era el partido

oficial.

Posteriormente, fue aprobada el 11 de junio de 1997 durante el período

legislativo presidido por su correligionaria Arabella Castro y publicada en el

Diario de Centroamérica el 17 de julio de 1997, tras ser sancionada por el

entonces presidente, Álvaro Arzú. La iniciativa apenas tuvo un trámite de

siete meses en la Comisión de Energía y Minas.

El tema de la aprobación de esta ley resultaba de interés directo para el

Ministerio de Energía y Minas (MEM), a cargo de Leonel López Rodas, quien

luego retornó al Congreso como presidente en 1999, el último año del

período legislativo del PAN. El diputado y general retirado De la Cruz ocupó

en el mismo período el cargo de primer secretario, una especie de

representante legal del Congreso. López Rodas no respondió a llamados

telefónicos a su casa y oficina.

36

El gerente general de Montana, Milton Saravia, confirma que la legislación

“la creó el gobierno de Álvaro Arzú” con el fin de “incentivar y promover la

inversión extranjera”.

“Fue el propio gobierno, en 1996, quien invitó a la transnacional, por lo que

respondimos atendiendo al llamdo y se vino a explorar”, justificó. Como

resultado del trabajo de exploración, que duró siete años, dos

guatemaltecos encontraron la mina “Marlin I”, indicó Saravia.

Ministerio defiende ventajas

- En cuanto al tema de los escasos beneficios, como el 1 por ciento de las

ganancias que arrojará la explotación minera, el director de Minería del

MEM, Jorge García, no lo ve desfavorable para Guatemala. Explica que

esta actividad genera otros beneficios a través de los impuestos que pagan

las compañías mineras. En el caso de “Marlin I”, estima que ascenderán a

unos Q300 millones en diez años de operaciones, a razón de Q30 millones

anuales.

- Parte de estos recursos provendrán del 31 por ciento del Impuesto Sobre la

Renta (ISR), que la compañía Montana reporte. Como garantía de una justa

asignación, García afirma que, tanto el MEM como la Superintendencia de

Administración Tributaria (SAT), ejercerán controles estrictos para evitar que

la empresa declare beneficios inferiores.

- Melini no confía en estas promesas y observa una contradicción oficial. “Es

contradictorio que el Presidente salga defendiendo el proceso de desarrollo

de la industria minera y le dé Q26 millones este año al Ministerio de Ambiente

y Recursos Naturales”, un monto que considera insuficiente.

Interés por el ambiente

37

La preocupación por la preservación de los recursos naturales es latente,

pues el 81.75 por ciento de la muestra dijo importarle más la protección del

ambiente. Mientras tanto, el 11.75 por ciento expresó que es más importante

el desarrollo de la economía de su municipio.

Además, el 54.75 por ciento respondió que no hay suficiente agua en esos

municipios y el 45.25 opinó que hay bastante.

La visión de los pobladores es compartida con grupos ambientalistas, como

MadreSelva y el Centro de Acción Legal Ambiental, los cuales han señalado

a la actividad minera como responsable de causar un impacto visual en las

montañas al degradarlas y el riesgo de contaminar fuentes hídricas al utilizar

cianuro en la separación del oro de otros metales.

http://jamesrock66.wordpress.com/mineria-en-guatemala/

Se les llama recursos naturales a todos aquellos elementos que la naturaleza

misma produce, mediante procesos físicos (como los minerales), químicos

(como los hidrocarburos) o biológicos (como los árboles), sin la intervención del

ser humano, pero que sí puede ayudar en esos procesos por ejemplo, puede

cultivar árboles. Dichos recursos naturales no tienen la cualidad intrínseca de ser

recursos, sino que adquieren esa cualidad, porque potencial o actualmente son

medios que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus

necesidades, y respecto a esas finalidades los mismos son escasos y poseen por

consiguiente, un valor económico.

Aparte de los recursos naturales, se encuentran los recursos humanos, los

culturales, las maquinarias, los bienes inmuebles, etc., en donde claramente se

puede ver que no son provistos por la naturaleza sin intervención humana, sino

que son creados por el hombre.

Así mismo, los recursos naturales se clasifican en Renovables y No Renovables.

38

Recursos Naturales Renovables: son aquellos cuya existencia no se agota por la

utilización de los mismos, ya que no modifica su stock o su estado, como por

ejemplo la energía solar, energía eólica, hidraúlica, biotermal, bosques, agua,

viento, peces, productos de agricultura, maderas, etc. Además, porque se

regeneran lo suficientemente rápido que pueden seguirse utilizando sin que se

agoten como los peces, bosques, biomasa en general, etc. Aunque este tipo

de recursos naturales puede ya no ser renovable si se los utiliza en exceso, como

la pesca excesiva que está llevando a que el número de ejemplares de algunas

especies disminuya con el tiempo, ya que la tasa de explotación es mayor que

la de regeneración, que es lo mismo que sucede con los bosques nativos.

Recursos Naturles No Renovables: son los que existen en cantidades fijas o bien

que la tasa de regeneración es menor a la de explotación, ya que a medida

que estos recursos se van utilizando, se van agotando hasta terminarse, como

por ejemplo tenemos dentro de estos recursos, el petróleo que juega un rol

fundamental en la economía, debido a que el sistema económico depende de

la energía provista por el petróleo, así también se encuentran los minerales y el

gas natural, metales y depósitos de agua subterránea.

Los recursos naturales también se pueden clasificar por su origen en:

39

Bióticos: que son los que se obtienen de la biósfera. Ej: plantas y animales.

Combustibles fósiles

.

Abióticos: son los que no derivan de materia orgánica. Ej: suelo, agua, aire y

minerales metálicos.

Entre los principales Recursos Naturales de Guatemala se encuentran:

Suelo para agricultura, el cual es muy fértil, siendo el recurso más importante, ya

que debido al mismo, básicamente es un país agrícola y ganadero. Hay suelo

apto para agricultura arable, en una proporción de 34% del territorio nacional; y

tierra para agricultura no arable, en una proporción de 17%.

Suelo para silvicultura, el cual es apto para cultivar bosques, en una proporción

de 41% del territorio nacional. Los departamentos que tienen una mayor

proporción de suelo apto para este propósito son Baja

Verapaz, Huehuetenango, Sololá, Chiquimula, Alta Verapaz, El Progreso y San

Marcos.

Minerales, de los cuales existen por lo menos dieciséis clases de minerales

metálicos, como el uranio en la franja volcánica; tungsteno en Huehuetenango,

y titanio en San Marcos, Huehuetenango, El Progreso, Zacapa, Escuintla,

Suchitepéquez y Santa Rosa. También existen más o menos 27 clases de

minerales no metálicos, tan diversos como barita en Huehuetenango, Baja

Verapaz y Quiché; o bentonita en Chiquimula.

Agua, existiendo tres vertientes: la del Pacífico, la del Caribe y la del Golfo de

México, contando con 38 cuencas hídricas, siete lagos, 365 lagunas, 779

lagunetas, y por lo menos 317 ríos, de los cuales los más caudalosos son

Usumacinta, Motagua, Sarstún, Ixcán, Polochic y Suchiate. En el subsuelo hay 34

millones de metros cúbicos de agua, y los caudales hídricos cuentan cpm

energía para generar 4,500 megavatios de electricidad.

Hidrocarburos, de los cuales existen tres cuencas: la de Petén, la de Amatique y

la del Pacífico. Actualmente se extrae petróleo sólo de la cuenca de Petén.

Flora y fauna. Hay por lo menos 7,700 especies vegetales, y por lo menos 1,760

especies animales. En conexión con la flora y la fauna, hay seis regiones

climáticas, siete zonas de vida definidas en función de temperatura, lluvia y

humedad; y 66 tipos de ecosistemas vegetales.

40

Litorales. Hay un litoral en el Océano Pacífico, que tiene una longitud de 255

kilómetros; y un litoral en el Mar Caribe, o Mar de las Antillas, que tiene una

longitud de 148 kilómetros. El mar territorial tiene una extensión de 7,700 kilómetros

cuadrados.

La zona económica marítima comprende 2,100 kilómetros cuadrados en el

Atlántico, y 83,000 kilómetros cuadrados en el Pacífico.

La plataforma continental tiene, en el Pacífico, una extensión de 14,700

kilómetros cuadrados; y en el Atlántico, una extensión de 2,100 kilómetros

cuadrados. La plataforma continental se extiende desde la línea costera hasta

los 200 metros de profundidad.

