Transcript
  • Nmero 88Junio 2015

    Tiraje: 7.000 ejemplaresISSN N 1390-3519

    CONSEJO DE PUBLICACIONES

    P. Javier Herrn, sdbPRESIDENTE

    Juan Bottasso Boetti, sdbTeodoro Rubio MartnJos Juncosa Blasco

    Jaime Padilla VerdugoFloralba Aguilar GordnSheila Serrano Vincenti

    Fabricio Freire MornJohn Calle Sigencia

    Armando Grijalva BritoAlexandra Martnez Flores

    Mnica Ruiz Vsquez

    Luis lvarez RodasEDITOR GENERAL

    Armando Grijalva BritoEDITOR RESPONSABLE

    Andrea De SantisCOEDITOR EN CUENCA

    Csar AndradeCOEDITOR EN GUAYAQUIL

    CONSEJO EDITORIAL

    Ronald Carrillo SalvadorHernn Hermosa Mantilla

    Xavier Merchn Arzaga

    DISEO E ILUSTRACINSantiago Crdenas Haro

    CORRECCIN DE TEXTOSPal Mio

    FOTOGRAFASEquipo de redaccin de Utopa

    IMPRESINEditorial Universitaria Abya-Yala

    ADMINISTRACINUniversidad Politcnica SalesianaAv. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja

    PBX: (+593 7) 2050000FAX: (+593 7) 4088958

    e-mail: [email protected]

    UTOPA es una publicacin trimestral de la Universidad Politcnica

    Salesiana del Ecuador.

    Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones son de exclusiva respon-

    sabilidad de los autores.

    NDICEr e v i s t a

    Simbologa:

    Informacin Contenido cultural

    Opinin Deportes

    Entretenimiento Rplica

    Publicidad

    I

    O

    P

    Ci

    D

    RE

    3 Presentacin

    BICENTENARIO4 El X Sucesor de Don Bosco pis tierra Ecuatoriana6 El X sucesor de Don Bosco visita la UPS de Quito

    TEMA CENTRAL8 Talento de la UPS al servicio de la sociedad10 Emprendimiento 2.0: Renovando la economa12 Primera feria Quito Zona de Empleo14 Semillero de emprendedoras en Corazn de la Esperanza16 Lunas: una alternativa que rompe mitos20 Huasipichanga: del sueo a la realidad22 Buen Trip26 BYCI: emprendimientos y proyectos investigativos e innovadores

    para estudiantes28 Salas multisensoriales: proyecto de emprendimiento social30 Semillas de emprendimiento por parte del Gobierno34 Nuevas perspectivas del aprendizaje

    COMUNICACIN38 Nuevos retos de CORAPE en sus 25 aos

    ACTUALIDAD UNIVERSITARIA42 Desarrollo local desde, con y para la gente!46 Emprendedor, responsable y visionario: un vicerrector de retos50 El corazn de la UPS: la biblioteca Abya-Yala52 Grupos de danza universitaria se lucen en la capital

    ENTRETENIMIENTO54 El Da de las Madres56 Mi perro no es mi mascota, es mi familia60 Un patrimonio que est en lo cotidiano64 Xavier Oquendo Troncoso: yo creo que la poesa es una forma de vida68 La pelota nacional: un juego que no se debe extinguir70 El arte suave

    INVESTIGACIN EN LA UPS72 Socializacin escolar: procesos, experiencias y trayectos74 La REDU integra a la UPS dentro de sus programas y proyectos76 Una jungla en la UPS: ecosistemas de innovacin

    TECNOCIENCIA80 Bellas durmientes

    ARTFICES84 De San Pablo Urku a Europa90 Hoy tienes el privilegio de ser humano

  • revistautopa#883

    Hay transiciones nece-sarias para desarrollar la vida y los proyectos que la humanidad de-sea concretar. La ASU UTOPA de Quito est en transicin, y destaca, en su accionar, el hecho de que son 14 nuevos rostros los que se incorporan a las gestiones comunicativas para producir la Revista, el cine y el Caf UTOPA con aroma a ciencia.

    Por qu hago esta distincin? Porque me involucr en esta ex-periencia hace muy poco y ten-go muchas ilusiones para desa-rrollar mejor mis competencias, habilidades y destrezas en este oficio de comunicadora. Entr en esta modalidad de Asociacio-nismo de la Universidad Politc-nica Salesiana con recelo, pues me decan que el Armandito es jodido, pero se aprende, y eso es lo que yo quiero: aprender.

    Varias semanas han pasado y aprend varias cosas, entre ellas: las integraciones son capacita-ciones divertidas y consolidan al grupo luego de re-conocer-se, conversar, jugar, alimentar-se, caminar y sobre todo rer. Nos remos de los errores, de los miedos, de las angustias por los exmenes, las notas y nos vamos a las casas agota-das y felices de terminar con xi-to nuestros productos con mar-ca Utopa: el cine, la revista y el caf.

    Aprend tambin sobre el valor de trabajar en equipo y la res-ponsabilidad de cumplir con lo ofrecido, pues sin esta actitud bsica de responsabilidad no podramos presentar con cali-dad nuestros trabajos: artcu-los, diseos de separadores, afi-ches, invitaciones, fotografas, grabaciones de audio de las en-trevistas, investigacin, docu-mentacin y sistematizacin. Creo que voy afinando ms mi rutina profesional.

    Me cont el otro da el Arman-dito que UTOPA es el mejor sitio para hacer comunicacin y que solo necesitaba buenas voluntades y mejores disposi-ciones para el trabajo comunica-tivo. Yo llegu por voluntad pro-pia y estoy dispuesta a aprender y ser parte de este proyecto que pronto cumplir 18 aos de existencia y experiencia.

    Ya he participado en la despe-dida de dos colaboradoras, el cambio de coordinadora, ya va-mos a participar en una acampa-da en Ibarra, jugamos ftbol, na-damos, almorzamos, tomamos caf y nos acabamos los cara-melos de la oficina. Disfruto de nuestro espacio y quiero que us-ted disfrute de nuestro trabajo.

    Un abrazo de utpica.

    Presentacin

  • revistautopa#88 4 junio 2015

    En un marco de congre-gacin a la actividad sa-lesiana del mundo, don ngel Fernndez visit Ecuador. Al transitar por los distintos establecimientos sa-lesianos del pas, se encontr con una comunidad alegre y carismtica, fortalecida por la fraternidad salesiana. El reco-rrido inici el da 16 de abril, hecho que coincide con el ao de bicentenario del nacimiento de Don Bosco.

    Desde muy pequeo sinti un acercamiento hacia el espri-tu salesiano por el llamado de Dios. A los 18 aos dio sus pri-meros pasos en la profesin re-ligiosa y el 4 de julio de 1987 su misin salesiana se consagr con la ordenacin como sacer-dote. En diciembre de 2014 fue nombrado superior provincial de la Inspectora Salesiana Ma-ra Auxiliadora en Sevilla (Espa-a), hasta llegar a la actualidad,

    cuando vela por el bienestar sa-lesiano como rector mayor.

    Ecuador fue uno de sus escena-rios visitados, entre 131 pases, siendo Guayaquil la primera ciu-dad que recibi al rector mayor, empezando por el Proyecto Sa-lesiano Chicos de la Calle. En la tarde dio una misa en el Santua-rio de Mara Auxiliadora y luego se traslad a Cuenca.

    Bicentenario

    Abigail Peralta

    El X Sucesor de Don Bosco pis tierra Ecuatoriana

    I

  • 5 bicentenario

    Los salesianos y salesianas de la UPS sede-Cuenca lo recibie-ron entre cnticos y carteles que llevaban su nombre, conforman-do un camino de honor que se deformaba mientras el sucesor de Don Bosco pasaba hacia la universidad para empezar con las distintas actividades progra-madas.

    En primera instancia se dirigi a la capilla universitaria, para mantener una reunin con las hermanas y sacerdotes de la congregacin azuaya. Sucesi-vamente, en el Museo del Teatro Universitario Carlos Crespi se reuni con los padres salesianos para luego protagonizar un con-versatorio en ese mismo teatro, donde supo llegar con sus pala-bras a los corazones de los pre-sentes, otorgando sabios con-sejos a los grupos y al personal salesiano de la provincia.

    En su discurso record la obra de San Juan Bosco, empezando por la Orden de los Salesianos de Don Bosco, el Instituto de las Hijas de Mara Auxiliadora, los Cooperadores Salesianos, la Ar-chicofrada de Mara Auxiliadora y el Movimiento de Exalumnos Salesianos, grupos formados bajo el cobijo del espritu sale-siano en vida y que ahora se han fortalecido y multiplicado en dis-tintos grupos en todo el mundo.

    Don Bosco sembr la semilla para ver crecer a un gran rbol, alimentado por aguas de caris-ma, que lograron formar treinta ramas para sostener al necesi-tado: nios, jvenes y adultos, puntos de inters de la labor sa-lesiana. Don ngel asumi este reto en espritu de fe, confiando en Mara y en toda la congre-gacin.

    Entre vaso y vaso de agua, sus experiencias como rector mayor salan a flote, con historias per-sonales y ancdotas, como el encuentro con los superiores de los grupos de la Familia Salesia-na en la Baslica de Mara Auxi-liadora, donde logr reunir a 27 de los 30 responsables de cada Inspectora Salesiana. Los tres faltantes no acudieron a la se-sin por motivos de salud o cau-sas misioneras.

    Para don ngel fue una gran sa-tisfaccin lograr que la mayora se encontraran junto a los restos de Don Bosco en oracin, de-jando en claro el valor de la fa-milia salesiana, ms all de su labor institucional, mostrando el valor de la comunin salesiana.

    Uno de los temas al que dedi-c ms inters fue el encuentro actual de los salesianos con el mundo, puesto que vivimos un sistema social diferente al de Don Bosco, donde la obra sa-lesiana se ha encontrado con nuevos retos que deben ser su-perados sin lamentarse. Co-mo sucesor de Don Bosco, re-plica en la comunidad salesiana vietato lamentarsi! (prohibido quejarse!), porque el cambio es natural y va de la mano con el tiempo. Es inherente a la vida y hay que aprender a enfrentarlo con la mimas energas que de-j Don Bosco dentro de su obra.

    Dentro del conversatorio, des-pus de varias ancdotas y re-gaos, su mensaje final fue que la la familia salesiana est en la unin y en la comunin, no en la unicidad ni en la uniformi-dad, porque como parte de la obra salesiana impulsada por Don Bosco, estamos destinados a trabajar por el bienestar de los ms necesitados, partiendo del

    carisma recibido como un don del Espritu Santo a la Iglesia.

    Dejando su huella en la sede-Cuenca, el rector mayor se diri-gi al Saln Auditorio de Edito-rial Don Bosco, lugar donde fue declarado Husped Ilustre de la Cuidad de Cuenca, plasmado con un reconocimiento entre-gado por la vicealcaldesa Ruth Caldas. En este mismo acto, el alcalde Marcelo Cabrera le en-treg las llaves de la ciudad.

    En el coliseo Jefferson Pereza Quezada, don ngel ofici una Eucarista en la cual participa-ron Alfredo Espinoza y Gerar-do Cabrera, arzobispos de Loja y Cuenca respectivamente, con la presencia de los sacerdotes Jorge Molina inspector de los salesianos en Ecuador, Juan Crdenas y Robert Garca.

    Despus de dar por concluidas sus actividades en Cuenca, se dirigi a la cuidad de Macas, donde fue recibido por el padre Horacio Lpez. Aqu recibi una tawasa o corona de plumas ind-gena, la cual es signo de jerar-qua para el pueblo achuar. Aqu tambin fue reconocido como miembro ilustre y condecorado por su labor salesiana.

