Transcript

Pero no menos importante

ÚLTIMA PÁGINA

MIÉRCOLES, 13 DE ABRIL DE 2016 Magisterio 31

Propuestas

MauroColagrecoCocineroEl chef Mauro Colagreco haescogido al mejor cocinerojoven de Cataluña, JoséManuel Zafra, del Restauran-te Bistreau –Hotel MandarinOriental de Barcelona–. Zafraha sido el ganador de la edi-ción número 30 del Concursode Cocina Joven de Cataluña.Ahora participará en Europe-an Young Chef Award.

EugenioHernándezMatemáticasEugenio Hernández, profesortitular del Departamento deMatemáticas de la Universi-dad Autónoma de Madrid, fueuno de los participantes en elnoveno encuentro estatalsobre el estímulo del talentomatemático en los adolescen-tes organizado por el Institutode Ciencias Matemáticas(Icmat).

José MaríaAlviraReelecciónJosé María Alvira seguirá alfrente de la secretaría generalde Escuelas Católicas durantelos próximos cuatro años trasser reelegido por unanimidadpor la Junta Directiva de dichainstitución. Alvira hizo un lla-mamiento a los políticos paraque la Educación españolaalcance el nivel que merece.

HowardGardnerPremioEl psicólogo Howard Gardner,creador del concepto de lasinteligencias múltiples, ha sidogalardonado con el PremioTelefónica-Fundación Repsol-Down Madrid de Familia y Dis-capacidad. Gardner acudió arecogerlo y pronunció unaconferencia sobre su teoría delas inteligencias múltiples.

Julio L. Martínez, SJ

Gente

Julio L. Martínez, SJ, rector dela Universidad PontificiaComillas ICAI-Icade, y PabloIsla, presidente de Inditex,han firmado un convenio decolaboración por el que seconstituye la nueva Cátedrade Refugiados y MigrantesForzosos. La intención es res-ponder al reto de nuestrotiempo que plantean losmigrantes forzosos, solicitan-tes de asilo y refugiados desdela misión y las competenciasde una universidad de la Com-pañíade Jesús. La cátedra esun proyecto con vocaciónnacional, europea y global. Lainvestigadora principal serála profesora y jurista CristinaGortázar Rotaeche.

Cátedra de Refugiados y Migrantes

Elena PugnaireDiscapacidadLa joven valenciana Elena Pug-naire ha sido seleccionada porla Fundación Colegios delMundo Unido para realizar elpróximo año académico deBachillerato Internacional enDunio (Italia) gracias a la becaque Fundación Once otorga aestudiantes con discapacidad,visual en este caso. Elena estu-dia actualmente 4º de ESO en elColegio “Santísima Trinidad”.

las inclemencias del tiemposuponen para los agricultores.Ellas mismas sembraron, cava-ron y recolectaron.

También ha sido muy positi-vo estudiar la variedad de pro-ductos que se puede obtenerdesde la tierra: de una espiga elgrano y del grano la harina y conella, no solo pan, también bollos,pasta, sémola.

Además de prestar atencióna los frutos de la tierra, han estu-diado los procesos hasta llegara la mesa, esto ha dado ocasióna que las alumnas, inmersas enuna cultura de la inmediatez,caigan en la cuenta de que obte-ner resultados, como en el casode los cultivos, requiere tiempo,desvelos y estar atentos a lasépocas de recolección.

Semana de sensibilizaciónCon esta VII Semana de lasciencias dedicada a la agricul-tura, que como ya hemos dichose ha desarrollado en el marcodel Año internacional de laslegumbres, hemos procuradosensibilizar a nuestras familiasy a la opinión pública sobre lasventajas nutricionales de laslegumbres como parte de unaproducción de alimentos soste-nible encaminada a lograr laseguridad alimentaria y nutri-cional. Las alumnas han tenidooportunidad de conocer decerca un cultivo indispensablepara las comunidades vulnera-bles en los países de desarrolloque ha sido parte esencial de ladieta humana desde hacesiglos.

En la etapa escolar las alum-nas valoran la investigacióncomo una oportunidad de pro-greso. Son conscientes de que laciencia seguirá progresando agran velocidad ofreciendo másy más oportundes.

muchas las aplicaciones que seencuentran cada año al hilo delos contenidos curriculares.Además, las alumnas de Bachi-llerato y Secundaria colaboranen la preparación de concursosy talleres para las más peque-ñas. Las alumnas de Infantil sefamiliarizan estos días con con-ceptos que quizá no llegan acomprender completamente,pero que les despiertan el asom-bro y el interés por aprender.Durante la semana han idoconociendo los nombres ycaracterísticas de distintos pro-ductos del campo. Aprendieronque el chocolate se importó deAmérica y lo celebraron unatarde en el colegio con unamerienda de chocolate con chu-rros. En la Mañana de la agri-cultura tuvieron un taller deestampación con verduras.