En los dos litorales de Guatemala hay seis puertos marítimos. En el litoral del

Pacífico, hay sólo un puerto moderno, que es Puerto Quetzal (en Escuintla). En

el litoral del Mar Caribe, en el Atlántico, hay también sólo un puerto moderno,

que es Santo Tomás de Castilla (en Izabal). En el litoral del Pacífico, los otros

puertos son Champerico (en Retalhuleu), Ocós (en San Marcos) y San José (en

Escuintla); y en el litoral del Atlántico, Puerto Barrios (en Izabal).

Pero también el subsuelo es rico en variedad de minerales metálicos y no

metálicos, aunque este recurso no se ha sabido aprovechar como es debido.

Guatemala cuenta con diferentes explotaciones, entre las cuales tenemos:

1. La Explotación Forestal. Siendo la región de Petén la que proporciona

41

diferentes especies de árboles maderables y medicinales, entre los cuales

tenemos el árbol de hule, chicozapote, ébano, caoba, palo de rosa y otros. Esta

madera junto con sus productos es utilizada para el consumo local y para la

exportación.

La superficie del país está cubierta en un el 23% de densos bosques, y la materia

prima forestal es utilizada para la industria o para el uso doméstico.

2. La Minería y los Minerales, la cual está poco desarrollada, siendo el níquel la

principal explotación que se produce en el área del lago de Izabal, así también

se obtienen pocas cantidades de petróleo en los yacimientos cercanos a

Rubelsanto y Chinajá y algunos otros minerales que se pueden encontrar son el

hierro, yeso, antimonio, plomo, zinc, plata y oro.

En Guatemala podemos encontrar algunos minerales como hierro, poetróleo,

níquel, plomo, zinc y cromita, de los cuales no todos han sido explotados

totalmente, así como también se han encontrado depósitos de uranio y

mercurio.

Fomento a la Industria Minera

De acuerdo a los datos proporcionados por, la Dirección General de Minas del

Ministerio de Energía y Minas en Guatemala, existen aproximadamente 6,700

empresas, de las cuales solo el 30% usa minerales. En base al 70% restante se

puede notar que el potencial de minerales en nuestro país está infravalorado y

es poco utilizado.

Pero conforme han aumentado el número de plantas procesadoras de

minerales en Guatemala, ésto ha ayudado para que los productos mineros y sus

derivados se comercialicen con valor agregado y puedan ser productos

competitivos en el mercado, con lo cual se logra la reducción de las

importaciones y que aumenten las exportaciones.

Los minerales en Guatemala se dividen en metálicos y no metálicos, los cuales

están repartidos en todo el territorio y que se podría decir que éstos han sido

descubiertos casualmente desde la época colonial, ya que hasta la fecha no se

han iniciado investigaciones sistemáticas.

Principales explotaciones minerales

Siendo la más importante la del plomo, la cual la mayor parte se destina al

consumo interno de Guatemala, ya que este mineral es utilizado para la

fabricación de baterías, marchamos, roldanas, instrumentos de labranza, etc.

42

También está el oro, el cual se extrae de las arenas del río Motagua,

principalmente en los departamentos de Guatemala y el Progreso, utilizando

para ésto el método de lavado de Baten, actividad que se lleva a cabo

solamente en el verano.

La barita también es un mineral que se usa en la perforación de pozos petroleros

y que se realiza en varias canteras ubicadas en el occidente de Baja Verapaz.

Por último está el mármol que se extrae de reservas que se encuentran en diez

de los 22 departamentos de la república, y su mayor producción se lleva a cabo

en Zacapa y El Progreso. Este producto es usado principalmente en la

construcción y en la elaboración de lápidas y monumentos.

Como se aprovechan los recursos minerales

La mayoría de estos minerales no metálicos, principalmente en el nororiente,

pueden dar lugar a la industria del vidrio y de la porcelana, también pueden

usarse en la fabricación de cemento, aunque no se aprovecha todo su

potencial, ya que faltan requerimientos técnicos mínimos.

En Guatemala casi todos sus minerales que se exportan van al mercado externo

en bruto, o sea sin procesar. Además el piedrín y la arena la sacan de los cerros

que están en casi todo el país y se destina principalmente al consumo interno.

La explotación de los recursos minerales

Tenemos que saber que en casi todos los departamentos de Guatemala, se

pueden encontrar recursos económicos minerales, principalmente en las

regiones del norte, centro y occidente, y el valor de la explotación de los diversos

minerales es el mismo que se obtiene anualmente en la extracción de petróleo.

En 1966 comenzó la explotación sistemática de los recursos minerales, cuando el

Gobierno de Guatemala logró la ayuda del Fondo Especial de las Naciones

Unidas en las zonas oriental y la occidental.

La Zona Oriental, que es la que básicamente está formada por Chiquimula y

partes de Jalapa, El Progreso, Zacapa y Jutiapa con un área de 6,000 kilómetros

cuadrados.

La Zona Occidental, formada por el departamento de Huehuetenango, parte

de San Marcos, Quetzaltenango y El Quiché, con una extensión de 14,400

kilómetros cuadrados.

43

Estas explotaciones hicieron notar la existencia de cobre, zinc, plomo y

molibdeno en el oriente, y de cobre, plomo y zinc en el occidente.

Recursos suficientes, y utilización insuficiente. Guatemala posee suficientes

yacimientos petrolíferos; pero no es un país petrolero. Posee suficiente suelo apto

para cultivar bosques; pero no es un país forestal. Posee suficientes minerales;

pero no es un país minero. Posee suficiente energía hídrica para producir

electricidad; pero no es un país hidroeléctrico. Posee suficientes recursos

biológicos marinos; pero no es un país pesquero. Posee suficientes costas en el

océano Pacífico y en el océano Atlántico; pero no es un país portuario. También

posee suficientes ríos, riachuelos y yacimientos acuíferos; pero el agua potable

es escasa.

Empero, Guatemala posee suficiente suelo apto para cultivar café, y es un país

cafícola, siendo el principal cultivo comercial de este país centroamericano y

representa casi la mitad de los ingresos por exportaciones de la nación. El café

se cultiva generalmente en las plantaciones del sur de las tierras altas centrales,

asímismo también exporta plátanos, algodón, azúcar y cardamomo una planta

herbácea usada como condimento y en medicina.

Guatemala además posee suficientes hoteles para albergar turistas, y es un país

hotelero. Posee suficientes insumos para crear obras de artesanía, y es un país

artesanal. Posee suficiente tierra para cultivar caña de azúcar, y es un país

azucarero. Posee suficientes tierras para alimentar ganado, y es un país

ganadero. También posee suficientes tierras aptas para cultivar plantas, y es uno

de los principales productores mundiales de plantas cultivadas.

http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-guatemala/los-recursos-naturales-de-

guatemala-y-su-explotaci-n.shtml#.VASltsV5Ovw

44

45

La actividad comercial, consiste en procesos cuya finalidad es la

transformación de materia prima en productos terminados, es decir, la

transformación de un bien por otro bien.

En nuestro país, este proceso fue bastante lento hasta que logró alcanzar la

industrialización. En una conferencia llevada a cabo en el 2009, la

historiadora Regina Wagner, relató aspectos históricos donde se dieron a

conocer como fue surgiendo la actividad industrial en Guatemala.

Según el relato de la historiadora, luego de la clausura de una compañía

dedicada a la elaboración de aguardiente y el Consulado de Comercio en

el año de 1871, se creó el Ministerio de Fomento, el cual tenía como finalidad

la protección y mejora del comercio agricultura, ganadería, artes, obras

públicas, la industria, entre otras, además de medir el progreso material del

país.

46

Para lograr atraer inversión, tecnología, ideas, se fomentó la inmigración

extranjera, imitando a Estados Unidos en la estrategia pues el país

norteamericano había logrado recibir numerosa inmigración extranjera

permitiendo el desarrollo de aquel país.

Fue a partir del año de 1878 que se iniciaron a dar una serie de exhibiciones

industriales, las cuales contribuyeron con la comercialización de diversos

productos como textiles, lana, algodón, artículos de carpintería y

ebanistería, pieles, tabaco, alfarería, cerveza, entre otros, todos de origen

guatemalteco.

Los inicios del proceso de industrialización en el país fueron lentos y

causaban muchos temores. La primera industria de la cual se tiene pruebas

de su existencia es la Fábrica de Fósforos Rafael Sinibaldi & Cía, creada en

1879. Ese mismo año surgieron otras industrias como la Cervecería

Alemana, la Cervecería Centro-Americana y Embotelladora La Mariposa y

aún en la actualidad continúan contribuyendo con la industria

guatemalteca.

