Transcript

4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL, PARA LA REDUCCIÓN DE LA

CONTAMINACIÓN DE RÍOS, EN LA PARTE ALTA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO

GUACALATE.

ING. AGR. VINICIO ENRIQUE YOL ZAMORA

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2010.

5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

TESIS

PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL, PARA LA REDUCCIÓN DE LA

CONTAMINACIÓN DE RÍOS, EN LA PARTE ALTA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO

GUACALATE.

POR

ING. AGR. VINICIO ENRIQUE YOL ZAMORA

En el acto de investidura como

MAESTRO EN CIENCIAS

EN

GESTION AMBIENTAL A NIVEL LOCAL

Guatemala, Octubre de 2010.

6

ACTO QUE DEDICO

A: DIOS: COMO LA ÚNICA RESPUESTA A LA EXISTENCIA

HUMANA. MI ESPOSA: Yesenia Morales Per, por su amor, mediante el cual tuve

en todo momento apoyo para el presente logro. MI HIJA: Gabriela E. Yol Morales, fuente de inspiración y dedicación

(ruego a Dios te bendiga aun más de lo que ha hecho conmigo).

MI MADRE: Gladis Zamora Vda. de Yol, ejemplo de amor y esfuerzo. LA MEMORIA DE MI PADRE: Enrique Yol Carrillo, a quien le llevo en mi corazón con

sentimientos de agradecimiento y respeto. LA MEMORIA DE MIS ABUELOS: Bernabé Yol, Berta Carrillo, quienes viven en mis mejores

recuerdos. MIS FAMILIARES: Especialmente a las familias: Claudino Yol, Tena Yol,

Morales Per, Jerez Yol, Morales Betancourt, Morales Figueroa.

MIS AMIGOS: Wener Ochoa, Juan Carlos Contreras, Ana B. Contreras,

Giovanni Hernández, Juan J. Sosa, Wilfrido Alcántara, Aquiles Peralta, Juan A. Bolaños, David Barrera.

7

TESIS QUE DEDICO

A: MI PATRIA: GUATEMALA, poseedora de tanta diversidad, he allí tu verdadera riqueza. MI CASA DE ESTUDIOS: Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. AL MUNICIPIO DE PASTORES. A LOS HABITANTES DE LOS MUNICIPIOS DEL ÁREA DE ESTUDIO: Pastores, Sumpango, El Tejar, Chimaltenango, San Andrés Itzapa, Parramos.

8

AGRADECIMIENTOS A: Los asesores del presente trabajo: Dr. Eddi A. Vanegas Chacón. M.Sc. Guillermo Santos M. M.Sc. Eduardo A. Moreira A. Quienes con su apoyo y asesoría profesional contribuyeron en mi crecimiento en esta nueva etapa

de formación profesional.

Byron Rodas Ajché, por el apoyo incondicional a través de su trabajo, el cual conllevó mucha

dedicación especialmente en actividades de campo.

Nery Boanerges Guzmán, por el apoyo en las actividades de corte y edición de los mapas que

aparecen en el presente trabajo.

Municipalidad de Pastores Sacatepéquez, a la administración municipal (2,009 – 2012)

especialmente al Señor Miguel A. Barahona (Alcalde Municipal), por el apoyo en la realización de

los eventos de socialización del presente trabajo.

Instituto por Cooperativa Pastores, especialmente al Señor Hugo Valle (Director) y a los

estudiantes de último año de la carrera de Perito Contador del año 2,009, por contribuir al

levantamiento de información en la población del municipio de Pastores.

A todos y cada uno de los participantes (población, autoridades municipales e

instituciones) quienes proporcionaron información valiosa para concretizar las propuestas que

aparecen en el presente trabajo.

9

ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CUADROS iii

ÍNDICE DE FIGURAS iv

ABREVIATURAS vi

RESUMEN vii

1. INTRODUCCIÓN 1

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2

3. MARCO TEÓRICO 4

3.1 Marco conceptual 4

3.1.1 Ambiente o Medio ambiente 4

3.1.2 Gestión ambiental 4

3.1.3 Orígenes de la gestión ambiental 4

3.1.4 Gestión ambiental en Guatemala 5

3.1.5 Legislación ambiental guatemalteca 5

3.1.6 Indicadores ambientales 16

3.1.7 Calidad del agua 16

3.1.8 Impacto ambiental 20

3.1.9 Modelo, modelación, tipos de modelo 20

3.2 Marco Referencial 22

4. OBJETIVOS 27

5. METODOLOGÍA 28

5.1 Delimitación del área de estudio 28

5.2 Factores que provocan la contaminación de ríos 28

5.2.1 Identificación de factores 28

5.2.2 Caracterización de factores 30

5.3 Importancia y priorización de factores 32

5.3.1 Determinación del valor de importancia 32

5.3.2 Priorización de factores 32

5.4 Calidad ambiental del recurso hídrico 32

5.4.1 Determinación de la calidad ambiental 32

5.5 Evaluación de impactos ambientales 33

5.5.1 Identificación y caracterización de impactos ambientales 33

5.5.2 Valoración y priorización de impactos ambientales 33

5.6 Modelo de gestión ambiental 33

6. RESULTADOS 35

6.1 Identificación de factores 35

6.1.1 Por parte de la población 35

6.1.2 Por parte de las municipalidades 38

6.1.3 Por parte de las instituciones 41

6.2 Caracterización de factores 44

6.2.1 Indicadores sociales 44

6.2.2 Indicadores ambientales 46

10

6.2.3 Indicadores político – institucionales 64

6.3 Importancia y priorización de factores 70

6.3.1 Valoración y priorización por la población 70

6.3.2 Valoración y priorización por las municipalidades 72

6.3.3 Valoración y priorización por las instituciones 76

6.3.4 Valoración y priorización en conjunto 78

6.4 Calidad ambiental del recurso hídrico 80

6.4.1 Análisis de parámetros básicos de aguas residuales 85

6.4.2 Análisis de sustancias tóxicas o metales pesados 91

6.5 Identificación, valoración y caracterización de impactos 98

6.5.1 Identificación, valoración de impactos 98

6.5.2 Caracterización de impactos ambientales 101

6.6 Propuesta de modelo de gestión ambiental 108

7. CONCLUSIONES 122

8. RECOMENDACIONES 128

9. BIBLIOGRAFÍA 130

10. APÉNDICES 132

11

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1 Modelo de reducción progresiva de contaminantes 14

2 Limites máximos permisible a descargar a cuerpos receptores 17

3 Componentes peligrosos para la salud 18

4 Indicadores químicos de contaminación 18

5 Sustancias tóxicas 19

6 Indicadores químicos de contaminación 20

7 Población participante en la identificación de factores 35

8 Municipalidades participantes en la identificación de factores 38

9 Instituciones participantes en la identificación de factores 3

10 Población ubicada dentro del área de estudio 44

11 Características de la población dentro del área de estudio 45

12 Índices de pobreza de la población dentro del área de estudio 46

13 Índice de producción per cápita de desechos sólidos 48

14 Generación total de desechos sólidos 49

15 Basureros no autorizados dentro del área de estudio 50

16 Basureros no autorizados sobre los principales ríos 54

17 Actividades productivas a orillas de los principales ríos 56

18 Centros poblados que descargan aguas residuales a ríos 60

19 Viviendas conectadas al servicio municipal de drenajes 61

20 Volúmenes de descarga de aguas residuales dentro del área estudio 62

21 Inversión financiera municipal para manejo desechos sólidos 65

22 Inversión financiera municipal para manejo aguas residuales 66

23 Normas municipales y programas educación ambiental 67

24 Factores identificados por valor de importancia población 71

25 Factores identificados por valor de importancia municipalidades 74

26 Factores identificados por valor de importancia instituciones 77

27 Factores identificados por valor de importancia de forma conjunta 78

28 Puntos de muestreo en aguas superficiales 84

29 Concentraciones de parámetros 86

30 Fuentes productoras de sustancias tóxicas 97

31 Parámetros de evaluación de acuerdo a magnitud e importancia 98

32 Identificación de impactos ambientales 99

33 Factores o atributos para determinar valor de importancia 102

34 Valoración de impactos ambientales 103

35 Parámetros para determinar valor de importancia 104

36 Valor de importancia 104

37 Jerarquización de impactos ambientales 105

38 Legislación que respalda la propuesta de modelo de gestión 111

39 Propuestas de proyecto 118

12

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1 Árbol del problema 3

2 Mapa de ubicación del área de estudio 23

3 Factores identificados por la población 36

4 Otros factores identificados por la población 37

5 Factores identificados por las municipalidades 39

6 Otros factores identificados por las municipalidades 40

7 Factores identificados por las instituciones 42

8 Otros factores identificados por las instituciones 43

9 Basureros no autorizados dentro del área de estudio 53

10 Actividades económicas productivas dentro del área de estudio 58

11 Uso actual de la tierra dentro del área de estudio 59

12 Puntos de descarga de aguas residuales 63

13 Basureros municipales o manejo de desechos sólidos 69

14 Factor de alta importancia por parte de la población 70

15 Factor de media importancia por parte de la población 71

16 Factor de baja importancia por parte de la población 72

17 Factor de alta importancia por parte de las municipalidades 73

18 Factor de media importancia por parte de las municipalidades 74

19 Factor de baja importancia por parte de las municipalidades 75

20 Factor de alta importancia por parte de las instituciones 76

21 Factor de media importancia por parte de las instituciones 77

22 Factor de baja importancia por parte de las instituciones 78

23 Priorización de factores por todos los actores 79

24 Hidrografía del área de estudio 82

25 Puntos de muestreo de aguas superficiales 83

26 Parámetros analizados río la virgen y guacalate norma OMS 88

27 Parámetros analizados río la virgen y guacalate norma 236-2006 89

28 Parámetros analizados río negro y guacalate norma OMS 90

29 Parámetros analizados río negro y guacalate norma 236-2006 91

30 Análisis de sustancias tóxicas rio la virgen y guacalate norma OMS 92

31 Análisis de sustancias tóxicas rio la virgen y guacalate 236-2006 93

32 Análisis de sustancias tóxicas rio negro y guacalate norma OMS 94

33 Análisis de sustancias tóxicas rio negro y guacalate 236-2006 95

34 Zonas ambientalmente frágiles 107

35 Principios de sostenibilidad del modelo de gestión 112

36 Componentes de la institucional del modelo de gestión 113

37 Funcionamiento del modelo de gestión 115

38 Programación de funcionamiento del modelo de gestión 117

39 Propuestas de proyectos 120

40A Levantamiento fotográfico 133

13

41A Orografía del área de estudio 138

42A Capacidad de uso del área de estudio 139

43A Intensidad de uso del área de estudio 140

14

ABREVIATURAS

CONADES Comisión Nacional de Desechos Sólidos.

CONAMA Comisión Nacional de Medio Ambiente.

DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno.

DQO Demanda Química de Oxígeno.

FAUSAC Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos.

IIARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente.

IIA Instituto de Investigaciones Agronómicas.

INFOM Instituto Nacional de Fomento Municipal.

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

MINEDUC Ministerio de Educación.

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

OMS Organización Mundial de la Salud.

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

SEGEPLAN Secretaría General de Planificación.

UICN Unión Internacional de la Naturaleza.

UEEDICH Unidad de Ejecución Especial de Desarrollo Integral de Cuencas

Hidrográficas.

15

RESUMEN

Del recurso hídrico en el país, el que fluye de manera superficial, es el que presenta los niveles

más altos de contaminación, tal como se puede observar en la subcuenca del río Guacalate, el

cual corresponde a la parte alta de la cuenca del río Achiguate en la vertiente del Océano pacífico.

Esta presión sobre el recurso, es ocasionada por las descargas directas de aguas residuales,

provenientes de los centros poblados y el sector económico – productivo, así mismo, por el mal

manejo de los residuos sólidos, los cuales son vertidos directamente a los ríos o bien, por la

existencia de botaderos municipales o clandestinos a orillas de los ríos o en vertientes locales.

Sin embargo dentro de las principales causas y efectos, se pueden indicar: Causas: Incremento

poblacional, falta de educación ambiental y no políticas ambientales sobre gestión ambiental.

Efectos: disminución de volúmenes de disponibilidad de agua superficial, impactos ambientales

acumulativos y daños a la salud asociados a la contaminación del recurso.

El conocimiento de los factores que provocan la contaminación de ríos por desechos sólidos y

aguas residuales, la determinación de la calidad ambiental del agua, la Identificación,

caracterización y valoración de los principales impactos ambientales por la generación de

desechos sólidos y aguas residuales, proveerá de información valiosa, para elaborar una

propuesta de un modelo de gestión ambiental a nivel de subcuenca, para que las municipalidades

que se encuentran dentro de la subcuenca (Chimaltenango, San Andrés Itzapa, El Tejar,

Sumpango, Pastores y Parramos), puedan orientar esfuerzos de forma individual o conjunta que

permita manejar la subcuenca, de formas ambientalmente correctas y socialmente aceptables.

Mediante boletas de entrevista, los actores participantes: población (268 personas), autoridades

municipales (06 municipalidades) e Instituciones (12 instituciones), identificaron los siguientes

factores o causas de la contaminación de ríos por desechos sólidos y aguas residuales:

crecimiento poblacional, incumplimiento de leyes, falta de normativas municipales, falta de

16

programas de educación ambiental, falta de tratamiento, adecuado de basura, falta de tratamiento

de aguas residuales, falta de recursos económicos de la población.

Los mismos actores priorizaron los factores de la siguiente forma: factor de mayor importancia

(crecimiento poblacional), factor de mediana importancia (falta de programas de educación

ambiental) y factor de menor importancia (no tratamiento de aguas residuales).

Al hacer el análisis de los principales parámetros de aguas residuales, es decir, DBO, DQO,

grasas y aceites, color y sólidos en suspensión a lo largo de la red de drenaje, es notorio que

existen niveles altos de contaminación, presentándose prácticamente estas como aguas

residuales, entre otros por los altos contenidos de materia orgánica biodegradable.

Al analizar los valores de DQO, debido a que a pesar de que ésta es siempre mayor a la DBO, en

todos los puntos de muestreo, los valores representan hasta un 400 % más que el valor de la

DBO, indicando que existen, concentraciones mucho más altas de sustancias orgánicas que no

son biodegradables.

De acuerdo al valor de importancia y su respectiva caracterización, los principales impactos

ambientales se tipifican así: Impactos críticos negativos (alteración de la calidad del agua

superficial y alteración de la fauna y flora acuática), impacto severo negativo (daños a la salud por

contacto directo con el agua), impactos bajos negativos (generación de malos olores y alteración

del paisaje).

17

1. INTRODUCCIÓN

Indicios sobre la gestión ambiental en Guatemala la encontramos en el año de 1,973, creándose a

nivel Político; la Comisión Ministerial encargada de la “Conservación y Mejoramiento del Medio

Humano”. (MYSPYAS, Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas, Agricultura, Relaciones

Exteriores, Gobernación y Defensa Nacional).

A través del Decreto 68-86; se crea y designa a la Comisión Nacional del Medio Ambiente –

CONAMA - como la entidad rectora de la Gestión Ambiental en Guatemala. La cual funciona

hasta el año 2,000 cuando se da paso a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales a

través del Acuerdo Gubernativo 35-2,000, y en ese mismo año, se crea el Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales a través del Decreto 90-2,000.

Con respecto a la gestión del recurso hídrico asociada a la problemática de aguas residuales y

desechos sólidos, diversos estudios e informes coinciden en que dicho recurso es abundante, sin

embargo se ha estimado que del total del caudal bruto disponible, el sesenta y cinco por ciento

(65%) es no disponible, debido a factores de perdida por uso en procesos ecológicos y reducción

por contaminación, lo anterior se refleja claramente en el área de estudio, es decir en la parte alta

de la subcuenca del río Guacalate, en la cual existen alta contaminación debido principalmente a

descargas de aguas residuales domesticas y comerciales, así como a la presencia de altos

volúmenes de desechos sólidos sobre los principales ríos.

En el área de estudio convergen los límites de seis municipios, y mediante esta investigación se

ha propuesto un modelo de gestión ambiental a nivel local, encaminado a la reducción de la

contaminación de ríos por desechos sólidos y aguas residuales. Este modelo se presenta no como

una superposición a las funciones y responsabilidades propias de los sectores identificados, sino

por el contrario, se presenta como un espacio que propone la concertación de intereses y la

coordinación que debieran de tener los actores identificados.

18

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El recurso hídrico en Guatemala (superficial y subterráneo), es un bien, que de acuerdo al balance

hídrico nacional elaborado en el año 2006 y presentado en el perfil ambiental de Guatemala

¨tendencias y reflexiones sobre la gestión ambiental¨, se encuentra lejos de considerarse como

escaso (IIARNA, 2006).

En el mismo, se estimó que del total del caudal bruto disponible, aproximadamente el sesenta y

cinco por ciento (65%) es caudal no disponible, debido a factores de perdida por uso en procesos

ecológicos y reducción por contaminación, indicando que del total del caudal no disponible, el

cuarenta por ciento (40%) se debe a la reducción por contaminación. (IIARNA, 2006).

En el país, el recurso hídrico superficial, es sin duda, el que presenta los niveles más altos de

contaminación, un ejemplo claro lo podemos observar en la subcuenca del río Guacalate de la

cuenca del río Achiguate, en la vertiente del Océano pacífico.

Esta presión sobre el recurso, es ocasionada por las descargas directas de aguas residuales,

provenientes de los centros poblados y por el sector económico – productivo, así mismo, por el

mal manejo de los residuos sólidos, los cuales son vertidos directamente a los ríos o bien, por la

existencia de botaderos municipales o clandestinos a orillas de ríos o en vertientes locales.

En la figura siguiente, se presenta de forma esquemática el problema principal, así como sus

causas y efectos:

19

Fig. 1. Árbol del problema, muestra sus causas y efectos.

Contaminación de

ríos, por desechos

sólidos y aguas

residuales.

Disminución de

volúmenes de

disponibilidad de

agua superficial.

Impactos

ambientales

negativos

Daños a la

salud

asociados a la

contaminación

del recurso.

Degradación

del recurso

hídrico.

Incremento

Poblacional

Falta de

Educación

Ambiental.

No Políticas

Ambientales a

nivel Local

sobre gestión

ambiental.

Falta de

manejo de

residuos ó

desechos

sólidos.

EFECTOS

CAUSAS

No tratamiento

de Aguas

Residuales.

20

3. MARCO TEÓRICO

3.1 MARCO CONCEPTUAL

3.1.1 Ambiente o medio ambiente:

Según el reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental del MARN en 2007, este se

define como, el sistema de elementos bio-tópicos, abióticos, socioeconómicos, culturales y

estéticos que interactúan entre sí, influyen sobre las condiciones de vida de los organismos,

incluyendo al ser humano.

3.1.2 Gestión Ambiental:

El Reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental del MARN define, la gestión

ambiental, como el conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el

proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente,

a partir de un enfoque global.

3.1.3 Orígenes de la Gestión Ambiental a Nivel Mundial:

La Gestión ambiental a nivel mundial dio inicio en el año de 1,948 en Fontainebleau (Francia) en

el Congreso Constitutivo de la Unión Internacional de la Naturaleza –UICN- y la UNESCO,

proponiendo una estrategia para “salvar el conjunto del mundo vivo y el medio ambiente.

Luego en 1,968 en Founex (Suecia) se llevo a cabo la Asamblea General de las Naciones Unidas

sobre Ambiente y Desarrollo, convocando a sus países miembros a la Conferencia Mundial sobre

el Medio Humano. La que se llevo a cabo en el año de 1,972 en Estocolmo (Suecia)

denominándose como la conferencia Mundial de Estocolmo sobre el Medio Ambiente, en donde se

crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) “Declaración de

Estocolmo sobre Medio Humano”.

21

3.1.4 Gestión Ambiental en Guatemala:

Indicios sobre la gestión ambiental en Guatemala se encuentra en el año de 1,973, creándose a

nivel Político; la Comisión Ministerial encargada de la “Conservación y Mejoramiento del Medio

Humano”. (MYSPYAS, Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas, Agricultura, Relaciones

Exteriores, Gobernación y Defensa Nacional). En 1,975 se crea a nivel Técnico la Comisión

Asesora del Presidente y de la Comisión Ministerial de Conservación y Mejoramiento del Medio

Humano y en ese mismo año se nombran a los miembros de la comisión técnica.

En el año 1,986 a través del Decreto 68-86; que se crea y designa a la Comisión Nacional del

Medio Ambiente – CONAMA - como la entidad rectora de la Gestión Ambiental en Guatemala, la

cual funciono hasta el año 2,000 cuando se da paso a la Secretaría del Medio Ambiente y

Recursos Naturales a través del Acuerdo Gubernativo 35-2,000, y en ese mismo año, se crea el

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales a través del Decreto 90-2,000.

3.1.5 Legislación y Normativa ambiental guatemalteca en torno a la gestión de los

desechos sólidos y aguas residuales:

3.1.5.1 Constitución de la República de Guatemala:

Artículo 97.- Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los

habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y

tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se

dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la

fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

3.1.5.2 Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente (Decreto 69-86).

TITULO III (De los sistemas y elementos ambientales)

CAPITULO II (Del sistema hídrico)

22

Articulo 15. Literales: b) ejercer control para que el aprovechamiento y uso de las aguas no cause

deterioro ambiental; c) revisar permanentemente los sistemas de disposición de agua servidas o

contaminadas para que cumplan las normas de higiene y saneamiento ambiental y fijar los

requisitos; d) determinar técnicamente los casos en que debe producirse o permitirse el

vertimiento de residuos, basuras, desechos o desperdicios en una fuente receptora, de acuerdo a

las normas de calidad del agua; j) prevenir, controlar y determinar los niveles de contaminación de

los ríos, lagos y mares ….; k) investigar, prevenir y controlar cualesquiera otras causas o fuentes

de contaminación hídrica.

3.1.5.3 Reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental (Acuerdo gubernativo

431-2007).

Definiciones o conceptos:

Impacto ambiental: cualquier alteración significativa, positiva o negativa, de uno o más de los

componentes del ambiente, provocados por acción del hombre o fenómenos naturales en un área

de influencia definida.

Impactos Ambientales Potenciales: estos corresponden a un efecto positivo o negativo que

podría ocasionar la puesta en marcha de un proyecto, obra, industria o actividad nueva, sobre el

medio físico, biológico y humano, según: La superficie que cubre (Área del Proyecto),

Localización, Tipo de Proceso Productivo, Nivel de Tecnificación, Tamaño (número de

Empleados), Normativa y Regulación sobre la actividad específica.

Área ambientalmente frágil: Es el espacio geográfico, que en función de sus condiciones de

vocación, capacidad de uso del suelo o de ecosistemas que lo conforman, o bien de su

particularidad sociocultural, presente una capacidad de carga limitada por tanto limitantes técnicos

para su uso y para la realización de proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad.

23

Evaluación de Efectos Acumulativos: Es el proceso consistente en analizar y evaluar

sistemáticamente los cambios ambientales combinados, originados por la suma sistemática de los

efectos de proyectos, obras, industrias o en cualquier otra actividad desarrolladas dentro de un

área geográfica definida. Los efectos acumulativos se refieren a la acumulación de cambios

inducidos por el hombre en los componentes ambientales a través del espacio y del tiempo. Estos

impactos pueden ocurrir en forma aditiva o de manera interactiva. La Evaluación de Efectos

Acumulativos es necesaria a fin de establecer planes de uso del suelo que sean conformes con la

situación ambiental real del entorno y como forma para identificar las medidas correctivas, de

mitigación, saneamiento y/o rehabilitación que deberían llevarse a cabo, a fin de restaurar el

equilibrio ecológico en esos espacios geográficos que están siendo motivo de uso y

administración, requerido por parte de la Dirección General de Gestión ambiental y Recursos

naturales, fundamentado en criterio técnico.

Artículo 11. Instrumentos de evaluación, control y seguimiento ambiental.

Son los documentos técnicos en los cuales se encuentra contenida la información necesaria para

realizar una identificación y evaluación ordenada de los impactos o riesgos ambientales de un

proyecto, obra industria o actividad, desde la fase de planificación, con carácter preventivo, hasta

las fases de ejecución, operación y abandono, con carácter correctivo, y que permiten formular las

respectivas medidas de mitigación y las bases para su control, fiscalización y seguimiento

ambiental.

Artículo 12. Instrumentos de evaluación ambiental:

Son considerados instrumentos de evaluación ambiental, los siguientes:

a) Evaluación ambiental estratégica.

b) Evaluación ambiental inicial y autoevaluación ambiental

c) Estudio de evaluación de impacto ambiental

24

d) Evaluación de riesgo ambiental

e) Evaluación de impactos sociales

f) Diagnostico ambiental

g) Evaluación de efectos acumulativos.

