Transcript
Page 1: UTEM Exposicion Fundacion Sol

www.fundacionsol.cl @lafundacionsol

Olvido e Importancia del Trabajo para el Chile

de Hoy: el Desarrollo de la Acumulación

Flexible

1 Encuentro de Políticas Públicas para el Chile de Hoy

“Análisis y propuestas desde los diferentes actores en el

actual contexto social”11 de Diciembre 2012

Alexander Páez. Sociólogo.

Fundación SOL.

www.fundacionsol.cl @lafundacionsol

Page 2: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

Índice

1.- La crisis mundial del trabajo

2.- Cambios del modo de regulación económico y social

3.- Transformaciones socio-económicas (1974-2012)

4.- Instituciones laborales pro flexibilidad precarizante

5.- Instituciones laborales inductoras de igualdad precarizadas

6.- La trampa del salario mínimo

7.- Excedente productivo no remunerado

8.- Consecuencias de la acumulación flexible en los hogares

9.- Algunas reflexiones finales

Page 3: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

1.- La crisis mundial del trabajo

• La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su Informe Global deTendencias del Trabajo 2012, advierte el inminente avance de la economíamundial hacia una fase de desaceleración (con crecimiento mundial cae pordebajo del 2 por ciento), inducida fundamentalmente por el debilitamiento de laseconomías de la eurozona.

• Específicamente, en relación a la materia de su incumbencia, señala: “aldespuntar el 2012 el mundo se encuentra ante un grave problema de desempleo ydéficits generalizados de trabajo decente. Tras tres años de una situación decrisis continua en los mercados de trabajo del mundo, y ante la perspectiva de unmayor deterioro de la actividad económica, hay un retraso en el empleo mundialequivalente a 200 millones de puestos de trabajo”.

• El trabajo formal se hace más escaso y el combate al desempleo pareceencontrarse con una barrera estructural. Por otro lado, el “empleo vulnerable” –de aquellos que trabajan por cuenta propia o como trabajadores familiares noremunerados- ha aumentado en 23 millones de personas desde 2009 y hay una“marcada desaceleración en el ritmo de la reducción del número de trabajadorespobres desde 2008” (OIT 2012:1-3).

Page 4: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

2. Cambios del modo de regulación económico y social

El reordenamiento mundial de la producción y lareproducción:

a.- Crisis de larga duración de los 70. Salidas a la crisis. Cambios en latotalidad de la organización económica y social.

• Expansión económica de 1945-1973, conocida como Edad de Oro delcapitalismo, comenzó a mostrar claros signos de agotamiento (Harvey, 1990)

– Caída tasa de crecimiento

– Fuerte crecimiento del desempleo

– Aumento de inflación 14% en 1971; OCDE.

Page 5: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

2. Cambios del modo de regulación económico y social

b.- Interpretaciones de las transformaciones: La escuelaregulacionista y la acumulación flexible, la transformación de laorganización del trabajo y de la acumulación taylorista-fordista anivel mundial.

i.- Paradigma industrial

ii.- Modo de regulacióniii.- Modo de acumulación

• Flexibilidad en:

– Procesos laborales

– Mercados de mano de obra

– Productos y pautas de consumo

– Nuevos servicios financieros

– Niveles intensos de innovación comercial, tecnológica yorganizativa.

Page 6: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

2. Cambios del modo de regulación económico y social

c.- La nueva organización del capitalismo como totalidad, no como

parcialidades desorganizadas. Harvey; Aglietta; Neffa.

d.- La hegemonía del capital financiero en la actual conducción capitalista.La flexibilidad como ajuste complejo del régimen de acumulación.

• "si nuestro propósito es buscar algo verdaderamente distintivo (entendidocomo opuesto a la idea del «capitalismo de siempre») en la situación actual,debemos concentrarnos en los aspectos financieros de la organizacióncapitalista y en el papel del crédito".

• En síntesis, dirá que "la acumulación flexible recurre más que el fordismo alcapital financiero como poder coordinador", lo que conlleva el riesgo desendas debacles especulativas. "Esto significa que la potencialidad para laformación de crisis monetarias y financieras independientes y autónomas esmucho mayor que antes".