  • revistautopa#88 6 junio 2015

    Angie Gonzlez

    El X sucesor de Don Bosco visita la UPS de Quito

    Don Bosco record al mundo entero que no basta amar a los nios, es preciso que ellos se den cuenta que son amados. Es esta la tarea que, tras una promesa de conviccin, traba-jo y perseverancia, persigue tenazmente el actual sucesor de Don Bosco, ngel Fernn-dez, quien a travs de la divul-gacin de un mensaje de amor y compromiso con los pobres demostr, en su vista el pasa-do 17 de abril a la Universidad Politcnica Salesiana de Quito,

    cul es el verdadero sentido de ser salesiano.

    Cuando lo nico que refleja tu rostro es sensatez, es muy dif-cil apartar otras tantas cualida-des que vienen de la mano o por lo menos esta fue la impresin que gener en cientos de perso-nas un hombre que en su llega-da a Ecuador, enmarc con ms potencia el verdadero significa-do y valor de ser un seguidor de Don Bosco. Hablamos de n-gel Fernndez, un padre caris-mtico y humanitario de 54 aos

    que, tras una gran obra llevada en varios lugares del mundo y especialmente en su natal Es-paa, hoy se ha convertido en el mayor representante de los sa-lesianos del mundo. Este gran maestro es actualmente el rec-tor mayor de la Congregacin Salesiana.

    Pero a qu debe Ecuador su vi-sita? La respuesta radica en la ejemplar y ardua tarea de visitar los 131 pases en donde exis-te la presencia de la gran fami-lia de Don Bosco. No obstan-

  • 7 bicentenario

    te, este ao tiene un significado especial pues rememoramos el Bicentenario del nacimiento de san Juan Bosco. Este 2015 se cumplen 200 aos de ese 16 de agosto de 1815, cuando el san-to que hoy representa a cada salesiano vislumbr por primera vez la luz del mundo en el que vendra a cumplir su misin de servicio por los jvenes.

    As, la UPS tuvo la dicha y la bendicin de recibir al padre ngel Fernndez, un incansa-

    ble ejemplo de alegra que de-j en nuestras manos, pero so-bre todo en nuestros corazones un mensaje que no solo nos di-ce como tenemos que celebrar este bicentenario, sino tambin por quines debemos hacerlo. El X sucesor de Don Bosco diri-gi unas palabras a Utopa y re-calc: hemos querido que sea no un acto de celebraciones fes-tivas, sino una oportunidad es-pecial de gracia para volver ms an a las grandes instituciones del corazn de Don Bosco. Lo estamos traduciendo sobre to-do en que las obras que se in-auguran tienen un marcado ca-rcter de opcin preferencial por los pobres y por los ltimos en todo el mundo.

    De esta manera, Fernndez en-marc claramente el trabajo y la forma en que se rememorar este ao exclusivo para los sa-lesianos. Pero esto no fue todo, esta visita que cautiv a cien-tos de personas contempl en su programa la inauguracin de la Biblioteca Fondo Abya-Yala, con una celebracin que pue-da demostrar cun dichosa fue la llegada de este maestro de la juventud.

    Es as que las manos del padre ngel se encargaron de la aper-tura y bendicin de la que ya en varias ocasiones ha sido deno-minada la ms completa biblio-teca en lo que informacin de etnias corresponde. Se cont con la presencia del padre Jor-ge Molina inspector de los sa-lesianos, padre Javier Hernn rector de la UPS, Viviana Mon-talvo vicerrectora de la UPS-Quito y dems colaboradores y autoridades de la institucin. Asimismo, el nuevo Ministro de la Familia Salesiana se refiri al trabajo del padre Juan Botasso y agradeci su gran labor como

    misionero en la Amazona ecua-toriana.

    Terminada esta ceremonia y tras un da de variadas activida-des, el sucesor de Don Bosco fue invitado a un evento que se realiz en agradecimiento a su visita en el coliseo de la univer-sidad. Con la entrada a viva voz de Un corazn tan grande co-mo las arenas del mar y en me-dio de un efusivo qu viva el padre rector!, se dio inicio a un acto solemne en el que se hicie-ron presentes las palabras del director del Consejo Nacional De Educacin Salesiana (CO-NESA) padre Marcelo Chvez, las intervenciones musicales por parte del Colegio Spellman, la entrega de dos presentes, la intervencin del grupo de dan-za de la UPS y la presencia de muchos salesianos que llega-ron a la ceremonia para poder compartir entre aplausos, risas, baile y mucha algaraba, el ac-to que entreg al ministro de los salesianos el cario de sus her-manos de Ecuador.

    Para finalizar el acto, el padre ngel aludi un sentido agrade-cimiento no solo a nuestra enti-dad, sino tambin a las dems instituciones que lo recibieron y en las que pudo compartir todo ese amor y alegra que l consi-dera fundamental para el traba-jo con los jvenes, llegando de esta manera a la conclusin de que sigamos el ejemplo de Don Bosco.

    As se vivi la llegada de ngel Fernndez, el rector mayor de los salesianos, entre ilusiones, alegras, agradecimientos, bai-les, sonrisas y abrazos, pero so-bre todo a travs de un amor que el 17 de abril pasado fue com-partido en ltimo pas bendecido por Don Bosco: Ecuador.

  • I8revistautopa#88 junio 2015

    Pal Taipe

    Tema CentralEmprendimientos

  • 9 tema central

    El emprendimiento se ha convertido en una herra-mienta de transforma-cin. El panorama actual es el de la potenciacin de instancias que permitan gene-rar condiciones para la innova-cin. De aqu la importancia de observar cmo se est desa-rrollando el emprendimiento en la UPS.

    Segn Lola Vsquez, directo-ra del rea de Vinculacin con la Sociedad, nos comenta que estos emprendimientos son importantes porque ayudan en el desarrollo de la ciencia y la in-vestigacin que se hace desde la universidad, pero esto no se limita solo a lo acadmico, sino que tienen una aplicacin en la realidad, pensando en la gente que est ms excluida y con la cual la UPS se identifica.

    Ciertamente existe en la uni-versidad una tendencia hacia la bsqueda de equidad de opor-tunidades, con proyectos que contribuyan a un desarrollo sos-tenible. Este es el caso de dos brillantes ingenieros de la UPS que actualmente son funciona-rios del Ministerio de Teleco-municaciones y Sociedad de la Informacin (MINTEL): Vinicio Mndez y Daniel Ramrez, gra-duados de la Carrera de Ingenie-ra Electrnica en la mencin de Telecomunicaciones, del cam-pus Sur de la UPS-Quito. Ellos han realizado una proeza que no solo beneficia a la universidad, sino a toda ciudadana y espe-cficamente a las personas con discapacidad.

    Su trabajo presentado como te-sis de grado se concentr en el diseo e implementacin del sis-tema de movimiento direccional de una silla de ruedas para ser controlada por reconocimien-

    to de voz mediante electrnica de potencia. Esta silla de ruedas automatizada permite que el usuario la controle solo median-te la voz. Su principal aplicacin es que puede ser maniobrada por personas con severas dis-capacidades de motricidad. La finalidad de esta silla de ruedas es mejorar la calidad de vida las personas altamente paralizadas.

    Vinicio Mndez comenta para Utopa: nos basamos en una silla reclinable que no tena nin-gn tipo de automatizacin, a la cual le implementamos un con-trol electrnico para poder pro-veerle de movimiento a la silla, adaptando motores de poten-cia hacia los ejes de la silla, es-to con la idea de que una per-sona con discapacidad pueda operarla solo con instrucciones de voz, para que pueda despla-zarse en diferentes direcciones sin depender de sus manos o de otra persona. Esta silla de rue-das cuenta con sensores que ofrecen seguridad. Estos senso-res impiden que la silla choque con paredes y al llegar a unos escalones se detiene, dando se-guridad al operador.

    Actualmente en Ecuador no se producen sillas de ruedas de

    este tipo, por lo que Vinicio co-menta que es necesario desa-rrollar nuevas sillas de ruedas que se adapten a nuevas tecno-logas y aplicaciones tales como android. Ellos tambin han re-cibido recomendaciones de la Secretaria Tcnica de Discapa-cidades (SETEDIS), por lo que aspiran que para 2016 el pro-yecto sea incluido en el Plan

    Anual de Inversiones (PAI) que est encaminado, principalmen-te, a los objetivos del Plan Na-cional del Buen Vivir.

    Vinicio destaca la importancia de estos proyectos, por lo que motiva a los estudiantes a que no limiten sus proyectos solo al papel, sino que busquen una aplicacin prctica. Menciona tambin el apoyo que recibi de los docentes que estuvieron al tanto de cmo se podra optimi-zar el proyecto.

    Este es un claro ejemplo de que las polticas que ofrece la UPS potencian los emprendimientos. Vinicio y Daniel han demostrado que con perseverancia y trabajo duro se puede generar proyec-tos de impacto positivo en la so-ciedad.

  • 10revistautopa#88 junio 2015

    I

    Emprendimiento 2.0:

    Renovando la economa

    Ninibeth Bustamante

    Ilust

    raci

    n c

    read

    a a

    par

    tir d

    e: fr

    eep

    ik.c

    om

  • 11 tema central

    A lo largo de los aos el ser humano ha rein-ventando y aplicando nuevas tcnicas y he-rramientas a su trabajo, para mejorar el contenido en diver-sas ramas. La tecnologa avan-za tan rpido que a muchos los ha tomado desprevenidos, mientras que otros sacan pro-vecho de sus conocimientos y habilidades para mejorar las situaciones laborales y econ-micas. Esto se debe, en parte, a un marcado incremento de los dispositivos conectados directamente a internet, lugar natal de nuevas marcas y pro-ductos de iniciativa de propie-tarios-innovadores, por eso estamos hablando del em-prendimiento 2.0.

    Los modelos de negocios a tra-vs de la web constituyen una de las nuevas y principales trans-formaciones en el entorno co-mercial a nivel mundial. Este tipo de evento, independientemente del rea, con la implementacin de pginas webs, plataformas multimedios, tiendas virtuales, son el colchn o paraguas de muchos emprendedores que encuentran una salida positiva a las complicaciones que traspa-sa el comercio habitual.

    Esta es una de las razones por las que personas innovadoras ven la oportunidad de crear nue-vos negocios o reinventar su em-presa gracias a la Internet. Esta herramienta, en el mundo actual,

    ha mejorado la calidad de vida de muchas personas, posibili-tando una plaza de trabajo fija, estabilidad econmica correla-cionada con lo emocional.

    Segn la revista inQualita, en su versin digital, Amazon Spain realiz un estudio con relacin al incremento de pequeas y me-dianas empresas en Espaa pa-ra medir el crecimiento de estas, dando como resultado un in-cremento del 300% en el 2014. Estas cifras muestran el gran impacto que tiene el emprendi-miento 2.0 en el mundo actual, adems de galeras virtuales que les permiten a los usuarios ser parte de este cambio.

    Sin embargo, pese a la imple-mentacin de estos nuevos equipos tecnolgicos, la crea-cin de los nuevos mundos vir-tuales no es cosa sencilla, las grandes empresas tienen que invertir mucho dinero para crear un espacio adecuado a su pbli-co, a sus productos y las metas que tienen como corporacin. Este tipo de empresas invierten en esta herramienta para acapa-rar mayor clientes.

    Por otro lado, las personas que recin empiezan y quieren pose-sionarse en el mercado, tienen una mente ms abiertas y bas-ta con su ingenio para lograr su objetivo, ya que al ser un nue-vo producto deben crear un rea que llame la atencin y genere

    inters a partir de la interaccin con los usuarios.