Por otra parte, las alumnasplasman los conocimientosadquiridos en paneles paracuya elaboración ponen enjuego su destreza manual y lascompetencias culturales y artís-ticas. Entre los paneles han des-tacado los realizados por lasalumnas de Cultura Clásica: losdioses de la agricultura; algu-nas obras pictóricas con estetema central a lo largo de distin-tos periodos de la historia delarte; y hasta la historia del papi-ro y la planta a partir de la cualse confeccionaba.

En Química han elaboradoun panel sobre la paella con fun-damento. Han estudiado los dis-tintos tipos de arroces, tenien-do en cuenta la estructura delalmidón del arroz y en qué con-siste cocinar arroz. Con el obje-tivo de experimentar la explica-ción teórica de la gelificación delalimidón del arroz. Durante lamañana de la agricultura lasalumnas de 3ºde ESO cocinaronvarias paellas que las familiaspudieron degustar. De la mismaforma se siguió con la prepara-ción y cocción de las galletas: sepreparó un panel explicativo

con la composición y proceso deelaboración.

La Química fue también pro-tagonista de los experimentosque realizaron las alumnas deBachillerato durante la mismamañana. Suelen ser muy visto-sos y llaman la atención de losmás pequeños que, atraídos por

los colores, incluso por las lla-mas de uno de los experimen-tos, se acercaron a escuchar lasexplicaciones. Así descubrie-ron varios asuntos: que la enzi-ma de la patata puede funcio-nar como catalizador biológico;por qué las hojas cambian decolor en otoño; cómo la naran-ja se puede convertir en unaimprovisada vela de emergen-cia; y que el caldo de lombardapuede ser un buen indicador dereacciones ácido-base.

Una de las exposiciones másllamativa ha sido la de aperos delabranza. Una exposición en laque han colaborado las familiasy que ha servido para que lasalumnas descubran la utilidadde los objetos decorativos quehan visto en tantas ocasiones encasa de sus abuelos.

De la tierra a la mesaAlgunos de los talleres han ser-vido para que las alumnasaprendan sobre el origen de loque comen cada día. Han podi-do experimentar, también, eltrabajo que supone que esos ali-mentos lleguen a la mesa.Undía lluvioso de esa semana fue-ron a una granja escuela y allícomprobaron de primeramano el esfuerzo añadido que

María SahuquilloEquipo educativo del

Colegio “Los Tilos” de Madrid

s

Javier TourónAltas capacidadesJavier Tourón, vicerrector deInnovación y Desarrollo Edu-cativo de UNIR, analizó elestudio de las altas capacida-des en España y su implica-ción en el sistema educativodurante la II Jornada de AltasCapacidades. Se refirió alescaso impacto que la legisla-ción española tiene en mate-ria de altas capacidades en larealidad educativa y a la nece-sidad de formación adecuada.

Una semana dedicada a laciencia hecha por mujeres

Este año la ONU ha celebrado el11 de febrero por primera vezel Día internacional de la mujery la niña en la ciencia. Conven-cidos de la necesidad de promo-ver el acceso y la participaciónplena de todas las alumnas, elColegio “Los Tilos”(Madrid) hacelebrado la VII Edición de lasemana de las ciencias, dedi-cada este año a la agricultura,ya que en 2016 se celebra el Añointernacional de las legum-bres.

La etapa escolar es unaoportunidad para despertar enlas alumnas el asombro ante larealidad cotidiana más inme-diata. Esto es muchas veces eldetonante del deseo de sabermás, de investigar, preguntarlos porqués y de recurrir almétodo científico.

En la Semana de las cien-cias alumnas y profesoras sesumergen durante unos días enproyectos, experimentos,paneles, exposiciones y talleresde los que también hacen partí-cipes a familiares y amigos en laMañana de las ciencias, un díaen el que el colegio abre laspuertas para mostrar el resul-tado de ese trabajo.

La Semana de las cienciases una oportunidad de desarro-llar las habilidades necesariaspara el trabajo en equipo. Comoel tema se conoce con anticipa-ción, las profesoras de los dis-tintos departamentos y de todoslos niveles educativos se ponende acuerdo para incluir la temá-tica en sus programaciones.Con ingenio y creatividad son

Durante la Semana de las ciencias las alumnas han descubierto los secretos del oficio de la agricultura. COLEGIO LOS TILOS

Las alumnassembraron,cavaron yrecolectaron porellas mismas

Estos talleressuponen unaoportunidadde fomentar eltrabajo grupal