Debido a la naturaleza del presente estudio, a continuación se presentan las definiciones de los

siguientes instrumentos:

Artículo 15. Evaluación ambiental inicial.

Es un instrumento que se utiliza para determinar si un proyecto, obra, industria o actividad,

conforme lo indicado en el listado taxativo, el procedimiento establecido, y en virtud de su

condición de significancia de impacto ambiental, requiere o no de un análisis más profundo por

medio de otro instrumento de evaluación ambiental. Se considera la localización del área del

proyecto, con respecto a áreas ambientalmente frágiles y áreas con planificación territorial, así

como la existencia o no de un marco jurídico, con el objetivo de que el MARN determine la

necesidad de presentar otro instrumento de evaluación ambiental o emita la resolución que

corresponda al caso concreto.

Artículo 17. Estudio de evaluación del impacto ambiental.

Es el documento técnico que permite identificar y predecir, con mayor profundidad de análisis, los

efectos sobre el ambiente que ejercerá un proyecto, obra, industria o actividad que se ha

considerado como de alto impacto ambiental potencial en el listado taxativo (categoría A o mega

proyecto) o bien, como de alta significancia ambiental a partir del proceso de evaluación

ambiental.

Es un instrumento para la toma de decisiones y de planificación, que proporciona un análisis

preventivo de los efectos potenciales de una acción propuesta y sus alternativas prácticas en los

atributos físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos.

25

Artículo 18. Diagnostico ambiental.

Es el instrumento de evaluación ambiental que se efectúa en un proyecto, obra, industria o

actividad existente y por ende, los impactos son determinados mediante sistemas de evaluación

basados en muestreos y mediciones directas o bien por el uso de sistemas analógicos de

comparación con eventos entidades similares. Su objetivo es determinar las acciones correctivas

necesarias para mitigar impactos adversos.

3.1.5.4 Código municipal (Decreto 12-2002).

En este se hacen varias menciones del tema. En el ARTÍCULO 68 define las competencias

municipales y en el INCISO A, menciona como una de ellas la “…recolección, tratamiento y

disposición de desechos sólidos; (la) limpieza y ornato (del municipio)…”

Así mismo, se deja la opción de articulación interna desde la base administrativa para poder

afrontar y dar respuesta al manejo adecuado de las aguas residuales municipales y residuos

sólidos, lo cual se puede observa en los artículos 34, 35, 36, 50, 51 y 95.

3.1.5.5 Código de salud (Decreto 90-97).

CAPÍTULO IV (Salud y ambiente)

SECCIÓN III (Eliminación y disposición de excretas y aguas residuales).

Articulo 92. Dotación de servicios. Las municipalidades, industrias, comercios, entidades

agropecuarias, turísticas y otro tipo de establecimientos públicos y privados, deberán dotar o

promover la instalación de sistemas adecuados para la eliminación sanitaria de excretas, el

tratamiento de aguas residuales y aguas servidas, así como el mantenimiento de dichos

sistemas…..

Articulo 96. Construcción de obras de tratamiento. Es responsabilidad de las municipalidades

o de los usuarios de las cuencas o subcuencas afectadas, la construcción de obras para el

tratamiento de las aguas negras u servidas, para evitar la contaminación de fuentes de agua.

26

Articulo 97. Descarga de aguas residuales. Queda prohibido la descarga de contaminantes de

origen industrial, agroindustrial….sin previo dictamen favorable…..se prohíbe así mismo, la

descarga de aguas residuales no tratadas en ríos, lagos, riachuelos……

SECCIÓN IV (Desechos sólidos)

Articulo 102. Responsabilidad de las municipalidades. Corresponde a …..la prestación de los

servicios de limpieza o recolección, tratamiento y disposición de los desechos sólidos…..las

municipalidades podrán utilizar lugares para la disposición de desechos sólidos o construcción de

los respectivos rellenos sanitarios, previo dictamen favorable……

Así mismo en esta sección de los artículos 103 al 108, se hace referencia a los siguientes temas:

disposición de los desechos sólidos, lugares inadecuados, sitios y espacios abiertos, desechos

hospitalarios, desechos sólidos de la industria y comercio y desechos sólidos de las empresas

agropecuarias.

3.1.5.6 Comisión nacional para el manejo de los desechos sólidos –CONADES- (Acuerdo

gubernativo 234-2004).

Articulo 1. Creación. Se crea la comisión nacional para el manejo de los desechos sólidos como

el órgano consultor y asesor en la formulación y dirección de las políticas nacionales de los

desechos sólidos.

Articulo 3. Funciones. La comisión nacional para el manejo de los desechos sólidos tendrá las

siguientes funciones:

a) La coordinación interinstitucional e intersectorial de los diversos actores del gobierno

central, las municipalidades, la sociedad civil y el sector privado, que desarrollen programas

y proyectos relacionados con el manejo y control de los desechos sólidos.

b) La asesoría y consultoría para la modernización de la gestión de los desechos sólidos,

tóxicos y peligrosos.

27

c) La generación de la capacidad técnica, administrativa y financiera de las instituciones

relacionadas con el manejo de los desechos sólidos.

3.1.5.7 Política nacional para el manejo integral de los residuos y desechos sólidos

(Acuerdo gubernativo no. 111-2005).

Artículo 1. Aprobar la Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Desechos

Sólidos.

Esta política fue planteada para que el país tenga en esta materia una herramienta que garantice

la operativización en cuanto al manejo de los residuos y desechos sólidos, teniendo dentro sus

objetivos, los siguientes:

Objetivo General: Reducir los niveles de contaminación ambiental que producen los residuos y

desechos sólidos, para que Guatemala sea un país más limpio y ordenado que brinde a su

población un ambiente saludable.

Objetivos Específicos

En lo político-institucional:

a) Hacer que las instituciones públicas involucrada en el manejo integral de los residuos y

desechos sólidos funcionen con eficiencia y eficacia en la administración y financiamiento de los

servicios municipales.

b) Hacer funcional el marco jurídico y normativo que regule el manejo integral de los residuos y

desechos sólidos.

En lo social:

a) Cambiar hábitos de la población en cuanto a la cultura de producción, consumo, manejo y

disposición de los residuos y desechos sólidos.

b) Hacer partícipe a la sociedad civil en los procesos de auditoria social para el mantenimiento de

un ambiente saludable, a través de los mecanismos de ley.

28

En lo económico:

a) Propiciar la valoración económica de los residuos y desechos sólidos y de los servicios

relacionados.

b) Propiciar la participación de la empresa privada, al menos en los temas de:

- Concesión de servicios.

- Participación en empresas mixtas.

- Participación en proyectos dirigidos a la gestión y manejo integral de los residuos y

desechos sólidos.

- Reducción de la producción y el comercio de desechos peligrosos.

c) Propiciar la creación y aplicación de instrumentos económicos destinados a mejorar las

condiciones de producción y manejo de residuos y desechos sólidos.

En lo ambiental y la salud

a) Generar y hacer accesible la información básica pertinente que permita planificar y tomar

decisiones en cuanto al manejo integral de los residuos y desechos sólidos.

b) Definir y hacer funcional la aplicación del marco de estándares y normas ambientales

nacionales, relacionadas directamente con el tema, que permitan el monitoreo ambiental.

c) Propiciar la adopción paulatina de los estándares internacionales con respecto a los residuos y

desechos sólidos que definan los tratados comerciales y ambientales que Guatemala ratifique.

d) Adoptar, adaptar y desarrollar las tecnologías adecuadas para el manejo (gestión) y disposición

final de los residuos y desechos sólidos.

3.1.5.8 Reglamento de las descargas y reuso de aguas residuales y de la disposición de

lodos (Acuerdo gubernativo 236-2006).

29

Artículo 5. ESTUDIO TÉCNICO: La persona individual o jurídica, pública o privada, responsable

de generar o administrar aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas, que

vierten estas o no a un cuerpo receptor o al alcantarillado público tendrán la obligación de preparar

un estudio avalado por técnicos en la materia a efecto de caracterizar efluentes, descargas, aguas

para reuso y lodos.

Artículo 6. CONTENIDO DEL ESTUDIO TÉCNICO. Las personas individuales o jurídicas,

públicas y privadas, indicadas en el artículo 5 del presente reglamento, para documentar el estudio

técnico deberán tomar en cuenta los siguientes requisitos.

I. Información general:

a) Nombre, razón o denominación social.

b) Persona contacto ante el MARN

c) Descripción de la naturaleza de la actividad de la persona individual o jurídica sujeta al

presente reglamento.

d) Horarios de descarga de aguas residuales

e) Descripción del tratamiento de aguas residuales

f) Caracterización del efluente de aguas residuales, incluyendo solidos sedimentables

g) Caracterización de las aguas para reuso

h) Caracterización de lodos a disponer

i) Caracterización del efluente. Aplica en el caso de la deducción especial de parámetros del

artículo 23 del presente reglamento.

j) Identificación del cuerpo receptor hacia el cual se descargan las aguas residuales, si aplica.

k) Identificación del alcantarillado hacia el cual se descargan las aguas residuales, si aplica.

l) Enemeracion de parámetros exentos de medición y su justificación respeciva.

30

II. Documentos:

a) Plano de localización y ubicación, con coordenadas geográficas, del ente generador o de la

persona que desacarga aguas residuales al alcantarillado público.

b) Plano de ubicación y localización, con coordenadas geográficas, del o los dispositivos de

descarga, para la toma de muestras, tanto del ente como del efluente. En el caso del

afluente cuando aplique.

c) Plan de gestión de aguas residuales, aguas para reuso, lodos. Las municipalidades o

empresas encargadas de prestar el servicio de tratamiento.

Artículo 17. MODELO DE REDUCCIÓN PROGRESIVA DE CARGAS DE DEMANDA

BIOQUÍMICA DE OXÍGENO. Los entes generadores existentes deberán reducir en forma

progresiva la demanda bioquímica de oxígeno de las aguas residuales que descarguen a un

cuerpo receptor, conforme a los valores y etapas de cumplimiento del cuadro siguiente:

Cuadro 1. Modelo de reducción progresiva de DBO.

31

Para efectos de la aplicación del presente modelo, el valor inicial de descarga estará determinado

en el Estudio Técnico. Dicho valor inicial, se refiere a la carga expresada en kilogramos por día de

demanda bioquímica de oxígeno. Para los porcentajes de reducción de la etapa uno, se utilizará el

valor inicial de descarga del Estudio Técnico y para cada una de las etapas siguientes, la carga

inicial será el resultado obtenido de la reducción porcentual de la etapa anterior.

Artículo 18. DETERMINACIÓN DE DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO. Los entes generadores,

en el Estudio Técnico, deberán incluir la determinación de la demanda química de oxígeno, a

efecto de establecer su relación con la demanda bioquímica de oxígeno, mediante la siguiente

fórmula: demanda química de oxígeno dividido entre la demanda bioquímica de oxígeno.

Artículo 19. META DE CUMPLIMIENTO. La meta de cumplimiento, al finalizar las etapas del

modelo de reducción progresiva de cargas, se establece en tres mil kilogramos por día de

demanda bioquímica de oxígeno, con un parámetro de calidad asociado igual o menor que

doscientos miligramos por litro de demanda bioquímica de oxígeno.

Los entes generadores existentes que alcancen y mantengan éstos valores habrán cumplido con

la meta establecida en este artículo y con el modelo de reducción progresiva de cargas del artículo

17 del presente Reglamento.

Los entes generadores existentes que registren cargas menores o iguales a tres mil kilogramos

por día, pero que registren valores mayores a doscientos miligramos por litro en el parámetro de

calidad asociado, procederán a efectuar la reducción del valor de dicho parámetro de conformidad

con los porcentajes correspondientes a la primera columna del lado izquierdo correspondiente a

los rangos, en el modelo de reducción progresiva de cargas del artículo 17, del presente

Reglamento.

32

Los entes generadores existentes de aguas residuales de tipo especial y ordinario que después de

tratar dichas aguas, y que en cualesquiera de las etapas del modelo de reducción progresiva de

cargas alcancen y mantengan valores en el parámetro de calidad asociado, iguales o menores que

cien miligramos por litro en la demanda bioquímica de oxígeno, podrán realizar descargas

mayores a tres mil kilogramos por día de demanda bioquímica de oxígeno.

3.1.6 Indicadores ambientales

El concepto de indicador deriva del verbo latino indicare, que significa revelar, señalar. Y aplicado

a la sostenibilidad de los municipios, los indicadores son un conjunto de parámetros que

proporcionan información sobre el estado de la relación entre los vecinos del municipio y el medio

ambiente, por IARNA 2004.

El Modelo de Presión-Estado-Impacto- Respuesta (PEIR), introducido por la OCDE en (1994), fue

utilizado para la generación del manual de indicadores ambientales, propuesto por el IARNA en

ese mismo año.

Este se basa en el concepto de causalidad “las actividades humanas ejercen presiones sobre el

medio y cambian su calidad y la cantidad de los recursos naturales.

La sociedad responde a esos cambios a través de políticas ambientales sectoriales y económicas.

Esto crea un círculo causa-efecto hacia las actividades humanas de presión. En términos

generales, estos pasos forman parte de un círculo de política ambiental que incluye la percepción

del problema, la formación de políticas, y el seguimiento y evaluación de las mismas”, por IARNA

2004.

3.1.7 Calidad del agua:

Bandes 1984, la define como el conjunto de características físicas, químicas y biológicas de agua,

e indica que estas características están relacionadas al origen e historia del agua, es decir, que el

agua va a tener determinada calidad a partir de su origen (manantial, pozo, lluvia) pudiendo variar

de acuerdo a los lugares que recorra hasta antes de ser utilizada, ya que en estos puntos

33

intermedios puede sufrir alteraciones en sus características debido a contaminación o bien

autopurificarse.

Por ello, es importante estudiarla para luego relacionarla con el uso que se le quiere destinar, ya

que dependiendo del uso, asi serán las exigencias en la presencia o ausencia de las principales

características o parámetros que determinan la calidad del agua.

3.1.7.1 Parámetros para aguas residuales.

En el país, la única norma que existe es el reglamento de descargas de aguas residuales el cual

presenta los límites máximos permisibles que las aguas residuales deben de tener para que se

autorice la descarga a cuerpos receptores (ríos, manantiales, lagos, etc). Los limites y parámetros

se encuentran en el cuadro siguiente.

Cuadro 2. Límites máximos permisibles que las aguas residuales deben de tener para que se

autorice la descarga a cuerpos receptores.

Todas las municipalidades deberán cumplir con tener en operación, por lo menos con sistemas de

tratamiento primario al cumplirse a más tardar el dos de mayo del dos mil quince.

34

Las municipalidades que reciban descargas de aguas residuales de tipo especial en el

alcantarillado público, que contengan compuestos que no puedan ser tratados en un sistema de

tratamiento primario, no estarán sujetas a los límites máximos permisibles de demanda bioquímica

de oxígeno, sólidos suspendidos, nitrógeno total y fósforo total en la etapa uno del cuadro anterior,

del presente artículo, lo cual deberá ser acreditado en el Estudio Técnico.

La anterior disposición no exime a las municipalidades de cumplir con límites máximos permisibles

de los parámetros del párrafo anterior en las etapas subsiguientes.

3.1.7.2 Normas de calidad para fuentes de agua OMS 1,964.

Según la Organización Mundial de la Salud, los cuerpos de agua dulce (ríos, manantiales, lagos,

estanques, etc.) deberían de cumplir con ciertas características físicas, químicas y bacteriológicas,

para considerarse aptas para cualquier uso y por lo tanto garantizar la vida en sus diversas

expresiones en dichos cuerpos de agua. Para lo anterior, proponen los siguientes límites máximos

permisibles para los parámetros que a continuación se presentan.

Cuadro 3. Componentes peligrosos para la salud.

No. Parámetros Límites máximos permisibles (mg/l).

1 Nitrato, referido a NO3. 45

2 Fluoruros 1.5

Cuadro 4. Indicadores químicos de contaminación.

No. Parámetros Límites máximos

permisibles (mg/l).

1 Demanda química de oxigeno (DQO) 10

2 Demanda bioquímica de oxigeno (DBO) 6

3 Nitrógeno total, excluido el NO3. 1

4 Amoniaco 0.5

5 Extracto de carbón con cloroformo (ECC: contaminantes

orgánicos).

0.5

6 Grasa 1

35

Cuadro 5. Sustancias tóxicas.

No. Parámetros Límites máximos permisibles (mg/l).

1 Compuestos fenólicos 0.002

2 Arsénico 0.05

3 Cadmio 0.01

4 Cromo 0.05

5 Cianuros 0.2

6 Plomo 0.05

7 Selenio 0.01

8 Radionúclidos 1000 µµc/l

Luego de esta norma, la OMS ya no propuso estándares o normas de calidad para las fuentes de

agua, sino se dedicó a generar guías para la calidad del agua potable.

En el año de 1,993 la OMS nuevamente generó la tercera edición de la guía de calidad del agua

potable. De ésta se extrajeron los valores de limites máximos permisibles de algunos parámetros y

de esta forma poder completar la norma de calidad para las fuentes de agua, lo anterior tomando

como base el principio de que si la calidad del agua, reúne los estándares para consumo humano,

esta puede ser utilizada para: conservar la flora y fauna acuática,

crianza de especies destinadas a la alimentación, riego de cultivos anuales, semipermanentes y

permanentes, abastecimiento industrial y generación de energía, abastecimiento para recreación

con contacto primario y secundario. De lo anterior, entonces, se tiene la siguiente norma:

36

Cuadro 6. Indicadores químicos de contaminación.

No. Parámetros Límites máximos

permisibles (mg/l).

1 Demanda química de oxigeno (DQO) 10

2 Demanda bioquímica de oxigeno (DBO) 6

3 Grasas y aceites 1

4 Nitrógeno total, excluido el NO3. 45

5 Fosforo total No propuesto

6 pH < 8

7 Color < 15

8 MATERIA FLOTANTE No propuesto

9 SOLIDOS EN SUSPENSION TOTALES No propuesto

10 SOLIDOS SEDIMENTABLES No propuesto

11 TEMPERATURA No propuesto

12 ARSENICO 0.01

13 CADMIO 0.003

14 COBRE 2

15 CROMO TOTAL 0.05

16 NIQUEL 0.07

17 PLOMO 0.01

18 ZINC

19 MERCURIO 0.006

20 CIANURO 0.07

21 COLIFORMES 0.00

3.1.8 Impactos ambientales:

Según el reglamento de evaluación control y seguimiento ambiental, MARN 2007, indica que es

cualquier alteración significativa, positiva o negativa, de uno o más de los componentes del

ambiente, provocados por acción del hombre o fenómenos naturales en un área de influencia

definida.

3.1.9 Modelo, modelación, tipos de modelos.

Un modelo es un bosquejo que representa un conjunto real con cierto grado de precisión y en la

forma más completa posible, pero sin pretender aportar una réplica de lo que existe en la realidad.

Los modelos son muy útiles para describir, explicar o comprender mejor la realidad, cuando es

imposible trabajar directamente en la realidad en sí.

37

El uso de modelos, a veces llamado "modelación", es un instrumento muy común en el estudio de

sistemas de toda índole. Los modelos son especialmente importantes, porque ellos nos ayudan a

comprender el funcionamiento de los sistemas. El empleo de modelos facilita el estudio de los

sistemas, aún cuando éstos puedan contener muchos componentes y mostrar numerosas

interacciones como puede ocurrir si se trata de conjuntos bastante complejos y de gran tamaño. El

trabajo de modelación constituye una actividad técnica como cualquiera otra, y dicha labor puede

ser sencilla o compleja según el tipo de problema específico que se deba analizar.

Los modelos pueden ser cualitativos y/o cuantitativos, representados en forma gráfica o escrita,

esto dependiendo de los intereses entorno a la problemática percibida o fenómeno a estudiar.

Los modelos cualitativos determinan, de manera general, las relaciones entre diferentes factores o

componentes del sistema. Estos modelos no pretenden cuantificar dichas relaciones sino

solamente facilitar el entendimiento de cómo funciona el proceso específico que nos interesa.

Al construir modelos gráficos, es aconsejable comenzar en forma sencilla para luego ampliar el

modelo y poder incluir todos los factores esenciales.

Es así como finalmente se puede describir el proceso específico que nos interesa con todo el

detalle necesario para cumplir el propósito del análisis. La modelación es una actividad creativa,

interesante y de mucha utilidad. A continuación presentamos tres tipos de modelos cualitativos

que se utilizan en el análisis de sistemas de producción animal.

Después de desarrollar un modelo cualitativo que represente adecuadamente la realidad,

podemos proceder a incluir números y expresiones matemáticas para convertirlo en un modelo

cuantitativo. Este paso ayuda a refinar el modelo conceptual al intentar de introducir valores

numéricos a todos los factores incluidos en el modelo. Cuando falta la información numérica, se

puede recurrir a tres acciones como paliativo a estas restricciones:

38

i) Modificar el modelo cualitativo conforme para incluir sólo los datos disponibles.

ii) Introducir valores supuesto, basándose en la experiencia personal y en referencias

bibliográficas.

iii) Determinar los valores numéricos requeridos, por medio de un estudio específico de la

situación en cuestión.

3.2 MARCO REFERENCIAL

3.2.1 Ubicación e información general del área de estudio

La subcuenca hidrográfica de río Guacalate (área de estudio) está ubicada dentro de los límites

municipales de San Andrés Itzapa, Parramos, Chimaltenango, El Tejar, estos del departamento de

Chimaltenango y, los municipios de Sumpango y Pastores en el departamento de Sacatepéquez.

La subcuenca tiene un área de 155.58 Km2, se encuentra entre las coordenadas de 11613,000 m a

11621,500 m Norte y de 725,750 m a 748,000 m Oeste, en el sistema UTM (Universal Trasverse

Mercator), de las Hojas Chimaltenango 2059 IV y Ciudad de Guatemala 2059 I, escalas 1:50,000,

del IGM. (Ver figura 1.).

El acceso al área de estudio, a partir de la ciudad de Guatemala, es: por la carretera

interamericana CA-1 con dirección al altiplano ruta a Chimaltenango, al llegar al kilometro 43 se

encuentra el municipio de Sumpango y a partir de allí se puede conectar con todos los municipios

en estudio (El Tejar, Chimaltenango, San Andrés Itzapa, Parramos y Pastores); de igual forma, se

puede conducir por la ruta CA-1 hasta la jurisdicción de San Lucas Sacatepéquez, luego se

conduce por la ruta RN-10 con rumbo hacia La Antigua Guatemala, luego a 5 kilómetros de

distancia sobre la ruta RN-14 se encuentra el municipio de Pastores, a partir de allí se puede

acceder a todos los municipios en cuestión.

35

36

3.2.2 Antecedentes de estudios

La República de Guatemala con una extensión superficial aproximada de 108,889 km2, está

localizada casi en el centro geográfico de América, entre los paralelos 130 44' a 170 48' latitud

norte y meridianos 880 15' a 920 13' al oeste de Greenwich. Esta posición geográfica hace del país

un área estratégica para el estudio de los recursos naturales en la región.

Guatemala abarca una amplia zona de cordilleras, en donde alternan cumbres, laderas, valles,

cortados por quebradas y ríos formando cuencas hidrológicas (Herrera, 1998). Las poblaciones

que habitan en las áreas de éstas cuencas ejercen una fuerte presión sobre los recursos naturales

allí presentes, haciéndose notar sus efectos en las áreas habitadas y por consiguiente en las

zonas bajas o aguas abajo de estas cuencas, principalmente en los temas de contaminación de

las fuentes de agua superficiales, por factores de mal manejo de desechos sólidos y aguas

residuales.

Por lo anterior, se hace necesario formular, modelos de gestión ambiental a nivel de subcuencas

y microcuencas, con el objetivo de proteger y aprovechar los recursos naturales como, suelo, agua

y bosque; así mismo prevenir riesgos naturales asociados a la contaminación y degradación del

medio.

La gestión ambiental inicia en 1,973, creándose a nivel político; la comisión ministerial encargada

de la “Conservación y mejoramiento del medio humano”. (MYSPYAS, Ministerio de

Comunicaciones y Obras Públicas, Agricultura, Relaciones Exteriores, Gobernación y Defensa

Nacional). En 1,975 se crea a nivel Técnico la comisión asesora del presidente y de la comisión

ministerial de conservación y mejoramiento del medio humano y en ese mismo año se nombran a

los miembros de la comisión técnica.

37

En 1,986 a través del Decreto 68-86; se crea y designa a la Comisión Nacional del Medio

Ambiente – CONAMA - como la entidad rectora de la Gestión Ambiental en Guatemala.

La cual funciona hasta el año 2,000 dando paso a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos

Naturales a través del Acuerdo Gubernativo 35-2,000, y en ese mismo año se crea del Ministerio

de Ambiente y Recursos Naturales a través del Decreto 90-2,000.