    Los portales web creados para estas empresas tienen un obje-tivo importante- adems de ge-nerar mayores ingresos- refres-can la imagen corporativa que llega a sus clientes. La mayora de empresas tienen una estrate-gia digital en marcha.

    Pero, Cmo tiene que ser es-tas pginas para llegar mejor al cliente?, la respuesta es fcil, si-no se quiere perder dinero al im-plementar esta nueva forma de publicitar los productos, lo ms recomendado es que este es-pacio sea agradable al usuario (amigable), sea fcil de mane-jar (verstil) y le permita al clien-te adquirir un contacto real con los precios a ofrecer en los ne-gocios.

    El mundo del internet, es un campo abierto a varias posi-bilidades de cambios. Muchas veces creeremos que hemos hecho el negocio de nuestras vi-das, otras consideramos que es mejor cambiar de empleo, pero sin duda el mundo virtual permi-te aprovechar todos los campos habidos y por haber para darle a la economa un cambio radical.

    La competencia actual es muy dura y la creatividad juega un papel sustancial para lograr ob-jetivos exitosos. Lo importante es ser un emprendedor.

  • 12revistautopa#88 junio 2015

    Primera feria

    I

    Jossye Crespo

    El 16 y 17 de abril, en el gora de la Escuela Po-litcnica Nacional (EPN), se llev a cabo la Primera Feria de Empleo de Quito, una propuesta gestada por el actual alcalde Mauricio Rodas. Esta feria cont con la participa-cin de las empresas privadas: Corporacin El Rosado, Banco Pichincha, Fybeca, Sana-Sana y Herbalife, as como las enti-dades pblicas: Banco Nacio-nal de Fomento (BNF), Agencia Metropolitana de Control, Em-presa Municipal de Agua Po-table de Quito (EMAP-Q), entre otras.

    El objetivo de esta feria fue ge-nerar una vinculacin entre los ciudadanos y los sectores pro-ductivo y empresarial, adems de facilitar la insercin laboral de los asistentes. Alrededor de 100 empresas pblicas y priva-das estuvieron ofertando dife-rentes vacantes de empleo a los ms de 3.000 asistentes.

    La propuesta no solo pretenda facilitar la oferta y bsqueda de empleo, sino ratificar el cumpli-miento a la Ordenanza Metro-politana 007, la cual tiene como objeto reglamentar y establecer normas para fomentar, estimu-

    lar y regular la insercin laboral y el emprendimiento de los y las jvenes residentes en el Distrito Metropolitano de Quito, a efec-tos de que puedan incorporar-se en la vida productiva sin dis-criminacin de ningn tipo y adoptando medidas inclusivas que promuevan la igualdad de derechos.

    En pro de garantizar la efectivi-dad del evento, se realiz el re-gistro de los postulantes en la Bolsa Metropolitana de Empleo, para realizar un posterior segui-miento. Adems, se dieron ta-lleres de orientacin vocacio-

    Quito Zona de Empleo

  • 13 tema central

    nal y conferencias magistrales. Tambin se premi a las empre-sas que participan en el Progra-ma Empleo Joven que estable-ce determinados estmulos e incentivos a empresas que fa-vorecen la contratacin de j-venes que quieren ingresar al campo laboral.

    Segn Alfonso Abdo, director ejecutivo de Conquito, las em-presas no solo se favorecen de la feria como tal, sino de los be-neficios tributarios que estable-ce la ordenanza 007, es decir, aquellas empresas que amplen su nmina de jvenes tienen la posibilidad de descontar el im-puesto al 1,5 por mil que pa-gan, segn la tabla preexistente y que puede ser consultada en la pgina web (www.quito.gob.ec). Igualmente, acceden al se-llo de Empleo Joven, el cual ra-tifica que estas empresas tienen

    una poltica afirmativa hacia los jvenes.

    Si bien el enfoque principal de la feria era la oferta y demanda de empleo, el Municipio tam-bin brind apoyo a los peque-os emprendedores que tuvie-ron su espacio en esta feria.

    Tanto artesanos como agricul-tores de alimentos orgnicos se hicieron presentes, ofertando a los asistentes productos de la pequea industria.

    Los stands llenos a lo largo de ambas jornadas confirmaron que la iniciativa tuvo una exce-lente acogida y los asistentes se mostraron complacidos por este tipo de eventos que favo-recen a la ciudadana y que res-paldan la insercin laboral, so-bre todo de los jvenes.

    Las empresas tuvieron la opor-tunidad de encontrar perfiles rpidamente y realizar alianzas con otras empresas buscado-ras de empleo, con el Municipio y con las universidades, per-mitiendo una cercana con los actores que participaron y res-paldaron este evento. Segn

    lo planificado, se tiene previsto realizarse otras tres ferias ms en otros puntos estratgicos de la ciudad y dependiendo del xito obtenido, despus de la sistematizacin correspondien-te, se pretende posicionar esta propuesta como un evento tri-mestral.

    Alrededor de 100 empresas pblicas

    y privadas estuvieron ofertando diferentes vacantes de empleo a los ms de 3.000

    asistentes.

  • 14revistautopa#88 junio 2015

    A lo largo de la historia, el concepto de em-prender apareci continuamente. Se sabe que es la puesta en prc-tica de un negocio en donde se dedica una gran cantidad de esfuerzo para poder hacerle frente a todas las adversidades que pudieran surgir en el cami-no. En su mayora, las perso-nas emprenden debido a que las opciones de trabajo son li-mitadas; al tener la alternativa

    de trabajar por cuenta propia son idneos para velar por s mismos y por sus familias.

    Corazn de la Esperanza como evocan a Monte Sina, sector ubicado al noroeste de Guayaquil es la sede donde la ONG Hogar de Cristo lleva a cabo la promocin del desarro-llo humano local, facilitando pro-cesos e iniciativas en vivienda social y hbitat, microcrditos,

    economa popular y solidaria, salud, educacin, entre otros.

    Esta organizacin, en conjun-to con Iniciativas Econmicas y Solidarias (INES), Plan Inter-nacional y ACNUR (Alto Comi-sionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), implemen-taron el Programa Semillero de Emprendedoras, que consiste en una fase de capacitacin de ocho semanas donde las perso-nas agrupadas hacen un plan de

    Semillero de emprendedoras en Corazn de la Esperanza

    Olga Naranjo Riofro

    I

  • 15 tema central

    negocios, un estudio de merca-do y aprenden a manejar el in-greso y egreso de dinero. Lue-go elaboran un proyecto, que es evaluado por un grupo de pro-fesionales y, finalmente, reciben a manera de prstamo los ma-teriales que utilizarn. Los ta-lleres permiten construir y for-talecer sus propios negocios a travs de asesoras y la entrega de capital. Los resultados de los emprendimientos son bisutera, calzado, adornos para el hogar y postres.

    Las microempresarias provie-nen de los sectores aledaos como Sergio Toral, Voluntad de Dios y Florida Norte. El compro-miso, comunicacin, coopera-cin, creatividad y liderazgo son los valores que se imparten den-tro de estos talleres. El semille-ro es una forma muy dinmica de aprender, de conocer, de realizar-me, de integrarme, de sentirme importante, de darme la oportu-nidad y de conocer a un grupo de personas que con el tiempo se convierten en buenos com-paeros, agreg Mara Rengifo, una de las participantes.

    Por otro lado, est el Proyecto Aula de Conocimiento, donde los adolescentes despus de desarrollar habilidades y destre-zas de cmputo aprenden a programar, es decir, no solo se ensea el uso de las herramien-tas tecnolgicas para acortar la brecha digital, sino que empie-zan a crear sus propios progra-mas tambin. Estamos en un momento crucial en el que ne-cesitamos entender lo que so-mos y hacemos de una manera distinta, atrevindonos a pensar

    y disear cosas nuevas, libern-donos de aquellos paradigmas que obstaculizan el camino ha-cia la innovacin y el servicio a los ms pobres, en los nuevos escenarios que vivimos agre-g Eduardo Vega, director ge-neral de Hogar de Cristo. En su-ma, estamos contribuyendo a la restitucin de los derechos de las personas en mayor situa-cin de pobreza, vulnerabilidad o exclusin, incidiendo en trans-formaciones estructurales hacia una sociedad ms justa, equita-tiva e incluyente concluy.

    Con estas y muchas ms inicia-tivas los ecuatorianos deciden arrancar un negocio propio. Es-tas motivaciones han resultado lo suficientemente poderosas como para que el Ecuador sea considerado entre los pases ms emprendedores del mundo, segn el Monitor Global de Em-prendimiento (GEM, 2013). Esta investigacin de 2013, basada en 180.000 encuestas aplica-das en 54 pases, sita al Ecua-dor en la posicin nmero 10 a escala global. Segn el estudio, el ndice de Actividad Empren-dedora Temprana (TEA) es del 15,82% en Ecuador. Esto quiere decir que 7 de cada 10 ecuato-rianos adultos estn en proceso de iniciar un negocio o gestio-nando una nueva empresa.

    Si bien esto es cierto en todos los ciclos de desarrollo, el ori-

    gen del emprendimiento puede variar ya sea en impacto o en carcter, por ejemplo, los em-prendedores acarreados por ne-cesidad sobre todo en los te-rritorios menos desarrollados o que experimentan reducciones de desempleo pueden ayu-dar a que una economa se fa-vorezca de estas iniciativas de autoempleo cuando hay me-nos elecciones de trabajo dis-ponibles. En cambio, las econo-mas ms desarrolladas generan oportunidades empresariales como resultado de su capaci-dad de producir capital e inno-vacin, adems, ofrecen otras opciones de empleo para cauti-var a los que podran llegar a ser en otros contextos emprende-dores independientes.

    La capacidad incansable de las economas se basa en las per-sonas con la habilidad y la moti-vacin para iniciar un negocio, y se refuerza en los discernimien-tos sociales positivos acerca del emprendimiento. Por ende, se benefician de la participacin de todos los grupos de la sociedad. Ya sea independientemente o en comunidad, emprender significa hacer presencia con propuestas que conducen al mejoramiento de las condiciones de vida exis-tentes, con un alto aprecio por la libertad, libertad para imagi-nar, libertad para obrar, libertad para decidir

    Referencias bibliogrficas:

    GEM.(2013).Recuperadoel19demayode2015,deGlobalEntrepreneurshipMonitor:http://www.espae.espol.edu.ec/images/documentos/publicaciones/libros/reportegem2013.pdf

    Algunas personas suean con hacer grandes cosas, mientras otras estn despiertas

    y las hacen.Annimo

  • 16revistautopa#88 junio 2015

    Durante la Primera Gue-rra Mundial, los mdi-cos inventaron un tipo de vendas de algodn que eran muy absorbentes para poder atender a los he-ridos; las enfermeras al darse cuenta de su utilidad comenza-ron hacer uso de estas para los das de su menstruacin. En

    1921 Kimberly-Clark introduce al mercado las primeras toallas denominadas servilletas sani-tarias, las cuales requeran de un cinturn para su colocacin y a partir de 1970 se crean mo-delos que no las requeran de esto (Museum of Mestruation of Womans Health).

    La menstruacin es un suce-so bonito, el poder de limpieza, transformacin y conexin con la feminidad cada mes, significa vida, creatividad y amor. Estas son las palabras de Camila D-vila, una de las emprendedoras sobre la iniciativa Lunas Toallas Ecolgicas.