Un año después también se creó la fábrica de Hilados y Tejidos Cantel y la

fábrica de jabones Aurora. Dos años después se funda una fábrica de

calzado nacional y conforme fue transcurriendo el tiempo fueron

apareciendo muchas más empresas dedicadas a la industria.

En este pequeño repaso por el tiempo y la historia de la industria en el país,

los lectores podrán notar que muchas de estas empresas aún continúan

trabajando en la actividad industrial, a la par de ellas nuevas empresas ya

sean pequeñas, medianas o grandes, las cuales son de suma importancia

para contribuir al desarrollo económico del país.

http://www.revistafiscal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=651:el-surgimiento-de-

la-industria-en-guatemala&catid=44:industria&Itemid=492

La industria en Guatemala

La industria es el conjunto de procesos y actividades para transformar

materias primas en productos elaborados de forma masiva, esto conlleva

esfuerzos humanos para esta producción, distribución así como la

prestación de servicios dentro de la sociedad.

En Guatemala las primeras industrias febriles se establecen en el último

cuarto del siglo pasado bases que sin duda fueron sentadas por la Reforma

47

Liberal entre ellas la fábrica de Fósforos en 1882, de textiles Cantel 1883, y de

cerveza 1896.

Tradicionalmente a nuestro país se le ha considerado como un país de

vocación agrícola en el que las exportaciones de banano, azúcar, café y

cardamomo constituyen las principales fuentes de ingresos. Además se

pueden mencionar otros productos con no menos importancia como lo son

alimentos y bebidas, manufactura de vidrio, plástico y papel, petróleo,

productos químicos, ajonjolí, algodón entre otros.

Sin duda el mayor producto de exportación de Guatemala es el Café, es

muy famoso. Según la Organización Internacional del Café, Guatemala se

encuentra nuevamente en el quinto lugar (con 3.3%) en el ranking mundial

de exportadores de café, antecediéndole Brasil, Vietnam y Colombia

La mejora en las ventas de café guatemalteco se debe a las condiciones

climáticas favorables, con lo que las plantaciones se han recuperado

después del huracán Stan, lo que ha producido un aumento de 10.8% con

respecto a la cosecha anterior.

El nivel de exportaciones determina el grado de desarrollo productivo social

y económico del país y actualmente se encuentra participando en el PIB

conel 75 por ciento.

LA INDUSTRIA El hombre ha ido buscando la manera de facilitar el proceso de su

evolución. A medida que pasa el tiempo, inventa mecanismos cada vez

más sofisticados para satisfacer sus necesidades primordiales y a la vez los

perfecciona. Al mismo tiempo que el hombre evoluciona, aumentan sus

48

necesidades y su ambición de mejorar su nivel de vida. De la manufactura...

http://www.industrias.org/princ-ipal_indus_guatemala-VER13

Es poco variada, dedicándose a la producción alimentaria, textil,

tabacalera, maderera, talabartera y metalúrgica. También existen otros

tipos de manufacturas en menor escala, de madera, caucho, corcho, papel

y productos minerales, la construcción de maquinaria, equipos de

transporte, artículos eléctricos y trabajos de imprenta.

La Industria Alimentaria, es el tipo de industria que usa parte de la

producción agropecuaria nacional, incluyendo el procesamiento,

empaque y distribución de camarón y langosta, preparados de carne,

pescado y crustáceos, preparados de cereales, artículos de confiterìa y

bebidas, alcoholes y vinagres, así como también se procesan productos

lácteos como la leche pasteurizada, crema, queso, mantequilla y yogurt.

La Industria o Artesanía Textil es la actividad artesanal más conocida en el

país, utilizando para esto telares rústicos de mano y accionados con pedal,

siendo en primer lugar la Familia la unidad de esta producción textil, aunque

actualmente existen talleres artesanales que contratan mano de obra

asalariada.

Estos pequeños grupos mantienen una intensa actividad productiva con la

manufactura de telas, calzado, prendas de vestir y otros artículos, como

bolsas y accesorios.

En estos últimos años se ha desarrollado una forma de producción en la

actividad textil de Guatemala, que son las industrias de maquilas que se

dedican a cortar y confeccionar prendas de vestir para la exportación.

Esta es promovida por la Dirección General de Energía del Ministerio de

Energía y Minas, que también tiene como propósito dar a conocer el

empleo de energías renovables y el uso eficiente de los recursos energéticos,

con el fin de mejorar la calidad de vida de todo el pueblo guatemalteco.

Además, este ministerio también se dedica a:

Promover las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear en la industria, la

agricultura, el ambiente y la salud.

49

Establece las condiciones mínimas de seguridad, con el objeto de proteger

la salud, los bienes y el medio ambiente de los guatemaltecos.

Clases de Energía que se utilizan en Guatemala

1. Termoeléctrica, que es la energía eléctrica producida por el calor,

que es explotada principalmente por ENRON, La Laguna y Cementos

Progreso.

2. Hidroeléctrica, es la energía eléctrica que se produce por las fuerza

del agua, entre las cuales tenemos: Chixoy, Jurùn-Marinalá, Snta

Marìa, Los Esclavos y otras.

3. Geotérmica, es la energía eléctrica producida por el calor de las

aguas termales, como Orzunil y amatitlán, teniendo en proyecto a

Zunilo II, Tecuamburro y San Marcos.

http://www.deguate.com/artman/publish/hist_moderna/industria-y-energia-en-

guatemala.shtml#.VAnxb8V5Ovw

Conocida por la zona industrial más grande del país. La zona 12 de Ciudad

Guatemala brinda la idea de que este país posee una estructura

económica en uno de los rubros tradicionalmente caracterizado por ser de

los principales inyectores a la economía de este país. . El perfil del profesional

en el sector industrial son altamente exigentes en cuanto a experiencia y

capacidad. Guatemala se ambienta a un estilo de vida laboral que va con

intereses de la población, ya que últimamente los profesionales que se

50

especializan desarrollan nuevas técnicas que específicamente se respaldan

en este campo.

Oferta laboral del sector

Este sector ofrece oportunidades laborales que fácilmente se adaptan a las

necesidades de los que buscan una oportunidad en el rubro industrial. Sin

embargo los cargos en las ramas de la ingeniería son los más ofrecidos, con

plazas para directores de producción, analistas de calidad, gerentes de

producción, Jefes de planificaciones, supervisores y asistentes, son solo

algunos de los cargos a los que se puede optar, para desempeñarse en el

área. Las plazas más demandadas del sector industrial son plazas que

requieren de muchas destrezas y capacidades de lógica y análisis, este

campo cuenta de mucho atractivo, debido a que es conocido por muchos

por ser de los sectores más lucrativos.

Empresas dedicadas al sector

Logística de Personal, ubicada en Guatemala, Guatemala y con 25 años al

frente del mercado de la producción de leche, es una de las empresas

dedicadas a contratar personal profesional en el área, al igual que Alucaps

Centroamericana S.A, que elabora tapas plásticas; Industrias Bioquímicas

S.A, con su experiencia en la elaboración de genéricos, otra empresa

dedicada a este sector Absorbentes Maya, fabrica pañales desechables,

toallas húmedas y toallas sanitarias, Industrias Licoreras de Guatemala,

caracterizado por la fabricación de uno de los rones más finos del

país, Malher famoso por la fabricación de productos para la cocina, como

consomés, sopas, encurtidos, el refresco Toki, empresa que además de

brindar empleos a muchos guatemaltecos conoce acerca de mantener la

marca en países centroamericanos.

La famosa zona 12 o “zona industrial”, cuenta con la mayoría de empresas

encasilladas en el rubro, que además esta dentro de la capital, Ciudad de

Guatemala, motivo por el cual brinda estabilidad laboral para los que

buscan empleo relacionado a este.

La Cámara de Industria de Guatemala, es una de las instituciones

preocupadas por el sector, de tal manera que posee una bolsa de trabajo

destinada únicamente a los profesionales de esta rama. Algunos analistas

creen que la situación laboral se encuentra en serios aprietos debido a la

crisis económica que atravesaron varios países a nivel mundial y que no dejo

de lado a este país que tuvo que valerse de muchos recursos para afrontarse

a desempleos, alza en los costos de producción, incremento de la materia

51

prima, factores que efectivamente repercutieron a crear un clima un poco

amenazante. Aun así, los empleos han dado señales de que la industria es

una de las más fuertes, constatando al sector como de los principales

productores de empleos en la región.