A nivel de la subcuenca hidrográfica del río Guacalate, la Facultad de Agronomía de la

Universidad de San Carlos de Guatemala (FAUSAC), a través del Instituto de Investigaciones

Agronómicas (IIA), han llevado a cabo diversos estudios a nivel de licenciatura, relacionados a la

caracterización de los recursos naturales y sociales, así como, estudios hidrogeológicos a nivel de

maestrías en coordinación con Universidades Centroamericanas, mencionando entre estas la

investigación “Reconocimiento hidrogeológico de la subcuenca del río Itzapa“ llevada a cabo en el

año 1,998, por el Ingeniero Agrónomo Isaac Herrera Ibáñez. Así mismo en el año de 1,996, se

iniciaron una serie de investigaciones siempre en la subcuenca del río Itzapa, en coordinación con

el Instituto de Investigaciones Agronómicas de la Facultad de Agronomía y la Dirección General de

Investigaciones -DIGI- de la Universidad de San Carlos, las cuales sirvieron como investigación

básica para la planificación de la subcuenca experimental del río Itzapa, centrándose en aspectos

morfométricos, sociales, económicos y estudios de la erosión hídrica.

En la misma área, no se reportan antecedentes de estudios relacionados a la gestión ambiental

local, debiéndose principalmente a dos factores: a) las instancias académicas del país recién han

iniciado la formación de profesionales a nivel de licenciatura y postgrados en el área ambiental y,

b) la implementación y desarrollo de la gestión ambiental a nivel nacional y gobiernos municipales,

ha sido incipiente debido a factores políticos y sociales.

38

En temas relacionados a la evaluación ambiental, por la generación de desechos sólidos y aguas

residuales, no se reportan de igual manera estudios.

En el perfil ambiental de Guatemala del año 2006 ¨tendencias y reflexiones sobre la gestión

ambiental¨ (IIARNA, 2006), en el tema de calidad de las aguas superficiales, se describen datos

del periodo de 2001-2004 en donde, el INSIVUMEH desarrolló un monitoreo de la calidad de 32

ríos en todo el país, mencionando datos para el río Guacalate que muestra en estado ambiental a

través de variables físicas, químicas y toxicológicas. Estos resultados fueron comparados con los

límites permisibles para Agua Potable según las normas de COGUANOR, reflejando el estado de

contaminación y degradación del recurso.

En el año 2004, el Instituto de Incidencia Ambiental de la Universidad Rafael Landivar –IARNA-,

con apoyo del programa de descentralización y desarrollo municipal de la cooperación técnica

alemana, desarrollaron un ¨Manual para determinar el estado de gestión de los desechos sólidos y

el agua, a nivel local en la república de Guatemala, a través de indicadores ambientales¨ (IIARNA,

2004).

La presente investigación, pretende tener una visión integral sobre la problemática de la

contaminación de ríos en la subcuenca, provocada por desechos sólidos y aguas residuales,

mediante la determinación de: a) los factores que provocan dicha contaminación; b) determinar el

estado de la calidad ambiental de la variable agua; c) identificación, caracterización y valoración

de los principales impactos ambientales, provocados por la generación de desechos sólidos y

aguas residuales; y d) proponer un modelo de gestión ambiental para el manejo de los desechos

sólidos y aguas residuales, dirigido a la reducción de la contaminación de ríos.

39

4. OBJETIVOS

4.1 General

4.1.1 Proponer un modelo de gestión ambiental, encaminado a la reducción de la contaminación

de ríos, por desechos sólidos y aguas residuales, en la parte alta de la subcuenca del río

Guacalate, hasta el límite municipal de Pastores y Jocotenango.

4.2 Específicos

4.2.1 Identificar y caracterizar los factores que provocan la contaminación de ríos, por desechos

sólidos y aguas residuales.

4.2.2 Valorar y priorizar la importancia de los factores que provocan la contaminación de ríos, por

desechos sólidos y aguas residuales.

4.2.3 Determinación de la calidad ambiental del agua en ríos, asociado a la generación de

desechos sólidos y aguas residuales.

4.2.4 Identificar, caracterizar y valorar los principales impactos ambientales por desechos sólidos y

aguas residuales.

4.2.5 Proponer un modelo de gestión ambiental para la reducción de la contaminación de ríos, por

desechos sólidos y aguas residuales, priorizando los factores más importantes.

40

5. METODOLOGÍA

La metodología desarrollada para el alcance de los objetivos, se basó en las siguientes etapas o

fases:

ETAPA O FASE DE GABINETE INICIAL:

5.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO:

Con ayuda de información cartográfica convencional (mapas topográficos) y digital (ortofotos,

cartografía digital) a escala 1:50,000 se delimitó el área de estudio, es decir, la parte alta de la

subcuenca del río Guacalate hasta el límite municipal de Pastores y Jocotenango en el

departamento de Sacatepéquez.

Se trabajó a nivel de semidetalle y las impresiones se presentan a escala 1:90,000 a través

sistemas de información geográfica (ArcGis 9.2).

ETAPA O FASE DE CAMPO:

5.2 FACTORES QUE PROVOCAN CONTAMINACIÓN:

El estudio de los factores, se basó principalmente en dos aspectos: a) La identificación de dichos

factores y, b) La caracterización de los mismos.

5.2.1 Identificación:

En cuanto a la identificación de los factores se realizó mediante consulta a través de una encuesta

o entrevista a los principales actores que se encuentran dentro del área de estudio, siendo estos:

Pobladores, Municipalidades, Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

5.2.1.1 Encuesta o entrevista a la población:

El objetivo fue identificar los factores que la población cree que provocan contaminación de los

ríos por desechos sólidos y aguas residuales. Para ello se hizo uso de una boleta de encuesta o

entrevista diseñada para el efecto.

La encuesta o entrevista se llevó a cabo, únicamente en los centros poblados que se encuentran a

orillas de los principales ríos (ríos la virgen, negro y guacalate) y que sean clasificados como

41

centros poblados grandes de acuerdo a la cantidad de población y principalmente se dirigió a

personas mayores de edad.

Para el efecto se determinó el tamaño de muestra con las condicionantes anteriores, utilizando

información estadística del INE sobre población y una formula estadística para el cálculo de la

muestra, como la siguiente:

n = ____N_____

N x d2 + 1

Donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Tamaño de la población meta

d2 = Alejamiento aceptable de la proporción real a la proporción estimada.

1 = Valor constante

5.2.1.2 Encuesta o entrevista a las municipalidades y a las instituciones:

Al igual que el apartado anterior, se pretendió identificar los factores que provocan la

contaminación de ríos por desechos sólidos y aguas residuales, para ello se diseñó una boleta de

encuesta o entrevista la cual fue dirigida a las seis municipalidades.

Así mismo, se realizó una entrevista con cada funcionario público responsable de cada una de las

Organizaciones Gubernamentales y representantes de Organizaciones No Gubernamentales,

localizadas en el área de estudio.

Para este caso se cubrió todas las municipalidades e instituciones que tienen presencia en el área

de estudio.

En este mismo espacio se aprovechó para recabar la información sobre: Cantidades y tipos de

programas de educación ambiental municipal – institucional - educativos y/o privados; Cantidades

y tipos de políticas, programas y/o planes ambientales municipales, institucionales, educativos y/o

privados.

42

El análisis de la información estadística de los dos apartados anteriores se analizó mediante el

programa estadístico SPSS, mediante el cual se tabularon y graficaron los resultados.

5.2.2 Caracterización:

La caracterización de los factores identificados se realizó mediante el análisis de indicadores los

cuales corresponden a los sistemas: a) Social, b) Ambiental y c) Político-Institucional.

5.2.2.1 Indicadores Sociales: Para estos se tomó como base la información generada por el

Instituto Nacional de Estadística –INE-, dentro de los cuales se pueden indicar: Cantidad de

población por cada uno de los centros poblados ubicados dentro del área de estudio; proyección

de población al año 2010; densidad poblacional en Hab/Km2; etnia; alfabetismo y niveles de

pobreza.

5.2.2.2 Indicadores Ambientales:

Se utilizó el ¨Manual para determinar el estado de gestión de los desechos sólidos y el agua, a

nivel local, en la República de Guatemala, a través de Indicadores Ambientales Municipales¨. El

cual se basa, en el modelo de Presión-Estado-Impacto-Respuesta (PEIR), introducido por la

OCDE (1994), citado en IIARNA 2004, Indicadores ambientales municipales, que se basa en el

concepto de causalidad “las actividades humanas ejercen presiones sobre el medio y cambian su

calidad y la cantidad de los recursos naturales.

Para esto, se llevó a cabo el estudio de indicadores ambientales, que se encuentran dentro del

esquema de análisis dentro de Presión.

Indicadores para Desechos sólidos:

Presión: Producción per cápita por día de basura (PPC) en Kg/hab/día; Numero y ubicación de

basureros clandestinos; Numero y georeferenciación de basureros sobre cuerpos de agua; Área

municipal cubierta por basura (m2); Cobertura de disposición final sanitaria.

43

Indicadores para Recursos Hídricos:

Presión:

Número y ubicación de actividades productivas a orillas de los ríos principales; Número y

ubicación de poblaciones rurales y urbanas que descargan aguas residuales en ríos; Número y

porcentaje de viviendas conectadas al servicio de drenaje municipal de las poblaciones que se

encuentren a orillas de ríos; Volumen de descarga de aguas residuales (m3/día) en las

poblaciones que se encuentran a orillas de ríos.

La obtención de la información de los anteriores indicadores se basó en revisión de literatura e

información generada por los diferentes entes políticos – institucionales, como: Ministerio de

ambiente y recursos naturales –MARN-, Comisión nacional para el manejo de los desechos

sólidos –CONADES-.

Y para el caso del área cubierta por basura y georeferenciación de basureros se hizo a través de

recorridos de campo por el área de estudio y a lo largo del cauce de las corrientes principales (río

la virgen, río negro, río guacalate).

Así como la obtención de información a través de las municipalidades y del ministerio de ambiente,

para el caso de las conexiones a drenajes y plantas de tratamiento.

Los volúmenes de descarga de aguas residuales se infirieron a través de una única medición de

caudales en los principales ríos en la época de estiaje o de verano.

5.2.2.3 Indicadores Político-Institucionales:

Para el estudio de estos indicadores, se siguió utilizando el ¨Manual para determinar el estado de

gestión de los desechos sólidos y el agua, a nivel local, en la República de Guatemala, a través de

Indicadores Ambientales Municipales¨. Tomando en cuenta los indicadores que se encuentran

dentro del esquema de la variable Respuesta, es decir, todas las actividades encaminadas por

parte de las municipalidades e instituciones para mitigar las presiones sobre el medio, provocadas

por desechos sólidos y aguas residuales, estudiando los siguientes:

44

Respuesta: Presupuesto del servicio de aseo municipal versus total de presupuesto municipal;

Generación de ingresos por prestación del servicio de manejo de basura municipal versus costo

total del servicio; Presupuesto del servicio de tratamiento de aguas residuales versus total de

presupuesto municipal; Generación de ingresos por prestación del servicio de tratamiento de

aguas residuales versus costo total del servicio.

La obtención de la información de los anteriores indicadores se realizó mediante el uso de boletas

de encuesta o entrevista dirigidas a las municipalidades e instituciones presentes en el área de

estudio, y básicamente consistió, en lograr establecer la situación financiera para el manejo de

desechos sólidos y aguas residuales.

5.3 IMPORTANCIA Y PRIORIZACIÓN DE LOS FACTORES:

5.3.1 Determinación del valor de importancia:

Mediante análisis estadístico y con el uso de cálculo de frecuencias de los factores priorizados por

la población, las municipalidades y las instituciones del sector público y no gubernamental, se

determinaron cuales son los factores de alta, media y baja importancia. Haciendo uso del

programa estadístico SPSS para su tabulación y análisis.

5.3.2 Priorización de los factores:

Este análisis se llevó a cabo mediante el ordenamiento de la información de valoración de

importancia, en base a prioridad de los factores, ordenándolos o jerarquizándolos de mayor a

menor importancia.

5.4 CALIDAD AMBIENTAL:

5.4.1 Determinación de la calidad ambiental del recurso hídrico:

Características físicas, químicas y toxicológicas del agua de ríos en el área de estudio.

Para el estudio de las características físicas, químicas y toxicológicas, se llevó a cabo la toma de

muestras de agua de los principales ríos (la virgen, negro y Guacalate) siendo los parámetros

estudiados, los referidos como principales en el reglamento de control de descargas de aguas

45

residuales y disposición de lodos para Guatemala y los propuestos por la Organización Mundial de

la Salud (OMS, 1964 y 1993).

5.4.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES:

5.4.2.1 Identificación y Caracterización de impactos ambientales:

La identificación de impactos ambientales, se llevó a cabo mediante la metodología de Matriz de

Leopold modificada (tomando en cuenta los criterios de magnitud e importancia) con la

respectiva valoración inicial, lo anterior respaldado por toda la información generada con

anterioridad en el presente estudio, así como un componente importante de observación de

campo.

La caracterización se llevó a cabo mediante métodos descriptivos y gráficos sobre los impactos

producidos en las diferentes variables ambientales, así como su respectiva ubicación espacial.

5.4.2.2 Valoración de impactos ambientales:

La valoración de dichos impactos se llevó a cabo mediante el análisis de matriz de valoración

tomando en cuenta factores o atributos como: Momento, Intensidad, Reversibilidad, Persistencia,

etc.

Así como también, la metodología para determinar el valor de importancia de cada uno de los

impactos ambientales, tomando en cuenta el grado de severidad, benéfico o perjudicial, etc.

5.5 MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL:

El modelo de gestión ambiental, se propuso tomando como base la información generada en los

apartados anteriores y, responde a la estructura y funcionamiento del tipo ¨matricial¨ descriptivo.

Gráficamente responde a una matriz de doble entrada, es decir, se tomó en cuenta por un lado los

Factores más importantes y priorizados, que se consideran como causantes de la contaminación

de ríos por desechos sólidos y aguas residuales. Y por el otro lado, las variables relacionadas a

las capacidades de respuesta actuales que los sectores políticos – institucionales, están

implementando actualmente.

46

Por lo tanto esta modelación, incluye el escenario mediante el cual se fortalezcan las acciones

tomadas actualmente y las que se deberían implementar de acuerdo al marco legal - regulatorio

nacional ambiental, en torno a la gestión de los desechos sólidos y aguas residuales.

47

6. RESULTADOS

6.1 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES:

6.1.1 Por parte de la Población:

Cuadro 7. Población participante en la identificación de factores.

No. Participantes Municipio /

Departamento.

Número de

participantes

1 Población Sumpango,

Sacatepéquez. 45

2 Población Pastores,

Sacatepéquez. 41

3 Población El Tejar,

Chimaltenango. 48

4 Población Chimaltenango,

Chimaltenango. 45

5 Población San Andrés Itzapa,

Chimaltenango. 43

6 Población Parramos,

Chimaltenango. 46

De lo anterior, cabe mencionar que únicamente se tomaron en cuenta los centros poblados que se

encuentran a las orillas o áreas de influencia de los principales ríos del área de estudio

Identificación de factores por parte de la población:

Como se mostrará de forma gráfica a continuación los factores identificados por parte de la

población, que provocan la contaminación de ríos por desechos sólidos y aguas residuales, fueron

los siguientes:

Crecimiento de la población

Incumplimiento de leyes

Falta de normativas municipales

Falta de programas de educación ambiental

No tratamiento de basura

No tratamiento de aguas residuales

Falta de recursos económicos de la población

48

0

50

100

150

200

250C

reci

mie

nto

po

bla

cio

nal

Incu

mp

limie

nto

de

leye

s

Falt

a d

e n

orm

ativ

as

mu

nic

ipal

es

Falt

a d

e P

rogr

amas

de

e

du

caci

ón

am

bie

nta

l

No

tra

tam

ien

to d

e

de

sech

os

solid

os

No

tra

tam

ien

to d

e a

guas

re

sid

ual

es

Falt

a d

e r

ecu

rso

s e

con

óm

ico

s d

e la

p

ob

laci

ón

160 165

209222

230 230

150

59,7 61,678,0 82,8 85,8 85,8

56,0

me

ro d

e p

ers

on

as

Factores identificados por la población

Frecuencia Porcentaje

Fig. 3. Factores identificados por la población del área de estudio, año 2,009.

De la gráfica anterior (figura 3), podemos indicar que todos los factores propuestos mediante

boleta de entrevista fueron identificados, siendo los tres más identificados: no tratamiento de

desechos sólidos, no tratamiento de aguas residuales y falta de programas de educación

ambiental. Por el contrario, el factor que fue identificado por la menor cantidad de personas fue el

de la falta de recursos económicos de la población.

En la gráfica siguiente (figura 4), se muestran otros factores identificados por la población luego de

solicitárselo siempre mediante la boleta de entrevista.

49

2 6 1 10 1 1 1 2

241

1 1 10

50

100

150

200

250

300

me

ro d

e p

ers

on

asOtros factores identificados por la población

Frecuencia

Porcentaje

Fig. 4. Otros factores identificados por la población del área de estudio, año 2009.

Dentro de los aspectos importantes de hacer mención es que de las 268 personas, solamente 10,

identificaron como “falta de conciencia social” como otro factor, y un total de 241 personas no

respondieron, correspondiendo al 90 % del total de participantes. Lo anterior denota, que la

población luego de presentarles las opciones mediante boleta de entrevista, no logra visualizar

otros factores o causas de la problemática, debido probablemente a la ausencia en el país de

programas de educación ambiental dirigidos a toda la población tomando en cuenta características

sociales, culturales y económicas.

50

6.1.2 Por parte de las Municipalidades:

Cuadro 8. Municipalidades participantes en la identificación de factores.

No. Participantes Ubicación:

Municipio.

Número de

participantes

1 Municipalidades Sumpango, Pastores, El

Tejar, Chimaltenango,

San Andrés Itzapa y

Parramos.

06

Para el caso de las municipalidades todas participaron proporcionando la información solicitada y

al igual que la población identificaron los principales factores que provocan la contaminación de

ríos por desechos sólidos y aguas residuales, los cuales se enlistan a continuación y se presentan

de forma grafica (ver figura 5).

Crecimiento poblacional

Incumplimiento de leyes

Falta de normativas municipales

Falta de programas de educación ambiental

Falta de tratamiento adecuado de basura

Falta de tratamiento de aguas residuales

Falta de recursos económicos de la población

51

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4C

reci

mie

nto

po

bla

cio

nal

Incu

mp

limie

nto

de

leye

s

Falt

a d

e n

orm

ativ

as m

un

icip

ale

s

Fal d

e p

rogr

amas

de

ed

uca

ció

n

amb

ien

tal

No

tra

tam

ien

to d

e d

ese

cho

s so

lido

s

No

tra

tam

ien

to d

e a

guas

re

sid

ual

es

Falt

a d

e r

ecu

rso

s e

con

om

ico

s d

e

la p

ob

laci

ón

4

1

4 4

3 3

2

me

ro d

e m

un

icip

alid

ade

s

Factores identificados por las municipalidades

Frecuencia

Fig. 5. Factores identificados por las municipalidades, año 2009.

De la grafica anterior (figura 5), en donde se muestra la participación de las seis municipalidades,

podemos resumir lo siguiente: los factores más identificados por las autoridades municipales

fueron: crecimiento de la población, falta de normativas municipales y falta de programas de

educación ambiental y el que menos fue identificado fue el de incumplimiento de leyes. Por otro

lado, es importante resaltar que el 50 % de las municipalidades no identificaron el no tratamiento

de desechos sólidos y aguas residuales como factores o causas, y así mismo no ven en la falta de

recursos económicos de la población un factor a tomar en cuenta al momento de implementar

acciones para abordar la problemática.

En la gráfica siguiente (figura 6), se muestran otros factores identificados por las municipalidades

luego de solicitárselo siempre mediante la boleta de entrevista.

52

0

1

1

2

2

3

3

4

4

Falta tren de aseo y falta de terreno

adecuado

No negociacion con empresas, no

aplicacion de ley

No respondieron

1 1

4

me

ro d

e m

un

icip

alid

ade

sOtros factores identificados por las

municipalidades

Frecuencia

Fig. 6. Otros factores identificados por las municipalidades, año 2009.

Por otro lado es importante hacer mención, que de las seis municipalidades, cuatro no

identificaron otros factores, equivalente al 67 %, siendo solamente dos las que identificaron otros,

siendo los siguientes: la falta de terreno adecuado y no negociación con empresas.

Al igual que en la población, podemos decir que las autoridades municipales no tienen una visión

integral de la problemática, lo anterior, al no identificar otros factores o causas, convirtiéndose esto

en serias limitaciones para cumplir con sus responsabilidades de acuerdo lo establecido por

mandato legal.

53

6.1.3 Por parte de las Instituciones:

Cuadro 9. Instituciones participantes en la identificación de factores.

No. Participantes Ubicación /

Municipio

Número de

participantes

Instituciones

1 Hospitales nacionales Chimaltenango 01

2 Centros o puestos de salud Chimaltenango,

Sumpango, El Tejar,

La Antigua

Guatemala,

04

3 MAGA – Cuencas hidrográficas La Antigua

Guatemala 01

4 Escuelas de Educación Publica Sumpango,

Pastores, Parramos,

Chimaltenango, San

Andrés Itzapa,

05

5 Ministerio de Agricultura, Ganadería

y Alimentación –MAGA-.

La Antigua

Guatemala. 01

Las instituciones, principalmente de gobierno al igual que la población y las autoridades

municipales, identificaron los principales factores que provocan la contaminación de ríos por

desechos sólidos y aguas residuales, los cuales se enlistan a continuación y se presentan de

forma grafica (ver figura 7).

Crecimiento poblacional

Incumplimiento de leyes

Falta de normativas municipales

Falta de programas de educación ambiental

Falta de tratamiento adecuado de basura

Falta de tratamiento de aguas residuales

Así mismo es importante indicar que las delegaciones del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales –MARN- de los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez no proporcionaron la

información solicitada.

54

0

2

4

6

8

10

12

Cre

cim

ien

to p

ob

laci

on

al

Incu

mp

limie

nto

de

leye

s

Falt

a d

e n

orm

ativ

as m

un

icip

ale

s

Fal d

e p

rogr

amas

de

ed

uca

ció

n

amb

ien

tal

No

tra

tam

ien

to d

e d

ese

cho

s so

lido

s

No

tra

tam

ien

to d

e a

guas

re

sid

ual

es

Falt

a d

e r

ecu

rso

s e

con

om

ico

s d

e

la p

ob

laci

ón

9 98

1011

9

3

me

ro d

e in

stit

uci

on

es

Factores identificados por las instituciones

Frecuencia

Fig. 7. Factores identificados por las instituciones, año 2009.

De la grafica anterior (figura 7), en donde muestra la participación de las doce instituciones,

podemos resumir lo siguiente: los factores más identificados por las instituciones fueron: no

tratamiento de basura, falta de programas de educación ambiental, no tratamiento de aguas

residuales, y crecimiento poblacional.

Lo anterior denota claramente que la percepción que tienen las instituciones, se basa en las

responsabilidades que por mandato legal se tiene para el abordaje de la problemática, es decir,

tomar en cuenta aspectos técnicos (manejo y/o tratamiento de desechos sólidos y aguas

residuales) y aspectos sociales (educación ambiental y crecimiento poblacional.

En la gráfica siguiente (figura 8), se muestran otros factores identificados por las instituciones

luego de solicitárselo siempre mediante la boleta de entrevista.

55

0

1

2

3

4

5

6

7

No

pro

gram

as d

e

trat

amie

nto

de

d

ese

cho

s so

lido

s.

No

co

nci

en

tiza

cio

n

de

la g

en

te y

las

auto

rid

ade

s.

No

tra

tam

ien

to d

e

agu

as r

esi

du

ale

s co

me

rcia

les

No

es

pri

ori

dad

p

ara

las

alca

ldia

s

Falt

a d

e v

olu

nta

d

po

lític

a

No

Re

spo

nd

iero

n

1 1 1 1 1

7

me

ro d

e in

stit

uci

on

es

Otros factores identificados por las instituciones

Frecuencia

Fig. 8. Otros factores identificados por las instituciones, año 2009.

Por otro lado es importante hacer mención, que de las doce instituciones, siete no identificaron

otros factores, siendo solamente cinco las que identificaron otros, siendo los siguientes: no

programas integrales para tratamiento de desechos, no concientización de la gente y autoridades,

no tratamiento de aguas residuales comerciales, no es prioridad para las alcaldías, falta de

voluntad política.

Al igual que en los casos de la población y las municipalidades, estas no aportan muchos más

elementos para caracterizar la problemática, mediante la no identificación de otras causas.