Page 7: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

3.- Transformaciones socio-económicas (1974-1988)

- Desarticulación política y social de los actores, instituciones y clasessociales de la matriz-nacional popular del antiguo régimen.

- Transformación “política” de la estructura social (Tironi; Martinez,1980)

- Imposición de las reformas económicas de primera generación a nivelmundial: aspectos comerciales, tributarios, educacionales y laborales.

- Crisis económica y la reorganización de la estructura ocupacional.

Ejemplo: Plan Laboral 1979.

Todavía se mantienen las reglas impuestas en la dictadura militar a través del PlanLaboral de 1979, en donde se permite reemplazar a los trabajadores en huelga; seprotege excesivamente el rol de los grupos negociadores y se restringe la posibilidad denegociar más allá de la empresa (la negociación de empresa, además, es cada vez másineficaz por la fragmentación de RUT o razones sociales).

Page 8: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

3.- Transformaciones socio-económicas (1974-1988)

• El objetivo del plan era eliminar las manifestaciones de conflicto y, en últimainstancia, eliminar las mismas bases del conflicto: "reemplazar la 'lucha declases' (trabajadores versus empresarios) por la 'lucha de empresas'(trabajadores y empresarios de una misma empresas versus los de otra quecompite con ellos), lo que es funcional a una economía de libre mercado" .José Piñera. La revolución laboral.108.

• Para ello, además de lo ya mencionado, condicionó la ruptura del sindicatocon los partidos (plan de "despolitización sindical"), impidiendo lapostulación de dirigentes a cargos públicos y entregando más decisiones a lasbases (decisión del descuento de la cuota sindical por planilla, entre otras).

• La acción sindical se volvía local y exclusivamente económica, su ámbitode actuación era la negociación colectiva, encaminada al ajuste de los salariosa la productividad (sin reconocérsele una función distributiva), donde quedanprohibidas las materias atingentes a las "facultades administrativas delempleador".

Page 9: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

3.- Transformaciones socio-económicas (1989-2000) • Se dio una mejora significativa en la tasa de desempleo, que promedia 7% entre 1990-

1998, cuando entre 1974-1989 promediaba 18%.

• Por otro lado, a principios de los noventa en los llamados "acuerdos marco" otripartitos (CUT-Gobierno-CTC), se pactan mejoras salariales y compromisos de losactores para bajar el nivel de conflictos y "promover mecanismos que superaran losesquemas de confrontación".

• Fueron cuatro acuerdos nacionales:

– El primero el 27 de abril de 1990, a poco más de un mes de iniciado el gobiernode Aylwin, donde se reajusta de 18 mil a 26 mil el salario mínimo, se duplica elvalor de las asignaciones familiares para los trabajadores más pobres, seaumentan los subsidios únicos familiares y las pensiones mínimas, y se reajustanlas pensiones en 10,6%, lo que se había suspendido desde 1985.

– En el segundo acuerdo, de 30 de abril de 1991, además de reajustar el sueldomínimo, se acuerda que a partir de 1992 se ocuparía como parámetro paradeterminar el reajuste la inflación proyectada y el crecimiento de la productividaddel trabajo, lo que se pone en práctica en el tercer acuerdo del 30 de abril de 1992.

Page 10: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

3.- Transformaciones socio-económicas (1989-2000)• En el cuarto acuerdo, del 5 de mayo de 1993, se agrega al reajuste del sueldo mínimo,

el aumento de las asignaciones, del subsidio único familiar y de los subsidios devivienda del Programa Especial para Trabajadores.

• Además de estos acuerdos, se realizan acuerdos sectoriales con trabajadores del sectorpúblico (cuatro acuerdos remuneracionales), con el sector portuario (un acuerdo) ycomisiones de trabajo varias (con los forestales, por ejemplo).

• Producto de estos pactos interclasistas, las remuneraciones reales crecieron enpromedio un 15% entre 1990-1993 y el salario mínimo aumenta en un 30% enigual período. En contrapartida, la ocurrencia de huelgas se mantuvo a la baja, entotal se pierde una hora hombre al año en promedio, la mitad de la cifra de losaños sesenta.