Sin embargo, otros analistas consideran que Guatemala ha logrado atraer

a tantos inversores extranjeros que aportan una imagen positiva a la imagen

externa del país, por lo que a mayores inversores, mayores oportunidades

laborales, de la misma manera mayor oferta y demanda laboral, lo que

provocaría un alza a la situación que se maneja actualmente. La reciente

publicación que informa sobre la llegada de inversores canadienses

interesados en brindar asesoría para la mejora de la producción colocaría

a Guatemala en uno de los pioneros en utilizar tecnología destinada para

países desarrollados.

http://www.tecoloco.com.gt/blog/sector-industria-en-guatemala.aspx#ixzz3CSmsq0Uv

La ISO 9001 es una norma internacional que se aplica

a los sistemas de gestión de calidad (SGC) y que se

centra en todos los elementos de administración de

calidad con los que una empresa debe contar para

tener un sistema efectivo que le permita administrar y

mejorar la calidad de sus productos o servicios.

Los clientes se inclinan por los proveedores que

cuentan con esta acreditación porque de este modo

se aseguran de que la empresa seleccionada

disponga de un buen sistema de gestión de calidad

(SGC).

Esta acreditación demuestra que la organización está

reconocida por más de 640.000 empresas en todo el

mundo.

Cada seis meses, un agente de certifcadores realiza una auditoría de las

empresas registradas con el objeto de asegurarse el cumplimiento de las

condiciones que impone la norma ISO 9001. De este modo, los clientes de

las empresas registradas se libran de las molestias de ocuparse del control

de calidad de sus proveedores y, a su vez, estos proveedores sólo deben

someterse a una auditoría, en vez de a varias de los diferentes clientes. Los

proveedores de todo el mundo deben ceñirse a las mismas normas.

52

http://www.normas9000.com/que-es-iso-9000.html

53

Dentro de las actividades principales de la economía de Guatemala se

encuentra la agricultura, esta es una de las fundamentales actividades de

la economía de nuestro país ya que se constituye una gran fuente de

alimentos para la población guatemalteca.

La agricultura es una actividad muy antigua, la evidencia más antigua de

las plantas que se cultivaron en Guatemala a inicios de los años 4,000 a 5,000

años a. de C. Al inicio fue un proceso que se dió paulatinamente, debido

a esto los cazadores y recolectores iniciaron con la cosecha de ciertas

especias para su consumo propio.

La historia de la agricultura tiene sus inicios cuando el hombre cambia su rol

de recolector de frutos silvestres al experimentar nuevas formas de cultivos

de plantas, y de pescador y cazador nómada de animales salvajes a

domesticar y criar animales de casa.

54

Satisface las necesidades del ser humano y a la vez crea nuevas

oportunidades de trabajo lo cual hace generar una gran parte de las divisan

que entran al país.

En la costa sur de Guatemala, se han encontrado evidencias que indican la

presencia de sociedades agrícolas tempranas, en sitios como: Ocós, La

Victoria, Salinas, La Blanca, Tilapa, etc. todos están localizados cerca de ríos

y el mar, donde podían obtener todo el año recursos acuáticos y terrestres

como: tortugas, peces, mariscos, pájaros, reptiles, venados y otros

mamíferos.

Las personas también se ocupaban en la extracción de sal a orillas del mar

e indudablemente cultivaban maíz por medio de un método simple.

El trigo

El responsable que introdujo el cultivo del trigo en Guatemala fue Francisco

Castellanos, debido a que el pan era un alimento fundamental para los

españoles el trigo creció grandemente, el producto fue creciendo durante

las primeras tres décadas, no implicó ninguna alteraciones sustanciales en

las maneras de propiedad de los territorios de cada comunidad indígena.

Debido a la gran importancia que tenía el trigo en el alimento de los

españoles forzaron a la comunidad indígena a cosechar dicho cultivo en las

mismas tierras de las comunidades o en los lugares donde se les había

designado.

Durante el período colonial la agricultura sufrió grandes devastaciones

debido a la plaga de langostas tanto de subsistencia como en la parte

comercial.

La caña de azúcar

Los responsables de que el cultivo de la caña de azúcar se introdujera en

Guatemala fueron los españoles específicamente una década después de

la Conquista. Cultivo que debía de satisfacer las necesidades de los

españoles debido a que los 1,427 litros de miel silvestre que recibían de los

indígenas como signo de tributo no les resultaban los suficientes para poder

alimentos como las bebidas y la variedad de dulces.

55

La actividad del cultivo de la caña de azúcar no fue solamente de los

españoles ya que los indígenas también lo agregaron a las tierras de su

comunidad específicamente en San Martín Jilotepeque y Comalapa.

El cacao

Este producto empezó a cultivarse en Mesoamérica desde 1,500 a. antes de

C. aproximadamente, este fue utilizado como medida de intercambio. Este

fue uno de los productos agrícolas que aumento el enriquecimiento de

varios conquistadores.

El añil

Debido a las actividades artesanales que realizaban los nativos tuvieron que

recurrir a una gran variedad de colorantes durante el período

prehispánico. Dentro de los cuales se pueden mencionar la grana y la

cochilla y el jiquilite o añil fueron los más importantes que se utilizaban en

este período, dentro de las actividades que se pueden mencionar que

realizaban los indígenas don dicho colorante se pueden mencionar los

siguientes: escritura, teñido de telas y para pintar monumentos.

Durante el siglo XVI la comercialización del añil tenía como objetivo

primordial la satisfacción de la comunidad debido a la utilización que tenían

los tintes en paños y mantas. Luego de la comercialización local el mercado

creció a México y con más fuerza en Perú. Con la comercialización en Perú

se hacía como un intercambio por lo que se recibía vinos, aceites y plata.

56

En el año de 1950 se produjo un 94.3% del total de las exportaciones, en este

año la importancia que tuvo la actividad agrícola en la parte económica

del país fue notoria, luego a inicio del año de 1960 la exportación de

productos manufacturados fue favorecida por el mercado común

Centroamericano.

El crecimiento económico del país fue causado por una serie de factores

como el crecimiento de las exportaciones de los productos tradicionales:

café, banano y posteriormente algodón, azúcar y cardamomo. Durante

este tiempo se produjo un cambio de cultivos (el hule, citronela y otros)

principalmente lo que están dirigidos a ser exportados.

Dentro de los cultivos que han sido parte de la producción agrícola y que

han sido los principales motores de la economía esta:

Durante el año de 1945 la

actividad del cultivo de la

caña de azúcar no era tan

novedoso ya que con

anterioridad se había

propagado desarrollándose

en varias áreas dicho cultivo y

una compañía de

productores que incluía 12

ingenios.

Este cultivo tenía varias

funciones, se utilizaba para

producir azúcar así también como la panela, era de gran utilidad para la

comunidad local así como también a principios del año 1960, las

exportaciones lograron obtener grandes resultados.

Actualmente la agroindustria azucarera es una organización la cual se ha

transformado en una fuente principal de divisas para Guatemala así como

también ha sido fuente de producir empleos para los ciudadanos.

http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-guatemala/produccion-agricola-

en-guatemala.shtml#.VCLnx5R5Mms

57

Por ser este un país eminentemente agrícola, gran parte de la población

económicamente activa, trabaja en la agricultura y la ganadería.

Producción Agrícola de Guatemala

Esta puede ser clasificada en tres tipos según su destino:

1. La de Subsistencia, la cual básicamente produce maíz, frijol,

hortalizas y papa.

2. La Comercial, que es la que abastece a todos los mercados locales.

3. La de Exportación, que se utiliza para poder comercializar fuera del

país, la cual produce café, banano, caña de azúcar, algodón,

ajonjolí, cardamomo, plantas ornamentales, frutas, arveja china,

brócoli y mini verduras.

La población que produce mayores cantidades de granos básicos y

legumbres que el país consume, es la maya.

Según datos elaborados, confirman que de la producción total del maíz,

un 40 por ciento proviene de los departamentos que están habitados por

mayas y el 20 por ciento de las regiones en las que los mayas habitan como

emigrantes de la costa sur, siendo similar en la producción de frijol y trigo.

En este medio rural emplean dos formas importantes de producción,

siendo la primera la Agricultura Familiar tradicional, y la segunda la

agricultura capitalista comercial, que son las que ayudan a mantener

relaciones de compra y venta de la mano de obra y la producción.

Dentro de lo que es la ganadería tenemos:

1. La Producción Pecuaria, que es la producción ganadera que se realiza

en todo el país de Guatemala, de ganado bovino, porcino, caprino, ovino

y aves.