    Lunas: Iuna alternativa que rompe mitos

    Daniela Moreno Zapata

  • 17 tema central

    La aventura de Lunas Toallas Fe-meninas Ecolgicas inici hace ocho aos, en un viaje a Brasil para tomar un taller de perma-

    cultura. Camila nos cuenta que junto a sus amigas Paulina La-zo y Genevive Rajoe buscaban formas de vida ms respetuosas con la naturaleza y con el ser humano. As conocieron estas toallitas y decidieron al regresar al Ecuador para compartir este conocimiento que involucraba a sus ciclos menstruales, el em-poderamiento de su feminidad y la salud de la tierra.

    Son las tres socias Camila Dvila, Paulina Lazo y Genevi-ve Rajoe quienes lideran la empresa, y junto a ellas estn Mara Elena y Mayra, dos costureras que aportan a la confeccin de Lunas. Esta iniciativa se ha mantenido gracias a una red de mu-jeres entre promotoras, ta-lleristas y usuarias, donde cada una ha aportado en diversas actividades como charlas, calendarios lunares, retiros menstruales, entre mu-chas ms relacionadas con los ciclos del despertar de la mujer.

    S hay una competencia fuer-te, pero no es en el sentido de que exista algo tan bueno pa-ra la mujer como las Lunas, si-no en la guerra publicitaria a tra-vs de los medios. La mayora de comerciales que vemos son de paales y toallas sanitarias, nos bombardean todo el tiem-po nos comenta Camila, pe-ro su estrategia de darse a co-nocer ha sido muy eficaz hasta ahora. Estas emprendedoras se encuentran en una campaa pu-blicitaria denominada Somos Mujeres, que busca mostrar consciencia, presencia, respe-

    to y amor hacia nosotras mis-mas y nuestros ciclos que nu-tren el alma, alimentan la dicha y el presente se convierte en pura bendicin. Adems, este men-saje a sido llevado de boca en boca y esto genera que se co-necten con mujeres que desean otra forma de vida, mujeres cu-riosas que en su inconformi-

    dad por lo establecido se han liberado no solo enfermedades ginecolgicas, emocionales o la negacin y el dolor que existe en torno a la menstruacin, si-no tambin de tabes sobre la misma.

    Sabemos de qu estn hechas las toallas higinicas desecha-bles o en los tampones?, pues si solo se fijan en los compo-nentes de las etiquetas, estas dicen contener celulosa, polia-crilato,1 polipropileno,2 polieti-leno, cinta siliconada, plsticos

    Estas emprendedoras se encuentran en una campaa publicitaria

    denominada Somos Mujeres, que busca mostrar consciencia,

    presencia, respeto y amor hacia nosotras mismas y

    nuestros ciclos que nutren el alma.

    1 Hoja de datos de seguridad (HDS) segn NCh 2245.Of2003 poliacrilato de sodio 1110.2 Hojadedatosdeseguridad(segnladirectiva1907/2006del18dediciembrede2006delParlamentoyConsejoEu-

    ropeos sobre el Registro, Autorizacin y Limitacin de Productos Qumicos (Reach) Tipplen polipropileno.

  • 18revistautopa#88 junio 2015

    y adhesivos. Muchos de estos contienen dioxina, un qumico blanqueador. El gel absorbente posee un qumico asociado al sndrome de shock txico.3

    Para Mara Luisa Herrera, doc-tora en el centro mdico de la Fundacin Grnenthal Ecuador, las toallas desechables, si bien se acoplan al tipo de vida ace-lerado y a un mundo donde pre-domina lo desechable:

    Estas pueden generar mal olor, infecciones vagina-les, alergias, muchas veces las alas que tiene las toallas pueden producir erupciones drmicas, como todo es he-cho de tejido as sea de ce-lulosa puede alterar el PH de la vagina y por ms que ten-

    gan esa malla, emanan como un tipo de pelusa que puede afectar y generar infecciones en el rea genital.

    Es claro que la alternativa que Lunas propone est interesa-da en la salud de la mujer, pe-ro tambin en la disminucin de basura (toallas y tampones) que demora mucho en biode-gradarse. Para poner un ejem-plo, Judith lvarez es estudiante de enfermera de la Universidad Central y nos cuenta que en ca-da perodo menstrual usa cin-co toallas diarias, durante cinco das al mes, esto suma quince toallas mensuales, lo que da un total de 180 toallas al ao. Ahora bien, si en nuestro pas somos 3804.976 mujeres en edad re-productiva, aproximadamente

    estamos gastando 144895.680 unidades desechables al ao que se convierten en basura. En cambio, las Toallas Ecolgi-cas Lunas duran de 2 a 3 aos, estn hechas de algodn y son hipoalergnicas, no contienen elementos qumicos, cuentan con diferentes niveles de absor-bencia, vienen con panti-protec-tores, toallas nocturnas, com-presas diurnas y protectores posparto, entre otros beneficios. Adems, el agua con la que se las ha lavado puede utilizarse como un excelente abono o fer-tilizante, son biodegradables, la parte ntima de la mujer estar siempre fresca y libre de enfer-medades.

    Camila, desde su experiencia, nos cuenta que cuando escuch

    3 El sndrome del shock txico por infeccin con Staphylococcus se identific a finales de la dcada de 1970 y princi-pios de los 80, cuando el uso de tampones de gran absorcin durante la menstruacin estaba muy difundido. Debido a los cambios en la fabricacin de los tampones, la incidencia del sndrome del shock txico inducido por tampn ha declinado.

  • 19 tema central

    por primera vez sobre las toallas se imagin un paal y respondi con una negativa, al saber que tena que lavar las toallas y tocar su sangre:

    Yo no me pona a pensar que la sangre menstrual era algo tan bonito que me co-necta con mi feminidad. Las mujeres necesitamos mucha informacin, con suavidad y respeto, y los talleres que da-mos ayudan a abrirse y des-pertar muchas emociones. La parte tan ntima de la mu-jer, su poder oculto ha sido negado con mucho dolor y sufrimiento. Se necesita pri-mero un acercamiento per-sonal y que sepan que so-mos muchas, que no somos locas al hacer el cambio, por-que mujeres en todo el pla-neta estamos despertando.

    Esta iniciativa es una experien-cia que cambia vidas, rompe mi-

    tos y tabes, miedos y dolores escondidos, que reforzados con una publicidad que nos hace sentir inseguras al mostrar que somos frtiles, que manchar-nos es vergonzoso para una sociedad que constantemente nos seala y espera que calce-mos en sus patrones de com-portamiento. La menstruacin no es sinnimo de suciedad y no tiene por qu hacernos sen-tir avergonzadas. Tocar nues-tra sangre es un recordatorio de que estamos vivas, que somos dueas de nuestros cuerpos, li-bres de mitos y enfermedades,

    consientes que cada mes te-nemos un poder de limpieza no solo biolgico sino tam-bin emocional.

    Este cambio no solo es de toallas, sino de conceptos y percepciones, es por eso que Camila nos llama a la reflexin a todas las mujeres:

    Si no se cambia, no pasa na-da, todo sigue igual!, esta-mos contentas con nuestra vi-da?, estamos contentas as como somos?, hay algo dentro de nosotras y en nuestra socie-dad que no est bien, s, quere-mos transformarla!, esta es una opcin, una puerta, una herra-mienta, no es solo el simple he-cho de usar una toallita, el punto no es la toallita, el punto es que nos trae a nuestra vida para co-nectarnos con nosotras mismas, es un ritual que hacemos mes a mes, si no lo probamos, nunca vamos a saber cmo es.

    Es claro que la alternativa que

    Lunas propone est interesada en la salud de la mujer, pero tambin en la disminucin de basura (toallas y tampones) que

    demora mucho en biodegradarse.

  • 20revistautopa#88 junio 2015

    En cierto instante de la vida es posible que hayamos trascendido nuestros de-seos, nuestros intereses, nuestro egocentrismo y lo que se haya obtenido de aquel mo-mento provoc que estemos vigilantes ante las necesidades del otro. Todos y cada uno de nosotros tenemos un compro-miso con la sociedad, desde la ms minscula accin hasta el ms grande acto. Sin duda, este debe ser el punto de par-tida por donde todos debemos pasar, pero convertirlo en un hbito es el reto de todos los das.

    Pablo Villalta, con una sonrisa, recuerda la ancdota que im-puls a Huasipinchanga pa-ra activar a la ciudadana en ese cambio social. Todos nosotros somos amigos y estbamos en cargos de representacin estu-diantil. Un da, mientras haca-mos la tesis, nos preguntamos cmo podamos seguir aportan-do a la sociedad, qu hacemos para no quedarnos inmviles o estancados. Con estas interro-gantes naci Huasipinchanga, un colectivo transdisciplinario que tiene como finalidad fomen-tar una sociedad activa y solida-

    ria, dejando abierta la invitacin a todos los que deseen unirse.

    El grupo est conformado por once personas, quienes con sus estudios universitarios y proyectos individuales se unie-ron: Viviana Cordero Vinueza (abogada), Pal Moscoso Ro-fro (arquitecto), Victoria Chvez Barriga (arquitecta), Ana Cris-tina Chvez (nutricionista), Lu-ca Trelles Matute (marketing), Mara Augusta Vignolo (aboga-da), David lvarez Gaybor (me-dicina), Carolina Larriva Loyola (psicloga), Pablo Villalta Molina (abogado), Carlos Joaqun Agui-

    Huasipichanga:

    I

    del sueo a la realidad

    Johanna Pacheco

  • 21 tema central

    lar (estudios internacionales) y Jonny Patio Sigenza (disea-dor grfico).

    En representacin de sus com-paeros, Pablo dice que hay una edad precisa donde se puede dar lo mejor de s mismo y bus-car lo bueno para los dems, estos son entre los veinte y los treinta aos. Conforme avanzan los aos, el tiempo repercute en la piel pero lo que ocurre den-tro de nosotros es un hecho que sobrepasa los efectos externos, aunque no en todos los casos detone la sabidura.

    Qu significa huasipichan-ga? El origen etimolgico es una mezcla de la lengua kichwa

    con terminologa popular: huasi quiere decir casa, huasipichai es la inauguracin de la casa y pachanga significa fiesta.

    Este colectivo ha llevado a cabo varios proyectos, uno de ellos ha sido en conjunto con la mu-nicipalidad de Cuenca, de don-de han tenido gran apoyo. En el mes de diciembre pasado visita-ron una de las comunidades ms pobres del Azuay, donde agasa-jaron a los nios. Comenta Vi-llalta que el proyecto no acaba-ba solo con entregar las fundas de caramelos, sino que busca-ba compartir con los habitantes,

    dejndoles el legado de la soli-daridad y el amor al prjimo. En Shagl remodelaron el parque in-fantil y la comunidad no se que-d atrs, estaban los adultos y nios ayudando, todos puestos la camiseta de Huasipichanga: fue un sentimiento nico, que expresaba el verdadero motivo de la navidad dice Pablo.

    Estas iniciativas motivaron a que se realice un proyecto de gran acogida en las escalinatas de la Calle Larga:

    Un sbado por la noche, mientras paseaba por el tan acudido Parque de la Madre, a lo lejos pude observar un conglomerado y en el aire las

    pelotas verdes que aplauda el pblico. Me acerque y en perspectiva pude leer Cuen-ca a lo largo de las escalina-tas. En el suelo se hallaban escritos miles de nombres, pseudnimos y promesas de amor. No me resist y justa-mente en el segundo escaln escrib mi nombre.