56

6.2 CARACTERIZACIÓN DE FACTORES

La caracterización de los factores identificados, se realizó mediante el análisis de indicadores, los

cuales corresponden a los sistemas: a) Social, b) Ambiental y c) Político-Institucional.

6.2.1 Indicadores Sociales:

Los indicadores sociales se utilizaron para caracterizar los siguientes factores que fueron

identificados: Crecimiento de la población y Falta de recursos económicos de la población.

Para estos se tomó como base la información generada por el Instituto Nacional de Estadística –

INE-, dentro de los cuales se pueden indicar: Cantidad de población por cada uno de los centros

poblados ubicados dentro del área de estudio; proyección de población al año 2010; densidad

poblacional en Hab/Km2; etnia; alfabetismo; y niveles de pobreza.

En el cuadro número 13, el cual se presenta a continuación, podemos observar el total de

población existente en el área de estudio para el año 2002 y la proyección para el año 2010.

Cuadro 10. Cantidad de población para cada uno de los municipios ubicados dentro del área de estudio y proyección para el año 2010.

Municipios ubicados dentro del área de estudio y su población, al año 2,002 y proyectada al año 2010.

No. Municipio Categoría Población total año 2,002

Población total año 2010.

1 Chimaltenango 11,752 14,207

2 El Tejar Pueblo 11,644 14,076

3 San Andrés Itzapa Colonia 19,074 23,059

4 Parramos Finca 9,444 11,417

5 Sumpango Pueblo 23,257 28,115

6 Pastores Pueblo 11,682 14,122

TOTALES 86,853 104, 997

Fuente: Elaboración propia con información del Censo VI de población, INE 2002.

De lo anterior, se indica que para el año 2002 en el área de estudio, existía una densidad

poblacional de 560 habitantes / Km2 y para la proyección al año 2010 esta se incrementó a 677

habitantes / Km2. Lo anterior, denota claramente una densidad de habitantes bastante alta, la cual

57

sin duda, ejerce presiones grandes sobre los recursos naturales, dentro de otras, la contaminación

por desechos sólidos y aguas residuales.

En el cuadro siguiente se presentan algunas características de la población como: cantidades de

personas diferenciadas por sexo, grupo étnico y alfabetismo.

Cuadro 11. Características de la población en los municipios ubicados dentro del área de estudio.

No. Municipio / Centro

poblado

Sexo Grupo étnico Alfabetismo

Masculino Femenino Indígena No

Indígena Alfabeta Analfabeta

1 Sumpango 11,601 11,656 21,041 2,216 14,564 4,280

2 Pastores 5,870 5,812 698 10,984 8,062 1,388

3 Chimaltenango 5,829 5,923 6,433 5,319 7,829 1,514

4 El Tejar 5,675 5,969 4,059 7,585 8,092 1,239

5 Parramos 4,703 4,741 5,117 4,327 5,671 1,700

6 San Andrés Itzapa 9,250 9,824 13,958 5,116 10,266 4,836

7 TOTALES 42,928 43,925 51,306 35,547 54,484 14,957

Fuente: Elaboración propia en base al Censo VI de población, INE 2002.

Los municipios que cuentan con mayor cantidad de personas indígenas son: Sumpango y San

Andrés Itzapa, con 21,041 y 13,958 respectivamente. De igual forma estos dos municipios son los

que presentan la mayor cantidad de personas analfabetas, es decir, 4,280 en Sumpango y 4,836

en San Andrés Itzapa.

Lo anterior, demuestra que las poblaciones indígenas siguen siendo los más marginados,

excluidos y por lo tanto, los que menos acceso tienen a aspectos tan importantes como la

educación.

El otro aspecto importante a mencionar, es el que se presenta en el cuadro siguiente, en donde se

visualiza los índices de pobreza para los municipios del área de estudio.

58

Cuadro 12. Índices de pobreza para la población dentro del área de estudio.

No. Municipio / Centro

poblado

Pobreza general Pobreza extrema

% pobreza Índice de

brecha

Índice de

severidad % pobreza

Índice de

brecha

Índice de

severidad

1 Pastores 48.57 15.5 6.8 6.59 1.33 0.42

2 Sumpango 48.67 16.49 7.54 8 1.67 0.54

3 Chimaltenango 27.3 8.9 4.04 4.3 0.93 0.31

4 San Andrés Itzapa 62.74 23.67 11.56 13.85 3.08 1.04

5 Parramos 55.06 18.82 8.59 8.96 1.83 0.58

6 El Tejar 20.19 6.54 3.02 3.42 0.79 0.27

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta nacional de condiciones de vida, INE 2006.

La información presentada en el cuadro anterior, muestra los porcentajes de pobreza general y

pobreza extrema, así como los índices de brecha e índices de severidad. Los municipios con

mayores porcentajes de personas pobres son: San Andrés Itzapa (62.74%), Parramos (55.06 %) y

Sumpango (48.67%).

Con respecto al conjunto de indicadores sociales, vistos como elementos, para caracterizar los

factores identificados, podemos indicar, que los factores identificados (crecimiento de la población

y la falta de recursos económicos de la población), poseen índices importantes a tomar en cuenta

a la hora de abordar integralmente la problemática de contaminación de ríos por desechos sólidos

y aguas residuales, es decir, se tiene una densidad alta de habitantes, los cuales en altos

porcentajes no cuentan con recursos económicos para sufragar gastos de manejo y tratamiento de

desechos sólidos y aguas residuales, por lo tanto, debería de contemplarse en su momento,

tarifas diferenciadas de acuerdo a capacidades de pago.

59

6.2.2 Indicadores Ambientales:

Los indicadores ambientales se utilizaron para caracterizar los siguientes factores identificados:

No tratamiento de desechos sólidos municipales o domiciliares y No tratamiento de aguas

residuales. Para el desarrollo de estos indicadores se utilizó el ¨Manual para determinar el estado

de gestión de los desechos sólidos y el agua, a nivel local, en la República de Guatemala, a través

de Indicadores Ambientales Municipales¨. El cual se basa, en el modelo de Presión-Estado-

Impacto-Respuesta (PEIR), introducido por la OCDE (1994), citado en IIARNA 2004, Indicadores

ambientales municipales, que se basa en el concepto de causalidad “las actividades humanas

ejercen presiones sobre el medio y cambian su calidad y la cantidad de los recursos naturales.

Para esto, se llevó a cabo el estudio de indicadores ambientales, que se encuentran en el

esquema de análisis de Presión.

6.2.2.1 Indicadores para Desechos sólidos:

Los indicadores para desechos sólidos, se utilizaron para caracterizar el siguiente factor

identificado: No tratamiento de desechos sólidos. Mostrando básicamente la presión sobre el

medio que los desechos ejercen.

Presión:

Producción per cápita por día de basura (PPC) en Kg/hab/día:

Esta información se obtuvo mediante la consulta de la información generada en el primer informe

sobre desechos sólidos domiciliares del año 2007 (IARNA, 2004) para los municipios en cuestión.

En el mencionado informe se determinó la siguiente información:

60

Cuadro 13. Índice de producción per cápita de basura para los municipios del área de estudio.

Departamento /

Municipios

Estrato socio

económico Población total

Peso de población

por estrato

Índice per cápita

de basura,

tomando en cuenta

los estratos

(Kg/hab/día).

Chimaltenango:

Chimaltenango

Bajo extremo, Bajo,

Medio bajo, Medio,

Alto.

100,621 100 % 0.42

El Tejar Medio bajo, Medio. 19,213 100 % 0.32

San Andrés Itzapa

Bajo extremo, Bajo,

Medio bajo, Medio,

Alto.

27,334 100 % 0.39

Parramos Bajo, Medio bajo. 12,855 100 % 0.72

Sacatepéquez

Sumpango Bajo extremo, Bajo,

Medio, Alto. 33,484 100 % 0.11

Pastores Bajo extremo, Bajo,

Medio bajo, 13,614 100 % 0.07

Fuente: Elaboración propia en base al primer informe sobre desechos sólidos domiciliares, MARN – IARNA, 2007.

El cuadro anterior muestra los índices de producción per cápita de basura promedio por día para

los municipios estudiados, en donde el rango va de 0.07 a 0.72 Kg/habitante/día, correspondiendo

a los municipios de Pastores y Parramos, respectivamente, encontrándose estos valores dentro

de los rangos existentes a nivel nacional como lo muestra el mismo informe.

Para hacer una proyección de generación total de desechos sólidos por municipio y total dentro

del área de estudio, se tomó como base la información anterior de índice de producción per cápita

y el total de población proyectada para el año 2,010. Se considera válido utilizar la información del

año 2007 partiendo de los supuestos, como: que las características socioeconómicas se hayan

mantenido estables durante estos tres años, producto de que en la zona no han surgido

fenómenos sociales importantes, provocados por la inversión pública y privada, los cuales hayan

modificado la cantidad de población en los estratos sociales y por lo tanto, que no se hayan

alterado los patrones de consumo y por consiguiente los índices de producción de desechos

sólidos.

61

Por lo anterior se presenta en el cuadro 17, las proyecciones de generación de desechos sólidos

domiciliares dentro del área de estudio.

Cuadro 14. Generación total de desechos sólidos domiciliares por día y anual.

Departamento /

Municipios

Población total por

municipio dentro

del área de estudio

(proyección 2010).

Índice per cápita de

basura tomando en

cuenta los estratos

(Kg/hab/día).

Generación total de

desechos sólidos

por día (Kg/día).

Generación total de

desechos sólidos

anual (Toneladas).

Chimaltenango:

Chimaltenango 14,207 0.42 5,967 239

El Tejar 14,076 0.32 4,504 181

San Andrés Itzapa 23,059 0.39 8,993 361

Parramos 11,417 0.72 8,220 330

Subtotal

departamento 62,759 0.46 28,869.14 1,111.00

Sacatepéquez

Sumpango 28,115 0.11 3,093 124

Pastores 14,122 0.07 989 40

Subtotal

departamento 42,237 0.09 3.801.33 164

Total área de

estudio 104,997 0.55 32,670.47 1,275.00

Fuente: Elaboración propia con información del INE y Primer informe sobre desechos sólidos

domiciliares MARN – IARNA 2007.

De lo anterior, se observa que los volúmenes de generación de desechos sólidos de forma diaria y

anual son altos, debido principalmente a la cantidad de población y al índice per cápita de

generación, siendo los municipios de Chimaltenango, San Andrés Itzapa y Parramos, los que

generan mayores volúmenes. La generación total de desechos sólidos anual para el área de

estudio se estimó en un total de 1,275 toneladas.

Número, ubicación y área cubierta de basureros clandestinos:

Los basureros no autorizados o clandestinos, fueron georeferenciados dentro del área de estudio,

a continuación se presenta de forma tabular y grafica, la ubicación de estos.

62

Cuadro 15. Basureros clandestinos o no autorizados que se localizan dentro el área de estudio.

No. Ubicación política

– administrativa.

Ubicación georeferenciada

(Coordenadas GTM).

Área aproximada

cubierta por basurero

(m2).

1

Chimaltenango.

464,859.122 1,620,757.019 2.0

2 464,817.919 1,620,607.659 2.5

3 465,111.488 1,620,118.378 1.5

4 465,472.011 1,619,726.953 3.0

5 465,322.651 1,619,531.241 3.5

6 465,291.749 1,619,423.084 3.5

No. Ubicación política

– administrativa.

Ubicación georeferenciada

(Coordenadas GTM).

Área aproximada

cubierta por basurero

(m2).

1

El Tejar

468,031.747 1,619,690.077 2.5

2 466,246.593 1,618,313.612 3.5

3 466,275.958 1,618,298.930 3.5

No. Ubicación política

– administrativa.

Ubicación georeferenciada

(Coordenadas GTM).

Área aproximada

cubierta por basurero

(m2).

1

San Andrés

Itzapa

460,733.958 1,611,981.929 3.5

2 459,507.006 1,613,886.492 2.0

3 459,553.460 1,613,895.257 2.5

4 459,564.854 1,613,852.309 4.0

5 459,528.042 1,613,767.291 3.5

6 463,491.618 1,617,411.820 2.0

7 463,561.101 1,617,361.792 4.5

8 463,675.054 1,617,322.881 4.5

9 463,730.640 1,617,286.750 3.5

10 463,494.397 1,617,083.859 4.0

11 462,983.000 1,616,925.437 2.5

12 462,983.000 1,616,616.931 3.0

13 462,955.207 1,616,558.565 2.5

14 462,910.737 1,616,553.006 3.0

15 462,891.282 1,616,550.227 4.0

16 462,924.634 1,616,530.771 4.5

17 462,896.841 1,616,530.771 4.0

18 462,863.489 1,616,527.992 3.0

19 463,730.640 1,616,369.570 3.0

20 463,110.849 1,616,908.761 21,492.00

21 463,499.956 1,616,633.607 19,189.00

63

No. Ubicación política

– administrativa.

Ubicación georeferenciada

(Coordenadas GTM).

Área aproximada

cubierta por basurero

(m2).

1

Parramos

467,635.714 1,617,514.880 5.5

2 467,611.460 1,617,473.952 6.0

3 467,605.397 1,617,323.883 4.5

4 466,919.073 1,615,461.304 3.0

5 466,759.634 1,615,383.629 2.5

6 466,747.370 1,615,346.835 4.0

7 466,710.576 1,615,342.747 5.0

8 467,364.684 1,614,843.989 2.0

9 464,661.170 1,610,834.933 2.5

10 464,731.004 1,610,827.173 3.5

11 464,723.245 1,610,818.305 2.5

No. Ubicación política

– administrativa.

Ubicación georeferenciada

(Coordenadas GTM).

Área aproximada

cubierta por basurero

(m2).

1

Sumpango

474,346.750 1,619,453.674 4.0

2 474,289.050 1,619,377.614 5.0

3 474,194.632 1,619,390.728 3.5

4 473,790.732 1,618,719.309 2.5

No. Ubicación política

– administrativa.

Ubicación georeferenciada

(Coordenadas GTM).

Área aproximada

cubierta por basurero

(m2).

1

Pastores

470,097.050 1,617,338.796 5.0

2 470,092.871 1,617,315.116 3.5

3 470,106.801 1,617,313.723 4.5

4 470,846.353 1,616,427.756 2.5

5 470,793.368 1,616,342.165 5.5

6 470,797.444 1,616,299.370 4.0

7 470,440.816 1,616,150.605 3.5

8 470,285.937 1,615,598.341 2.0

9 469,984.332 1,615,598.341 1.5

10 471,650.946 1,615,604.147 2.0

11 471,335.989 1,615,437.821 4.0

12 471,420.921 1,615,250.263 3.5

13 471,650.946 1,614,906.995 4.0

14 472,963.856 1,614,538.956 3.0

15 472,949.149 1,614,544.690 2.0

16 472,799.484 1,614,510.220 1.0

17 472,409.925 1,614,028.905 1.5

18 472,160.415 1,613,906.565 3.5

64

Como se puede observar el total de basureros no autorizados dentro del área de estudio es de 63,

ubicados en su mayoría dentro de los centros poblados mas importantes, es decir, cabeceras

municipales y dentro de las áreas de influencia de estos. Así mismo, al hacer el análisis por

municipio, se obtuvo que el que tiene mayor cantidad de basureros clandestinos es San Andrés

Itzapa, y por el contrario, el que menos tiene es El Tejar.

Así mismo, se puede indicar que el área total del territorio estudiado que está cubierto por

basureros no autorizados es de 40,882.5 m2. En la figura 9, se muestra el mapa de ubicación de

estos basureros no autorizados o clandestinos, asi como la ubicación para cada uno de los seis

municipios.

Al observar el indicado mapa, se observa que del total de 63 basureros no autorizados, existen un

20 basureros afectando directamente los principales ríos, es decir, esta localizados sobre los

cuerpos de agua, lo cual representa el 31.75 % del total de basureros localizados en el área de

estudio.

Por otro lado, al analizar la ubicación de los restantes basureros, se observa que existen un total

de 18 basureros, ubicados en corrientes secundarias y muy cercanas a las corrientes principales,

lo que implica el arrastre de esta basura, hacia los ríos principales, ocurriendo este fenómeno en

la época de invierno.

65

66

Número y georeferenciación de basureros sobre cuerpos de agua:

Al hacer el recuento de los basureros no autorizados que se encuentran ejerciendo presión

directamente sobre los principales ríos, se encuentran los siguientes cuya ubicación se puede

observar en el mapa anterior.

Cuadro 16. Basureros clandestinos o no autorizados sobre cuerpos de agua.

No. Ubicación política –

administrativa.

Ubicación georeferenciada

(Coordenadas GTM).

Nombre del río que

está siendo afectado

1 Chimaltenango 465,295.719 1,619,411.861 Río La Virgen

1 El Tejar

466,248.502 1,618,314.756 Río La Virgen

2 466,275.526 1,618,296.740 Río La Virgen

1

San Andrés Itzapa

462,870.028 1,616,527.077 Río Negro o Parramos.

2 462,900.740 1,616,527.077 Río Negro o Parramos.

3 462,894.417 1,616,543.336 Río Negro o Parramos.

462,923.323 1,616,527.077 Río Negro o Parramos.

5 462,909.773 1,616,546.949 Río Negro o Parramos.

6 462,954.035 1,616,560.499 Río Negro o Parramos.

7 462,986.553 1,616,617.407 Río Negro o Parramos.

8 463,218.701 1,616,630.053 Río Negro o Parramos.

1

Parramos

466,717.544 1,615,338.901 Río Panaj

2 466,744.403 1,615,343.572 Río Panaj

3 466,764.255 1,615,372.767 Río Panaj

4 467,606.631 1,617,320.810 Río Guacalate

1

Pastores

470,437.282 1,616,146.217 Río Guacalate

2 471,315.370 1,615,434.067 Río Guacalate

3 471,412.167 1,615,268.129 Río Guacalate

4 471,640.332 1,614,894.769 Río Guacalate

5 472,393.966 1,614,040.189 Río Guacalate

La información presentada en el cuadro anterior muestra que los municipios de San Andrés Itzapa

y Pastores son los que cuentan con la mayor cantidad de basureros sobre las corrientes

principales de los ríos.

67

Al hacer un análisis de los indicadores desarrollados con anterioridad, para caracterizar el factor

de No tratamiento de desechos sólidos, y previo a desarrollar la situación financiera municipal

con respecto al manejo de los desechos sólidos, se muestra que es necesario estudiar a detalle

no solamente la generación per cápita de desechos sólidos, sino también la composición o

caracterización de estos desechos, asi como también es importante buscar no solamente que

todas la municipalidades tengan recolección y disposición final, sino también se debe de prestar

atención a la cobertura de este servicio y de esta forma contribuir a la no proliferación de los

basureros no autorizados, asi como el incremento de la magnitud de la probleámica especialmente

los que afectan la red de drenaje de agua superficial.

Indicadores para Recursos Hídricos:

Los indicadores para recursos hídricos, se utilizaron para caracterizar el siguiente factor

identificado: No tratamiento de aguas residuales. Mostrando básicamente la presión sobre el

medio que las aguas residuales ejercen.

Presión:

En cuanto a los indicadores para recursos hídricos, se presentan aquellos que están afectando los

recursos hídricos debido a fenómenos íntimamente relacionados con el ciclo hidrológico, es decir,

traslado de contaminantes por escorrentía superficial, provenientes de actividades agrícolas,

descarga directa de aguas residuales de centros poblados, actividades agroindustriales,

pecuarias, industriales, etc.

A continuación se presentan de forma tabular y gráfica (cuadro 20 y figura 10), cada una de las

actividades económicas productivas localizadas en el área de estudio, lo cual esta muy

relacionado con el uso actual de la tierra (figura 11), las cuales están ejerciendo presión de forma

directa sobre las aguas superficiales.

68

Cuadro 17. Actividades productivas a orillas de los principales ríos.

No. Ubicación política

– administrativa. Tipo de actividad

Ubicación

georeferenciada

(Coordenadas GTM).

Cuerpo de agua

que está siendo

impactado.

1 Chimaltenango

Producción de Hortalizas. 734,256.95

1,619,943.19

Río La Virgen.

1

San Andrés Itzapa

Granos Básicos Varios puntos. Río La Virgen y Río

Negro.

2 Producción de Hortalizas. Varios puntos. Río La Virgen y Río

Negro.

3 Rastro 732,154.35

1,617,418.40

Río Negro.

4 Textiles 732,091.55

1,618,688.47

Río La Virgen.

1

Parramos

Granos Básicos Varios puntos. Río Panaj y Río

Guacalate.

2 Producción de Hortalizas. Varios puntos. Río Panaj y Río

Guacalate.

3 Invernaderos Varios puntos Río Panaj y Río

Guacalate.

4 Agroindustria 736,633.10

1,617,147.64

Río Negro.

5 Producción pecuaria Varios puntos Río Panaj y Río

Guacalate.

1

Pastores

Granos Básicos Varios puntos. Río Guacalate.

2 Producción de Hortalizas. Varios puntos. Río Guacalate.

3 Producción pecuaria 739,424.46

1,617,458.88

Río Guacalate.

4 Beneficio húmedo de

café.

741,804.09

1,614,860.12

Río Guacalate.

5 Agroforestería 741,483.09

1,615,264.87

Río Guacalate.

De lo anterior, es importante indicar que los recursos hídricos superficiales en el área de estudio,

también se encuentran sometidos a contaminación por las principales actividades económicas,

mediante dos fenómenos, el primero, por descarga directa de aguas residuales de actividades

como: explotaciones pecuarias, agroindustria, textiles, rastros municipales y beneficiado húmedo

de café. Y en segundo lugar, por contaminación de suelos y el consecuente arrastre de nutrientes,

69

pesticidas y desechos sólidos hacia los principales ríos, debido a actividades como: producción de

hortalizas, granos básicos, producción de flores y frutas bajo invernadero y, agroforestería (café y

bosque).

Como se puede observar en el mapa siguiente, las actividades que ejercen presión directa sobre

los principales ríos y que ocupan grandes extensiones de terreno son: producción de granos

básicos con un área total de 2,178.49 hectáreas y producción de hortalizas con un área total de

1,555.22 hectáreas, siendo estas dos actividades entre otras, las que generan contaminación por

nutrientes (nitrógeno y fosforo), y pesticidas en general.

Por el contrario, existen actividades que no ocupan grandes extensiones de terreno, sin embargo

son focos de alta presión sobre los ríos, dentro de los que se pueden mencionar: producción

pecuaria (15.35 hectáreas), textiles (11.25 hectáreas), y agroindustria (1.08 hectáreas).

70

71

72

De la misma manera, fue estudiada la influencia directa de los centros poblados que descargan

directamente las aguas residuales domiciliares, a continuación se muestran los resultados de

forma tabular y gráfica.

Número y ubicación de poblaciones rurales y urbanas que descargan aguas residuales en ríos:

Cuadro 18. Centros poblados que descargan aguas residuales en ríos.

No. Ubicación política – administrativa. Cuerpo de agua que está

siendo impactado.

Departamento de Chimaltenango:

1 Chimaltenango

Colonia Socobal Río La Virgen

Presidio Río La Virgen

2 El Tejar

Lotificación Quintas 2 Los Aposentos Río La Virgen.

Pueblo de El Tejar Río Guacalate

Pinares de El Tejar Río Guacalate

San Miguel Morazán Río Guacalate

3 San Andrés Itzapa

Chicasanga Río La Virgen

Pueblo de San Andrés Itzapa. Río La Virgen y Río Negro.

4 Parramos

Cajagualten Río Panaj

Parrojas Río Panaj

Pueblo de Parramos Río Panaj y Río Guacalate.

Departamento de Sacatepéquez:

5 Pastores

San Lorenzo Río Guacalate

Pastores Río Guacalate

La gran mayoría de centros poblados que se encuentran dentro del área de estudio están

ubicados en las áreas de influencia de los principales ríos, es decir, directamente en ellos o en las

corrientes secundarias, lo anterior obedece a que desde un inicio estas poblaciones se ubicaron

por estrategia, buscando la disponibilidad del recurso para diferentes usos.

73

De acuerdo a la información proporcionada por las municipalidades, la cantidad de viviendas

conectadas al servicio de drenaje es el siguiente, así como el cálculo de los volúmenes de aguas

residuales que están siendo descargados.

Cuadro 19. Cantidad de viviendas conectadas al servicio de drenaje municipal.

No. Ubicación política -

administrativa

Número de viviendas

conectadas al servicio de

drenaje municipal.

Número de viviendas

conectadas al servicio de

drenaje dentro del área de

estudio.