El ganado bovino, el cual se cría principalmente alrededor del municipio

de Guatemala, en los departamentos de Escuintla, Alta Verapaz y Baja

58

Verapaz, y sirve para la producción de carne para los mercados locales y

para la exportación y también para el consumo y procesamiento de

leche.

Actualmente, la producción de carne se concentra en los departamentos

de Izabal, Santa Rosa y Petén, los cuales han dejado atrás las áreas de

Escuintla y Suchitepéquez, ya que en ellos se han creado grandes

extensiones de tierra para la ganadería.

En la región de los Cuchumatanes y la Sierra Madre se crían rebaños de

ovejas que producen lana para textiles.

2. La Producción Avícola, que es una actividad que ha crecido en los

últimos años. Dicha producción actualmente abastece de carne de pollo

y huevos a los consumidores locales y también es vendido en el mercado

centroamericano.

Es en el Altiplano y en los alrededores del departamento de Guatemala,

donde se concentra la mayor producción avícola.

http://www.deguate.com/artman/publish/hist_moderna/agricultura-y-ganaderia-en-

guatemala.shtml#.VCLo5JR5Mms

La mitad de la fuerza laboral de Guatemala está concentrada en la

agricultora, la cual, junto a la ganadería, es de los sectores que además de

alimentar a todas las familias del país permite que muchas personas tengan

un ingreso y así sean activos partícipes de la economía.

Los cultivos en Guatemala

Por su extensión territorial y las diferentes planicies con que cuenta la

superficie de este país, hay oportunidad para que se produzcan variados

cultivos, desde los tradicionales y vitales como el maíz y el frijol, hasta los

diferenciados como el col de Bruselas, espárragos y ajonjolí. Estos últimos

tienen como finalidad la exportación. Se estima que la tierra cultivada en

Guatemala ocupa el 29% del territorio.

59

Profesionales en el sector agrícola y ganadero

La demanda de profesionales del sector ganadería y agricultura no solo

están vinculados con el trabajo en la tierra, sino también con personas

tecnificadas para realizar labor en el campo, gente con capacidad para

entablar negocios y que sepa administrar empresas de este rubro.

Por su parte, la ganadería en Guatemala produce mayormente para el

consumo local, aunque también comercializa a Honduras y El Salvador. Este

rubro demanda personal

tecnificado tanto para alimentar

y mantener sano el ganado,

como para administrar los

diferentes controles de salubridad

y procesamiento de los productos

lácteos y de carnes.

La oferta laboral en el sector

agrícola y ganadero se ve

determinada por el

área administrativa, financiera y

recurso humano dedicado

al mantenimiento de sistemas y

equipos informáticos.

Principales empresas del sector

Entre las empresas agrícolas más destacadas de Guatemala está Popoyán,

la cual en el 2010 obtuvo el Galardón al Exportador del Año. Esta produce

cultivos variados como piña, cebolla, tomate, chile pimiento, lechuga,

sandía, brócoli, melón y coliflor. Los empleos que genera rondan los 1 mil

doscientos. Algunos de sus productos incluso son comprados por los

restaurantes más prestigiosos de Estados Unidos, Canadá y Europa.

Respecto a la ganadería, la planta de Industrias Cárnicas Integradas (ICI),

que pertenece a Walmart, invirtió 30 millones de quetzales entre los años

2008 y 2010, llegando a procesar 90 mil libras diarias de carnes que

mayormente se distribuyeron para el consumo del mercado guatemalteco,

mientras que un pequeño porcentaje es enviado a las tiendas de esa

cadena en El Salvador.

Los proveedores de ICI, hasta el año pasado, rondaban la cifra de 45 fincas

nacionales, que suministraron 25 millones de libras de carne de res al

año. Entre los últimos meses del año 2010 y durante el 2011, en la planta se

60

está realizando una inversión promedio de Q16 millones. De 2007 al año

pasado, los empleos generados en ella aumentaron un 15%.

Futuro de la agricultura y ganadería

Los tratados comerciales a los que se ha suscrito Guatemala demandan

ciertos estándares de calidad en la producción productos alimenticios. Para

favorecer a productores de mariscos, carnes, derivados de lácteos y pollo, la

Unión Europea donó al Ministerio de Agricultura un laboratorio que ayudará

a que las exportaciones de estos productos sean más eficientes, ya que al

verificar los estándares requeridos se evitará la devolución de los mismos.

Con ello los productores trabajarán de manera eficiente, sosteniendo e

incrementando sus inversiones que conllevan a más puestos de trabajo.

Por otra parte, hace unas semanas, el Secretario de Agricultura de México,

Francisco Mayorga Castañeda se reunió con empresarios agrícolas

guatemaltecos para concretar alianzas estratégicas e inversiones para

explotar la producción de pimienta, vainilla, hule, palma de aceite, café y

cacao. Este acuerdo generará mayores empleos.

http://www.tecoloco.com.gt/blog/agricultura-y-ganaderia-los-grandes-empleadores-del-

pais.aspx

El vocablo agricultura hace referencia al conjunto de prácticas y

conocimientos orientados al cultivo del suelo. Es decir, consiste en una serie

de procedimientos realizados en el medio ambiente a fin de lograr la aptitud

del mismo en relación con el desarrollo de la siembra.

Existen distintos tipos de agricultura:

Según la dependencia de agua

DE SECANO: es aquella desarrollada sin el riego de un agricultor. De esta

manera, el agua se obtiene a partir de las lluvias o el suelo.

DE REGADÍO: la agricultura de regadío se caracteriza por recibir el suministro

de agua a través del agricultor. Esta es aportada por medio de cauces

naturales o artificiales, por ejemplo.

Según la magnitud de su producción

61

AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: su desarrollo tiene como finalidad cubrir las

necesidades de un pequeño grupo de individuos, por lo que la cantidad

producida es escasa.

AGRICULTURA INDUSTRIAL: las cantidades producidas son inmensas ya que

esta clase de agricultura se lleva a cabo con el propósito de comercializar

el producto. Es característica de los países industrializados y de los llamados

“en vías de desarrollo”.

De acuerdo al rendimiento y la utilización de medios de producción:

AGRICULTURA INTENSIVA: es típica de las naciones industrializadas, y el

objetivo de la misma consiste en obtener una gran producción en un

espacio relativamente reducido. De esta manera, el lugar tiende a su

deterioro.

AGRICULTURA EXTENSIVA: es practicada en una superficie amplia, por lo que

el desgaste en el suelo utilizado es menor. Sin embargo el rédito económico

tiende a ser pequeño.

Según los objetivos y el método

AGRICULTURA TRADICIONAL: se denomina así debido a que su desarrollo es

impulsado a través del empleo de métodos propios de la región donde se

lleva a cabo. Dichos sistemas conforman la cultura del lugar por etapas

prolongadas.

AGRICULTURA INDUSTRIAL: bajo el propósito de obtener réditos comerciales,

este tipo de agricultura se interesa en la producción de considerables

cantidades de un determinado producto en un espacio y tiempo reducido.

AGRICULTURA ECOLÓGICA: a través de la confección de variados sistemas

de producción se intenta conservar las características ecológicas de las

zonas donde se desarrolla esta clase de agricultura, así como también la

fertilidad del territorio.

62

http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/136-tipos-de-agricultura/

MAÍZ: el cultivo del maíz es el que se encuentra más difundido en nuestro

país. Los departamentos de Guatemala con mayor número de fincas con

maíz como cultivo son Huehuetenango, San Marcos, Alta Verapaz, Quiché,

Jutiapa, Chimaltenango, Santa Rosa, Quetzaltenango.

FRÍJOL: se siembra en los siguientes departamentos: Jutiapa, Santa Rosa,

Guatemala, Chimaltenango, San Marcos, Huehuetenango, El Quiché, Baja

Verapaz, Chiquimula, Izabal, Alta Verapaz.

ARROZ: se cultiva en muchos departamentos del país, pero de manera

especial en Jutiapa, Santa Rosa, Suchitepequez, Retalhuleu, y otros.

TRIGO: los departamentos donde más se produce son: Quetzaltenango, San

Marcos y Totonicapán.

SORGO O MAICILLO: donde más se producen maicillo es en los

departamentos de Jutiapa, Chiquimula y Baja Verapaz. Se utiliza

especialmente para alimentar animales domésticos.

PAPA: las zonas productoras de papa se localizan en los departamentos:

Huehuetenango, San Marcos, Guatemala, Chimaltenango,

Quetzaltenango, Santa Rosa y Jutiapa.