    Estos eventos se realizaron des-pus de dos meses y para ese da ya se haban unido con otro colectivo de la ciudad de Gua-yaquil denominado Aski y com-puesto en su mayora por arquitectos. Se encontraban en

    el lugar extranjeros que dialoga-ban mientras beban el caf que Huasipichanga y Aski ofrecan. Similar actividad se llev a cabo en el parqueadero del local co-mercial Hudson. La idea abarca la valoracin de nuestra cultura como cuencanos, como fue el caso de las escalinatas, un lu-gar poco apreciado que en po-cos minutos se convirti en el escenario de malabaristas y de conversaciones habituales. La gente consideraba a las escali-natas como un paso del Cuen-ca viejo al Cuenca nuevo. Lo que se logr es que las perso-nas se apropiaran de un espacio recreativo donde pudieran sen-tarse a leer o admirar el paisaje.

    Como todo proyecto, necesi-ta de una inversin y Huasipin-changa al ser una organiza-cin sin fines de lucro lo que hace para generar sus recursos sustentables es el intercambio. Si no te gusta que hablen de realidades, refgiate en las fan-tasas y en las telenovelas y rue-ga que la realidad no te alcan-ce, con esa frase Pablo Villalta invita a soar con una sociedad activa, donde los jvenes nos desprendamos de las nuevas tecnologas y aprendamos a vi-vir y convivir un poco ms con los otros.

  • 22revistautopa#88 junio 2015

    Katherine Veintimilla A.

    I

    Buen Trip

  • 23 tema central

    Buen Trip propone a las personas crecer y tra-bajar con empresas l-deres en innovacin.El equipo de Buen Trip est con-formado por personas con ex-periencia en emprendimientos a nivel nacional e internacional, relacionadas a nuevas tecnolo-

    gas, servicios financieros, pro-duccin audiovisual, medioam-biente y responsabilidad social empresarial. El objetivo es com-partir nuestra experiencia y con-tactos para impulsar el desarro-llo de nuevos emprendimientos en Ecuador.

    Buen Trip es un espacio comn de trabajo (coworking) que ins-pira y promueve la colaboracin. Es un espacio abierto, compar-

    tido entre innovadores de alto potencial que son una fuente de inspiracin, de contactos y si-nergias entre s.

    Ahora se hace nfasis en pro-porcionar un espacio listo para ser usado por gente innovadora. Para acceder al espacio, existen varios planes a los cuales un po-

    tencial miembro puede aplicar, indic Hlne Billaud, Adminis-tradora de Buen Trip quien con-vers con UTOPA.

    KV. Cmo se inicia la empre-sa de emprendimientos Buen Trip?

    HB. La idea de emprendimiento inicia hace un ao, para generar un espacio donde los empren-dedores puedan encontrarse,

    fortalecerse y sobre todo pue-dan tener un espacio en el cual puedan aprender y emprender.

    La idea siempre ha sido gene-rar sinergias entre emprendedo-res, y ayudarles a crecer sobre todo en temas de innovacin y ser parte del emprendimiento, son personas relacionadas con

    las nuevas tecnologas, y pue-de surgir rpidamente su propia empresa con conocimientos de mentores, personas con expe-riencia en el tema.

    Pero los emprendedores no te-nan acceso mucho espacio pa-ra trabajar, por ello los diferentes socios del espacio se reunie-ron y decidieron establecer un Coworking es un espacio tra-bajo colaborativo donde vienes

  • 24revistautopa#88 junio 2015

    a trabajar desde tu casa o en la oficina de Buen Trip y compar-tes el espacio para poder traba-jar desde ah.

    El 31 de octubre de 2014 inici Buen Trip y justamente estamos celebrando los seis meses pa-ra seguir apoyando al empren-dimiento, hemos crecido y lo-gramos buenos contactos tanto locales con universidades y a ni-vel regional, pero tambin traba-jamos con la gente que se en-cuentra en Santiago, Buenos Aires, Texas para conectar los emprendedores nacionales e in-ternacionales.

    KV. Quines acuden a Buen Trip?

    HB. Emprendedores, empresas pequeas, personas encarga-das de la tecnologa, marketing digital, consultores, gente en te-mas de diseo trabajan la noche. Mientras que los Filantros, son los trabajadores que se ocupan de los proyectos. Apuntamos de igual forma a ciertos programa-dores que vienen a trabajar en las noches y ellos se encargan de los proyectos que se realizan

    en EE.UU, Argentina pero traba-jan desde Ecuador.

    KV. Cul es la importancia de mantener un emprendimiento?

    HB. Respecto al emprendimien-to lo realizamos para conectar los emprendimientos, para que la gente que est trabajando y emprendiendo en temas de tec-nologa de esta manera se ca-pacite y reciba talleres.

    KV. De qu manera apoya los emprendimientos Buen Trip?

    HB. Generando un espacio abierto, donde se pueda tra-bajar a un costo ms bajo que trabajar desde una oficina pro-

    pia, les conectamos en temas de eventos lo que llamamos Networking, eventos donde se conocen entre personas de un mismo sector de actividad y pueden conversar sobre temas de inters como el marketing di-gital y se informan sobre las l-timas tendencias y talleres, sin dejar de lado a los mentores personas con conocimiento so-bre como emprender tu propia

    empresa y saber por dnde ca-minar hacia un buen emprendi-miento.

    KV. Cmo se realizan las con-vocatorias a los jvenes em-prendedores?

    HB. A travs de redes sociales, e-mails, pgina web y por me-dio de contactos con las univer-sidades y les invitamos a convo-catorias y eventos y si desean la informacin sobre el empren-dimiento las Universidades las comparten con los estudiantes para que as acudan a Buen Trip.

    KV. De qu manera los facto-res externos y la dinmica ac-tual impactan en un emprendi-

    miento y en la generacin de nuevas ideas?

    HB. El emprendimiento exis-te desde un contexto entonces puedes tener una idea genial pero si has trabajado diez aos y estas adelantado no va a fun-cionar. Un ejemplo: Existen los celulares actuales ciertas tecno-logas ya existan pero no haba mercado, es importante que el

    Este colectivo ha llevado a cabo varios

    proyectos, uno de ellos ha sido en conjunto con la municipalidad de Cuenca, de donde han tenido gran

    apoyo. En el mes de diciembre pasado visitaron una de las

    comunidades ms pobres. del Azuay, donde agasajaron a

    los nios.

  • 25 tema central

    emprendimiento sea analizado desde el entono micro y macro de lo que est pasando sobre todo si deseas innovar y saber lo que est sucediendo dentro y fuera del pas.

    KV. Qu tipos de empren-dimiento y qu caractersti-cas deben tener los empren-dimientos vinculados a Buen Trip?

    HB. Que sean innovadores y con una visin a gran escala, es de-cir que la gente piense en gran-de desde el inicio. Cmo voy hacer que mi emprendimiento surja a gran escala? porque si se puede si una persona trabaja y se dedica. Incluso chicos que

    ya emprendieron su propia em-presa, tienen la posibilidad de participar en Amrica Latina y con fondos. La gran ventaja de la tecnologa es que sea escala-ble, nuestra diferencia con otros emprendimientos, es que Buen Trip tiene la capacidad de crear e innovar.

    KV. Cules son las experien-cias exitosas de los emprendi-mientos con Buen Trip?

    HB. Al momento existe el pro-yecto IDUCAY, es una plata-forma que ayuda a la gestin de los colegios, entonces en vez que los profesores realicen el seguimiento de notas, boletines a mano como lo realizaban an-tiguamente, en la actualidad se va registrando en un solo siste-ma y el proyecto va a salir a ni-vel nacional.

    KV. En qu sitios del territorio ecuatoriano incide Buen Trip?

    HB. Principalmente en Quito y Guayaquil, pero ayudamos a ni-

    vel nacional para generar ms emprendedores.

    KV. Cree que esta empresa de emprendimiento hubiera teni-do el mismo desarrollo si hu-biera iniciado en otro pas que no sea Ecuador? Por qu?

    HB. Es muy diferente porque en Ecuador recin estamos traba-jando con Buen Trip, pero si lo

    hubiramos realizado en Chile o Argentina talvez no tengan ni si-quiera mercado y estn repletos de equivalentes de Buen Trip. Pero aqu podemos tener xito como en toda empresa Buen Trip, es un trabajo de constan-cia y visin hacia mejorar la vida de muchas personas e impactar lo que vaz lograr, porque sabe-mos que en Ecuador existe gen-te con talento.

    Esta modalidad de talleres est para saber cmo generar tu pro-pia empresa, especialmente en temas de tecnologa. En el Buen Trip la idea es ayudar a crear tu propia empresa y pensar en grande con metodologas din-micas, usamos bsicamente las

    mismas metodologas como: google para abrir las empresas.

    Los emprendimientos Buen Trip estimulan a los jvenes a seguir creciendo y trabajar con empre-sas lderes en innovacin, que generen alto valor agregado, es-pecialmente en tecnologas de informacin y comunicacin con responsabilidad social.

  • 26revistautopa#88 junio 2015

    BYCI: emprendimientos y proyectos investigativos e innovadores para estudiantesLuego de aproximadamen-te diez aos, el programa Bayer Young Community Innovators pretende im-pulsar el liderazgo ambiental de los jvenes en los pases andinos, renovando sus pro-psitos y enfocando nuevos planes hacia Venezuela, Per, Colombia y Ecuador. Bajo este principio, representantes de di-cha entidad visitaron las insta-laciones de la UPS realizando una invitacin oficial para que

    las y los estudiantes puedan formar parte de su programa de emprendimiento.

    El llamado se realiz con el afn de que los estudiantes princi-palmente de las carreras de In-geniera Ambiental, Veterinaria y Biotecnologa sean parte de este evento que tiene como me-ta recopilar todas las ideas, pro-yectos e iniciativas relacionadas con el concepto de ciencias de la vida para aplicar una mejo-

    ra o solucin a una problemtica de la comunidad, principalmen-te en los campos de:

    Salud. La intencin de man-tener hbitos saludables, la prevencin de embarazos no planeados, la proteccin neonatal y de mujeres em-barazadas, el tratamiento de enfermedades cardiovascu-lares, la promocin de una mejor alimentacin y la capa-

    Bryan Ochoa

  • 27 tema central

    citacin de profesionales de la salud, entre otros temas.

    Agropecuario y ambiental. La seguridad alimentaria, la pro-duccin y acceso a ms y mejores alimentos, proyectos de Buenas Prcticas Agrco-las (BPA), Buenas Prcticas Ganaderas (BPG), la protec-cin y uso racional de los re-cursos naturales en el cam-po, entre otros.

    Acerca del programa

    El programa es una plataforma para dar a conocer las ideas de los emprendedores e intercam-biar conocimientos con otros j-venes. El proyecto que se ad-judique el 1er puesto en cada pas ser acreedor de un reco-nocimiento econmico, el mis-mo que deber ser invertido en el desarrollo de dicho proyecto.

    As, con Innovadores Sociales Juveniles un proyecto de la empresa Bayer-Colombia, con el apoyo de la Ciudad del Cono-cimiento Yachay se pretende descubrir investigaciones rea-lizadas por estudiantes que, a corto plazo, puedan convertirse en una alternativa aplicable pa-ra mejorar la calidad de vida de la poblacin latinoamericana. El resultado final es convertirlo en una realidad innovadora bajo el auspicio de la marca Bayer para que pueda ser patentado como propiedad de los participantes. El programa consta de varias fa-ses entre las cuales figuran:

    La recepcin de los proyec-tos entre los cuatro pases participantes, previo a una revisin minuciosa de un ju-rado, que en nuestro pas se encuentra establecido por cientficos de la institucin

    organizadora, junto a perso-nal de Yachay.