1 Chimaltenango:

1.1 Chimaltenango 9,898 3,550*

1.2 El Tejar No proporcionaron datos. 3,500*

1.3 San Andrés Itzapa 4,000 4,000**

1.4 Parramos 2,000 2,000**

2 Sacatepéquez:

2.1 Sumpango No proporcionaron datos 4,686*

2.2 Pastores 3,500 3,500**

TOTAL 21,236

Fuente: Elaboración propia en base a información de las municipalidades e INE censo XI y V habitación.

* = Datos obtenidos tomando en cuenta la cantidad de población dentro del área de estudio y datos aproximados de

personas por vivienda.

** = Datos proporcionados por las municipalidades.

Al comparar la cantidad de población dentro del área de estudio y la cantidad de viviendas

conectadas al servicio municipal, podemos indicar que prácticamente todos los municipios tienen

una cobertura bastante aceptable en cuanto a la prestación del servicio de drenaje municipal, a

excepción probablemente del municipio de parramos. Así mismo se tiene una presión directa

sobre los principales ríos, de 21,236 viviendas que descargan sus aguas residuales.

74

Cuadro 20. Volúmenes de descarga de aguas residuales de los centros poblados dentro del área de estudio.

No. Ubicación política –

administrativa

Número de viviendas

conectadas al servicio de

drenaje municipal dentro del

área de estudio.

Volúmenes de descarga

de aguas residuales

(m3/día).***

1 Chimaltenango:

1.1 Chimaltenango 3,550* 1,704

1.2 El Tejar 3,500* 1,304

1.3 San Andrés Itzapa 4,000** 2,760

1.4 Parramos 2,000** 1,096

2 Sacatepéquez:

2.1 Sumpango 4,686* 3,360

2.2 Pastores 3,500** 1,355

TOTAL 11,579

Fuente: Elaboración propia en base a información de las municipalidades e INE censo XI y V habitación.

* = Datos obtenidos tomando en cuenta la cantidad de población dentro del área de estudio y datos aproximados de

personas por vivienda.

** = Datos proporcionados por las municipalidades.

*** = Tomando en cuenta que un 80% del total de agua consumida se convierte en agua residual.

De los datos en el cuadro anterior, es importante hacer mención que para el cálculo de los

volúmenes de descarga de aguas residuales, se tomo en cuenta la cantidad de agua consumida

en litros por persona por día, siendo en el caso de Chimaltenango, Itzapa y Sumpango, de 150

litros de consumo por día, lo anterior, tomando en cuenta el tamaño de los centros poblados y

cantidad de población, es decir, en este caso, son pueblos grandes, urbanizados y con

poblaciones grandes. Por el contrario, para el caso de los municipios de El Tejar, Parramos y

Pastores, el dato utilizado fue el de 120 litros de agua de consumo por día, lo anterior por ser

pueblos relativamente grandes, parcialmente urbanizados y con poblaciones grandes, pero

menores a los anteriores. Así mismo es de hacer notar que el rango de los volúmenes de

descarga va de los 1,096 a 3,360 m3 de aguas residuales.

75

76

6.2.3 Indicadores Político-Institucionales:

Los indicadores político institucionales se utilizaron para caracterizar los siguientes factores

identificados: Falta de normas municipales para desechos sólidos y aguas residuales, Falta

de programas de educación ambiental e Incumplimiento de leyes nacionales.

Para esto se prosiguió con el uso del ¨Manual para determinar el estado de gestión de los

desechos sólidos y el agua, a nivel local, en la República de Guatemala, a través de Indicadores

Ambientales Municipales¨. Para esto, se llevó a cabo el estudio de indicadores ambientales, que

se encuentran dentro del esquema de análisis dentro de Respuesta.

6.2.3.1 Indicadores para desechos sólidos y recursos hídricos:

Respuesta:

A continuación se presentan los indicadores municipales e institucionales, que reflejan la

“respuesta” que estos sectores le están dando a la problemática.

En primer lugar, se detalla la situación financiera de las municipalidades y su relación con respecto

a la inversión que se ha hecho en el manejo integral de los desechos sólidos y aguas residuales.

En los siguientes cuadros se presenta esta relación:

A continuación se muestra la situación específica para el manejo de los desechos sólidos.

77

Cuadro 21. Situación financiera municipal con respecto al manejo de los desechos sólidos.

No

Ubicación

política –

administrativa

Ingresos

totales

municipales

(Q) *

Presupuest

o municipal

asignado

manejo de

desechos

sólidos

(Q)**

Ingresos

municipales

por

prestación

de servicio

de desechos

sólidos (Q)**

Costo total de

la prestación

del servicio de

manejo

desechos

sólidos (Q)**

Número

de

Funcionar

ios por

usuario.**

1 Chimaltenango

Chimaltenango 47,497,461.33 26,000.00 0.00

No

proporcionaron

datos.

50

El Tejar 15,816,524.79

No

proporciona

ron datos.

No

proporcionar

on datos.

No

proporcionaron

datos.

No

proporcion

aron

datos.

San Andrés

Itzapa 16,210,610.72 75,000.00 0.00

No

proporcionaron

datos.

03

Parramos 9,554,546,87 50,000.00 0.00

No

proporcionaron

datos.

0

2 Sacatepéquez

Sumpango 14,066,587.95 0.00 0.00

No

proporcionaron

datos.

0

Pastores 15,098,592.04 200,000.00 0.00

No

proporcionaron

datos.

25

Fuente: Elaboración propia con información del sistema integrado de administración financiera

municipal y municipalidades.

* = Ingresos año 2009, incluye Ingresos tributarios y no tributarios, Ingresos corrientes e Ingresos de capital.

** = Datos proporcionados mediante boleta de entrevista por las municipalidades, año 2009.

De lo anterior, podemos indicar que los recursos financieros destinados por las municipalidades es

prácticamente incipiente, es decir, que del total de ingresos en el año 2009 para las seis

municipalidades, el cual ascendió a Q 118,244,323.70, únicamente se invierte un total de Q

351,000.00 anuales, de los cuales la municipalidad de pastores reportó un total de Q 200,000.00,

lo anterior representa un 0.30 % de inversión total.

De estos datos hay que hacer mención de que la municipalidad de El Tejar no proporcionó

información y que Sumpango reportó que no destina recursos para este tema.

78

Por otro lado, es de hacer notar que las municipalidades que destinan recursos para este fin,

prácticamente no perciben ingresos por este concepto.

De igual forma, la situación financiera del manejo de las aguas residuales, se observa en el cuadro

siguiente.

Cuadro 22. Situación financiera municipal con respecto al manejo de las aguas residuales.

No.

Ubicación

política -

administrativa

Ingresos

totales

municipales

(Q)*

Presupuesto

municipal

asignado

manejo de

aguas

residuales.**

Ingresos

municipales

por

prestación de

servicio de

aguas

residuales

(Q)**

Costo total de

la prestación

del servicio

de manejo

aguas

residuales

(Q)**

Número de

Funcionarios

por usuario.**

1 Chimaltenango:

Chimaltenango

47,497,461.33 800.00 0.00

No

proporcionaron

datos.

0

El Tejar

15,816,524.79

No

proporcionaron

datos.

No

proporcionaron

datos.

No

proporcionaron

datos.

No

proporcionaron

datos.

San Andrés

Itzapa 16,210,610.72 0.00 0.00 0.00 0

Parramos

9,554,546,87 120,000.00 0.00

No

proporcionaron

datos.

0

2 Sacatepéquez:

Sumpango 14,066,587.95 0.00 0.00 0.00 0

Pastores

15,098,592.04 60,000.00 0.00

No

proporcionaron

datos.

04

Fuente: Elaboración propia con información del sistema integrado de administración financiera municipal y

municipalidades.

* = Ingresos año 2009, incluye Ingresos tributarios y no tributarios, Ingresos corrientes e Ingresos de capital.

** = Datos proporcionados mediante boleta de entrevista por las municipalidades, año 2009.

En comparación con el manejo de los desechos sólidos, la inversión para el tratamiento de las

aguas residuales es aún menor, representando un total de 0.15 % del total de los ingresos,

equivalente a Q 180,000.00, del total de ingresos para las seis municipalidades el cual es de Q

118,244,323.70.

79

De los datos anteriores, reportados como inversión en tratamiento de aguas residuales, hay que

considerar con reserva lo reportado por la municipalidad de Parramos, debido a que ellos mismos

indicaron que no poseen planta de tratamiento de aguas residuales.

Y por último, que ninguna municipalidad percibe ingresos por prestación de este servicio.

Prosiguiendo con las capacidades de respuesta, a continuación se muestra la información

respecto a la aplicación de normas municipales para el manejo de desechos sólidos y aguas

residuales, así como el desarrollo de programas de educación ambiental.

Cuadro 23. Aplicación de normas municipales y desarrollo de programas de educación ambiental.

No Ubicación política –

administrativa

Ingresos totales

municipales

(Q)*

Aplicación de

Normas

municipales para

manejo de

desechos sólidos

y aguas

residuales.**

Desarrollo de

Programas de

educación

ambiental.**

1 Chimaltenango:

Chimaltenango

47,497,461.33 No Si

El Tejar 15,816,524.79 No respondió.

Si

San Andrés Itzapa 16,210,610.72 No No

Parramos 9,554,546,87 No Si

2 Sacatepéquez:

Sumpango 14,066,587.95 No No respondió.

Pastores 15,098,592.04 No Si

Fuente: Elaboración propia con base en información del sistema integrado de administración

financiera municipal y municipalidades.

* = Ingresos año 2009, incluye Ingresos tributarios y no tributarios, Ingresos corrientes e Ingresos de capital.

** = Datos proporcionados mediante boleta de entrevista por las municipalidades, año 2009.

Ninguna de las municipalidades cuenta con normativas para el manejo de los desechos sólidos y

aguas residuales y en cuanto al desarrollo de programas de educación ambiental, las

municipalidades de Chimaltenango, El Tejar, Parramos y Pastores, indicaron que si están

implementando algún programa de educación ambiental, sin embargo, ninguna de estas amplio de

forma satisfactoria esta afirmación, es decir, tipo de proyecto, población meta, población

beneficiada, actores participantes del programa, etc.

80

Número y ubicación georeferenciada de basureros autorizados:

Mediante la información recabada directamente en las municipalidades y a través de recorridos de

campo, se encontró que los únicos municipios que cuentan con basureros municipales para la

disposición final de los desechos son: El Tejar, Sumpango y Parramos.

Al hacer el análisis, se puede indicar, que estos mismos son los municipios, que cuentan con

menos presencia de basureros no autorizados o clandestinos, sin embargo, estos se pueden

catalogar como puntos focales de alta contaminación, debido a que en primer lugar, no cuentan

con licencia ambiental para su funcionamiento extendida por el Ministerio de Ambiente, y en

segundo lugar, porque en realidad son botaderos de desechos, en donde, no se le da ningún

manejo adecuado a los mismos.

La ubicación espacial de los basureros municipales, se muestra en la figura numero 13, en la que

además, se muestra un único centro de manejo de desechos sólidos, el cual corresponde a un

centro de acopio de envases de agroquímicos.

80

81

6.3 IMPORTANCIA Y PRIORIZACIÓN DE LOS FACTORES

6.3.1 Valoración y Priorización de parte de la población:

Tomando como base los factores identificados por la población, se les solicitó mediante la misma

boleta de entrevista, que de acuerdo a la valoración de alta, media y baja importancia, priorizaran

los factores, siendo los resultados los siguientes:

En la figura 14, se muestra el comportamiento estadístico de la priorización de los factores, para

determinar el factor de alta importancia.

7765 58

3010 1

27

268

0

50

100

150

200

250

300

me

ro d

e p

ers

on

as

Factor de alta importancia

Frecuencia

Porcentaje

Fig. 14. Factor (s) de alta importancia para la población, año 2009.

Setenta y siete personas de un total de doscientos sesenta y ocho, identificaron al crecimiento

poblacional como el factor de alta importancia, representando el 28.73% del total de la muestra,

seguido por los factores incumplimiento de leyes y falta de normas municipales, con 24.25% y

21.64%, respectivamente. Lo anterior, indica que la población creé que es de suma importancia

prestarle atención al crecimiento poblacional como una forma de abordaje de la problemática.

82

De igual forma la población realizó la priorización para determinar el factor de media importancia,

presentándose el comportamiento estadístico en la siguiente gráfica (figura 15).

2344

76 67

282

28

268

0

50

100

150

200

250

300

Incu

mp

limie

nto

de

leye

s

Falt

a d

e n

orm

ativ

as m

un

icip

ale

s

Falt

a d

e p

rogr

amas

de

ed

uca

ció

n

amb

ien

tal

No

tra

tam

ien

to d

e d

ese

cho

s so

lido

s

No

tra

tam

ien

to d

e a

guas

re

sid

ual

es

Falt

a d

e r

ecu

rso

s e

con

óm

ico

s d

e

la p

ob

laci

ón

No

re

spo

nd

iero

n

Tota

l

me

ro d

e p

ers

on

as

Factor de media importancia

Frecuencia

Porcentaje

Fig. 15. Factor (s) de media importancia para la población, año 2009.

Setenta y seis personas de un total de doscientas sesenta y ocho, identificaron a la falta de

programas de educación ambiental, como el factor de media importancia, representando el

28.36% del total de la muestra, seguido por el no tratamiento de desechos sólidos con un 25%.

Por lo anterior, la población indica que paralelo al abordaje del crecimiento poblacional, es

importante concientizar a la población mediante programas de educación ambiental.

Y finalmente, noventa y ocho personas identificaron al no tratamiento de aguas residuales,

como el factor de baja importancia, pudiéndose observar esto en la grafica siguiente (figura 16).

83

3 1 12 2346

98

46

1029

268

0

50

100

150

200

250

300

Cre

cim

ien

to p

ob

laci

on

al

Incu

mp

limie

nto

de

leye

s

Falt

a d

e n

orm

ativ

as m

un

icip

ale

s

Falt

a d

e p

rogr

amas

de

ed

uca

ció

n

amb

ien

tal

No

tra

tam

ien

to d

e d

ese

cho

s so

lido

s

No

tra

tam

ien

to d

e a

guas

re

sid

ual

es

Falt

a d

e r

ecu

rso

s e

con

óm

ico

s d

e

la p

ob

laci

ón

Otr

o

No

re

spo

nd

ien

ron

Tota

l

me

ro d

e p

ers

on

as

Factor de baja importancia

Frecuencia

Porcentaje

Fig. 16. Factor (s) de baja importancia para la población, año 2009.

Tomando en cuenta la percepción en su conjunto de parte de la población, respecto a la

contaminación de ríos por desechos sólidos y aguas residuales, se observa que esta problemática

es percibida en su mayoría, como una problemática de carácter social, en donde son

fundamentales aspectos como la planificación familiar, así como la educación ambiental, también

reconociendo que es importante el aspecto técnico / tecnológico, mediante el tratamiento de las

aguas residuales y los desechos sólidos y por último, considerar los diferentes estratos socio

económicos, lo anterior al reconocer que la falta de recursos económicos de la población también

influye en la problemática, al no poder acceder a los servicios de extracción de basura.

6.3.2 Valoración y Priorización de parte de las Municipalidades:

Tomando como base los factores identificados por las autoridades municipales, se les solicitó

mediante la misma boleta de entrevista, que de acuerdo a la valoración de alta, media y baja

importancia, priorizaran los factores, siendo los resultados los siguientes.

84

En la gráfica siguiente (figura 17), se muestra el comportamiento estadístico de la priorización de

los factores de alta importancia.

0

1

2

3

4

5

6

Crecimiento poblacional

Falta normas municipales

No tratamiento

desechos

solidos

No respondieron

Total

2 2

1 1

6

me

ro d

e m

un

icip

alid

ade

s

Factor de alta importancia

Frecuencia

Fig. 17. Factor (s) de alta importancia para las municipalidades, año 2009.

En cuanto a la percepción de las autoridades municipales, los factores de alta importancia son:

crecimiento poblacional y falta de normas municipales, priorizándolos de esa forma cuatro

municipalidades de un total de seis. Lo anterior, muestra que las autoridades reconocen parte de

las debilidades que tienen al no contar con normativas municipales para el abordaje de la

problemática y que al igual que la población reconocen que el crecimiento poblacional es

importante.

Así mismo, el factor priorizado como de media importancia fue el de falta de programas de

educación ambiental, el cual se puede observar en la siguiente grafica (figura 18).

85

0

1

2

3

4

5

6

Falta normas municipales

Falta programas educacion

ambiental

No tratamiento

aguas

residuales

No respondieron

Total

1

2

1

2

6

me

ro d

e m

un

icip

alid

ade

sFactor de media importancia

Frecuencia

Fig. 18. Factor (s) de media importancia para las municipalidades, año 2009.

El factor de media importancia fue priorizado por dos municipalidades, seguido por la falta de

normas municipales y el no tratamiento de aguas residuales, por una municipalidad

respectivamente. Por el contrario dos municipalidades no respondieron, lo cual refleja la falta de

concientización de las autoridades para el abordaje de la problemática.

Y por último, el no tratamiento de desechos sólidos y aguas residuales, fueron identificados

como los factores de baja importancia, presentándose en la grafica siguiente (figura 19).

En este caso se vuelve a confirmar que las autoridades no tienen conciencia de la problemática al

no visualizar claramente el abordaje que requiere el fenómeno de la contaminación de ríos por

desechos sólidos y aguas residuales, ya que el 50% de las municipalidades no respondieron a

esta interrogante.

86

0

1

2

3

4

5

6

Crecimiento poblacional

No tratamiento de desechos

solidos

No tratamiento

aguas

residuales

No respondieron

Total

1 1 1

3

6

me

ro d

e m

un

icip

alid

ade

sFactor de baja importancia

Frecuencia

Fig. 19. Factor (s) de menor importancia para las municipalidades, año 2009.

En la percepcion de las municipalidades con respecto a la contaminacion de rios por desechos

solidos y aguas residuales, se observa que al igual que la población el crecimiento poblacional es

el factor de mayor importancia, pero tambien las autoridades consideran la falta de normativas

municipales como el de alta importancia. Y por ultimo, es importante hacer ver que los factores

de menor importancia para las autoridades son: el no tratamiento de desechos solidos y aguas

residuales, lo anterior, a pesar de que estos dos, son mandatos que directamente se establece en

el codigo municipal y que ademas, para el caso de las aguas residuales se han establecido metas

para el tratamiento de las aguas residuales municipales a iniciarse en el año 2011. Asi mismo es

importante que a diferencia de la población las autoridades no ven en la falta de recursos

económicos de la población un factor a tomar en cuenta.

87

6.3.3 Valoración y Priorización de parte de las Instituciones:

Tomando como base los factores identificados por las diferentes instituciones, se les solicitó

mediante la misma boleta de entrevista, que de acuerdo a la valoración de alta, media y baja

importancia, priorizaran los factores, siendo los resultados los siguientes, los cuales se presentan

de forma grafica en la figura 20.

0

2

4

6

8

10

12

Falt

a d

e p

rogr

amas

e

du

caci

ón

am

bie

nta

l

Cre

cim

ien

to d

e la

p

ob

laci

on

al

Incu

mp

limie

nto

le

yes

nac

ion

ale

s

Falt

a n

orm

as m

un

icip

ale

s

No

tra

tam

ien

to d

e a

guas

re

sid

ual

es

No

re

spo

nd

iero

n

Tota

l

4

2 21 1

2

12

me

ro d

e in

stit

uci

on

es

Factor de alta importancia

Frecuencia

Fig. 20. Factor (s) de mayor importancia para las instituciones, año 2009.

En cuanto a la percepción de las instituciones, el factor de alta importancia es: Falta de

programas de educación ambiental, priorizándolo de esa forma: cuatro instituciones de un total

de doce, representando el 33.33% de la muestra. Otro aspecto que es importante de resaltar es el

hecho de que esta priorización se distribuye en otros cuatro factores, con un total de seis

instituciones y dos instituciones más que no respondieron.

Así mismo, el factor de media importancia fue el de no tratamiento de desechos sólidos, el cual

se puede observar en la siguiente grafica (figura 21).

88

0

2

4

6

8

10

12

No

tra

tam

ien

to a

guas

re

sid

ual

es

No

tra

tam

ien

to d

e

de

sech

os

solid

os

Incu

mp

limie

nto

de

leye

s n

acio

nal

es

Falt

a d

e n

orm

as

mu

nic

ipal

es

Falt

a p

rogr

amas

ed

uca

cio

n

amb

ien

tal

No

re

spo

nd

iero

n

Tota

l

23

2 21

2

12N

úm

ero

de

inst

itu

cio

ne

s

Factor de media importancia

Frecuencia

Fig. 21. Factor (s) de mediana importancia para las instituciones, año 2009.

El factor de no tratamiento de desechos sólidos priorizado como el de media importancia

representa el 25% del total de la muestra, presentándose como un porcentaje bajo, que se debido

a que esta priorización se distribuye en otros cuatro factores y que dos instituciones no

respondieron.

Y por último, el no tratamiento de aguas residuales, fue identificado como el factor de baja

importancia, representando un 33.33% de la muestra, esto se muestra en la gráfica siguiente

(figura 22).

89

0

2

4

6

8

10

12N

o t

rata

mie

nto

de

de

sech

os

solid

os

Falt

a d

e n

orm

as m

un

icip

ale

s

No

tra

tam

ien

to a

guas

re

sid

ual

es

Cre

cim

ien

to p

ob

laci

on

al

Ingr

eso

s m

on

eta

rio

s d

e la

p

ob

laci

ón

Falt

a d

e p

rogr

amas

de

e

du

caci

ón

am

bie

nta

l

No

re

spo

nd

iero

n

Tota

l

1 1

4

1 1 1

3

12

mer

o d

e in

stit

uci

on

esFactor de baja importancia

Frecuencia

Fig. 22. Factor de menor importancia para las instituciones, año 2009.

Con respecto a la percepción de parte las instituciones y a diferencia de la población y de las

municipalidades, el crecimiento poblacional, las normativas municipales y las caracteristicas

socioeconómicas de la población, no son importantes a la hora del abordaje de la problemática. Y

como se nota en los resultados anteriores, la falta de programas de educación ambiental es el

factor de mayor importancia, seguido en el de media y baja importancia por el no tratamiento de

desechos solidos y aguas residuales respectivamente, mostrando que los aspectos

tecnicos/tecnológicos son importantes.

Valoración y Priorización Global:

A continuación en la grafica siguiente (figura 23), se presenta la valoración y priorizacion como

factores de alta, media y baja importancia, de todos los actores involucrados, es decir, poblacion,

municipalidades e instituciones, de forma conjunta. Es importante resaltar que este análisis esta

influenciado por el tamaño de las muestras, es decir, en la población existió una participación de

docientos sesenta y ocho personas, seis municipalidades y doce instituciones.

90

0

20

40

60

80

100

120

Crecimiento poblacional

Falta programas educación ambiental

No tratamiento aguas residuales

ALTA IMPORTANCIA

MEDIA IMPORTANCIA

BAJA IMPORTANCIA

79 78

103

me

ro d

e p

arti

cip

ante

s

Priorizacion de factores por todos los actores

Frecuencia

Fig. 23. Factores priorizados por valor de importancia por todos los actores, año 2009.

La grafica anterior, muestra los tres factores más importantes así: factor de alta importancia

(crecimiento poblacional), de media importancia (programas de educación ambiental) y de

baja importancia (tratamiento de aguas residuales). En principio esta debería de ser la forma

inicial de abordaje de la problemática, sin dejar de tomar en cuenta el tratamiento de desechos

sólidos, normativas municipales y recursos económicos de la población.

91

6.4 CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO

La calidad ambiental del recurso hídrico, se determinó mediante el muestreo de agua superficial a

través, de la principal red de drenaje del área de estudio (ver, figura 26), es decir, de los ríos la

Virgen, Negro y Guacalate, dicho muestreo se realizó en el mes de Abril de 2010 (época seca).

Los criterios para la ubicación de los puntos de muestro, fue la presencia de los principales

centros poblados y actividades económicas a orillas de estos ríos, los cuales descargan aguas

residuales y desechos sólidos (ver, mapa 27).

Así mismo, los parámetros analizados, fueron los principales que se toman en cuenta como

representativos de las aguas residuales, es decir, demanda bioquímica de oxigeno (DBO),

demanda química de oxigeno (DQO), grasas y aceites, nitratos, fosforo total y potencial de

hidrogeno (pH), entre otros. Así mismo se realizó el análisis de sustancias tóxicas o metales

pesados.

Las dos normas utilizadas como comparadores dentro de esta evaluación, fueron los límites

máximos permisibles de: Organización Mundial de la Salud –OMS- de 1,964, para fuentes de agua

dulce superficial y Reglamento de las descargas y rehúso de aguas residuales y disposición de

lodos –acuerdo gubernativo 236-2006- de Guatemala.

Lo anterior, debido a que en el país, no existe una norma que indique cuales debieran ser los

parámetros y los límites máximos permisibles para fuentes de agua y en este caso en particular

para los ríos.