• La negociación surtió efecto, los sindicatos fueron vistos como poco efectivos. En1990 existían 606.812 trabajadores afiliados, en 1999, la cifra disminuye a 579.996(26 mil trabajadores menos, según datos oficiales de la Dirección del Trabajo).

• En tanto, el nivel de vida cambia, se dio la mayor disminución de la pobreza en estaépoca, tan solo entre 1990 y 1998, la tasa de pobreza disminuye en un 44% (Casen,1990-1998).

Page 11: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

3.- Transformaciones socioeconómicas (2001-2012)• Chile firma el histórico Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos el año

2004, que fue el número 28 en tratados con otros países.

• Los gobiernos de Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2010)(socialistas-PPD), continúan la política presente desde los años 90 de gasto socialfocalizado hacia la pobreza, sumando ahora los programas Chile Solidario y Puente.Hasta el año 2005 se implementaron cerca de 400 programas sociales en el queparticipan cerca de 80 instituciones.

• En el ámbito del trabajo, no obstante, se mantienen inalteradas las estructuras delPlan Laboral de 1979 sobre el conflicto capital-trabajo.

• El año 2001, se realiza una reforma laboral orientada a aumentar el costo deldespido y aumentar la formalización del mercado de trabajo, que introduce a suvez medidas flexibilizadoras, como la polifuncionalidad. La posibilidad delreemplazo en huelga, la relegación de la negociación colectiva al nivel de empresa, laexistencia de grupos negociadores, entre los principales escollos sindicales, semantienen.

• Martner, G. "Algunos resultados de la política social chilena desde 1990". En: Quiroga, Y. y Ensignia, J.(eds). Chile en la Concertación (1990-2010). Una mirada crítica, balances y perspectivas. Santiago:Fiedrich Ebert. 2009.

Page 12: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

3.- Transformaciones socio-económicas (2001-2012)

• Con esta mayor apertura del mercado, se genera nuevos actores. A losgrupos económicos tradicionales, como los Luksic, Angelini y Matte,pasan a sumarse actores provenientes del comercio al detalle, serviciosy sector financiero, como Saieh, Solari y Paulmann.

• La financiarización también se acentúa. El sector financiero llega aalcanzar el puesto número uno en contribución al PIB, superandoal puesto histórico de la minería. El sector además se sigueconcentrando, desde los años 2000 se producen 19 fusionesbancarias. Mientras en el 2000 los tres mayores bancosconcentraban el 39% de las operaciones, en 2010 los 3 mayoresbancos (Santander-Chile, Banco de Chile y BCI) concentran el 53%.

• Como correlato de este escenario de predominio de los grandes gruposeconómicos y desarrollo del sector financiero, y aumento de la brechadel excedente productivo no remunerado, la riqueza se concentra.

Page 13: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

3.- Transformaciones socio-económicas (2001-2012)

• Como contraste, por ejemplo, las remuneraciones, que en promedio sehabían elevado un 4,9% anual entre 1990-1995, entre 1999-2005 seelevaron sólo a un 1,7% (Encuesta Universidad de Chile paraSantiago). Mientras los salarios se encuentran contenidos, la deudaaumenta.

• Para el año 2000 el 35% de los hogares estaba endeudado, el 2009ya era el 60% que representa el 40% del PIB. Para complementar,al día de hoy, los sueldos gerentes generales en las grandes empresassubieron más de 15% real el 2011.

Page 14: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

4.- Instituciones laborales pro flexibilidad precarizante• Primera Reforma Laboral (1990): destaca la Ley sobre Terminación del

Contrato de Trabajo (núm. 19.010) que elimina el desahucio empresarial y locambia por la causa de necesidades de la empresa. Eleva el tope máximo delcosto de la indemnización por años de servicio de 5 meses de sueldo a 11meses.

• Acuerdos Marco Tripartitos 1990-1993: se establecen, principalmente, lasbases de la política de sueldo mínimo que regirá en adelante, según la fórmula"inflación esperada + productividad".

• Segunda Reforma Laboral (2001): Ley 19.759, que establece la reducciónde la jornada de 48 a 45 horas semanales (rige a partir de 2005), aumentalos fueros sindicales y facultades de autonomía (estatutos) y permite lanegociación inter-empresa con venia del empleador. Además reconoce loscontratos flexibles de trabajo y los promociona.