ALGODÓN: las zonas más propiciadas para el cultivo del algodón: Escuintla,

Retalhuleu, Suchitepequez y Zacapa.

TABACO: su cultivo se localiza en los departamentos de Jutiapa, Jalapa,

Santa Rosa, Chiquimula, Zacapa, El Progreso y Guatemala.

AJONJOLÍ: es un cultivo que es utilizado por las panaderías y para la industria

productora de aceites. Los departamentos con mayor producción han sido:

Escuintla y Santa Rosa.

63

TOMATE: el cultivo tomatero se realiza en departamentos como Santa Rosa,

Zacapa, El Progreso, Jutiapa, Escuintla, Chiquimula, Alta Verapaz, etc.

MANÍ O CACAHUATES: los departamentos de mayor producción han sido

Retalhuleu, Huehuetenango, San Marcos, y Suchitepequez.

BANANO: los principales productores de banano fueron: Izabal y Escuintla.

CITRONELA Y TE DE LIMÓN: la citronela y el té de limón son dos zacates de los

que se obtienen aceites esenciales. Se cultiva en: Escuintla, Suchitepequez

y Retalhuleu.

CÍTRICOS: Entre los cítricos tenemos la naranja, la lima la mandarina y el

limón y cítricos como la naranja agria y la toronja. Se reproduce en mayor o

menor escala en todos los departamentos de la república.

ACHIOTES: se cultiva en zonas cálidas. El achiote se vende en el mercado en

semilla y en pasta. Por libra y al menudeo. Es un producto que sed ha

importado a Alemania, el salvador, Honduras, Estados Unidos, otros.

AGUACATE: Es un cultivo tropical. Se produce en Guatemala, Jalapa, el

Progreso, Alta Verapaz y Jutiapa.

HULE: El cultivo de este producto se da con mayor intensidad en los

departamentos de: Escuintla, Quetzaltenango y Suchitepéquez

Internamente se utilizan para la fabricación de neumáticos.

FRUTALES: Entre los frutales mencionaremos el manzano, la pera, el durazno

y la ciruela. Se cultiva en el altiplano.

http://victorhugocc.choccac.com/2011/07/productos-agricolas-de-guatemala/

64

65

¿Qué Es Un Tratado De Libre Comercio

(TLC)?

Es un acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan de manera

comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los

flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de desarrollo económico

y social.

Los TLCs contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los

flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos

tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones

ransparentes y predecibles.

¿Todos los tratados de libre comercio son iguales?

Los tratados de libre comercio no son todos iguales. Varían en su cobertura

y su profundidad. Es decir, no todos abarcan los mismos temas y el nivel de

compromisos asumidos por las partes (países firmantes) en los temas

cubiertos no es siempre el mismo.

Como mínimo, los tratados de libre comercio deben contener reglas y

66

procedimientos respecto de la mayor parte de los bienes que pueden ser

objeto de comercio entre las partes (universo arancelario).

¿Qué pasa después de que los tratados son negociados?

Una vez los tratados son negociados y firmados por los gobiernos, los textos

son sometidos a consideración de los congresos de los respectivos países

para su aprobación. Una vez aprobados son ratificados y en ese momento

se vuelven obligatorios para las partes.

¿Por cuánto tiempo permanecen vigentes los tratados

de libre comercio?

En general, los tratados de libre comercio no están sometidos a término. Es

decir, permanecen vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra

su renegociación o terminación. Esto se realiza mediante un procedimiento

regulado por el mismo tratado y por el Derecho Internacional, que se

conoce como “denuncia” del tratado.

¿Quién garantiza que las negociaciones efectivamente

se hagan en beneficio del país y no de unos pocos?

La garantía de que las negociaciones se realizan en beneficio del país y no

de unos pocos la constituye el proceso democrático-participativo mediante

el cual se adoptan los tratados.

Dicho procedimiento se compone de múltiples instancias de discusión,

revisión, aprobación y ratificación, las cuales se encuentran reguladas de

manera detallada por la Constitución Política.

En primer lugar lugar, las decisiones en la mesa de negociación no las toman

los negociadores de manera inconsulta, sino luego de un proceso de

concertación entre las diversas entidades estatales. Las decisiones más

importantes son tomadas por el Señor Presidente de la República y sus

Ministros, reunidos en Consejo Superior de Comercio Exterior.

En segundo lugar, durante todo el proceso de negociaciones el Congreso

de la República y las entidades de control, como la Procuraduría y la

Contraloría, reciben informes sobre el avance de las negociaciones. Las

plenarias y comisiones del Congreso permiten un amplio espacio de

discusión nacional sobre los temas debatidos. En cuarto lugar, si el Gobierno

67

finalmente decide suscribir el tratado, el mismo pasa a consideración del

Congreso para aprobación o rechazo.

Este procedimiento toma cerca de un año, dado que requiere la

aprobación en comisiones y plenarias del Senado y la Cámara de

Representantes. Finalmente, si el tratado es aprobado por el Congreso,

automáticamente pasa a control previo de la Corte Constitucional, con el

fin de verificar que el mismo esté de acuerdo con la Constitución Política.

Este largo proceso democrático y participativo, llevado a cabo por diversas

entidades independientes y con la participación de la ciudadanía, es el que

permite que los acuerdos comerciales internacionales no se conviertan en

leyes de la República sin contar con los frenos y balances necesarios para

garantizar que los mismos se suscriban en beneficio del país.

¿Por qué es importante firmar tratados de libre

comercio?

Porque constituyen un medio eficaz para proveer un entorno estable y sin

barreras para el comercio y la inversión y de esta forma garantizar el acceso

de los productos y servicios del país a los mercados externos. Al ser

aprovechado por los empresarios nacionales, permite que la economía del

país crezca, aumente la comercialización de productos nacionales, se

genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el

bienestar de la población y, adicionalmente, se promueva la creación de

nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros.

¿Cuáles son las ventajas de firmar tratados de libre

comercio?

Los acuerdos de libre comercio le pueden representar a Colombia

múltiples beneficios, que tienen que ver no solamente con aspectos de

tipo comercial, sino con implicaciones positivas para la economía en su

conjunto. Entre esos beneficios potenciales cabe mencionar:

Un aumento en la tasa de crecimiento económico y, por tanto, en el nivel

de ingreso per cápita, así como en el nivel de bienestar de la población.

Una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las no

tradicionales.

68

Un aumento de la competitividad de

nuestras empresas, gracias a que es posible

disponer de materias primas y bienes de

capital (maquinaria) a menores costos.

La creación de empleos derivados de una

mayor actividad exportadora y del

incremento de la competitividad.

Un flujo significativo de nueva inversión

extranjera, con repercusiones favorables en

el volumen de exportaciones, la generación

de empleo y la transferencia de tecnología.

Aumentos en la productividad gracias a la

liberalización del comercio de servicios.

Nivelación de las condiciones de competencia frente a otros países que

han logrado ventajas de acceso a mercados importantes mediante la

firma de acuerdos de libre comercio con Brasil, Argentina, los Estados

Unidos, Canadá, y la Unión Europea.

Modernización de las entidades vinculadas al comercio exterior y con

ello disminución de los costos de transacción gracias a una mayor

eficiencia en las operaciones y procedimientos.

Mejor preparación del país, tanto en el ámbito institucional como en el

productivo, para insertarse en la economía global y para profundizar las

relaciones con otros socios comerciales en procesos y organizaciones

como el ALCA y la OMC.

¿Cuáles son las desventajas de firmar tratados de

libre comercio?

Es muy difícil hablar en términos genéricos de las desventajas inherentes a

firmar acuerdos de libre comercio, toda vez que en la medida en que haya

más flujos de comercio con menos obstáculos, los países se benefician. En

este sentido, las desventajas de firmar TLCs dependen de las posiciones

negociadoras esgrimidas por los países en las negociaciones, siempre que

éstas no reflejen el interés de todos los afectados por aquellas.

http://www.productostlc.com/main/guia/TLC_Que_es_Tratado_Libre_Comercio.asp

69

http://www.sice.oas.org/ctyindex/GTM/GTMagreements_s.asp

Acuerdos multilaterales

Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción Texto del acuerdo

Novedades

Miembros de la OMC 21 julio 1995 (Parte contratante del GATT 1947desde 10 octubre 1991)

n.d.

Uniones aduaneras

Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción Texto del acuerdo

Novedades

Miembros del MCCA 13 diciembre 1960

n.d.