En el caso del reglamento indicado en el acuerdo 236-2006, son valores permisibles que deben de

tener las “aguas residuales”, pero según información proporcionada por la Autoridad para el

Manejo Sustentable de la cuenca y del Lago de Amatitlán –AMSA-, esta misma norma, es la que

han utilizado para el funcionamiento y operación de plantas de tratamiento de agua de ríos (caso

particular, en el tratamiento del rio villa lobos).

92

Tomando en cuenta lo anterior, debiera considerarse como un buen comparador, los parámetros y

límites máximos permisibles de la OMS, debido a que ésta fue creada para cuerpos de agua dulce

superficial, permitiendo con estos estándares el uso de estas aguas para distintos fines,

especialmente el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos y por lo tanto, la preservación de la

vida humana.

93

94

95

Como se observa en la figura 27, los puntos de muestreo fueron doce (12), siendo las

características de selección las que se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 28. Puntos de muestreo de agua superficial.

No. Punto de muestreo Características Coordenadas (GTM)

1

Río La Virgen 1 Sobre el río la Virgen, antes

del pueblo de San Andrés

Itzapa, Chimaltenango.

459,914.515

1,616,776.778

2

Río La Virgen 2 Sobre el río la Virgen,

después del pueblo de San

Andrés Itzapa,

Chimaltenango.

464,145.995

1,617,747.070

3 Río Negro 1 Sobre el río Negro antes del

pueblo de San Andrés Itzapa.

461,653.479

1,616,524.754

4

Río Negro 2 Sobre el río Negro después

del pueblo de San Andrés

Itzapa.

463,673.450

1,616,808.281

5

Río Negro 3 Sobre el río Negro luego de la

influencia de varias

agroindustrias y antes de la

unión al cauca del río

Guacalate, jurisdicción de

Parramos Chimaltenango.

466,882.974

1,616,455.447

6

Río Guacalate 1 Sobre el río Guacalate, antes

de la influencia al cauce, de

las aguas residuales de El

Tejar y Chimaltenango.

469,074.643

1,617,573.065

7

Río Guacalate 2 Sobre el río Guacalate, luego

de la influencia al cauce, de

las aguas residuales de El

Tejar y Chimaltenango.

469,120.522

1,617,458.366

8

Río Guacalate 3 Sobre el río Guacalate luego

de la influencia de granja

porcícola, Jurisdicción de

Pastores Sacatepéquez.

470,206.338

1,616,647.828

9

Río Guacalate 4 Sobre el río Guacalate, luego

de la influencia al cauce, de

las aguas residuales de El

Tejar.

470,229.278

1,616,586.655

10

Río Guacalate 5 Sobre el río Guacalate luego

de la influencia de San

Lorenzo El Tejar, Pastores.

471,246.274

1,615,714.943

11

Río Guacalate 6 Sobre el río Guacalate, luego

de la influencia al cauce, de

las aguas residuales de San

Miguel, El Tejar.

471,651.544

1,615,198.034

12 Río Guacalate 7 Sobre el río Guacalate, luego

de la influencia de Pastores.

473,043.223

1,613,393.439

96

6.4.1 Análisis de parámetros básicos de aguas residuales.

En el cuadro 33, se presentan los resultados en cuanto a concentraciones de cada uno de los

parámetros y, su respectiva comparación con los límites máximos permisibles establecidos por la

OMS y el reglamento de aguas residuales de Guatemala.

Inicialmente en esta tabulación de resultados se muestra lo siguiente: dentro de los parámetros

químicos más importantes están: demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxigeno,

grasas y aceites, fosforo y nitrógeno.

Así también se analizaron sustancias tóxicas o metales pesados, dentro de los más importantes se

pueden mencionar: arsénico, cadmio, cromo, níquel, plomo y zinc. Y por último, se analizó la

calidad biológica del recurso mediante la presencia de coliformes totales.

En cuanto al análisis de metales pesados, estos se analizaron únicamente en tres lugares o

puntos de muestreo, siendo los siguientes: río la virgen 2 (luego de la cabecera municipal de San

Andrés Itzapa, principalmente por la presencia de una textilera), rio negro 3 (luego de una zona

importante de agroindustria) y rio guacalate 3 (luego de la influencia de aguas residuales de

Chimaltenango y El Tejar, así como la presencia de una importante productora pecuaria).

Además como apoyo a la visualización de la complejidad de posibles fuentes de contaminación se

muestra el mapa de ubicación de las actividades económicas productivas (figura 10) que están

influenciando directamente al recurso hídrico superficial, notando que dentro del área de estudio

existen actividades potencialmente contaminantes como: textiles, agroindustria, producción

pecuaria, beneficiado de café, rastros y actividades agrícolas.

97

Cuadro 29. Concentraciones de los principales parámetros de aguas residuales analizadas en los ríos del área de estudio.

Fuente: Elaboración propia en base resultados de laboratorio, Abril de 2010.

*= No propuesto valor de referencia, basado en efectos a la salud –OMS-.

Organización

Mundial de la

Salud

Decreto 236-

2006

Guatemala

Río La

virgen 1

Río La

virgen 2 Rio negro 1 Rio negro 2 Rio negro 3

Río

Guacalate 1

Río

Guacalate 2

Río

Guacalate 3

Río

Guacalate 4

Río

Guacalate 5

Río

Guacalate 6

Río

Guacalate 7

DBO 6 100 7 102 43 110 75 37 192 40 32 19 28 30

DQO 10 10 48 244 85 268 356 179 452 204 207 179 202 218

GRASAS Y ACEITES1 10 6 8 6 14 8 6 11 6 6 6 6 8

NITROGENO TOTAL45 20 7 20 5 17 21 20 32 22 16 19 21 21

FOSFORO TOTAL 0 10 0,34 2 0,29 2 18 1 3 1 1 1 1 2

PH 8 9 8,52 8,31 8,69 8,4 8,33 0 0 0 0 8,43 0 0

COLOR 15 500 209 304 296 331 367 149 337 228 193 317 205 424

MATERIA

FLOTANTE0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SOLIDOS EN

SUSPENSION

TOTALES

0 100 82 188 256 164 676 276 152 292 464 412 376 632

SOLIDOS

SEDIMENTABLES0 0 0,4 0,5 0,9 1 4 1 2 1 1 2 1 3

TEMPERATURA 0 0 22,3 23,6 20,3 21,1 23,4 0 0 0 0 25,5 0 0

ARSENICO 0,01 0,1 0 0,04 0 0 0,04 0 0 0,04 0 0 0 0

CADMIO 0,003 0,1 0 0,04 0 0 0,13 0 0 0,14 0 0 0 0

COBRE 2 3 0 0,01 0 0 0,01 0 0 0,01 0 0 0 0

CROMO TOTAL 0,05 0,1 0 0,04 0 0 0,04 0 0 0,04 0 0 0 0

NIQUEL 0,07 2 0 0,29 0 0 0,29 0 0 0,29 0 0 0 0

PLOMO 0,01 0,4 0 0,17 0 0 0,19 0 0 0,18 0 0 0 0

ZINC 0 10 0 0,09 0 0 2 0 0 0,14 0 0 0 0

MERCURIO 0,006 0,01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CIANURO 0,07 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0COLIFORMES 0 10000 15000 15000000 15000 4600000 4000000 0 0 4600000 4600000 150000 930000 200000

Concentraciones de los principales parámetros de aguas residuales, encontrados en las aguas de los ríos del área de estudio y comparados con los límites máximos permisibles, de la Organización Mundial

de la Salud y los del Reglamento de descarga de aguas residuales de Guatemala, Abril de 2009.

Puntos de muestreo de aguas superficiales (ríos) del área de estudio / Concentraciones de campo (mg/l).

Limites máximos

permisibles (mg/l)

Parámetros

98

Por otro lado en el cuadro anterior, se muestra las grandes diferencias que existen dentro de las

dos normas, es decir, la norma OMS es mucho más exigente que la nacional. De lo anterior,

podemos indicar, que aunque la norma nacional es específica para aguas residuales, ésta es

altamente permisible en cuanto a niveles de contaminación a descargar hacia las fuentes de agua,

lo anterior, quedará comprobado en las graficas siguientes.

A continuación, se presenta de forma gráfica, los resultados encontrados con respecto a las

concentraciones de los diferentes parámetros analizados a lo largo de la red de drenaje del área

de estudio.

De las graficas siguientes, es necesario indicar que en la parte alta de la subcuenca la red de

drenaje tiene dos ríos principales (Rio La Virgen y Rio Negro) los cuales reciben la presión del

municipio de San Andrés Itzapa y por lo tanto tienen influencia directa al Río Guacalate, por esa

razón se muestran los resultados en dos graficas distintas, la primera (figura 28) mostrando los

resultados del río la virgen y, la segunda (figura 29) los resultados del río negro y, en ambas, los

resultados a lo largo del río Guacalate, influenciado además por los centros poblados de los

municipios de Chimaltenango, El Tejar, Sumpango, Parramos y Pastores

99

0

100

200

300

400

500

600

700

6 7

102

37

192

40 32 19 28 3010 48

244

179

452

204 207179

202 218

Co

nce

ntr

acio

ne

s (m

g/l

)

Puntos de muestreo

Análisis diferencial calidad del agua

DBO

DQO

GRASAS Y ACEITES

NITROGENO TOTAL

FOSFORO TOTAL

PH

COLOR

MATERIA FLOTANTE

SOLIDOS EN SUSPENSION TOTALES

SOLIDOS SEDIMENTABLES

Parámetros analizados

Fig. 28. Comparación de resultados de campo en Ríos La Virgen y Guacalate (parámetros de aguas residuales) con respecto a la norma de la Organización Mundial de la Salud.

La grafica anterior (figura 28), muestra el comportamiento de los niveles de contaminación a lo

largo de la red de drenaje, es decir, desde la parte más alta en el río la virgen, hasta el punto más

bajo en el río guacalate. Mostrando entre lo más importante lo siguiente: Para el caso de la

Demanda Bioquímica de Oxígeno –DBO-, la norma establece como límite máximo permisible (6

mg/l) y el primer valor encontrado antes del pueblo de San Andrés Itzapa es de 7 mg/l y luego del

pueblo, dicho valor se incrementa a 102 mg/l, notando claramente el aporte de contaminantes de

dicho centro poblado. Así mismo, es importante indicar que en el punto de muestreo identificado

como Río Guacalate 2, dicha concentración se elevó drásticamente a 192 mg/l, lo anterior debido

a la influencia directa de las descargas de los municipios de Chimaltenango y El Tejar. En los

restantes puntos de muestreo los valores se mantienen en el rango de 19 a 40 mg/l.

100

Por otro lado, siempre a manera de ejemplo, el límite máximo permisible para la Demanda

Química de Oxigeno es de 10 mg/l, encontrando un aporte de San Andrés Itzapa de 196 mg/l

entre el punto antes y después de dicho centro poblado, así como nuevamente se nota los niveles

de contaminación en el punto rio guacalate 2, ascendiendo a 452 mg/l. En los restantes puntos de

muestreo el rango va de 179 a 218 mg/l.

Al comprar estos mismos puntos de muestreo pero con respecto al reglamento de aguas

residuales del país, tenemos la siguiente figura.

0

100

200

300

400

500

600

700

100

7

102

37

192

40 32 19 28 3010 48

244

179

452

204 207179

202 218

Co

nce

ntr

acio

ne

s (m

g/l

)

Puntos de muestreo

Análisis diferencial calidad del agua

DBO

DQO

GRASAS Y ACEITES

NITROGENO TOTAL

FOSFORO TOTAL

PH

COLOR

MATERIA FLOTANTE

SOLIDOS EN SUSPENSION TOTALES

SOLIDOS SEDIMENTABLES

Parámetros analizados

Fig. 29. Comparación de resultados de campo en Ríos La Virgen y Guacalate (parámetros de aguas residuales) con respecto a la norma de descarga de aguas residuales 236-2006 de Guatemala.

La anterior, muestra que la norma permite un valor muy superior al de la OMS y que prácticamente

no sería necesario tratar ni las aguas de los ríos, ni las propias aguas residuales de los

101

generadores, debido a que prácticamente todos los valores en el caso de la Demanda Bioquímica

de Oxígeno –DBO- se encuentran por debajo del límite máximo permisible.

A continuación se presentan las gráficas que muestran los niveles de contaminación del rio negro

y su comparación siempre con las dos normas.

0

100

200

300

400

500

600

700

643

11075

37

192

40 32 19 28 301085

268

356

179

452

204 207179

202 218

Co

nce

ntr

acio

ne

s (m

g/l

)

Puntos de muestreo

Análisis diferencial calidad del agua

DBO

DQO

GRASAS Y ACEITES

NITROGENO TOTAL

FOSFORO TOTAL

PH

COLOR

MATERIA FLOTANTE

SOLIDOS EN SUSPENSION TOTALES

SOLIDOS SEDIMENTABLES

Parámetros analizados

Fig. 30. Comparación de resultados de campo en Ríos Negro y Guacalate (parámetros de aguas residuales) con respecto a la norma de la Organización Mundial de la Salud.

La anterior, muestra dentro de los mas importante que el aporte del pueblo de San Andrés Itzapa y

de las agroindustrias situadas en ese trayecto, descargar niveles de contaminantes, para el caso

del DBO en el rango de 43 a 110 mg/l. Y que al igual del análisis anterior los límites encontrados

están muy por encima de lo permitido por la OMS.

102

0

100

200

300

400

500

600

700

100

43

11075

37

192

40 32 19 28 3010

85

268

356

179

452

204 207179

202 218

Co

nce

ntr

acio

ne

s (m

g/l

)

Puntos de muestreo

Análisis diferencial calidad del agua

DBO

DQO

GRASAS Y ACEITES

NITROGENO TOTAL

FOSFORO TOTAL

PH

COLOR

MATERIA FLOTANTE

SOLIDOS EN SUSPENSION TOTALES

SOLIDOS SEDIMENTABLES

Parámetros analizados

Fig. 31. Comparación de resultados de campo en Ríos Negro y Guacalate (parámetros de aguas residuales) con respecto a la norma de descarga de aguas residuales 236-2006 de Guatemala.

La grafica anterior, muestra nuevamente que las cargas de contaminantes para el caso del DBO

se encuentran por debajo de lo establecido por el reglamento de descargas de aguas residuales.

6.4.2 Análisis de sustancias tóxicas o metales pesados.

A continuación se presentan los hallazgos con respecto a la presencia de sustancias tóxicas o

metales pesados en la red de drenaje (rio la virgen y rio guacalate) comparados siempre con las

normas de la OMS y Reglamento de descarga de aguas residuales de Guatemala. En cuanto a las

concentraciones del nitrógeno y fosforo, existen cuatro focos puntuales de contaminación, el

primero, es el pueblo de San Andrés Itzapa, en donde se dan incrementos significativos, para el

rio la virgen, Nitrógeno de 7 a 20 mg/l , Fosforo de 0.34 a 2 mg/l, el segundo, siempre el efecto de

San Andrés Itzapa, Nitrógeno de 5 a 17 mg/l, Fosforo de 0.29 a 2 mg/l, el tercero, luego de un

área de influencias de agroindustria y producción de cultivos agrícolas intensivos, encontrándose

103

para Nitrógeno de 17 a 21 mg/l y Fosforo de 2 a 18 mg/l y por último, luego de la influencia de los

municipios de Chimaltenango y El Tejar, Nitrógeno de 20 a 32 mg/l y Fosforo de 1 a 3 mg/l.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

Limite máximo permisible (Norma OMS)

Río La virgen 2 Río Guacalate 3

0,003 0,040,14

0,07

0,29 0,29

0,01

0,17 0,18

00,09 0,14

Co

nce

ntr

acio

ne

s (m

g/l

)

Puntos de muestreo

Análisis diferencial metales pesados

ARSENICO

CADMIO

COBRE

CROMO TOTAL

NIQUEL

PLOMO

ZINC

MERCURIO

CIANURO

Parámetrosanalizados

Fig. 32. Comparación de resultados de campo (sustancias tóxicas o metales pesados) con respecto a la norma de la Organización Mundial de la Salud.

De lo anterior, se puede indicar que existe presencia de metales pesados, por encima de los

límites máximos permisibles por la OMS, siendo: Cadmio, Níquel y Plomo. Lo importante de

indicar, es que luego del pueblo de San Andrés Itzapa (rio la virgen 2) las concentraciones son de

0.04, 0.29 y 0.17 mg/l respectivamente y que para el punto de muestreo (rio Guacalate 3) las

concentraciones son de 0.14, 0.29 y 0.18 mg/l, notando claramente que existió un incremento

significativo en la concentración de cadmio y para el caso del níquel y plomo los valores se

mantuvieron prácticamente iguales.

104

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Limite máximo permisible (Norma 236-2006 GUA)

Río La virgen 2 Río Guacalate 3

0,1 0,04 0,14

2

0,290,29

0,40,17 0,18

10

0,09 0,14

Co

nce

ntr

acio

ne

s (m

g/l

)

Puntos de muestreo

Análisis diferencial metales pesados

ARSENICO

CADMIO

COBRE

CROMO TOTAL

NIQUEL

PLOMO

ZINC

MERCURIO

CIANURO

Parámetrosanalizados

Fig. 33. Comparación de resultados de campo (sustancias tóxicas o metales pesados) con respecto a la norma de descarga de aguas residuales 236-2006 de Guatemala.

Siempre para los mismos puntos de muestreo, se observa claramente que de acuerdo a los límites

máximos permisibles del reglamento de descarga de aguas residuales, solamente en el punto de

muestreo rio Guacalate 3 y para el caso de cadmio sobre pasaría los límites y en cuanto a los

otras sustancias toxicas se encuentran por debajo de la indicada norma.

Con respecto al muestreo del río negro, se presentan las respectivas gráficas a continuación.

105

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

Limite máximo permisible (Norma

OMS)

Rio negro 3 Guacalate 3

0,0030,13 0,14

0,07

0,29 0,29

0,01

0,19 0,180

2

0,14

Co

nce

ntr

acio

ne

s (m

g/l

)

Puntos de muestreo

Análisis diferencial metales pesados

ARSENICO

CADMIO

COBRE

CROMO TOTAL

NIQUEL

PLOMO

ZINC

MERCURIO

CIANURO

Parámetrosanalizados

Fig. 34. Comparación de resultados de campo (sustancias tóxicas o metales pesados) con respecto a la norma de la Organización Mundial de la Salud.

Los dos aspectos más importantes de indicar de la grafica anterior son: el primero es que al

comparar con los límites de la OMS, los valores hallados en el punto del rio negro 3, son bastante

superiores a dicha norma y, el segundo aspecto, es el hecho de que el valor encontrado para el

cadmio es mucho mayor que el encontrado en el río la virgen y por el otro lado es que los valores

para níquel y plomo son bastante similares a los encontrados en el río la virgen.

Al hacer el análisis con respecto a la norma de descarga de aguas residuales para los mismos

puntos de muestreo, los resultados se presentan a continuación.

106

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Limite máximo permisible (Norma

236-2006 GUA)

Rio negro 3 Guacalate 3

0,1 0,13 0,14

2

0,29 0,290,4 0,19 0,18

10

2

0,14

Co

nce

ntr

acio

ne

s (m

g/l

)

Puntos de muestreo

Análisis diferencial metales pesados

ARSENICO

CADMIO

COBRE

CROMO TOTAL

NIQUEL

PLOMO

ZINC

MERCURIO

CIANURO

Parámetrosanalizados

Fig. 35. Comparación de resultados de campo (sustancias tóxicas o metales pesados) con respecto a la norma de descarga de aguas residuales 236-2006 de Guatemala.

Al igual que para el punto muestreado en el rio la virgen, los valores están por debajo de los

límites permisibles, encontrándose solamente el valor de cadmio un poco por arriba de lo

permitido.

Así mismo es importante resaltar la presencia en niveles altos de zinc en los puntos muestreados

(rio la virgen 2, rio negro 3 y rio Guacalate 3), encontrándose el valor más alto en el punto del río

negro 3 con un valor de 2 mg/l.

Con respecto a la presencia de zinc no se pudo llevar a cabo el análisis comparativo debido a que

la norma de la OMS no establece un valor, sin embargo la presencia de este no es independiente

a las otras sustancias encontradas.

107

De acuerdo a los resultados obtenidos con respecto a los niveles de contaminación reflejados

principalmente por: Demanda Bioquímica de Oxígeno –DBO-, Demanda Química de Oxigeno –

DQO- y la presencia de sustancias tóxicas o metales pesados, podemos indicar de manera

integral lo siguiente: Con respecto a la DBO, esta se encuentra con valores altos, pero dentro de

los límites típicos de aguas residuales domesticas, es decir, que estos ríos son prácticamente

aguas residuales, con altos contenidos de materia orgánica biodegradable. Lo interesante, son los

valores de DQO, debido a que a pesar de que ésta es siempre mayor a la DBO, en todos los

puntos de muestreo, estos valores representan hasta un 400 % más que el valor de la DBO,

indicando que existen, concentraciones mucho más altas de sustancias orgánicas que no son

biodegradables.

Así mismo, la presencia de metales pesados en concentraciones superiores a los límites máximos

permisibles, los cuales tienen grados de toxicidad altos como por ejemplo el Plomo y Cadmio, los

cuales dentro de sus varias características son biopersistentes.

Todo lo anterior, denota claramente que la riqueza biótica es prácticamente inexistente y está

siendo seriamente afectada, así como las diferentes cadenas tróficas.

En relación a las fuentes de origen de estas sustancias tóxicas, tomando en cuenta las

características de este estudio, es difícil identificar con precisión las fuentes generadoras, sin

embargo, la literatura indica que estos (Plomo, Cadmio, Zinc y Níquel) tienen un origen

antropogénico, es decir, provocados por las diferentes actividades que desarrolla el hombre.

De manera general, se presenta a continuación una serie de posibles fuentes:

108

Cuadro 30. Fuentes de origen de sustancias tóxicas o metales pesados.

No. Sustancia tóxica o Metal

pesado

Tipo de actividad posiblemente

generadora

1 Cadmio (Cd) Pinturas y colorantes,

galvanización, baterías,

fertilizantes fosfatados,

detergentes y productos de

petróleo refinados.

2 Plomo (Pb) Minería y metalúrgica, pinturas y

colorantes, pesticidas, baterías,

petróleo y carbón.

3 Zinc (Zn) Minería y metalúrgica, Pesticidas,

Gomas y plásticos, baterías,

pinturas y colorantes, productos

cosméticos y medicinales.

4 Níquel (Ni) Metalúrgia, galvanización,

baterías.

Fuente: Elaboración propia en base a revisión diversa de literatura.

109

6.5 IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.5.1 Identificación y valoración de Impactos

La identificación de los Impactos Ambientales provocados por la generación, disposición y

descarga de desechos sólidos y aguas residuales, se realizó utilizando la metodología de la matriz

de Leopold modificada, en la cual se hace una relación entre las acciones generadoras

(generación y disposición final de desechos sólidos, y generación y desfogue de aguas residuales)

las cuales se ubican en el eje horizontal superior de la matriz, y los elementos ambientales

impactados por dichas acciones, los cuales se ubican en el eje vertical izquierdo de la matriz (ver

cuadro 36).

Esta metodología, aparte de identificar, también cuantifica o evalúa preliminarmente la Magnitud e

Importancia, que están teniendo cada una de las acciones sobre las variables ambientales. Para

ello, la asignación numérica y descriptiva que se utiliza para llenar la matriz es la siguiente.

Cuadro 31. Parámetros para evaluar la magnitud e importancia de las acciones hacia las variables

ambientales.

FACTORES DESCRIPCIÓN

Magnitud e

Importancia

10: Magnitud e Importancia Mayor del Impacto

05: Magnitud e Importancia Media del Impacto.

01: Magnitud e Importancia Menor del Impacto.

En el cuadro siguiente (cuadro 36), se presenta la matriz de identificación de impactos (matriz de

Leopold modificada), en donde se procedió a realizar la valoración inicial de impactos ambientales

mediante la aplicación de factores.