• Creación del seguro de cesantía (2001): fijado en la ley 19.728 y hechoefectivo el 2002, sustituye el subsidio de cesantía anterior por una CuentaIndividual por Cesantía.

Page 15: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

4.- Instituciones laborales pro flexibilidad precarizante

• Ley de subcontratación (2007): regula la subcontratación exigiendo la participación de la empresa usuaria en la protección de los trabajadores, cuando la contratista falla (responsabilidad subsidiaria).Reconoce a su vez el suministro de personal;

• Reforma Previsional (2008): crea un aporte solidario para los segmentos más pobres que no cotizan y para los trabajadores con pensiones muy bajas.

• Reforma Procesal Laboral: Ley 20.252 de 2008 que establece los juicios de tutela de los derechos fundamentales del trabajo y un procedimiento oral.

Page 16: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

4.- Instituciones laborales pro flexibilidad precarizante

• Los "temas duros" en la relación laboral, atingentes al derecho colectivo,

como la negociación colectiva supra empresa y la eliminación del

reemplazo en huelga no han visto grandes cambios (Córdova, 2007).

• Además, en conjunto con la política tributaria, constituye el set principal de

conductores distributivos. El bajo nivel salarial, así como la alta desigualdad,

se explican en buena parte por la forma de funcionamiento de este mecanismo

(Durán, 2011).

• La elevación del monto de las indemnizaciones por desahucio (1990) va en

dirección de otorgar más estabilidad a la formalidad. En Edwards y Cox

(2000) se observa que el encarecimiento del despido no afectó mayormente el

empleo.

• Esto se puede asociar a que la nueva norma no cambió sustancialmente la

facilidad de despido del sistema previo, pasando de la libertad de despido

a las "necesidades de la empresa" (Ugarte, 2012), entre otras cláusulas de

despido justificado.

Page 17: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

4.- Instituciones laborales pro flexibilidad precarizante

• El sistema de pensiones que se instaura en dictadura, por otro lado, elimina el aporte delempleador y se configura como otro factor flexibilizador por abaratamiento.

• Por otro lado, aún cuando la promoción del empleo no es materia del derecho del trabajo,la reforma de 2001, tuvo un norte formalizador por medio de la flexibilización de loscontratos:

– se reconoce el trabajo part-time,

– se incentiva el contrato de empleo juvenil (descuento de capacitación),

– trabajo a domicilio (que se reputa como asalariado)

– y polifuncionalidad (contrato con dos o más funciones específicas) (Feres, 2007).

• Ello fue en línea con el espíritu de las reformas que tuvieron lugar en América Latinadurante los '80 y '90 para combatir el trabajo no registrado mediante la flexibilización de lasmodalidades de contratación (Vega Ruiz, 2005; Tokman y Martínez, 1999).

• Otra normativa pro-formalización fue la ley de subcontratación, del 2007, que regulatanto la subcontratación de servicios como el suministro de personal. Así, sintetizando losúltimos puntos, se puede considerar que una parte de los incrementos en la formalizacióndel mercado se puede deber a cambios legales. El trade-off, es que generan unaformalización particular, la formalización en la precariedad.

Page 18: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

12

,3%

5,7

%

7,4

%

3,2

%

4,5

%

3,9

%

5,7

%

-1,0

%

6,0

%

6,7

%

7,8

%

6,3

%

6,4

%

9,7

%

9,8

%

7,8

%

9,7

%

7,1

%

42,4%45,0%

47,4% 46,3% 45,0%42,6% 41,5% 42,1%

37,8%

57,6%55,0%

52,6% 53,7% 55,0%57,4% 58,6% 57,9%

62,2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011

Hu

ssman

ns

Fo

rmality an

d In

form

ality Scale

Formality

(right hand scale)

Informality

(right hand scale)

Formal Employment, Informal Employment, Open Unemployment

Rate, Annual percent change in GDP (constant prices)

Op

en U

nem

plo

ymen

t Rat

e, A

nn

ual

per

cen

t ch

ang

e in

GD

P

Open Unemployment Rate

Source: Own Elaboration, based on CASEN survey's, ECLAC (for GDP) and INE for unemployment