Acuerdos de libre comercio

Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de

suscripción Vigencia

Texto del acuerdo

Novedades

Centroamérica - Unión Europea (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá)

29 junio 2012

Centroamérica - México (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua )

22 noviembre 2011

Triángulo del Norte -Colombia (El Salvador, Guatemala y Honduras)

9 agosto 2007

Taiwán 22 septiembre 2005

1 julio 2006

CAFTA-DR (Centroamérica - Estados Unidos - República Dominicana)

5 agosto 2004

Centroamérica - Panamá (Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua)

6 marzo 2002

Centroamérica - Chile (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua)

18 octubre 1999

Centroamérica - República Dominicana (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua)

16 abril 1998

Acuerdos de alcance parcial

Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de

suscripción Vigencia

Texto del acuerdo

Novedades

Ecuador (AAP.A25TM N°42) 15 abril 2011 19 febrero

2013

Belize 26 junio 2006 4 abril 2010

Venezuela (ACE N° 23) 30 octubre 1985

n.d.

ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS aún no vigentes

Acuerdos de libre comercio

Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción Texto del acuerdo

Novedades

Perú 6 diciembre 2011

70

Las exportaciones guatemaltecas al mercado chileno aumentaron un 17.79

por ciento entre 2010 y 2013, reveló una fuente oficial con motivo de

cumplirse cuatro años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre

Comercio (TLC) entre Centroamérica y Chile.

CIUDAD DE GUATEMALA - El Ministerio de Economía (Mineco) de Guatemala

explicó en un comunicado que en el 2010 las exportaciones de productos a

Chile representaron 91.6 millones de dólares.

Sin embargo, en el 2013 aumentaron a 107.9 millones de dólares, lo que

representa un incremento del 17.79 por ciento.

El TLC entre Centroamérica y Chile entró en vigencia el 23 de marzo del 2010.

"Chile es un mercado que ofrece muchas oportunidades para nuestro país. El

Banco Mundial los considera una economía de ingreso medio alto", dijo el

ministro de Economía, Sergio de la Torre.

El azúcar es el principal producto que Guatemala exporta hacia Chile y en 2013

le representó 70 millones de dólares en divisas, es decir, el 65.2 por ciento del

total de las ventas a ese país.

71

Del mercado chileno, Guatemala importa principalmente manufacturas de

madera.

La balanza comercial es favorable a Chile, según estadísticas del Banco de

Guatemala.

El año pasado, las importaciones cerraron en 121.91 millones de dólares

(Q975.28 millones), mientras que las exportaciones fueron de 107.9 millones de

dólares (Q863.2 millones).

De la Torre dijo que su país tiene el reto de innovar e invertir para diversificar la

oferta exportable al mercado chileno para aprovechar el TLC entre ambos

países.

Para Guatemala, Chile ocupa el puesto 15 como destino de sus exportaciones

y el 61 como procedencia de las importaciones.

Mientras que para Chile, Guatemala ocupa el puesto 48 en sus exportaciones

y el 37 de sus importaciones

http://www.prensalibre.com/noticias/exportaciones_a_chile_aumentan-tlc-comeercio-

economia_0_1106889401.html

Se cumplen 12 años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre

Comercio –TLC- entre Guatemala y República Dominicana. Este acuerdo ha

dinamizado el comercio entre ambos países, el intercambio comercial se ha

incrementado a una tasa promedio anual del 21.6%.

72

Ciudad de Guatemala. Hoy se cumplen 12 años de la entrada en vigencia

del Tratado de Libre Comercio –TLC- entre Guatemala y República

Dominicana el cual regula la relación comercial bilateral que mantienen

ambos países.

De 2001 a 2012, de acuerdo a datos del Banco de Guatemala –Banguat- las

exportaciones de Guatemala a República Dominicana han pasado de

US$19.9 millones (2001) a US$57.8 millones (2012), una tasa promedio anual

de crecimiento de 17.3%, siendo el 2010 el año en el cual las exportaciones

alcanzaron su punto más alto colocándose en US$134 millones. A junio de

2013 hemos exportado US$57.8 millones.

Las importaciones desde República Dominicana, fuente Banguat, también

se han incrementado. De US$8.02 millones en 2001 llegaron a US$124.7 en

2012, con una tasa promedio de crecimiento anual de 28.3%. A junio de 2013

hemos importado desde República Dominicana US$111.3 millones.

El Ministro Sergio de la Torre informó que “el comercio entre Guatemala y

República Dominicana se ha incrementado gracias al aprovechamiento del

TLC entre ambos países. El intercambio comercial ha crecido a una tasa

promedio anual de 21.6% entre 2001 y 2012.”

Para Guatemala, en 2012, República Dominicana ocupó el puesto 13 como

destino de exportaciones y el 24 como país fuente de importaciones. En ese

mismo año, para República Dominicana, Guatemala ocupo el cuarto

puesto como socio comercial para sus exportaciones y el 21 como

procedencia de sus importaciones.

A República Dominicana exportamos principalmente detergentes y

jabones; productos farmacéuticos; azucares y los artículos de confitería.

También exportamos productos de perfumería, materiales plásticos y sus

manufacturas, vidrio y sus manufacturas, insecticidas fungicidas y

desinfectantes.

Desde República Dominicana importamos principalmente combustibles

minerales, aceites minerales y productos de su destilación, máquinas

aparatos y material eléctrico. También importamos calderas, aparatos y

artefactos mecánicos, materias plásticas y manufacturas de estas materias

y en menores cantidades importamos vehículos automóviles y tractores.

En 2004, República Dominicana se adhirió a las negociaciones del TLC que

Centroamérica inició con Estados Unidos en 2003. El CAFTA se suscribió el 28

de mayo de 2004 en la sede de la Organización de los Estados Americanos

–OEA- en Washington, D.C. Luego de una negociación, en agosto de 2004,

73

República Dominicana se adhirió a las negociaciones del Tratado con los

países centroamericanos y los Estados Unidos, el cual, partir de entonces, se

denomina Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana–

Centroamérica y los Estados Unidos CAFTA DR.

http://reportajede.com/2013/10/tratado-de-libre-comercio-entre-guatemala-y-republica-

dominicana-cumple-12-anos-mejorando-el-intercambio-comercial/

TLC Guatemala-EE.UU. ha impulsado

crecimiento comercial a una tasa de 7,8 por

ciento anual

El intercambio comercial entre Guatemala y Estados Unidos ha crecido a un

ritmo del 7,8 por ciento anual desde que en 2006 entró en vigencia el tratado

de libre comercio (TLC) entre Centroamérica y Estados Unidos, informó hoy

una fuente oficial.

CIUDAD DE GUATEMALA - El Ministerio guatemalteco de Economía (Mineco)

recordó este lunes en un comunicado que el TLC entre Centroamérica,

República Dominicana y Estados Unidos, conocido como CAFTA-DR, fue

ratificado por el Congreso guatemalteco el 10 de marzo de 2005 y entró en

vigencia el 1 de julio de 2006.

En ese contexto, el Mineco aseguró que el intercambio comercial entre

Guatemala y Estados Unidos se ha incrementado a una tasa del 7,8 por ciento

anual.

Según la fuente oficial, las exportaciones de Guatemala hacia Estados Unidos

crecieron a un promedio anual del 6,7 por ciento, mientras que las

importaciones estadounidenses lo hicieron en un 7,4 por ciento.

El Ministerio guatemalteco de Economía citó que el intercambio comercial de

Guatemala y Estados Unidos sumó US$10 mil 556,9 millones al cierre de 2012,

mientras que en 2002 era de US$5 mil 485,5 millones.

La información oficial no precisó el nivel del intercambio comercial bilateral en

el 2006, cuando en Guatemala entró en vigor el llamado CAFTA-DR.

A través del CAFTA-DR entran libres de aranceles al mercado estadounidense

el 83 por ciento de las exportaciones guatemaltecas, unos 5 mil 802

productos, mientras que otros mil 121, están pendientes de desgravación con

plazos que van de los 10, 15 y hasta 20 años.

74

http://www.prensalibre.com/economia/TLC-impulsado-ciento-intercambio-Guatemala-

EEUU_0_947905378.html

-

todanoticia.com- Guatemala espera duplicar las exportaciones al mercado

mexicano con la puesta en vigencia este domingo del acuerdo que unificó

los tratados de libre comercio (TLC) que ese país mantenía por separado

con Costa Rica, Nicaragua y el Triángulo Norte de Centroamérica, conocido

como CA-3.