110

Otr

os

Otr

os

SIG

NO

M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M Total I Total

Contaminación: 0 0

Toxicidad 5 8 6 8 5 8 2 3 18 27

Estructura 4 4 3 3 6 8 5 8 3 5 21 28

Infiltración 5 8 5 8 3 5 13 21

Eliminacion de edofauna 4 8 2 4 6 12

0 0

Agua Superficial: 0 0

Calidad del agua 6 6 5 8 5 8 6 9 6 9 3 8 7 9 38 57

Cantidad de agua 0 0

Agua Subterranea: 0 0

Calidad del agua 3 3 3 3 3 3 3 3 2 6 2 6 16 24

Cantidad de agua 0 0

Contaminación

atmosférica: 0 0

Polvo 2 4 2 4 4 8

Gases 1 1 1 1 1 1 5 6 5 8 2 5 15 22Malos olores 2 2 5 8 4 4 5 8 6 8 6 8 5 7 3 5 5 8 41 58

Eliminacion cobertura 0 0

Arboles 2 3 2 3

Arbustos 3 4 3 4 3 4 9 12Perdida de especies en

peligro de extinción 0 0

Uso de la tierra 0 0

Cambio de uso de la tierra 2 3 2 3 4 6

Migracion y/o

Desplazamiento 0 0

Animales terrestres 1 1 3 5 3 5 3 4 10 15

Aves 3 5 3 5 1 2 7 12Lacustres 5 8 4 5 4 5 4 6 2 3 7 9 26 36

Generación de Empleo 0 0

temporal 4 6 4 6

permanente 3 6 3 6

Daños a la salud: 0 0

Daños a la salud por

contacto directo con el

agua. 4 4 2 3 2 3 2 3 2 2 3 5 2 3 17 23

Infecciones respiratorias 2 4 3 6 5 10

Enfermedades transmitidas

por vectores 1 1 1 1 1 1 5 8 4 8 3 5 15 24Alteración del Paisaje 7 9 5 9 7 9 7 9 7 9 33 45

TOTALES 13 13 24 36 25 30 25 33 70 101 73 126 0 0 0 31 45 22 33 24 38 0 0 307 455

ME

DIO

S,

VA

RIA

BLE

S Y

ELE

ME

NT

OS

AM

BIE

NT

ALE

S

MED

IO F

ISÍC

OM

EDIO

BIO

TICO

MED

IO S

OCIO

ECO

MIC

O

1. FLORA

2. FAUNA

1. SERVICIOS

1. SUELO

2.HÍDRICO

3.ATMOSFÉRICO

IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES, MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA

GENERACIÓN Y DESFOGUE DE

AGUAS RESIDUALESGENERACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DESECHOS SÓLIDOS

ACTIVIDADES GENERADORAS DE IMPACTOS AMBIENTALES

Rel

leno

san

itario

Cue

rpos

rec

epto

res

Que

brad

as y

/o V

ertie

ntes

Raz

de

suel

o

TO

TA

L H

OR

.

Bas

urer

os m

unic

ipal

es

Dom

icili

ares

Indu

stria

les

Agr

oind

ustr

iale

s

Pecu

ario

s

Bas

urer

os c

land

estin

os

111

A manera de ejemplo, en la matriz anterior se presenta lo siguiente: Para el caso de la acción

generadora “generación y disposición final de desechos sólidos”, la existencia de los basureros

municipales y los clandestinos, son las dos acciones que mas variables ambientales impactan,

siendo 21 y 17 respectivamente y con las valoraciones más altas en cuanto a magnitud e

importancia (73/126 y 70/101), lo anterior se nota al hacer el recuento de variables en sentido

vertical dentro de la matriz.

Por otro lado, en cuanto a la “generación y desfogue de aguas residuales”, la afectación de

cuerpos receptores, principalmente ríos y manantiales, es la que más afecta variables ambientales

y con la valoración más alta en cuanto a magnitud e importancia (31 / 45), siempre al hacer el

recuento en sentido vertical dentro de la matriz.

Una vez realizada la valoración preliminar y el recuento de variables ambientales impactadas por

las actividades generadoras, se precedió a identificar los impactos ambientales tanto para

desechos sólidos, como para aguas residuales, mediante la determinación de los elementos

ambientales que presentaron valoraciones más altas en cuanto a magnitud e importancia, es

decir, análisis horizontal de la matriz. A manera de ejemplo, el elemento de calidad del agua

superficial, presentó una valoración de magnitud e importancia (38 / 57), en sentido horizontal,

por lo que el impacto es alteración de la calidad del agua superficial.

Prosiguiendo con este análisis a continuación se enlistan los impactos ambientales identificados:

Identificación de impactos para desechos sólidos y aguas residuales:

Alteración de la calidad del agua superficial.

Generación de malos olores.

Alteración de la fauna y flora acuática.

Alteración del paisaje.

Alteración de la estructura del suelo.

112

Alteración de la calidad del agua subterránea.

Generación o Producción de gases.

Daños a la salud por contacto directo con el agua superficial.

Enfermedades transmitidas por vectores.

6.5.2 Caracterización y valoración de impactos ambientales

La caracterización y valoración de los impactos identificados, se realizó a través de las siguientes

metodologías: caracterización de impactos mediante la asignación de atributos y a través de la

determinación de la Importancia de los impactos aplicando el valor de importancia, así mismo, la

elaboración de matrices que permiten jerarquizar por orden de importancia cada uno de los

impactos.

En el cuadro 37 se muestra la matriz de factores o atributos para realizar la caracterización de los

diferentes impactos, y el principal objetivo es determinar si los impactos son BENEFICOS y/o

PERJUDICIALES, con su respectiva valoración la cual será de utilidad para la determinación

de el VALOR DE IMPORTANCIA.

Los factores o atributos utilizados para realizar esta metodología son los siguientes:

113

Cuadro 33. Factores o atributos para valorización de impactos ambientales.

FACTOR DESCRIPCIÓN

Signo (S) + : Benéfico

- : Perjudicial

Momento (M) 1: Largo plazo

2: Mediano Plazo

4: Inmediato

14: Critico

Intensidad (Int), se refiere a la destrucción

que se pueda realizar.

1: Baja

2: Media

3: Alta

8: Muy Alta

16: Total

Extensión (E), se refiere al área de

influencia.

1: Puntual

2: Parcial

3: Extenso

8: Total

Persistencia (P), se refiere a la

permanencia del efecto.

1: Fugaz

2: Temporal

4: Pertinaz

8: Permanente

Reversibilidad (R), se refiere a la

reconstrucción.

1: Corto plazo

3: Mediano plazo

5: Largo plazo

8: Irreversible

20: Irrecuperable

Al aplicar la metodología de caracterización de los impactos identificados, tenemos los resultados

los cuales se presentan en el siguiente cuadro (cuadro 38), dentro de lo más relevante está el

hecho de que todos los impactos identificados son negativos o perjudiciales.

114

Cuadro 34. Matriz de valoración de impactos (benéficos y/o perjudiciales)

No. IMPACTOS CARACTERÍSTICAS

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Signo

1 DESECHOS

SÓLIDOS y

AGUAS

RESIDUALES

1.1 Alteración de la

calidad del agua

superficial

16 8 14 4 5 -

1.2 Generación de

malos olores. 3 3 4 4 5

-

1.3

Alteración de la

fauna y flora

acuática.

16 3 14 4 5 -

1.4 Alteración del

paisaje. 3 3 4 4 5

-

1.5 Alteración de la

estructura del

suelo.

1 1 2 4 5 -

1.6 Alteración de la

calidad del agua

subterránea.

1 2 2 4 3 -

1.7 Generación de

gases. 2 2 4 2 3

-

1.8 Daños a la salud

por contacto

directo con el

agua.

8 3 4 8 20 -

1.9 Enfermedades

transmitidas por

vectores.

3 3 4 2 3 -

A manera de ejemplo se describe la caracterización del impacto “alteración de la calidad del agua

superficial”: Impacto de intensidad TOTAL, extensión TOTAL, momento CRÍTICO, persistencia

PERTINAZ, reversibilidad a LARGO PLAZO.

Para poder tener un concepto mucho más claro de los efectos de estos impactos, debemos

interpretarlos de acuerdo a la metodología de Importancia, la cual nos muestra de manera

cuantitativa estos efectos.

115

Para desarrollar la metodología de Importancia es necesario tomar en cuenta la caracterización

cuantitativa que se muestra en el cuadro anterior (cuadro 38) de valoración de impactos y a dichos

valores se les aplica la formula que a continuación se describe.

Cuadro 35. Parámetros para determinar el valor de importancia

FORMULA DE IMPORTANCIA I: +/- (3Int + 2E + M + P + R)

INTERPRETACIÓN DE IMPACTOS

Neutro

Critico

Severo

Bajo

Moderado

Bueno

Excelente

I: 0

I: Mayor de -75

I: Entre -50 y -75

I: Entre -49 y +24

I: Entre +25 y +49

I: Entre +50 y +75

I: Mayor de +75

Luego de aplicar la metodología descrita en el cuadro anterior se determinó el valor de importancia

de cada uno de los impactos, presentándose de manera resumida a continuación.

Cuadro 36. Valor de importancia determinada para los impactos potenciales.

No. IMPACTOS VALOR DE

IMPORTANCIA

INTERPRETACIÓN DE

IMPACTOS

1 DESECHOS SÓLIDOS y

AGUAS RESIDUALES

1.1 Alteración de la calidad del

agua superficial

- 87 Critico (Negativo)

1.2 Generación de malos olores. - 28 Bajo (Negativo)

1.3 Alteración de la fauna y flora

acuática.

- 77 Critico (Negativo)

1.4 Alteración del paisaje. - 28 Bajo (Negativo)

1.5 Alteración de la estructura del

suelo.

- 16 Bajo (Negativo)

1.6 Alteración de la calidad del

agua subterránea.

- 16 Bajo (Negativo)

1.7 Generación de gases. - 19 Bajo (Negativo)

1.8 Daños a la salud por contacto

directo con el agua.

- 62 Severo (Negativo)

1.9 Enfermedades transmitidas

por vectores.

- 24 Bajo (Negativo)

116

En el cuadro anterior observamos que de acuerdo al valor de importancia todos los impactos

identificados son negativos, los cuales van de impacto “Bajo a Critico”, siendo los impactos

negativos críticos: La alteración de la calidad del agua superficial y la alteración de la fauna

y flora acuática.

Así mismo, el impacto daños a la salud por contacto directo con el agua, se tipificó como

severo negativo, sin embargo, este bien podría tipificarse al igual que los anteriores como crítico,

pero debido a que no se cuenta en este estudio con suficiente información proveniente de revisión

de literatura y estadística, como sí para el caso de los ya indicados como críticos.

Tomando en cuenta la valoración anterior, podemos jerarquizar de acuerdo al orden de

importancia todos los impactos, es decir, de mayor a menor impacto sobre las diferentes variables

ambientales.

A continuación se jerarquizan los impactos ambientales, dándoles en esa jerarquía un orden

descendente, es decir, de mayor a menor importancia y utilizando para ello la nomenclatura de la

“A” a la “I”.

Cuadro 37. Jerarquización de los impactos de acuerdo al valor de importancia

JERARQUIA (mayor a menor) IMPACTOS SIGNO

1.1 (A) Alteración de la calidad del agua

superficial -

1.3 (B) Alteración de la fauna y flora acuática -

1.8 (C) Daños a la salud por contacto directo

con el agua. -

1.2 (D) Generación de malos olores -

1.4 (E) Alteración del paisaje -

1.9 (F) Enfermedades trasmitidas por vectores -

1.7 (G) Generación de gases -

1.5 (H) Alteración de la estructura del suelo -

1.6 (I) Alteración de la calidad del agua

subterránea -

117

De acuerdo al valor de importancia podemos mencionar a manera de ejemplo que, uno de los

impactos de mayor importancia es la alteración de la calidad del agua superficial y que las

enfermedades transmitidas por vectores hacia los humanos, es más importante que la alteración

de la estructura del suelo.

Con el análisis integral de impactos ambientales, así como la información generada en los

capítulos de identificación y caracterización de los factores y del estudio de la calidad ambiental

del recurso hídrico, se elaboró un mapa de ubicación de zonas ambientalmente frágiles, el cual se

muestra en la figura siguiente.

Estas zonas muestran delimitaciones territoriales o geográficas, las cuales están soportando

presiones altas de contaminación por desechos sólidos y aguas residuales, así como proceso de

degradación de los recursos hídricos, edáficos, flora y fauna.

130

131

6.6 PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA REDUCCIÓN DE

LA CONTAMINACIÓN DE RÍOS POR DESECHOS SÓLIDOS Y AGUAS

RESIDUALES

La propuesta de modelo de gestión ambiental, que a continuación se presenta, tiene sus

bases en la información generada en el presente estudio y no pretende constituirse, en un

ente que se superponga a las funciones y responsabilidades propias de los sectores

identificados, sino por el contrario, se presenta como un espacio que propone la

concertación de intereses y la coordinación que debieran de tener los actores

identificados, para el mejoramiento ambiental, partiendo desde lo local.

Por la naturaleza del estudio, podemos indicar que este modelo es representativo de uno

de tipo regional, lo anterior debido, a que en el área de estudio, convergen seis municipios

de dos departamentos de la república, cada uno con sus particularidades territoriales.

6.6.1 OBJETIVO:

Generar las bases para la apertura de espacios serios, en donde, se valide el presente y

se propongan otros, e ir resolviendo la problemática en el mediano y largo plazo.

6.6.2 RESTRICCIONES O LIMITACIONES:

Se presentan a continuación, una serie de restricciones o limitaciones fundamentales, que

el presente modelo puede llegar a afrontar:

- Existencia de diversas posiciones con respecto a intereses sobre el modelo económico

de desarrollo imperante en el país, es decir, la visión economista contra la visión

ecologista. Dado que la primera regularmente argumenta, que por ser un país en vías de

desarrollo, requiere de fuerte crecimiento económico y que no conviene ponerle

restricciones ambientales.

132

- Recursos financieros limitados, que garanticen el adecuado abordaje de los problemas

ambientales, a través de los factores o causas, mediante la implementación de procesos

normativos y tecnológicos.

- Falta de conciencia colectiva del problema, que impiden seriamente el cambio de las

personas desde lo individual y que impacten positivamente en lo local y regional.

- Falta de voluntad tanto de las administraciones públicas y privadas, para introducir dentro

de sus políticas, la variable de ambiente, lo cual no se ve reflejado en planes, programas

o proyectos.

- No existe una administración institucional e interinstitucional fortalecida, que cuente

oportunamente con personal calificado, recursos tecnológicos, información actualizada e

instrumentos legales.

6.6.3 ACTORES IDENTIFICADOS:

Sociales:

- Población en general.

- Población civil legalmente organizada (Asociaciones, ONG´s, Cooperativas).

Económicos:

- Pequeña, mediana y gran empresa (agroindustria, industria textilera, producción

agrícola intensiva a campo abierto o medios controlados, producción pecuaria,

beneficiado de café, mecánica automotriz, artesanías de varios tipos, etc.)

- Economía campesina (granos básicos, hortalizas, etc.).

Políticos:

- Cocodes

- Alcaldías auxiliares

- Municipalidades

- Comudes

- Codedes

Institucionales:

- Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-.

- Comisión Nacional de Desechos Sólidos –CONADES- MARN.

133

- Unidad de Ejecución Especial de Desarrollo Integral de Cuencas Hidrográficas –

UEEDICH- MAGA.

- Ministerio de Educación –MINEDUC-, Centros de Estudio Públicos y Privados.

- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Centros de Salud.

- Universidades

- Secretaría General de Planificación –SEGEPLAN-.

- Instituto Nacional de Fomento Municipal –INFOM-.

6.6.4 FACTORES PRIORIZADOS:

A continuación se enlistan los factores identificados y priorizados en el presente estudio de

investigación, los cuales serán el propósito central del modelo de gestión.

De Mayor Importancia:

- Crecimiento poblacional

- Normativas Municipales

De Mediana Importancia:

- Programas de educación ambiental

De Menor Importancia:

- Tratamiento de aguas residuales

- Tratamiento de desechos sólidos

Otros Factores Identificados:

- Recursos económicos de la población

- Voluntad política (estatal – privado)

- Conciencia social (cultura, valores, principios)

- Participación de actores (asumiendo responsabilidades)

6.6.5 FUNDAMENTOS LEGALES:

134

A continuación se presenta la legislación y normativa concreta que existe para el abordaje

de los problemas ambientales provocados por los desechos sólidos y aguas residuales.

Cuadro 38. Legislación nacional que respaldan la propuesta de modelo.

No. Normativa Institucionalidad

1 Constitución Política de la República

2 Política Nacional para el Manejo Integral de los

Residuos y Desechos Sólidos, 2005.

MARN – CONADES

3 Política Nacional de Educación Ambiental,

2003.

MARN

4 Política de la Equidad de Género en el Sector

de la Gestión Ambiental.

5 Ley de protección y mejoramiento del medio

ambiente (Decreto 69-86).

MARN

6 Ley de Fomento de la Educación Ambiental

(Decreto 74-96)

MARN – MINEDUC

7 Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91) MINEDUC

8 Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia

Ambiental (Decreto 116-96)

MARN – MINEDUC

9 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural (Decreto 11-2002)

Consejos Nacional, Regional,

Departamental, Municipal,

Comunitario.

10 Código Municipal (Decreto 12-2002). MUNICIPALIDADES

11 Código de Salud (90-97). MSPAS

12 Reglamento de Evaluación, Control y

Seguimiento ambiental (Acuerdo gubernativo

431-2007)

MARN

13 Reglamento de las descargas y rehúso de

aguas residuales y de la disposición de lodos

(Acuerdo gubernativo 236-2006)

MARN

14 Comisión nacional para el manejo de los

desechos sólidos –CONADES- (Acuerdo

gubernativo 234-2004)

MARN

135

Como se observa en el cuadro 42 y tomando en cuenta la lógica programática de las

políticas públicas, los temas de aguas residuales y desechos sólidos, carecen de

instrumentos a nivel operacional, es decir, solamente se cuenta con un reglamento de

descarga de aguas residuales, el cual como lo muestran los resultados, posee grandes

deficiencias y el abordaje de los temas no es integral, es decir, en el país no existe

normativa para el recurso hídrico, así como el de manejo de desechos sólidos. Sin

embargo, existe fundamento legal para proponer los lineamientos políticos, institucionales,

técnicos y financieros en el abordaje de esta problemática.

6.6.6 ESTRUCTURA DEL MODELO:

6.6.6.1 Principios de sostenibilidad:

A continuación, se muestran gráficamente los principios de sostenibilidad de la propuesta

del modelo, en donde se muestra que es indispensable el soporte institucional, el cual

deberá de cumplir con principios básicos para el correcto funcionamiento, es decir, debe

estar abierta a la participación de todos los actores, debe actuar con transparencia y

responsabilidad y por último debe rendir cuentas a todos los involucrados en el proceso.

136

• Transparencia• Rendición de Cuentas• Participación

• Responsabilidad

Soporte InstitucionalSocial y

Culturalmente Aceptable

Técnica, Económica y

Financieramente Adecuado

Ecológicamente positivo

Fig. 37. Principios de sostenibilidad para el modelo de gestión.

Además, se muestra que uno de los tres pilares fundamentales, radica en el hecho de que

éste debe ser social y culturalmente aceptado y se torna de suma importancia, debido a

las características sociales del territorio y a la complejidad de la problemática.

En cuanto al soporte institucional, en la presente propuesta de modelo, se deja abierta las

opciones que la problemática sea abordada ya sea directamente por las municipalidades

de forma individual o la conformación de una mancomunidad, independientemente de esto

la institucionalidad deberá de fundamentarse principalmente en cuatro componentes, los

cuales se describen a continuación.

6.6.6.2 Componentes de la institucionalidad:

En la figura 28, se presenta la conformación de la institucionalidad a través de cuatro

componentes, que debiera de tener la institucionalidad que le dará el funcionamiento al

modelo, es decir, los componentes: administrativo/institucional, participativo,

técnico/financiero y organizacional.

137

• Coordinación Administrativa -Financiera.

• Coordinación Jurídico Legal.

• Coordinación Técnica: - Unidad Gobernabilidad. - Unidad de Comunicación Social -Unidad Económica social -Unidad de Gestión y Formulación de proyectos -Unidad de Sistemas de Información Geográfica. -Unidad de control, seguimiento y evaluación.

• Junta directiva.• Gerencia General

• Coordinador Administrativo -financiero.

• Asistentes administrativos financieros.

• Coordinador Jurídico Legal.

• Coordinador Técnico.

• Profesionales, Técnicos y Promotores en cada una de las unidades.

• Población no organizada.

• Cocodes.

• Municipalidades.

• Ministerio de Ambiente –MARN-.

• CONADES – MARN.• UEDICH – MAGA.

• MINEDUC (Públicos – Privados.• MSPAS (Centros de salud).

• INFOM.

• Universidades.

• SEGEPLAN.

• ONG´s.• Sector Económico Productivo.

•Municipalidades.

Componente Administrativo

Institucional

Componente Participativo

Componente Técnico –

Financiero

Componente Organizacional

Fig. 38. Componentes de la institucionalidad del modelo de gestión.

Los componentes principales del modelo, se basan en el planteamiento de que la

institucionalidad debe de estar bien fortalecida y garantizar el funcionamiento adecuado.

Así mismo en la figura 38, se muestran los participantes y actores para cada uno de los

cuatro componentes. Para el caso del componente participativo, se presenta una amplia

base de incidencia de los sectores sociales, institucionales y económicos productivos que

fueron identificados dentro del área de estudio, lo anterior para cimentar el futuro accionar

del modelo de gestión.

138

Los componentes técnico-financiero y organizacional, se presentan como los espacios

operativos dentro del funcionamiento del modelo, y tendrán como responsabilidad el

generar la información necesaria para la pronta toma de decisiones por parte del

componente administrativo – institucional, que para el caso serán las municipalidades o la

mancomunidad.

6.6.6.3 Funcionamiento del Modelo:

En la figura 39, se muestra gráficamente cuales deberían de ser los instrumentos prácticos

a nivel operativo, que cada uno de los componentes debiera de generar para iniciar el

funcionamiento del modelo.

De la misma gráfica (figura 39), se plantea que el componente participativo, debería de

elaborar el marco general estratégico, el cual representa las bases o fundamentos, es

decir elaborar la política local o regional, elaborar objetivos políticos o estratégicos y las

estrategias para el fortalecimiento institucional, técnico y financiero.

Con estas bases o fundamentos, el componente técnico concretizará el abordaje de la

problemática mediante la elaboración de instrumentos operativos, como por ejemplo la

elaboración de planes o programas estratégicos, normativas o estándares, proyectos de

pre inversión y llevar a cabo el proceso de control, seguimiento y evaluación de todo el

funcionamiento del modelo.

139

• Elaboración de Planes o Programas estratégicos.

• Formulación de Normativas o Estándares.

• Elaboración Proyectos de Pre inversión.

• Control, seguimiento y evaluación.

• Manuales de procedimientos.

• Manuales de funciones.

• Reglamentos técnicos y financieros.

• Elaboración de la Política Regional.

• Formulación de Objetivos Políticos o Estratégicos.

• Estrategias para Fortalecimiento Institucional, Técnico y Financiero.

• Organismo de concertación y toma de decisiones.

• Gestión: Técnica, financiera.• Dirección en la Ejecución.

Componente Administrativo

Institucional

Componente Participativo

Componente Técnico

Componente Organizacional

Fig. 39. Funcionamiento general del modelo.

Para el caso del control, seguimiento y evaluación se deberá de hacer no solamente para

el ciclo de proyectos a ejecutar, sino también para el proceso de acompañamiento a las

funciones de instituciones responsables de la gestión ambiental, como en el caso del

MARN, en donde se tienen instrumentos técnicos de evaluación (evaluación ambiental

inicial, estudio de evaluación de impacto ambiental, diagnostico ambiental y estudio

técnico de caracterización de aguas residuales, aguas de reuso y lodos), así como los

instrumentos técnicos de control y seguimiento (auditorías ambientales) y de esta forma

garantizar el cumplimiento de las normativas nacionales en torno a la problemática.

140

El componente organizacional deberá de ser el encargado de elaborar los instrumentos

administrativos que le darán vida al funcionamiento de todo lo planteado por el

componente técnico, es decir, se podrá elaborar manuales de procedimientos internos de

la institucionalidad, así como interinstitucionales, esto para definir procedimientos claros

de acuerdo a mandatos legales para los actores involucrados en el modelo, y evitar

duplicidad de funciones y trabajar de forma coordinada.

Y por último, el componente administrativo institucional deberá de ser el espacio de

concertación de todo lo generado dentro del modelo y de esta forma tomar decisiones con

respecto la ejecución del modelo, así como también deberá de comandar los procesos de

gestión que garanticen la sostenibilidad de la propuesta.

6.6.6.4 Lógica Programática del Funcionamiento:

La lógica programática de la institucionalidad, hace referencia a la secuencia o serie de

pasos que se deben de realizar para un adecuado funcionamiento del modelo.

Inicialmente es necesario el planteamiento de la política local o regional, de la cual

deberán de surgir los planes o programas estratégicos, y de estos las normativas o

estándares y todo lo anterior servirá para la correcta ejecución del ciclo de proyectos.

En la figura 40, se muestra gráficamente lo indicado anteriormente.