    Revisin y calificacin basa-da en la importancia que pre-sente la investigacin para su posterior aplicacin y solu-cin de problemas sociales.

    Participacin a nivel nacio-nal, donde se presentarn las diez mejores investigaciones para una posterior sustenta-cin y segunda clasificacin.

    De las diez exposiciones ca-lificarn las dos mejores pro-puestas, las cuales sern destinadas, bajo seleccin, a representar al Ecuador a nivel internacional en el Great An-dean Youth Social Innovation Forum, a realizarse el mes de junio en el vecino pas de Co-lombia.

    De los dos proyectos, el ga-nador a nivel nacional reci-bir un presupuesto econ-mico de 4.000 USD para el desarrollo completo y la rea-lizacin prctica de su in-vestigacin, con lo cual se convertiran en una realidad propia bajo el auspicio de la entidad comercial.

    El evento otorga tambin un re-conocimiento internacional a los proyectos elegidos y la opcin de ampliar oportunidades pa-ra realizar investigaciones con fuente de sustentabilidad eco-nmica para los estudiantes. Segn cifras y datos de Bayer, durante los aos que lleva el programa Bayer Young Com-munity Innovators, se han ob-tenido muestras fehacientes de emprendimiento, desarrollo y posterior fuente sustentable pa-ra los estudiantes participan-tes y ganadores, entre los cua-les figuran contratos y compras

    del producto final por parte de grandes multinacionales. Cabe recalcar la participacin que ha tenido la UPS en este evento, lo-grando ser finalista con sus pro-yectos y captando el inters de la misma Bayer.

    Muchos estudiantes de la UPS participarn en este concur-so, el mismo que cuenta con el apoyo de entidades internacio-nales como la Red Universitaria de Emprendimiento, el Consejo Nacional de Ciencia Tecnologa e Innovacin Tecnolgica (Per), Yachay (Ecuador), el Proyecto Prosperidad tara Todos (Colom-bia), entre otros.

    Bases del concurso

    1. Cierre de convocatoria: Colombia 18 de agosto de 2015, Ecuador 31 de agosto de 2015, Per 31 de agosto de 2015 y Ve-nezuela 15 de agosto de 2015.

    2. Participantes: pueden participar en el concurso estudiantes de carreras superiores, universitarios de pregrado o posgra-do, o que cursen carreras tcnicas con edades en-tre los 18 y 26 aos, que tengan su domicilio en Colombia, Ecuador, Per o Venezuela.

    3. Premios: el primer puesto en cada pas ser acree-dor de un reconocimien-to econmico que deber ser invertido en el desarro-llo del proyecto: Colom-bia 10 millones de pesos, Per 12.000 soles, Ecua-dor 4.000 dlares y Vene-zuela 40.000 bolvares.

  • 28revistautopa#88 junio 2015

    Salas multisensoriales: proyecto de emprendimiento social

    Luz Lozano

    Hoy en da vivimos de una forma acelerada y los grandes avances de la ciencia y la tec-nologa van ms all de los l-mites establecidos. Cuando se habla de inventos nuevos o la creacin de un novedoso sis-tema de alarmas para carros o simplemente de un videojuego, todos decimos qu interesan-te, qu chvere la tecnologa es muy buena, pero qu de-cir cuando estos recursos son creados para una bien social: wow qu pleno, eso no me lo saba. Ahora veamos uno de esos inventos.

    http://go

    o.gl/BIjz6m

    http://go

    o.gl/teiktn

    Ejemplos de sala Snoezelen

  • 29 tema central

    Hablamos de las Salas Multi-sensoriales, un proyecto de em-prendimiento realizado por el GI-IATa (Grupo de Investigacin e Inteligencia Artificial y Tecno-logas de Asistencia) de la UPS. Este grupo de profesores y es-tudiantes, con el apoyo de las autoridades y directivos de la universidad, trabajan incansa-blemente en interesantes pro-yectos enfocados en satisfacer las necesidades de nios y per-sonas con discapacidad. Ellos han sido los pioneros en crear las primeras salas multisenso-riales del Ecuador: aulas que es-timulan el uso de los sentidos con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las per-sonas con discapacidad.

    Pensando en este grupo espe-cfico se cre un espacio habi-litado para que alumnos con alguna discapacidad pue-dan interactuar a travs de la estimulacin y relajacin de los sentidos, potencian-do diferentes tipos de habi-lidades visuales, tctiles y auditivas. El resultado per-seguido es apoyar el creci-miento y desarrollo de capa-cidades que faciliten la apertura al mundo de las emociones y as percibir sensaciones que facili-ten el aprendizaje en el mbito escolar, social e intelectual del individuo.

    Las aulas usan la iluminacin de cortinas oscuras y cristales opa-cos, dependiendo el caso de la discapacidad. Tambin exis-te un espacio auditivo donde se usa msica, sonidos con palos de lluvia, tambor y tiempos de silencio. Con estos sonidos se facilita la distincin de fonemas y palabras. Las paredes y suelos son de colores y texturas suaves para permitir la diferenciacin de objetos y del espacio visual, algo fundamental en la estimu-

    lacin sensorial. A travs de la vista se puede paliar algunas de las dificultades que tienen los alumnos y por medio de espa-cios visuales encontrar luces, objetos de diferentes tonalida-des y colores, la proyeccin de imgenes sobre una pared o al-gn soporte. El campo gustativo trabaja con los aromas, permi-tiendo a los alumnos reconocer y otorgar informacin a lugares de comida. Aqu se explota el sentido del gusto que facilita el desarrollo de las papilas y el re-conocimiento de comidas lqui-das y slidas. Finalmente, en el espacio tctil pueden encon-trarse objetos de diferentes tex-

    turas, temperaturas, pesos, vo-lmenes. Esto se combina con el factor auditivo en la utiliza-cin de mantas y paneles musi-cales que facilitan el aprendizaje a las personas no videntes, has-ta llegar al campo de la comu-nicacin e interactividad de la expresin de sus sentimientos, emociones y estados anmicos, para encontrar as una relajacin nica y placentera.

    A estas salas se les conoce con el nombre de Snoezelen, que significa descanso, porque facilitan el aprendizaje cogniti-

    vo alcanzando un grado de au-tonoma, tolerancia y ayuda a la comunicacin no verbal de discapacitados que han sufri-do o sufren estrs postraumti-co o violencia y abusos, logran-do restablecer la confianza y en muchos de los casos el ritmo de sueo.

    En la ciudad de Cuenca, el Cen-tro de No Videntes cuenta con su sala multisensorial, as co-mo la escuela Fe y Alegra de Santo Domingo de los Tachillas, ambas creadas e implementa-das por Andrs Cordero y Mau-ricio Villajes. Pero ha sido Pao-la Ingavelez, conjuntamente con Wladimir Robles y Eduardo Pi-nos, los creadores de este em-prendimiento social.

    Todo empez en las aulas de clases con chicos universita-

    rios que creaban inventos para pasar la materia sin imaginar que muchos de sus trabajos iban a con-vertirse en proyectos rea-les que contribuiran a la

    sociedad. Pues su esfuer-zo y dedicacin iba a lle-

    varles a crear alternativas de aprendizaje y adaptacin para los discapacitados dentro de la sociedad. Una sociedad que se vuelva cada vez ms com-petitiva y exclusiva, olvidndo-se de las personas especiales. Es aqu donde proyectos inno-vadores llenan las expectati-vas de muchos discapacitados y sus familias, convirtindoles en el eje fundamental de sus in-vestigaciones, porque inventar no es solo ciencia, es hacer el bien a quien lo necesita, y sus autores se sienten emociona-dos porque ms all de ser ex-celentes profesionales, son se-res humanos que piensan en el prjimo. Esperemos que este sea un ejemplo para las futuras generaciones.

    Las aulas usan

    la iluminacin de cortinas oscuras y cristales opacos,

    dependiendo el caso de la discapacidad. Tambin existe un espacio auditivo donde se

    usa msica, sonidos con palos de lluvia, tambor

    y tiempos de silencio.

  • 30revistautopa#88 junio 2015

    Semillas de emprendimiento

    por parte del Gobierno

    Katherine Veintimilla

    ww

    w.fr

    eep

    ik.e

    s

  • 31 tema central

    Ecuador es el pas de Am-rica Latina con mayor tasa de emprendimien-to temprano (TEA), con el 32,6%, por encima de Per, Chile e incluso del promedio regional que es 17,6%, segn el Global Entrepreneurship Mo-nitor 2014. Sin duda estos por-centajes llaman al Gobierno a preguntarse cmo hacer para que los ecuatorianos empren-dan mejor?

    El Gobierno busca potenciar e incentivar el espritu empresarial con el cambio de la matriz pro-ductiva, el buen vivir y otros pi-lares que son respaldados por la Ley de Desarrollo de la Cultura del Emprendimiento y el Cdi-go Orgnico de la Produccin Comercio e Inversiones, co-mo mecanismos de genera-cin de empleo y crecimien-to econmico.

    Para ello varias entidades co-mo La Corporacin Financie-ra Nacional (CFN), Cmara de la Pequea y Mediana Empresa de Pichincha (CAPEIPI), la SE-NESCYT, el Ministerio de Coor-dinacin de la Produccin, Em-pleo y Competitividad (MCPEC), la Alianza para el Progreso e In-novacin (AIE), Yachay, el Mi-nisterio de Inclusin Econmico Social (MIES) y el Instituto Eco-nmico Popular Solidario, bus-can crear bases para un sistema de incentivos, financiamiento y capitalizacin de las nuevas em-presas de emprendedores.

    Yanina Rodrguez, tcnica de Emprendimiento e Innovacin en Yachay, detalla la apertura que se les da a jvenes y adul-tos: como ciudad de conoci-miento manejamos el apoyo a los emprendedores y la ciudada-na, para ello se usan varias l-neas de ejecucin como: 1) con-

    vocatorias abiertas, 2) asesoras tcnicas de mercadeo, 3) finan-ciamientos, 4) administracin de procesos y 5) concursos vincu-lados a otras articulaciones del Gobierno que buscan mejorar los procesos de desarrollo des-de el conocimiento.

    El apoyo que Yachay ha brinda-do a los emprendedores parti-cipantes en convocatoria Re-tos, ms otros incentivos de Yachay, dan muestra clara de la intencin existente por parte

    del Gobierno para el desarrollo econmico del pas, impulsando la actividad productiva con pro-cesos de creacin empresarial competentes a largo plazo.

    De la gestacin a la exportacin de la idea

    Segn AEI red de actores que tiene como propsito fomentar el emprendimiento y la innova-cin para mejorar la productivi-dad y competitividad del Ecua-dor las estrategias a las que apuntala el actual Gobierno pre-tenden convertirse en una polti-ca de Estado para un Ecuador

    emprendedor e innovador en 2020. Modelo de cambio plan-tado con fuentes de crecimien-to y bienestar en la sociedad en general.

    Sus lineamientos se enfocan en el desarrollo de una industria de servicios con un marco regula-torio y apoyo a emprendedores. El proceso comienza en la ges-tacin de la idea, pasando por mesas de trabajo con apoyo metodolgico de organizacio-nes (financiamiento, asistencia y soporte) y finalmente se foca-liza en procesos productivos de exportacin.

    Dirigidos a la estabilizacin y dinamizacin econmica, el Es-tado busca convertirse en un agente decisivo para la con-secucin de las reformas emprendidas. Programas como Emprende, Innova y Cree Ecuador, promovidos

    por el MCPEC, concentran su apoyo a emprendimientos

    dinmicos.