El ministro guatemalteco de Economía, Sergio de la Torre, dijo previamente

a Efe que se trata de un acuerdo de convergencia firmado en noviembre

de 2011 en El Salvador, que dinamizará y facilitará el intercambio comercial,

que el año pasado representó para Guatemala unos US$550 millones en

ingresos.

Desde 2001, Guatemala, El Salvador y Honduras, que integran el CA-3 de

Centroamérica, mantenían en vigencia el TLC que firmaron con México,

mientras que Costa Rica desde 1995 y Nicaragua en 1998.

Sin embargo, la región y México decidieron unificar los tres convenios

comerciales con el propósito de consolidar las relaciones comerciales.

75

La viceministra de Integración y Comercio Exterior de Guatemala, María

Luisa Flores, explicó a periodistas que "los centroamericanos teníamos

diferentes tratados comerciales con México y la aplicación de diferentes

normativas ocasionaba inconvenientes en el comercio"

Sin embargo, con la entrada en vigencia del TLC México-Guatemala "la

normativa será la misma para toda Centroamérica, uniformando los

beneficios en la región y facilitando el comercio con nuestros vecinos del

norte", manifestó.

México es un mercado natural para los productos y servicios guatemaltecos,

y recientemente fue creada la Mesa de Facilitación del Comercio y Turismo

entre el fronterizo estado de Chiapas y Guatemala, como un mecanismo

permanente y ágil de coordinación, diálogo y negociación con el vecino

país, recordó la funcionaria.

En la actualidad, 81% de los productos que Guatemala exporta a México

está representado en grasas y aceites comestibles, caucho natural (hule),

materiales textiles (tejidos o telas), manufacturas de papel y cartón, bebidas,

licores y vinagres.

También vidrio y sus manufacturas, materiales plásticos y sus manufacturas,

camarón y langosta, preparados de carne, pescado, crustáceos y

moluscos, azucares y artículos de confitería.

Guatemala importa del vecino país máquinas y aparatos eléctricos,

perfumes y cosméticos, productos industriales, hierro y acero, medicinas,

jabones, vehículos y material de transporte, pinturas, harinas y lácteos, entre

otros.

"Ojalá que pudiéramos doblar las exportaciones que se han incrementado

en 600 % con el TLC y las importaciones en 300 %, por lo tanto se ha mejorado

el comercio", reiteró de la Torre.

De hecho, en 2001 las exportaciones al mercado mexicano apenas

alcanzaron los US$79,1 millones, mientras que las importaciones de ese año

fueron de US$553,2 millones.

Sin embargo, a partir de esa fecha el intercambio de productos y servicios

ha tenido un vertiginoso aumento, pero también se ha incrementado la

brecha del déficit comercial.

En 2008, por ejemplo, las exportaciones generaron a Guatemala US$509,2

millones en divisas, pero las importaciones sumaron US$1.411,6 millones, de

acuerdo con las estadísticas oficiales del intercambio comercial obtenidas

por Efe.

76

Debido a la crisis económica mundial, en 2009 y 2010, las ventas cayeron a

425,7 y 449,1 millones de dólares, respectivamente, mientras que las

importaciones fueron de 1.185,6 y 1.542,8 millones de dólares.

En 2011, Guatemala recuperó terreno y exportó al mercado mexicano

US$512,2 millones y en 2012 la cifra ascendió a US$550,1 millones.

Las importaciones también retomaron su ritmo y de US$1.859,9 millones en

2011 alcanzaron los US$1.899,8 millones el año pasado.

"Ojalá que nuestros socios comerciales crecieran más de lo esperado

porque nos da la oportunidad de más comercio, México es un país enorme,

con una económica pujante, con más de 120 millones de consumidores",

destacó el ministro.

De la Torre manifestó que la oportunidad para exportar a México "es

enorme" y que sólo la parte sur de ese país supera al mercado

centroamericano.

El director de Competitividad de la Asociación Guatemalteca de

Exportadores (Agexport), Fanny de Estrada, comentó a Acan-Efe que al

quedar uniformadas las regulaciones del tratado, se facilitará el comercio,

porque las diferencias de normas entre un país y otro impedían la fluidez del

intercambio de productos.

De Estrada aseguró que el TLC único, en el que se incluyeron las medidas

sanitarias, puede potenciar el comercio con México porque hay mayor

certeza jurídica en el desarrollo del mecanismo de solución de controversias.

El ministro subrayó que los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de

Guatemala, Otto Pérez Molina, han dado instrucciones para que los dos

países trabajen juntos en la facilitación del comercio, la inversión y la

infraestructura en la zona fronteriza.

http://www.todanoticia.com/49582/guatemala-espera-duplicar-sus-exportaciones/

77

78

Las ventajas competitivas en las que Guatemala resaltó

este año son la cooperación en las relaciones patrono-

colaborador, el levantamiento de barreras al comercio,

pago y productividad, retención de talento, accesibilidad

de tecnología, voluntad para la delegación de funciones.

En los productos que más exporta Guatemala tenemos en

primer lugar al cardamomo en quinto lugar azúcar y en

séptimo el café, todo esto a nivel mundial.

El tratado de libre comercio en Guatemala ha traído

muchos beneficios e ingresos al país debido a que en los

últimos años han aumentado las exportaciones.

79

Guatemala debería llegar a un acuerdo con la población

por medio de una ley, porque la gente ya no quiere que se

trabajen las actividades minerías debido a que se daña el

ambiente.

Las personas del gobierno deberían buscar más

oportunidades para que el país pueda ser más

competitivo.

El país y las personas tendría que tomar medidas para que

las industrias no contaminen al medio ambiente, son una

fuente de ingresos pero también son contaminantes de

nuestro aire.

80

http://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad

http://conocimiento.incae.edu/ES/clacd/nuestros-proyectos/archivo-proyectos/proyectos-de-competitividad-clima-de-negocios/WebsiteWEF/index_files/Page324.htm

http://www.prensalibre.com/economia/Guatemala-desciende-puestos-competitividad-

Global_0_987501329.html

http://www.guatemala.gob.gt/index.php/2011-08-04-18-06-26/item/5294-guatemala-

mejora-siete-aspectos-en-%C3%ADndice-de-competitividad-global

http://rrppguate.blogspot.com/2013/09/evaluacion-de-competitividad-en-el-pais.html

http://www.deguate.com/artman/publish/ecofin_noticias/paises-compiten-por-

atraccion-de-inversion-extranjera.shtml

http://www.revistasumma.com/economia/35770-panama-es-el-pais-mas-competitivo-

turisticamente-de-america-latina.html

http://www.mineco.gob.gt/noticias/Informe_de_Competitividad_Global_2013-2014.pdf

http://jamesrock66.wordpress.com/mineria-en-guatemala/

http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-guatemala/los-recursos-naturales-

de-guatemala-y-su-explotaci-n.shtml#.VASltsV5Ovw

http://www.revistafiscal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=651:el-surgimiento-de-

la-industria-en-guatemala&catid=44:industria&Itemid=492

http://www.industrias.org/princ-ipal_indus_guatemala-VER13

http://www.deguate.com/artman/publish/hist_moderna/industria-y-energia-en-

guatemala.shtml#.VAnxb8V5Ovw

81

http://www.tecoloco.com.gt/blog/sector-industria-en-guatemala.aspx#ixzz3CSmsq0Uv

http://www.normas9000.com/que-es-iso-9000.html

http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-guatemala/produccion-agricola-

en-guatemala.shtml#.VCLnx5R5Mms

http://www.deguate.com/artman/publish/hist_moderna/agricultura-y-ganaderia-en-

guatemala.shtml#.VCLo5JR5Mms

http://www.tecoloco.com.gt/blog/agricultura-y-ganaderia-los-grandes-empleadores-del-

pais.aspx

http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/136-tipos-de-agricultura/

http://victorhugocc.choccac.com/2011/07/productos-agricolas-de-guatemala/

http://www.productostlc.com/main/guia/TLC_Que_es_Tratado_Libre_Comercio.asp

http://www.sice.oas.org/ctyindex/GTM/GTMagreements_s.asp

http://www.prensalibre.com/noticias/exportaciones_a_chile_aumentan-tlc-comeercio-

economia_0_1106889401.html

http://reportajede.com/2013/10/tratado-de-libre-comercio-entre-guatemala-y-republica-

dominicana-cumple-12-anos-mejorando-el-intercambio-comercial/

http://www.prensalibre.com/economia/TLC-impulsado-ciento-intercambio-Guatemala-

EEUU_0_947905378.html

http://www.todanoticia.com/49582/guatemala-espera-duplicar-sus-exportaciones/