141

CONTROL Y SEGUIMIENTO

EJECUCION DE PROYECTOS

•Educación sexual o reproductiva.

•Educación y Saneamiento ambiental

•Tratamiento de Desechos Sólidos

•Tratamiento de Aguas Residuales

GESTION Y PREINVERSIÓN

•Gestiones técnicas y financieras.

•Elaboración y Formulación de Proyectos

TACTICAS:

•Elaboración de Planes o Programas Estratégicos.

•Elaboración de Normativas o Estándares

ESTRATEGIAS:

•Fortalecimiento Institucional•Alianzas políticas, técnicas y financieras.

OBJETIVOS:

•Políticos.

•Estratégicos

POLITICA REGIONAL

Fig. 40. Programática del funcionamiento.

De lo anterior, se puede indicar como aspecto importante y a manera de ejemplo, que la

gestión técnica y financiera, así como la formulación de proyectos de pre inversión, deben

de tener una amplia base de planificación, soportada por una institucionalidad adecuada y

con participación de los sectores identificados.

Es decir, que cuando los proyectos entren en ejecución, cumplan con los principios de

sostenibilidad indicados y descritos al inicio del planteamiento de este modelo, los cuales

tienen su fundamento en la lógica presentada y que parten del planteamiento de una

142

política local o regional, así como también por estrategias como alianzas políticas, técnicas

y financieras.

Dentro de las alianzas políticas que se pueden realizar, buscando respaldo en gestiones

técnicas y financieras, están el involucrar a los consejos municipales de desarrollo y a los

consejos departamentales de desarrollo y a las gobernaciones departamentales.

En cuanto a las alianzas técnicas se podrán realizar convenios de cooperación con las

universidades del país, para procesos de planificación, elaboración de normativas o

estándares y para disponibilidad de recurso tecnológico (equipo de campo, equipo de

laboratorio, etc.), así como disponibilidad de recurso humano (profesionales, especialistas

y técnicos operativos).

6.6.6.5 Propuesta de abordaje de la problemática:

De forma general se presentan una serie de ideas de proyectos, encaminados al abordaje

de los factores identificados y priorizados por los actores participantes, los cuales se

muestran a continuación:

Cuadro 39. Propuestas de proyectos.

No. Factor Identificado y Priorizado Propuesta de Proyecto

1 De Mayor Importancia:

Crecimiento Poblacional Mejoramiento del hogar rural.

Educación sexual o reproductiva.

Normativas Municipales Planes para el Manejo de

Desechos Sólidos y Aguas

Residuales.

Reglamentos para el Manejo de

Desechos Sólidos y Aguas

Residuales.

Normativas Técnicas,

Administrativas y Financieras.

2 De Mediana Importancia:

Programas de educación ambiental Educación ambiental y

Saneamiento.

3 De Menor Importancia:

Tratamiento de Aguas Residuales Tratamiento de aguas residuales a

nivel domiciliar.

143

Tratamiento de aguas residuales a

nivel municipal.

Tratamiento de Desechos Sólidos Tratamiento de desechos sólidos

a nivel domiciliar.

Tratamiento de desechos sólidos

a nivel municipal.

En el cuadro anterior, se muestra el planteamiento de ideas de proyectos, en donde se

puede indicar a manera de ejemplo, la importancia de darle respuesta integral a la falta de

normativas municipales con respecto a la problemática de los desechos sólidos y aguas

residuales, mediante la formulación de planes para el manejo de desechos sólidos y aguas

residuales, así como de reglamentos para el manejo de desechos sólidos y aguas

residuales y por último la elaboración de normativas técnicas, administrativas y financieras

Y para el caso de los factores tratamiento de aguas residuales y desechos sólidos, se

plantea que se lleve a cabo mediante la ejecución de proyectos tanto a nivel domiciliar, así

como a nivel municipal, lo anterior mediante tecnologías apropiadas para los diferentes

estratos sociales y culturales, buscando en todo momento la cobertura de los servicios,

algo que en primera instancia se considera dificultoso debido a las características socio

económicas de la población, características orográficas del área de estudio y a la

disponibilidad de recursos financieros para la ejecución de grandes obras de manejo y

tratamiento de aguas residuales y desechos sólidos.

En la siguiente grafica (figura 41), se muestran las propuestas de proyectos.

144

EJECUCION DE PROYECTOS

•Mejoramiento del Hogar Rural.

•Educación sexual o reproductiva.

•Educación y Saneamiento ambiental

•Tratamiento de Desechos Sólidos a Nivel Domiciliar.

•Tratamiento de Desechos Sólidos Municipales.

•Tratamiento de Aguas Residuales

TACTICAS:

•Plan Municipal o Regional para Manejo de Desechos Sólidos.

•Plan Municipal o Regional para el Manejo de las Aguas Residuales.

•Reglamentos para el Manejo de Desechos Sólidos y Aguas Residuales.

•Normativas Administrativas, Técnicas y Financieras.

ESTRATEGIAS:

•Municipalidades de Forma Individual.

•Conformación de una Mancomunidad.

POLITICA REGIONAL:

RECUPERACION DEL RECURSO HIDRICO CON

VISION DE GESTION INTEGRADA

Fig. 41. Propuesta general de proyectos.

En la figura anterior, se muestra la inserción de las propuestas de proyectos en la lógica

de funcionamiento del modelo, iniciando por el planteamiento de la política de

recuperación de recurso hídrico con visión de gestión integrada, así como la importancia

de que la ejecución de dichos proyectos se deben de realizar para dar respuesta a una

serie de tácticas y estrategias, en donde resalta la importancia de la institucionalidad

fortalecida.

145

6.6.6.6 Consideraciones generales a las propuestas de proyectos:

La consideración de mayor importancia de este planteamiento, es la validación del

presente modelo de gestión, lo anterior con la participación de cada uno de los actores

identificados, para que después de ello, se puedan analizar las propuestas concretas y

concretizar aspectos como: quien será el ente coordinador y ejecutor, presupuesto de

gastos de planificación, operación y funcionamiento y posibles fuentes de

financiamiento.

El planteamiento de la política local o regional, así como los planes estratégicos, los

reglamentos específicos para los planes y algunas normas técnicas, deberán de ser

planteados con una amplia base de participación de los actores identificados.

Tomar muy en cuenta las características sociales, económicas y culturales de la

población objetivo, es decir, los diferentes estratos sociales incidiendo directamente en

aspectos como niveles de ingreso, de educación, idioma, costumbres.

146

7. CONCLUSIONES

Identificar y caracterizar factores

7.1 Mediante boletas de entrevista, los actores participantes: Población (268 personas),

Autoridades municipales (06 municipalidades) e Instituciones (12 instituciones),

identificaron los siguientes factores o causas de la contaminación de ríos por

desechos sólidos y aguas residuales: Crecimiento poblacional, Incumplimiento de

leyes, Falta de normativas municipales, Falta de programas de educación ambiental,

Falta de tratamiento, adecuado de basura, Falta de tratamiento de aguas residuales,

Falta de recursos económicos de la población.

7.2 Así mismo, los actores identificaron otros factores de la siguiente manera: Población:

Falta de conciencia social y desinterés de las autoridades. Autoridades municipales:

Falta de terreno adecuado, no negociación con empresas y no aplicación de la ley.

Instituciones: No concientización de la población y las autoridades, no manejo

integral de la basura, no tratamiento de aguas residuales comerciales y no es prioridad

para las autoridades municipales.

7.3 Con respecto a la identificación de otros factores de parte de los participantes, es

notoria la falta de visión integral de la problemática, lo anterior, al no identificar

claramente otros de los propuestos en las boletas de entrevista y por la poca

participación, es decir, de las 268 personas participantes de la población, un total de

241 no identificaron otros factores. Para el caso de las seis municipalidades, 4 no

147

identificaron otros y finalmente para las 12 instituciones un total de 7 de igual forma no

identificaron otros factores.

7.4 Con respecto al conjunto de indicadores sociales, para caracterizar los factores

(crecimiento de la población y la falta de recursos económicos de la población), estos

muestran índices importantes a tomar en cuenta a la hora de abordar integralmente la

problemática de contaminación de ríos, es decir, se tiene una densidad alta de

habitantes (677 habitantes / Km2), los cuales en altos porcentajes no cuentan con

recursos económicos para sufragar gastos de manejo y tratamiento de desechos

sólidos y aguas residuales (altos porcentajes de pobreza general que van del 20 al 63

%.

7.5 Con respecto al conjunto de indicadores ambientales, para caracterizar los factores

(No tratamiento de desechos sólidos municipales o domiciliares y No tratamiento de

aguas residuales), estos muestran que la generación total anual de desechos sólidos

va de 40 a 361 toneladas para los diferentes municipios y que además dentro del área

de estudio, se localizaron un total de 63 basureros no autorizados o clandestinos,

siendo el municipio de San Andrés Itzapa el que cuenta con el mayor número (21 en

total), y por el contrario, el que menos tiene es El Tejar (03 en total).

7.6 Del total de basureros identificados, se localizaron 20 basureros afectando

directamente los diferentes ríos, y 18 basureros ubicados en corrientes secundarias,

los cuales afectan directamente a los ríos principalmente en época de invierno. Los 38

148

basureros que afectan directa e indirectamente al recurso hídrico superficial,

representan un total de 60 % de los identificados.

7.7 Así mismo, se ejerce presión al recurso hídrico por descarga directa de aguas

residuales de actividades como: explotaciones pecuarias, agroindustria, textiles,

rastros municipales y beneficiado húmedo de café. Y por contaminación de suelos y el

consecuente arrastre de nutrientes y contaminantes hacia los principales ríos, debido

a actividades como: producción de hortalizas, granos básicos, producción de flores y

frutas bajo invernadero y, agroforestería (café y bosque).

7.8 Por otro lado se tiene una presión directa sobre los principales ríos, de 21,236

viviendas que descargan sus aguas residuales, con un rango de volúmenes de

descarga de 1,096 a 3,360 m3 de aguas residuales por día para los diferentes

municipios, representando un total de 11,579 m3 diarios.

7.9 Con respecto al conjunto de indicadores político institucionales, para caracterizar los

factores (Falta de normas municipales para desechos sólidos y aguas residuales, Falta

de programas de educación ambiental e Incumplimiento de leyes nacionales), estos

muestran que del total de ingresos en el año 2009 para las seis municipalidades, el

cual ascendió a Q 118,244,323.70, únicamente se invirtieron un total de Q 351,000.00

anuales para el manejo de desechos sólidos, representando el 0.30 % y que las

municipalidades que destinan recursos para este fin, prácticamente no perciben

ingresos por este concepto.

7.10 En comparación con el manejo de los desechos sólidos, la inversión para el

tratamiento de las aguas residuales es aún menor, representando un total de 0.15 %

del total de los ingresos, equivalente a Q 180,000.00 para el mismo año y que de igual

forma no se perciben ingresos por este concepto.

149

7.11 Del total de las seis (06) municipalidades, ninguna aplica normas municipales para

manejo de desechos sólidos y aguas residuales y solamente las municipalidades de

San Andrés Itzapa y Sumpango no desarrollan algún programa de educación

ambiental.

7.12 De las seis (06) municipalidades, solamente las de El Tejar, Parramos y Sumpango,

cuentan con basurero municipal, siendo los municipios de El Tejar y Sumpango, los

que menor cantidad de basureros clandestinos presentan, indicando lo anterior la

importancia de contar con un lugar específico para la disposición final.

7.13 Sin embargo los basureros anteriormente indicados, no poseen licencia ambiental de

funcionamiento emitida por el MARN, y técnicamente se presentan como focos

puntuales de alta contaminación, debido a que no tienen ningún manejo y la ubicación

de los mismos es totalmente inadecuada.

Valorar y Priorizar los factores

7.14 Con respecto a la valoración y priorización de los factores por parte de los actores

participantes, la población los priorizó así: Factor de mayor importancia (crecimiento

poblacional), Factor de mediana importancia (falta de programas de educación

ambiental) y Factor de menor importancia (no tratamiento de aguas residuales).

7.15 Las municipalidades así: Factor (s) de mayor importancia (crecimiento poblacional y

falta de normativas municipales), Factor de mediana importancia (falta de programas

de educación ambiental) y Factor de menor importancia (no tratamiento de desechos

sólidos y aguas residuales).

150

7.16 Las instituciones así: Factor de mayor importancia (falta de programas de educación

ambiental), Factor de mediana importancia (no tratamiento de desechos sólidos) y

Factor de menor importancia (no tratamiento de aguas residuales).

7.17 Al hacer el análisis de forma integral de todos los participantes se tiene lo siguiente:

Factor de mayor importancia (crecimiento poblacional), Factor de mediana

importancia (falta de programas de educación ambiental) y Factor de menor

importancia (no tratamiento de aguas residuales).

Calidad ambiental del agua

7.18 Al hacer el análisis de los principales parámetros de aguas residuales, es decir, DBO,

DQO, Grasas y aceites, Color y Sólidos en suspensión a lo largo de la red de

drenaje, es notorio que existen niveles altos de contaminación, presentándose

prácticamente estas como aguas residuales, entre otros por los altos contenidos de

materia orgánica biodegradable.

7.19 Con respecto a la DBO, esta presenta valores para los ríos La Virgen, Negro y

Guacalate, que se encuentran dentro del rango de 43 a 110 mg/l, superiores a los

límites máximos permisibles de la norma de la OMS, la cual es de 6 mg/l. Por el

contrario, al compararlos con la norma del decreto 236-2006 estos se encuentran por

debajo del límite aceptable el cual es de 100 mg/l a excepción de los puntos de

muestreo del río la virgen 2 y río negro 2, ambos luego de la influencia del pueblo de

San Andrés Itzapa.

7.20 Al analizar los valores de DQO, debido a que a pesar de que ésta es siempre mayor

a la DBO, en todos los puntos de muestreo, los valores representan hasta un 400 %

más que el valor de la DBO, indicando que existen, concentraciones mucho más

altas de sustancias orgánicas que no son biodegradables.

151

7.21 Los puntos de muestreo ubicados a lo largo de la red de drenaje, muestran que a

pesar de que todos y cada uno son focos de contaminación presentan valores

mayores a los límites máximos permisibles, existen puntos críticos debido a que en

estos se registraron los valores máximos, como es el caso de los puntos Rio La

Virgen 2 y Río Negro 2 (luego de la influencia del pueblo de San Andrés Itzapa), Río

Negro 3 (luego de la influencia de un área agroindustrial), Río Guacalate 2 (luego de

la influencia de las descargas de los municipios de Chimaltenango y El Tejar) y Río

Guacalate 3 (luego de la influencia de una explotación porcícola).

7.22 En cuanto a las concentraciones del nitrógeno y fosforo, existen cuatro focos

puntuales de contaminación, el primero, es el pueblo de San Andrés Itzapa, en

donde se dan incrementos significativos, para el rio la virgen, Nitrógeno de 7 a 20

mg/l , Fosforo de 0.34 a 2 mg/l, el segundo, siempre el efecto de San Andrés Itzapa,

Nitrógeno de 5 a 17 mg/l, Fosforo de 0.29 a 2 mg/l, el tercero, luego de un área de

influencias de agroindustria y producción de cultivos agrícolas intensivos,

encontrándose para Nitrógeno de 17 a 21 mg/l y Fosforo de 2 a 18 mg/l y por último,

luego de la influencia de los municipios de Chimaltenango y El Tejar, Nitrógeno de 20

a 32 mg/l y Fosforo de 1 a 3 mg/l.

152

7.23 De los resultados del numeral anterior, se podría inferir que para los focos de

contaminación uno y dos, los efectos corresponden básicamente al aporte de estos

nutrientes de las aguas residuales domiciliares probablemente por el uso de jabones

y detergentes y para los restantes focos, probablemente sea la suma de detergentes

y producción agrícola. Sin embargo, los valores encontrados están en valores

aceptables y tolerables.

7.24 Así mismo, la presencia de metales pesados en concentraciones superiores a los

límites máximos permisibles, los cuales tienen grados de toxicidad altos como por

ejemplo el Plomo y Cadmio, los cuales dentro de sus varias características son

biopersistentes.

7.25 En relación a las fuentes de origen de estas sustancias tóxicas, tomando en cuenta

las características de este estudio, es difícil identificar con precisión las fuentes

generadoras, sin embargo, la literatura indica que estos (Plomo, Cadmio, Zinc y

Níquel) tienen un origen antropogénico.

7.26 En cuanto al análisis bacteriológico los resultados indican alta presencia de

coliformes totales, producto de la materia orgánica que proviene de las aguas

residuales, descargando completamente el agua para riego de cultivos agrícolas.

Impactos ambientales

7.27 Los impactos ambientales que se identificaron, para las actividades generación y

disposición final de desechos sólidos y generación y desfogue de aguas residuales,

mediante la metodología de matriz de Leopold modificada son los siguientes:

Alteración de la calidad del agua superficial, Generación de malos olores, Alteración

153

de la fauna y flora acuática, Alteración del paisaje, Alteración de la estructura del

suelo, Alteración de la calidad del agua subterránea, Generación o Producción de

gases, Daños a la salud por contacto directo con el agua superficial, Enfermedades

transmitidas por vectores.

7.28 De acuerdo al valor de importancia y su respectiva caracterización los principales se

tipifican así: Impactos críticos negativos (Alteración de la calidad del agua superficial

y Alteración de la fauna y flora acuática), Impacto severo negativo (Daños a la salud

por contacto directo con el agua), Impactos bajos negativos (Generación de malos

olores y Alteración del paisaje).

8. RECOMENDACIONES

8.1 Se recomienda socializar los resultados del presente trabajo de investigación, así

como la identificación y priorización de factores, con cada uno de los actores

identificados y propuestos en el modelo, lo anterior para dar inicio de forma individual

o conjunta por parte de las municipalidades, al proceso de validación del presente

modelo de gestión ambiental.

8.2 La validación del modelo de gestión propuesto deberá de incluir como actividades

principales las siguientes: Conformación de comisión política – técnica para comandar

el proceso de validación; Gestión de recursos para llevar a cabo la validación;

Concertación de todos los actores identificados; Socializar los principales resultados

de la investigación; Socializar la propuesta de modelo de gestión; Identificación y

Priorización de Causas – Efectos de la problemática; Análisis y Fortalecimiento de los

componentes del modelo.

154

8.3 Una vez validado el modelo de gestión, iniciar el proceso de implementación del

mismo, tomando en cuenta principalmente el fortalecimiento institucional, técnico y

financiero, buscando la sostenibilidad.

8.4 Como parte importante de la operación del componente técnico, estará la

caracterización de las aguas residuales municipales de acuerdo a la legislación

vigente, lo anterior acompañado de un proceso de catastro multipropósitos.

8.5 Así como también en este mismo componente, se deberá de implementar un proceso

de seguimiento, monitoreo y evaluación de la calidad ambiental del recurso hídrico

superficial preferentemente en los puntos ya estudiados.

8.6 Prosiguiendo es este mismo componente, se deberá de poner especial atención en la

recuperación de las áreas identificadas en este estudio como ambientalmente frágiles

y evitar a futuro serios impactos ambientales, principalmente daños a la salud de los

pobladores.

8.7 Como líneas de investigación complementarias y buscando el fortalecimiento técnico

del modelo de gestión ambiental, se recomiendan las siguientes: Eco toxicidad por

presencia de metales pesados, análisis a flora, fauna, personas; Valoración ambiental

de la problemática de contaminación del recurso hídrico superficial por desechos

sólidos y aguas residuales; Análisis de riesgo a la problemática de contaminación del

recurso hídrico superficial por desechos sólidos y aguas residuales; Estudio de efectos

ambientales acumulativos tomando como base la identificación y valoración de

impactos ambientales; Estudio de factibilidad de tratamiento de aguas residuales

municipales; Estudio de factibilidad de tratamiento de desechos sólidos municipales o

domiciliares.

155

9. BIBLIOGRAFÍA 1. Asamblea Nacional Constituyente, GT. 1985. Constitución política de la república.

Guatemala. 79 p. 2. Bandes, T; Duque, CRA. 1984. Curso interamericano sobre planificación de los

recursos naturales renovables; recurso agua. Mérida, Venezuela, CIDIAT. 57 p. 3. Congreso de la Republica de Guatemala, GT. 1986. Ley de protección y

mejoramiento del medio ambiente, decreto no. 68-86. Guatemala. 23 p. 4. ________. 1996. Ley de fomento a la educación ambiental, decreto no. 74-1,996.

Guatemala. s.p. 5. ________. GT. 1997. Código de salud, decreto no. 90-97. Guatemala. 69 p. 6. ________. 2002a. Código municipal, decreto no. 12-2002 y su reforma decreto no.

56-2002. Guatemala. 69 p. 7. ________. 2002b. Ley de los consejos de desarrollo urbano y rural, decreto no. 11-

2,002. Guatemala. 67 p. 8. Fundición y Refinería Ventanas, CL. 2003. Modelo de gestión ambiental con la

comunidad. In Seminario: Construyendo espacios de colaboración multisectorial en temas ambientales (2003, Chile). Chile, CONAMA. 35 p.

9. Herrera Ibáñez, IR. 1998. Reconocimiento hidrogeológico de la cuenca del río Itzapa,

departamento de Chimaltenango, Guatemala. Tesis MSc. Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Escuela Centroamericana de Geología. 104 p.

10. IARNA (Universidad Rafael Landivar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y

Ambiente, GT); IIA (Universidad Rafael Landivar, Instituto de Incidencia Ambiental, GT). 2004. Indicadores ambientales municipales, manual para determinar el estado de gestión de los desechos sólidos y el agua a nivel local en la república de Guatemala. Guatemala. 49 p.

11. ________. 2006. Perfil ambiental de Guatemala: tendencias y reflexiones sobre la

gestión ambiental. Guatemala. 250 p. 12. IGN (Instituto Geográfico Nacional, GT). 1978. Mapa de cuencas de la república de

Guatemala. Guatemala. Esc. 1:500,000. 4H. Color. 13. ________. 1984a. Mapa geológico de la república de Guatemala, hoja

Chimaltenango, no. 2059 GIV. Guatemala. Esc. 1:50,000. Color. 14. ________. 1984b. Mapa geológico de la república de Guatemala, hoja Ciudad de

Guatemala, no. 2059 GI. Guatemala. Esc. 1:50,000. Color.

156

15. ________. 1984c. Mapa topográfico de la república de Guatemala: hoja

Chimaltenango, no. 2059-IV. Guatemala. Esc. 1:50,000. Color. 16. ________. 1984d. Mapa topográfico de la república de Guatemala: hoja Ciudad de

Guatemala, no. 2059-I. Guatemala. Esc. 1:50,000. Color. 17. INE (Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales, GT).

2002. Características generales de la población: censo de población. Guatemala. 271 p.

18. ________. 2004. Estadísticas ambientales municipales: desechos sólidos

municipales. Guatemala. 103 p. 19. ________. 2006. Encuesta nacional de condiciones de vida, pobreza. Guatemala.

12 p. 20. ________. 2008. Anuario estadístico ambiental de Guatemala 2007. Guatemala.

234 p. 21. MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, GT). 2006. Reglamento de las

descargas y rehúso de aguas residuales y de la disposición de lodos, acuerdo gubernativo no. 236-2006. Guatemala. 28 p.

22. ________. 2007. Reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental,

acuerdo gubernativo no 431-2007. Guatemala. 35 p. 23. Motta Franco, EL. 1999. Estudio de la erosión hídrica del suelo, microcuenca del río

Itzapa, Chimaltenango, de 1994 a 1996. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 98 p.

24. Obiolis Del Cid, R. 1975. Mapa climatológico preliminar de la república de

Guatemala. Guatemala, Instituto Geográfico Nacional. Esc. 1:1.000,000. Color. 25. OMS, GT. 1964. Norma de calidad para fuentes de agua. Guatemala. s.p. 26. Reyes Chávez, LM. 1998. Método practico para cálculo de tamaños de muestra en

estudios por encuesta. Tikalia (GT) 16(2):81–89. 27. Secretaría de Salubridad y Asistencia, Dirección de Ingeniería Sanitaria, MX. 1984.

Manual de saneamiento; vivienda, agua y desechos. México, Limusa. 80 p. 28. Simmons, CH; Tárano T, JM; Pinto Zúñiga, JH. 1956. Carta agrologica de

reconocimiento de la república de Guatemala; hojas Chimaltenango y Ciudad de Guatemala. Guatemala, Servicio Cooperativo Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Esc. 1:400,000. Color.

157

10. APÉNDICES

158

10.1 Fotografías. Georeferenciación de basureros no autorizados o clandestinos:

159

Georeferenciación de basureros municipales:

160

Georeferenciación de puntos de descarga de aguas residuales:

161

Muestreo de aguas superficiales:

162

10.4 Mapas sobre las capacidades potenciales del área de estudio.

128

129

130

i