    Si cada ao nacen cincuenta nuevos emprendimientos din-micos en Ecuador, se prev que Emprende Ecuador acompae a los emprendedores en esta fa-se de preinversin por un pe-rodo de dos aos. Para etapas posteriores estn los planes In-nova Ecuador, para la asimila-cin tecnolgica y el desarro-llo de la innovacin, as como Cree Ecuador que es un fondo de capital de riesgo que puede invertir entre 500.000 USD y 2 millones USD en proyectos ga-nadores (El Comercio, 2015).

    Semilla que apunta al despliegue de talento

    El proyecto de transformacin de la matriz productiva lidera-

    Dirigidos a la estabilizacin y dinamizacin

    econmica, el Estado busca convertirse en un agente decisivo

    para la consecucin de las reformas emprendidas.

  • 32revistautopa#88 junio 2015

    do por la Vicepresidencia ha implementado planes que apo-yan a los pequeos empresa-rios e iniciativas independientes. El vicepresidente de la repbli-ca, Jorge Glas, declar que en este ao invertirn ms de 10 millones USD en crditos con este fin. Por ahora, 289 em-prendimientos estn en proce-so de financiamiento y 50 estn en construccin. Enfocado en la inclusin laboral con una in-versin de cerca de 80.300 per-sonas con discapacidad (El Co-mercio, 2015).

    Para complementar este siste-ma, tambin se ha creado la pla-taforma de intercambio de ideas Banco de Ideas, que hasta el momento tiene 1.400 registros y

    250 proyectos. Hasta marzo de este ao, en el Banco de Ideas se inscribieron un total de 3.185 proyectos, de ellos solo 400 ha-ban completado toda la infor-macin requerida para la fase de evaluacin, de los cuales se escogieron a 64 finalistas (El Te-lgrafo, 2015).

    En el Gobierno existen varios mecanismos que buscan for-talecer a los pequeos y gran-des emprendedores en el pas, con el proceso no solamente de capacitacin terica, sino tam-bin con el capital semilla. La CFN tiene previsto desembolsar este ao 700 millones USD pa-ra proyectos y lneas de crdito como parte del apoyo al cambio de la matriz productiva. Como parte del proceso de industria-lizar el pas, la Empresa Pblica Importadora firm un Convenio Marco de Cooperacin Interins-

    titucional con la SENESCYT. El acuerdo busca asesorar tc-nicamente en los procesos de identificacin de los bienes co-rrespondientes al equipamiento de los 40 institutos superiores tecnolgicos del pas. (El Co-mercio, 2015).

    La CFN y la CAPEIPI son parte de estas instituciones que generan apoyo a los pequeos y media-nos empresarios con programas como Progresar, apuntalan-do a tres productos financieros: Fondo de Garanta, Activos Fijos y Capital de Riesgo.

    Para Paula Gordn coordinado-ra de MIESpacio Juvenil: el em-prendimiento es un proceso de desarrollo sea econmico o de gestacin de conocimiento, que busca fortalecer y generar ideas innovadoras. Considera que el trabajo con jvenes en MIES-

    Dirigidos a la estabilizacin y dinamizacin

    econmica, el Estado busca convertirse en un agente decisivo

    para la consecucin de las reformas emprendidas.

    Paula Gordn coordinadora de MIESpacio Juvenil

  • 33 tema central

    pacio Juvenil resulta ser un en-cuentro de participacin, apoyo y acompaamiento a sus inicia-tivas, que al final impulsa la vi-sin de fortalecer personas, grupos u organizaciones y sus proyectos.

    Para que un emprendimiento tenga fortaleza necesita una or-ganizacin que lo respalde, con un proceso de apoyo y finan-ciamiento: se tienen que sen-tar y generar procesos de or-ganizacin social con una base slida, para que sea un proce-so consolidado dice Paula, que a ms de trabajar como funcio-naria pblica est vinculada al colectivo Compaa Artstica la Lumbrera hace ms de un ao, aportando desde la msica, el arte y la cultura. Ellos generan conocimientos de distinta ndo-le con el objetivo de fortalecer el tejido social desde la cultura en procesos educativos con nios y adultos.

    Emprender desde un enfoque socio-organizativo con espacios de apertura y reconocimiento resulta fundamental. Paula nos cuenta desde cerca experien-cias con entidades aportadoras

    como el Instituto de Economa Popular y Solidaria, que majea el tema de la microeconoma entregando el capital semilla a diferentes reas, as como Ma-quita Cushunchic, entre otras organizaciones gubernamenta-les y ONG formadoras de pro-cesos sociales, constructivos, enmarcados en polticas de go-bierno para promover el desa-rrollo del Ecuador.

    Varios ejemplos sintetizados en una estrategia de gobierno que pretenden convertirse en una poltica de Estado hacia el Ecuador del futuro, un pas que promueva con el paso de los aos el apoyo a emprendedo-res, al desarrollo tecnolgico y al conocimiento innovador.

    Referencias bibliogrficas:

    http://www.yachay.gob.ec/area-productiva-empresarial/http://www.economiasolidaria.gob.ec/la-institucion/ http://www.elcomercio.com/tendencias/credito-emprendedores-discapacidad-banconacionaldefomento-corpora-

    cionfinancieranacional.html http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/el-326-de-ecuatorianos-son-emprendedores.html http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818781624 http://blog.todocomercioexterior.com.ec/2010/10/codigo-produccion-ecuador-final.html http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2014/02/1-Codigo-Organico-de-la-Produccion-Comercio-e-In-

    versiones-pag-37.pdf https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-instant&rlz=1C1KMZB_enEC640EC640&ion=

    1&espv=2&ie=UTF-8#q=gobierno%20de%20rafael%20correa%20apoyo%20al%20emprendimiento http://www.proecuador.gob.ec/pubs/codigo-organico-de-la-produccion-comercio-e-inversiones/ http://escritura.proyectolatin.org/planes-de-negocios-para-emprendedores/iniciativa-en-ecuador-ley/ http://www.elcomercio.com/tendencias/credito-emprendedores-discapacidad-banconacionaldefomento-corpora-

    cionfinancieranacional.html www.bancodeideas.gob.ec http://www.telegrafo.com.ec/politica/item/capital-semilla-para-innovacion-sera-publico.html

    ww

    w.fr

    eep

    ik.e

    s

  • 34revistautopa#88 junio 2015

    Paola Cabezas

    Nuevas perspectivas del aprendizaje

    Las nuevas alternativas del aprendizaje disponen de un no lugar llamado ci-berespacio, un espacio virtual de interaccin colectiva donde la comunicacin en red es el transporte de emigrantes cibernautas al conocimiento. Entendiendo que hoy el cono-cimiento es la respuesta a las transformaciones pedaggicas que generan trascendencia y cambios, lo que sucede en la web se relaciona con la si-guiente frase:

    Si tienes una manzana y yo tengo una manzana e inter-cambiamos manzanas, en-tonces tanto t como yo seguimos teniendo una man-zana, pero si t tienes una idea y yo tengo una idea e intercambiamos ideas, en-tonces ambos tenemos dos ideas (George Bernard Shaw).

    Ahora, las personas que se in-corporan a la sociedad red del internet crean miradas del cono-

    cimiento transformando cualida-des del ser a destiempo desde cualquier lugar del mundo. En-tonces, en la pedagoga surgen reflexiones tericas a los mode-los de educacin tradicionales.

    En el ao 2011, Andrs Her-mann, licenciado en comunica-cin social de la UPS, catedr-tico e investigador, desarroll la teora de la pedagoga del ci-berespacio, donde se plantea que el acceso a la tecnologa y al internet no garantiza el co-

    ww

    w.fr

    eep

    ik.e

    s

  • 35 tema central

    nocimiento de las personas. La propuesta cuestiona el uso in-adecuado que la gente le da a las tecnolgicas de la informa-cin respecto a la formulacin del saber, pues es necesario in-corporar procesos cognitivos del educando, de manera que el conocimiento se concrete en aprendizaje.

    Tiempos de una transformacin educativa

    La Modernidad, marcada por la Revolucin Francesa y la Revo-lucin Industrial trajo consigo un principio regulador en base a la aseveracin de verdades to-talitaristas que se imponen junto a la idea del progre-so y el orden social. La ciencia que el ser huma-no cre, buscaba la cer-teza en las realidades so-ciales y el conocimiento, un ejemplo de ello fue la razn matemtica. De esa forma, la educacin era uti-lizada para dominar el pensa-miento colectivo por medio de la razn y la comunicacin. Po-co despus, nacieron profundos cambios pedaggicos en Am-rica Latina, que para el educa-dor Jos Tadeo Morales vienen luego de la colonizacin, con Simn Bolvar, quien es asumi-do como el educador-libertador, con una propuesta descoloniza-dora del pensamiento.

    As, Jos Tadeo Morales plantea una revolucin del pensamien-to donde debido al sinnme-ro de realidades las interpre-taciones lgicas no pueden ser nicas y por eso es necesario descolonizar el pensamiento para democratizar la educacin y las acciones de conciencia hu-mana.

    El uso de la web 2.0

    La web 2.0 es un paradigma que surge en 2004, es un espacio red que se caracteriza por alojar a comunidades de usuarios que contribuyen con sus datos e in-formacin en el intercambio de ideas. Su espacio es utilizado desde las redes sociales, blogs y multimedia interactiva. La apli-cacin de este proceso se co-noce tambin como inteligen-

    cia colectiva. A diferencia de la web 1.0, que se caracteriza por-que la creacin de su contenido es llevada a cabo por expertos.

    Un no lugar llamado ciberespacio

    Pierre Lvy dice que el ciberes-pacio es una arquitectura de in-terior, un sistema inacabado de los equipamientos colectivos de la inteligencia, una ciudad gira-toria con techos de signos, y surgen nuevas formas de comu-nicacin que se establecen ba-

    jo el parmetro de la multimedia interactiva con el soporte digi-tal para incorporar el sonido, la imagen, el texto al aprendiza-je, etc. En este mbito se habla de un conocimiento que mane-ja distintos niveles del lenguaje, lo que estimula al cerebro para crear la posibilidad de capta-cin, entendimiento, memoriza-cin y gusto por el aprendizaje gracias a la resignificacin de los signos y de los procesos.

    Dilthey dice que la pedagoga es la teora de la formacin del hombre. En el ciberespacio, el ser humano se vuelve dinmico en el camino de hallarse pro-

    duciendo su mundo a tra-vs de las ideas. La peda-goga del ciberespacio es una gua de accin social que el ser humano puede utilizar dentro del internet para cultivar valoraciones y acciones en torno a s mismo.

    Proceso acadmico de Andrs Hermann

    Su formacin acadmica ha gi-rado en el mbito de la comu-nicacin social, pues manifies-ta que el programa acadmico de la UPS plantea una reflexin profunda e interdisciplinar de la comunicacin, desde diferentes mbitos con una mirada com-pleja de la comunicacin. Lue-go de graduarse en 2006, empe-z a investigar sobre la sociedad del conocimiento, la sociedad red y a conceptualizar reflexio-nes de la comunicacin desde el mbito sociocultural: pude entender las tecnologas desde la parte antropolgica cultural. Adems, Andrs Hermann se especializa en entornos virtua-les de aprendizaje y actualmen-te cursa el mster-doctorado en

    En el ao 2011, Andrs

    Hermann, licenciado en comunicacin social de la UPS, catedrtico e

    investigador, desarroll la teora de la pedagoga del

    ciberespacio, donde se plantea que el acceso a la tecnologa y al internet no garantiza el

    conocimiento de las personas.

  • 36revistautopa#88 junio 2015

    Comunicacin y Educacin en la Red, en la UNED de Madrid.