Annual growth in constant prices GDP

Page 19: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

Page 20: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

Empleador

0,1%

Trabajador por

cuenta propia

31,7%

Asalariado

directo

9,7%

Asalariado

externo

52,9%

Personal de

servicio

doméstico

3,4%

FNR

2,3%

% Variación 31 meses

EFM-10 a ASO-12 NENE

Fuente: Fundación SOL. NENE-INE

Page 21: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

26,6%

4,0%15,5%

73,4%

96,0%84,5%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Hombres Mujeres Total

Evolución Asalariados según tipo de dependencia

EFM-10 y ASO-12

De planta Externos

Page 22: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

Diferencias crecimiento de horas anuales trabajadas y número de ocupados totales

0,0

1,8

1,41,6

2,1

2,2

2,8

2,4

2,2

1,3

-1,9

0,8

-0,6

-1,4-2,7

-2,2-3,2

-3,5

-8,5-8,4

-11,5

-14,2

-15,6

-20,0

-18,0

-16,0

-14,0

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

DIF. HRS - N° OCUPADOS TOTALES

Page 23: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

Trimestre Hombres Mujeres Total

EFM 2009 238.550 261.988 500.537

EFM 2010 294.516 296.796 591.312

EFM 2011 281.441 332.075 613.516

JAS 2011 362.411 386.568 748.979

SON 2011 309.184 401.460 710.644

OND 2011 282.386 374.930 657.316

NDE 2011 267.773 341.011 608.784

DEF 2012 269.467 321.426 590.893

EFM 2012 283.612 327.687 611.299

FMA 2012 294.501 341.724 636.225

MAM 2012 303.429 350.388 653.817

AMJ 2012 303.053 367.681 670.734

MJJ2012 301.244 365.162 666.406

JJA2012 306.576 379.884 686.460

JAS2012 308.347 369.322 677.669

ASO2012 307.414 387.890 695.304

Fuente: Fundación SOL, utilizando microdatos NENE

Page 24: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

7,2% 7,1%6,6% 6,6%

6,4% 6,6% 6,5% 6,7% 6,6% 6,5% 6,4% 6,5% 6,6%

13,1%12,7%

11,8% 11,6%11,1%

11,4% 11,4%11,8% 11,8% 11,8% 11,9%

11,7%11,9%

3%

6%

9%

12%

15%

18%

ASO11 SON OND NDE DEF12 EFM FMA MAM AMJ MJJ JJA JAS ASO12

Evolución Tasa de Desempleo v/s Tasa de Desempleo Integral

TD TDI

536.687

desempleados

Fuente: Fundación SOL, utilizando microdatos NENE

983.278

desempleados

Page 25: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

5.- Instituciones laborales inductoras de igualdad

precarizadas

- Durante los últimos 32 años, los afiliados sindicales han crecido en un 48% entreel período 1979 - 2010. No obstante, para el mismo lapso, los ocupados exhiben uncrecimiento de 123%.- Por este motivo, lo que se observa es un descenso en la probabilidad de sersindicalizado durante los últimos años. Ello se refleja en una disminución en ladensidad sindical “absoluta” la cual pasa de un 19,4% en 1979 a un 13,9% en 2010.

-Para el 2011 no más del 15% de los trabajadores están sindicalizados y menosdel 10% está cubierto por un instrumento colectivo.

- Los resultados económicos de la negociación colectiva, no superan un aumentosalarial de 1% real como promedio para los últimos 10 años.

- Todavía se mantienen las reglas impuestas en la dictadura militar a través del PlanLaboral de 1979, en donde se permite reemplazar a los trabajadores en huelga;se protege excesivamente el rol de los grupos negociadores y se restringe laposibilidad de negociar más allá de la empresa (la negociación de empresa,además, es cada vez más ineficaz por la fragmentación de RUT o razones sociales).

Page 26: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

5.- Instituciones laborales inductoras de igualdad precarizadas

Page 27: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

- Durante la época de aumentó de salarios, disminuyo la sindicalización.

- 1990 – 1999, disminuye en 4 puntos porcentuales.

