Download doc - Trecho Cepeda

Transcript
Page 1: Trecho Cepeda

Mudança de Estrutura Política (Estado de Bem-estar / Estado Neoliberal) – Mudança de função e funcionamento da Prisão ( modelo disciplinar – rumo ao encarceramento em massa).

En el Estado contemporâneo se pasa Del Estado de bienestar a um modelo con una definicion más difusa en el que la instituicion estatal modifica las funciones atribuidas a su centralidad permanente, acomodándose a un modelo de Estado mínimo en lo socioeconómico y máximo en lo referente al controle social.

Pero, lo cierto es que a partir de esta redefinicion de las prioridades fundamentadas en la seguridad, el modelo de control que se impone es el de exclusión de una parte de la población que no tiene ninguna función en el modelo productivo. Es una revitalización de la idea de otredad, de fragmentación, de separación como fundamento del Orden en la que se instala el propio origen de la sociedad moderna. Se trataría de “el otro”, los enemigos de la sociedad moderna, los nuevos homo sacer del siglo XXI. El control social se despoja así ahora de las “ataduras” disciplinarias en su versión welfarista, y aparece desnudo en su sentido más directo y crudo: se hace expressa la renuncia a cualquier intento de integrar tales espacios marginales, y se propone un control dirigido a redistribuir los riesgos inherentes a los mismos hasta hacerlos “tolerables” (en término de eficiencia). (CEPEDA, 2010, pág. 258-259)

CEPEDA, Ana Isabel Pérez. La criminalización de la pobreza y la expansión de la población carcelaria. IBCCrim, Ano 18, Vol. 82, jan-fev / 2010, (págs. 257- 294), São Paulo.

Expansão do uso do encarceramento: eliminação de seus motivos legitimantes (reabilitação) adoção generalizada da medida prisional.

En EEUU han sido desarrolladas y legitimadas las campañas político-normativas de Law and Order, recurrentes desde los años ochenta e noventa. También se lleva a cabo un asociacionismo preventivo que implica un desplazamiento de las responsabilidades de la seguridad desde el poder público a la comunidad, las víctimas y al sector privado, centrándose más en las consecuencias de la criminalidad que en las causas de la misma. En ámbito criminológico, estas políticas penales de nueva derecha se plasman en una nueva criminologia administrativa y actuarial, que defienden que la criminalidad tiene su explicación en la libre voluntad del delincuente y no en carencias sociales que puedan condicionar su comportamiento.