    La pedagoga del ciberespacio: motivaciones Segn Andrs Hermann, la pri-mera motivacin nace de la in-conformidad por la escasez te-rica actual para el estudio del impacto de las tecnologas di-gitales en la educacin. En ese aspecto, las teoras que se apli-caban son de la primera mitad del siglo XX, las mismas que no asocian el aprendizaje y la ense-anza desde el ciberespacio.

    La segunda motivacin, se-gn Andrs Hermann, se debi a que la UPS des-de la carrera de Filosofa de la Educacin posi-bilit la publicacin de su artculo sobre la re-flexin de la tecnologa en la educacin, en 2011, en la revista Sopha.

    Estas motivaciones permitie-ron que Andrs Hermann desa-rrolle un sustento epistemolgi-co y terico sobre el aprendizaje y la enseanza del ciberespacio.

    El fundamento terico

    La propuesta pedaggica se fundamenta en dos autores y teoras. La primera se vincula con David Deutsch y con la es-tructura de la realidad, mientras la segunda tiene que ver con Leontiev y la teora de la acti-vidad.

    David Deutsch en la estructu-ra de la realidad, plantea que cada vez que nacen nuevas teoras no es adecuado des-plazar las ideas antecesoras

    sino, que se debe tomar di-chas ideas para agregarles nuevas propuestas tericas, de manera que se forme una teora integral o total de la realidad (Hermann, 2011).

    Esa propuesta se aplica a la pe-dagoga del ciberespacio, que se concibe como una teora to-tal de la realidad, porque toma la base terica de los autores de mediados del siglo XX y acapara nuevos elementos que analizan

    cmo se dan las interacciones o el proceso de intercambio del conocimiento a travs del uso de tecnologas digitales.

    Leontiev y la teora de la acti-vidad reflexiona desde lo cien-tfico cmo se da el acto del aprendizaje, que depende de operaciones, acciones y activi-dades.

    Cuando el ser humano tra-ta de integrar un aprendiza-je numrico o lingstico lo hace por medio de las ope-raciones que todava no tie-

    nen sentido. Luego, vienen las acciones que son la unin de operaciones con una es-tructura lgica. Y finalmente se da la actividad que es la suma de acciones y opera-ciones que apuntan al logro de motivos educativos (Her-mann, 2011).

    En la pedagoga del ciberespa-cio se plantea una crtica al uso de la tecnologa o del internet como un instrumento mgico que genera conocimiento, pero en realidad contiene datos e in-formacin que se debe estruc-turar para darle sentido. El pun-to central de la pedagoga del

    ciberespacio plantea datos co-mo las operaciones, informa-

    cin como las acciones y el conocimiento con el pro-cesamiento de los conte-nidos. Para Andrs Her-mann:

    Una persona que nave-ga asimila datos, son lo

    primero que ve. Luego de incorporar esos datos a la mente se los debe relacio-nar con un sentido especial que vendran a ser las accio-nes, la suma de datos enca-denados da como resultado la informacin, entonces, se debe hacer un proceso de intercambio cognoscitivo, una reflexin, un anlisis de discriminacin de las ideas donde los conocimientos se deben a la creacin de una estructura de alternancia con el desarrollo de los datos y la informacin.

    El ltimo elemento a incorpo-rar es el aprendizaje, con la re-flexin de que para aprender un hecho se debe conocer otro su-ceso, entonces, el conocimien-to debe estar sobre el aprendi-zaje. La diferencia radica en que

    El aprendizaje

    del ciberespacio plantea datos que deben saberse seleccionar como son fuentes libros, medios,

    recursos materiales, etc., en cuanto a la informacin se debe

    organizar los datos y a nivel del aprendizaje las personas

    deben poder aplicarlos a sus prcticas

    sociales.

  • 37 tema central

    el conocimiento es la suma de datos e informacin con inten-cionalidades educativas, pero en la existencia del aprendizaje se debe incorporar ese conoci-miento procesado, adems de poseer la capacidad de transfe-rencia, es decir, cuando se logra aplicar el saber en escenarios y contextos especficos.

    Aprendiendo en la sociedad red

    Con la propuesta del ciberes-pacio adaptada a la pedagoga de la sociedad red, los procesos de democratizacin de la infor-macin son necesarios para la existencia de una participacin activa de los usuarios. Andrs Hermann enfatiza en que la tecnologa es el medio no el fin, porque la sociedad y la tecnolo-ga se enlazan de manera que se vuelven un tejido que potencia a la educacin y a la comunica-cin. Sin embargo, dicha tecno-loga no puede ser nicamente digital, ya que debe variar segn la necesidad acadmica.

    La publicacin digital de la in-formacin en la red establece la oportunidad de transformar el saber y sus efectos de con-trol sobre la mente de los co-lectivos, que ahora poseen una plataforma para generar crtica y opiniones con el fin de des-embocar en acciones de cam-bio. Entonces, el aprendizaje se posesiona como una propuesta para los colectivos.

    El rol de los actores educativos se replantea como educando y educador, al mismo tiempo con el autoconocimiento que gene-ra a travs de los procesos cog-nitivos en la red. El aprendizaje del ciberespacio plantea datos que deben saberse seleccionar

    como son fuentes libros, medios, recursos ma-teriales, etc., en cuanto a la informacin se debe organizar los datos y a ni-vel del aprendizaje las per-sonas deben poder aplicarlos a sus prcticas sociales.

    As, para crear conocimiento es necesario saber sobre el ade-cuado uso de las herramientas tecnolgicas. Tambin se debe alfabetizar las nuevas narrativas digitales, ya que en el internet existen diversos lenguajes co-mo la hipermedia, la multime-dia, etc., los cuales no todos conocen.

    Finalmente, la tecnologa no tiene efectos mgicos (Her-mann, 2011) en el conocimien-to de las personas, pues todo depende del uso que se le d a una herramienta tecnolgica, para que pueda emplearse en los procesos de aprendizaje.

    Para crear conocimiento es

    necesario saber sobre el adecuado uso de las

    herramientas tecnolgicas. Tambin se debe alfabetizar

    las nuevas narrativas digitales, ya que en el internet existen diversos lenguajes como la hipermedia, la multimedia, etc., los cuales no todos

    conocen.

    ww

    w.fr

    eep

    ik.e

    s

  • 38revistautopa#88 junio 2015

    Comunicacin

    Lorena Daga

    Nuevos retos de CORAPE

    en sus 25 aosO

    Cre

    ado

    a p

    artir

    de:

    ww

    w.fr

    eep

    ik.e

    s

  • 39 comunicacin

    La Coordinadora de Ra-dios Populares y Educa-tivas del Ecuador (CORA-PE) celebr sus 25 aos de trabajo, comprometida con el fortalecimiento de la comu-nicacin comunitaria; siempre desde la mirada de una comu-nicacin intercultural, inclusiva y participativa, que ha contri-buido en procesos de desa-rrollo social. Esta organizacin est orientada a la consolida-cin y servicio integral de los medios de comunicacin po-pulares, educativos, ciudada-nos y comunitarios.

    CORAPE empez su trabajo desde el ao 1988. Se institu-y jurdicamente el 4 de enero de 1990, con el aval del Minis-terio de Educacin y Cultura, gracias al acuerdo ministerial n 1596, aprobado el 16 de abril de 1992 y publicado en el Registro Oficial n 927 del 4 de mayo de 1992. La conmemoracin de es-ta fecha reuni a comunicadores

    y apasionados de la radio comu-nitaria con el objetivo de feste-jar la loable misin de CORAPE. Reunin en la que se declar que este 2015 es el ao destina-do a la capacitacin de comuni-cadores comunitarios.

    La conferencia

    Ya el viernes 17 de abril se rea-liz una jornada de conferencias y debates respecto a la comu-nicacin comunitaria en el au-la subsuelo-1 de FLACSO, con reconocidos expositores como: Francisco Sierra Caballero (di-rector de CIESPAL), Hugo Ra-mrez (ALER), Mara Cristina Ma-ta (investigadora argentina en el rea de comunicacin), P. Jo-s Miguel Jaramillo (CORAPE), Mauro Cerbino (FLACSO Ecua-dor), Carmen Yamberla (Radio Iluman, Red CORAPE), Isabel Ramos (FLACSO Ecuador), Jos Ignacio Lpez Vigil (Radialistas

    Apasionados) y Gonzalo Carva-jal (representante ARCOTEL).

    El debate se centr en la Ley Or-gnica de Comunicacin (LOC) y su aplicacin a las radios co-munitarias. Una de las inquie-tudes planteadas estaba rela-cionada con los procesos para acceder a las frecuencias de las radios comunitarias. Se comen-t tambin en estos foros que la comunicacin an no se cimen-ta en el llamado Buen Vivir pre-gonado por el Gobierno. Pues la comunicacin alternativa tra-baja en favor de sectores co-munitarios y con personas que se empoderan de esto, que co-laboran y trabajan para apoyar una meta en comn.

    Fue controversial el tema de la sostenibilidad de las radios sin fines de lucro, ya que es imposi-ble que se manejen con los mis-mos parmetros que las radios comerciales. Estas fueron a decir de los participantes las

    La CORAPE naci de la

    experiencia de las radios comunitarias vinculadas

    a movimientos indgenas. Su propsito es mostrar la realidad desde lo local y ha incidido en procesos polticos y sociales del

    pas.

  • 40revistautopa#88 junio 2015

    inconsistencias de la LOC ms recurrentes y que fueron socia-bilizadas por Gonzalo Carvajal (ARCOTEL).

    La CORAPE naci de la expe-riencia de las radios comunita-rias vinculadas a movimientos indgenas. Su propsito es mos-trar la realidad desde lo local y ha incidido en procesos polticos y sociales del pas. Es una orga-nizacin que oferta servicios de produccin, organizacin de fo-ros radiales, campaas de radio, implementacin de radioemiso-ras, capacitaciones y asesora en proyectos. Indudablemente la radio es el fuerte de la CORA-PE, razn por la cual se propone tener una frecuencia propia para Pichincha, pedido que fue aco-gido y que se comprometi lle-var a cabo el representante de ARCOTEL.

    Conversando con Gissela Dvila: comunicadora y secretara ejecutiva de CORAPE

    Cules han sido las fortale-zas de CORAPE para consti-

    tuirse como una red de radio-difusoras fuerte en el pas?

    En cuanto a fortalezas, la de tra-bajar con la comunidad. Noso-tros no trabajamos por o para la comunidad, sino con la comu-nidad. Esto es lo que te da forta-leza, porque no ests adivinan-do ni diciendo esto es lo que necesita la gente. Es la misma gente quien te dice: esto que-remos, desde ah actuamos, es-to queremos trabajar, esto que-remos escuchar, entonces, esa cercana con la comunidad es lo que nos ha logrado mantener hasta el da de hoy.

    Cmo trabaja ahora CORA-PE con la demanda de aplica-cin de nuevas tecnologas?

    Bueno, nosotros tenemos que adaptarnos cada vez que van cambiando las tecnologas. Lo primero que hicimos fue traba-jar en satlite, cuando casi na-die tena, en 1997. Es una co-municacin directa, inmediata y esto tambin nos ha permiti-do llegar con informacin direc-ta a la gente. Ahora estamos en redes sociales, con Twitter, Fa-cebook todo lo que significa

    audio streaming. Todo esto nos mantiene en comunicacin per-manente con las personas, por ejemplo, gente migrante que ha tenido que salir del pas, pero quiere seguir teniendo un vncu-lo con el Ecuador.

    Cules son los retos de CO-RAPE como coordinadora ya no solo de radio, sino aho