Gráfico 1. Tasa de sindicalización según población asalariada 1989-2010

Fuente. Fundación SOL. Con datos de la Dirección del Trabajo.

5.- Instituciones laborales inductoras de igualdad precarizadas

Page 28: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

5.- Instituciones laborales inductoras de igualdad precarizadas

Page 29: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

5.- Instituciones laborales inductoras de igualdad precarizadas

Page 30: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

Page 31: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

6. La trampa del Salario Mínimo

• El Salario Mínimo en Chile no cumple con su objetivo genuino

• No obstante el sentido genuino en el establecimiento del salario

mínimo, en Chile, con el valor propuesto (de $193.000) se cubre un

66% de la línea de pobreza familiar al 2012 (4 líneas de pobreza

individual, c/u de $73.000).

• En caso de considerar el ajuste en el patrón de consumo (que

actualmente data de la Encuesta de Presupuestos Familiares del año

1987), la línea de pobreza actualizada sería de $92.470 (tomando

como base los cálculos de Larraín, 2008) y el salario mínimo

propuesto sólo cubriría un 52% de la línea de pobreza familiar.

Page 32: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

6.- La trampa del Salario Mínimo

Page 33: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

Al comparar el salario mínimo como proporción del PIB per cápita mensual ajustado por paridadde comprar en dólares, el salario mínimo sólo cubre el 29,4%, lo cual lo convierte en un minisalario mínimo (Índice de Kaitz Ajustado). Tal medida considera que menos del 30% decobertura es un mini salario mínimo, y más del 60% es un maxi salario mínimo.

6. La Trampa del Salario mínimo

Page 34: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

6.- La trampa del Salario Mínimo

Page 35: UTEM Exposicion Fundacion Sol

Crecimiento promedio anual 1990-96 1997-2002 2003-2009 1990-2009

Población ocupada 2,6% 0,3% 2,5% 2,1%

Masa horaria anual 2,6% 0,3% 1,6% 1,6%

PIB 7,7% 2,5% 3,8% 5,0%

PIB/Ocupados (Productividad por trabajador) 5,0% 2,1% 0,8% 2,8%

PIB/Masa horaria anual (Productividad por hora trabajada) 5,0% 2,1% 2,1% 3,3%

Ingresos del trabajo medio reales (Base año 2009)* 5,6% -6,1% 1,0% 1,0%

Ingresos de los asalariados medio reales (Base año 2009)* 4,3% 0,2% 1,3% 2,3%

Fuente: Fundación SOL. Elaboración propia a partir de datos de Banco Central - INE.

* La observación de los ingresos del trabajo comienzan desde el crecimiento de 1991 en adelante

7.- Excedente productivo no remunerado

Page 36: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

- La brecha entre el 5% de los hogares más ricos/ 5% más pobres es de 830 veces.

- Origen de la desigualdad está en el trabajo: EXCEDENTE PRODUCTIVO NO

REMUNERADO.

- Por otro lado, habiendo aumentado los ocupados en un 50% entre 1990 y 2009,

la desigualdad (medida por veintiles) aumentó en un 541% (CASEN, 1990-2009).

En los últimos 20

años, la productividad

del trabajo aumentó en

un 90%. Sin

embargo, las

remuneraciones

crecieron en un

20%. Es decir, un

70% fue directo al

bolsillo de los

empleadores.

Page 37: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

Page 38: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

Page 39: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

Page 40: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

Page 41: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

Sustitución de Salarios Vía Aumento Endeudamiento.

- Aumento del endeudamiento de los hogares, desde 2009 es cerca del 60% deltotal de Ingresos Disponibles, y cerca del 100% de la masa salarial. Locual representa el 40% del PIB. (Informe de Estabilidad Financiera. BancoCentral. Abril 2012)

- Aumento de la morosidad bancaria y comercial.(Informe de EstabilidadFinanciera. Banco Central. Abril 2012)

- Cerca del 40% de los obreros formales no calificados no les alcanza su salariopara los gastos básicos y regulares.(Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo ySalud. Ministerio del Trabajo, Ministerio de Salud e Instituto de SeguridadSocial. 2009-2010).

- Y el 55% que tiene tarjetas de crédito (bancaria, retail, etc.) la utiliza paracubrir tales gastos. .(Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo y Salud.Ministerio del Trabajo, Ministerio de Salud e Instituto de Seguridad Social.2009-2010).

8.- Consecuencias de la acumulación flexible en los hogares

Page 42: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

8.- Consecuencias de la acumulación flexible en los hogares

1. En Chile 2 de cada 3 hogares tiene deuda.

2. El 70% de la deuda corresponde a deuda de consumo

(prestamos de consumo bancarios + tarjetas de crédito con

casas comerciales y bancos + créditos sociales), 23%

hipotecaria, 4% educación y 3% crédito automotriz.

3. El 43% de la deuda de consumo corresponde a tarjeta

de crédito con casas comerciales.

Page 43: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

9.- Algunas reflexiones finales

• La estructura de segmentación del mundo del trabajo en Chile, pese a sermayoritariamente formal, evidencia rasgos de ser precaria y no contributiva alobjetivo de inducir mejoras distributivas, esenciales en un proceso deconvergencia. La mala distribución en los ingresos autónomos, se ha mantenidopersistente en el lapso del período analizado e inclusive ha empeorado. Dicho patrón,confirma un rasgo preocupante: la acumulación de ingresos y riquezas esprovocadora de un crecimiento económico pro-rico.

• En orden a mejorar la situación, se pueden arrojar algunas luces que pueden ser unaporte. Una de ellas sería reivindicar el rol de las instituciones del trabajo cuyadimensión es más colectiva (Sindicato, Negociación Colectiva y Huelga). En estesentido, una discusión sobre el nivel que debería tener la negociación colectiva es unelemento clave al momento de buscar una mayor formalización en el empleo.

• La obligatoriedad de las cotizaciones para los trabajadores por cuenta propia a partirdel año 2015, es una buena medida pro-formalidad. Sin embargo, ella no puedeactivarse como un piloto automático y desconocer los problemas que enfrenta de porsí el sistema de pensiones en Chile (Cid, 2012).

Page 44: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

9.- Algunas reflexiones finales

• Si bien, dentro de los programas de empleo indirecto se contempla el fomentoproductivo, éste no se vincula con una política industrial que fomente elempleo productivo en el sector formal. Este aspecto es clave y sobrepasa unplan de políticas activas de mercado de trabajo ya que requiere de unesfuerzo de sociedad que discuta la matriz productiva del país (queactualmente está basada en la explotación de recursos naturales en sectoresaltamente intensivos en capital y no en trabajo).

• Además, se requiere de mayores regulaciones en el campo de lasrelaciones industriales entre unidades productivas de distinto tamaño.Este punto es de especial interés, debido a la excesiva concentración demercado existente en los sectores que concentran la informalidad. A modo deejemplo, el sector supermercados, se encuentra fuertemente dominado por 3actores corporativos, que provocan asimetrías e ineficiencias "X" (en elsentido de Leff). Las demandas históricas de las pequeños empresarios en posde regular las condiciones del crédito, impulsar el cambio tecnológico,proteger mercados entre otras, apuntan en una dirección Pro-Formalidad.

Page 45: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

9.- Algunas reflexiones finales• Ineficiencias X en el sentido Leff: La falta de competencia, lleva a

problemas tales como la asignación ineficiente de los recursos, menorproducción, menor cantidad de empleo, incremento en el uso de tecnologíasintensivas en capital en detrimento de la contratación de mano de obra. (Leff,1978 y Leff, 1979).

• Se requiere un nuevo modelo de desarrollo que ponga como centro al trabajoy sus actores relevantes, fortaleciendo la autoroganización de los trabajadorespara participar de la riqueza que producen así como del destino de sus propiasvidas, tanto en el ámbito económico como político.

• Un nuevo modelo de relaciones laborales e industriales debe estar enrelación a una nueva configuración del poder dentro de la sociedad, laracionalidad técnica se plantea en abstracto si no se cuestiona laestructura de dominación económica y política como variable transversaldentro de las transformaciones estructurales que hay que realizar. Estaes una lección histórica no lógica ni técnica.

Page 46: UTEM Exposicion Fundacion Sol

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl